Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


VICERRECTORADO DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL
PNF: SERVICIO DE POLICÍA EN LA MODALIDAD PRESENCIAL PROCESO I-
2021

(TITULO DE DEL PROYECTO)

PRIMERA LÍNEA MATRIZ: GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA


Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL:
LÍNEA POTENCIAL DE INVESTIGACIÓN UNES: A) GESTIÓN DE LOS
ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA, SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y
NUEVOS MODELOS DE FUNCIONAMIENTO. PLAN DE FORMACION
PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMESTICA,
BASADO EN EL NUEVO MODELO POLICIAL EN EL
SECTOR LOS JARDINES, DEL MUNICIPO BOLIVAR,
BARCELONA, ESTADO-ANZOATEGUI

REALIZADO POR:
XXXXXXX XXXXX C.I: V-XX.XXX.XXX.
XXXXXXX XXXXX C.I: V-XX.XXX.XXX.
XXXXXXX XXXXX C.I: V-XX.XXX.XXX.
XXXXXXX XXXXX C.I: V-XX.XXX.XXX.
XXXXXXX XXXXX C.I: V-XX.XXX.XXX.

Barcelona, junio de 2022.


RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo general plan de formación para la
prevención de la violencia doméstica, basado en el nuevo modelo policial en el
sector los jardines, del municipio Bolívar, Barcelona, Estado-Anzoátegui, a través
de la comprensión del marco teórico y legal de la materia. El tipo de investigación
fue de campo, con un nivel exploratorio y con una metodología de investigación-
acción participativa, teniendo como técnica de investigación la observación,
analítico-sintético de las leyes y documentos, así como la observación directa
hecha a través de diálogos sostenidos con los beneficiarios. Los instrumentos de
la presente investigación fueron tomadas del Programa Experimental de la Unidad
Curricular de Investigación e Innovación. La población estudiada en la comunidad
los Jardines parroquia El Carmen, socialmente permitirá promover la participación
conjunta entre los funcionarios, y las familias que han sido víctima en la
comunidad, a través del dialogo, y la vinculación comunitaria, concertando ideas
como dispositivo de indagación de viables soluciones, para así fortalecer el
establecimiento de estrategias para el control de la violencia domestica. A la par
de que la comunidad será el principal beneficiario de la proposición. La línea de
investigación acorde al Programa Nacional de Formación de investigación penal
cuyo tema priorizado está señalado como atención integral de la comunidad.
PALABRAS CLAVES: estrategias comunicacionales, reinserción social, violencia
Domestica, vinculación social, comunidad.
INDICE

INTRODUCCION 1

PLANTEAMIENTO DEL CONTEXTO 2

DESCRIPCION DEL CONTEXTO 3

UBICACIÓN GEOGRAFICA 5

PROBLEMAS O NECESIDADES DEL CONTEXTO 6

JERQUARIZACION DE PROBLEMAS 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 8

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 9

BASES TEORICAS 11

MARCO METODOLOGICO 20

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA 25

ANEXOS 26
INTRODUCCION

Cada día se comete violencia contra las mujeres y niñas en cada uno de los
países del mundo. Es un hecho que trasciende más allá de la política, cultura,
religión, raza, clase, edad e ingresos; esto sucede en tiempos de paz y durante
conflictos armados. Por esta razón la violencia contra las mujeres es uno de los
problemas más graves que afectan a nuestra sociedad, porque atenta contra la
salud física y mental de las mismas, vulnera sus derechos humanos básicos, entre
los que se encuentran tener una vida libre de violencia, el respeto de su integridad
física, psíquica y moral, por esta razón, los casos que se cometen cada día en
nuestro continente hablan por sí solos de la magnitud de este flagelo

Por ello, es importante conocer la cantidad de denuncias por violencia


doméstica de acuerdo a lo consagrado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual plantea como objetivo, garantizar y
promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando
condiciones para prevenir, atender y sancionar cualquier conducta que esté
dirigida a menoscabar sus derechos, a la vez que plantea impulsar cambios
socioculturales que eliminen la desigualdad de género, consagrando igualmente el
procedimiento especial que se ha de llevar cabo en los casos de verificación de
los actos o hechos previstos en ella, teniendo el procedimiento establecido en el
Código Orgánico Procesal Penal carácter supletorio respecto de esta, para tratar
de minimizar este delito.

En el presente proyecto de investigación se busca diseñar un plan de


formación para la prevención de la violencia doméstica, basado en el nuevo
modelo policial en el sector los Jardines, del municipio Bolívar, Estado-Anzoátegui,
revisando todas las formas de protección posible que brinda el Estado venezolano
a las mujeres, en aras de resguardar sus derechos en los cuales las mujeres son
discriminadas. Se hace énfasis en la búsqueda de la determinación del grado de
eficiencia y aplicabilidad de la Ley Orgánica que reglamenta la defensa del
derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cada vez que un hombre golpea, maltrata, tortura física y/o


psicológicamente, le quita la vida a una mujer comete un grave delito y ejerce su
poder de ser varón y de sentirse superior o dueño de la mujer. Lo cual explica en
parte, que la violencia ejercida en contra de las mujeres todavía en muchos países
de nuestra América Latina y el Caribe, entre ellos, el nuestro, es tolerado por la
sociedad porque existe una especie de permiso social otorgado a los agresores
por personas que no ejercen la violencia, pero que con su conducta u omisión se
comportan como guardianes del patriarcado romano.

En tal sentido; la violencia contra la mujer es un problema de salud pública,


que además de afectar a la mujer física y psicológica y socialmente, genera un
problema en la familia, en los niños, niñas y adolescentes. Las consecuencias se
reflejan en la deserción escolar, agresividad, apatía, embarazo en adolescentes y
adicción a las drogas y alcohol, entre otros.

De acuerdo a lo expuesto; es clara la necesidad de nuevas investigaciones


sobre la conexión entre los aspectos de derechos humanos, jurídicos y
económicos y las dimensiones de salud pública de la violencia. Un cúmulo de
evidencias que se multiplica rápidamente indica que la experiencia de la violencia
en la mujer tiene consecuencias directas no sólo para su propio bienestar, sino
también para el de sus familias y comunidades.

En este sentido, la violencia domestica abarca todos los actos mediante los
cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes
aspectos de su existencia. Contraviniendo los principios establecidos en la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
promulgada su reforma el 25 de noviembre de 2014 gaceta oficial 40548 .

Dicha Ley plantea como objetivo, garantizar y promover el derecho de las


mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender y

2
sancionar cualquier conducta que este dirigida a menoscabar sus derechos, a la
vez que plantea impulsar cambios socioculturales que eliminen la desigualdad de
género.

De acuerdo a lo expuesto; la violencia es un acto inaceptable, aunque la


realidad de todos los días noparece demostrar dicha afirmación, y ejemplo de ello
sería que en Venezuela, según datos suministrados por la Fiscalía General de la
República y el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
(C.I.C.P.C) tienen en su registro, más de 100.000 denuncias por violencia
intrafamiliar durante el año 2015, mientras todos los actores sociales coinciden en
que dichas cifras es solo un reflejo parcial de la realidad verdadera, pues más del
50% de los casos no son denunciados, o son denunciados bajo otros tipos de
delitos o figuras jurídicas, los primeros por no tener conocimiento sobre el
procedimiento administrativo a seguir y el segundo por miedo al agresor (Citado
por Navarro Catan y Asociados pag.151).

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

Reseña Histórica de la Comunidad:

Una Comuna conformada fundada en 1978 cuenta con dieciocho (10)


Consejos Comunales (12 Comunidades de clases sociales vulnerables), la
Poligonal de esta Comuna, abarca la Zona Este de la Parroquia El Carmen,
Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.

Caracterización y Datos Demográficos

Población de la comunidad discriminada por rangos de edad y sexo.

Población: 360 habitantes.

Masculinos (150) Femeninos (210)

Género Edades comprendidas

3
Varones- Hembras 01-85

Denominación de las Calles que integran el centro educativo

 Calle principal los jardines, el Carmen

Centros de Salud en la Comunidad

Cuentan con dos (01) módulo Barrio Adentro donde atiende una médico en el
horario de 07:30 a.m a 01:00 p.m, así como El IVSS Dr. Domingo Guzmán
Lander, para acceder a la atención primaria los miembros de la comunidad
acuden al módulo asistencia con la Dra. Liliana Gil teléfono: (0416)3842886, quien
atiende y controla a las y los habitantes de la comunidad, manifiesta que las
enfermedades más comunes son las producidas por parásitos y afecciones
respiratorias.

En Materia de Deporte:

El Estadio de Futbol JOSE ANTONIO ANZOATEGUI y el POLIDEPORTIVO


LIBERTADOR SIMON BOLIVAR.-

Instituciones del estado que prestan servicio en el área


INSTITUCIÓN FUNCIONES EN LA POLIGONAL

1. Policía Nacional Preventivas- Servicio de Policía Comunal


Bolivariana( Enlace)
2. Gobernación del estado Formación de disciplinas deportivas de
Anzoátegui (IDANZ) alto rendimiento

Servicio de Transporte público Bus de


transporte rápido ( Sede Administrativa)
3. Trans Anzoátegui
4. Hospital del Seguro Social Servicio de atención médica y
Dr. Domingo Guzmán hospitalaria, emergencia, Rayos X, y
Lander Laboratorio

4
Ubicación Geográfica de la comunidad los Jardines

Límites:

 Por el norte: Av. Jorge Rodríguez


 Por el sur: U.D.O
 Por el este: Instituto venezolano del Seguro Social Dr. Domingo Guzmán
Lander, Estadio Olímpico José Antonio Anzoátegui y el complejo
Polideportivo Simón Bolívar de Barcelona,

Por el oeste: la comunidad de Guzmán Lander y 17 de junio.

5
PROBLEMAS O NECESIDADES DEL CONTEXTO

Dentro de las necesidades encontradas en la vinculación social de los


discentes de la UNES y los Voceros del Concejo Comunal en materia de
seguridad se encuentran:

Es el caso que se suscita en él, “Sector Los Jardines, Municipio Bolívar,


Estado Anzoátegui”, donde siempre se han suscitado estos casos pero a raíz de
la convivencia aun mayor debido a los tiempos de pandemia las agresiones
domésticas se han intensificado, debido al consumo de bebidas alcohólicas y otro
tipo de sustancias, nace un aumento la violencia dentro de estos hogares, que
según datos obtenidos de los cuerpos de seguridad son frecuentes los llamados a
los entes policiales por casos de maltrato, así como denuncias registradas en libro
de reporte de las diferentes comandancias; sin embargo, en muchos casos no se
consigna la denuncia por desconocimiento del proceso administrativo y por ende,
el delito no tiene el castigo, permanece en ese núcleo familiar, por ello se busca
diseñar un plan de formación para la prevención de la violencia doméstica, basado
en el nuevo modelo policial en el sector los Jardines, del municipio Bolívar,
estado-Anzoátegui.

En este orden de ideas; la violencia produce considerable padecimiento y


consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la
población femenina por lo cual es imperativo desarrollar estudios relacionados
sobre el tema y ejecutar acciones dentro de las comunidades en pro a disminuir
dicho flagelo.

6
 Selección de las necesidades.

De acuerdo a la jerarquización de las necesidades manifestadas por los


habitantes del sector se toma como base para plantear la implementación de
estrategias comunicacionales que permitan lograr la integración de las familias así
como también asesoramiento jurídico a las familias donde se presente algún tipo
de violencia infantil directa o indirectamente.

Una vez realizado el recorrido y reunidos, los representantes de la


comunidad se procedió mediante la observación y entrevistas a enumerar la
problemática que poseen, llegando a la conclusión a través de la exposición de
lluvia de ideas de cada uno de los integrantes realizar la jerarquización de estas
necesidades por orden de prioridad que la violencia familiar es uno de los factores
de inicio hacia la violencia infantil siendo el problema más destacado.

Jerarquización de los Problemas

N° PROBLEMAS Porcentaje

1 Violencia entre parejas adultas 40%

2 Violencia entre parejas jóvenes 25%

3 Violencia familiar 15%

4 Violencia infantil 10%

5 Violencia Adulto Mayor 10%

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Diseñar un plan de formación para la prevención de la violencia


doméstica, basado en el nuevo modelo policial en el sector los Jardines,
del municipio Bolívar, estado-Anzoátegui.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la percepción que tienen las mujeres sobre la violencia


doméstica en el “Sector Los Jardines, Municipio Bolívar, Estado
Anzoátegui

 Determinar las formas de violencia denunciadas por las mujeres víctimas


basado en el nuevo modelo policial en el sector los Jardines, del
municipio Bolívar, estado-Anzoátegui

 Establecer cuáles son los factores que inciden en la falta de denuncia


sobre la violencia doméstica, basado en el nuevo modelo policial en el
sector los Jardines, del municipio Bolívar, estado-Anzoátegui.

Tal es el caso que se suscita en él, “Sector Los Jardines, Municipio Bolívar,
Estado Anzoátegui”, donde siempre se han suscitado estos casos pero a raíz de
la convivencia aun mayor debido a los tiempos de pandemia las agresiones
domesticas se han intensificado, debido al consumo de bebidas alcohólicas y otro
tipo de sustancias, nace un aumento la violencia dentro de estos hogares, que
según datos obtenidos de los cuerpos de seguridad son frecuentes los llamados a
los entes policiales por casos de maltrato, así como denuncias registradas en libro

8
de reporte de las diferentes comandancias; sin embargo, en muchos casos no se
consigna la denuncia por desconocimiento del proceso administrativo y por ende,
el delito no tiene el castigo, permanece en ese núcleo familiar, por ello se busca
diseñar un plan de formación para la prevención de la violencia doméstica, basado
en el nuevo modelo policial en el sector los Jardines, del municipio Bolívar,
estado-Anzoátegui.

En este orden de ideas; la violencia produce considerable padecimiento y


consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la
población femenina por lo cual es imperativo desarrollar estudios relacionados
sobre el tema y ejecutar acciones dentro de las comunidades en pro a disminuir
dicho flagelo.

De manera de dar respuestas a los objetivos se plantean las siguientes


interrogantes:

¿Cómo es la percepción que tienen las familias de la violencia domestica


del “Sector Los Jardines, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui?

¿Cómo contribuye determinar las formas de violencia denunciadas por las


víctimas el sector del “Sector Los Jardines, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui?

¿Cuáles son los factores que inciden en la falta de denuncia sobre maltrato
intrafamiliar en el Sector Los Jardines, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Suárez y Eirin (2017), en el estado Mérida realizaron un estudio titulado:


Modelo Comunitario de Modificación en la Percepción de la Violencia
Intrafamiliar. Un reto alcanzable. El objetivo de este trabajo consistió en “Valorar
la eficacia de un modelo educativo en la modificación de la percepción y el nivel de

9
conocimiento sobre violencia intrafamiliar en un grupo de mujeres”. Estos autores
llegaron a la conclusión de que el instrumento aplicado para medir la eficacia,
orienta la vida de las mujeres desde una ética de equiparación humana que
enfrente y reconstruya la violencia en todas sus modalidades, a la dominación
basada en la asimetría, la inequidad entre los géneros como parámetro y la no
solidaridad como norma de relación entre mujeres y hombres.

Otro aporte relevante, lo constituye Farfán y García, (2018) realizaron un


trabajo de investigación titulado: Violencia intrafamiliar. Una perspectiva
fenomenológica desde el hombre. El trabajo tuvo como objetivo general
“Reconstruir el mundo vivido del hombre que ejerce la violencia como eje
fundamental del maltrato a través de una perspectiva fenomenológica”. Se
concluye que la aplicación del método fenomenológico permitió el establecimiento
de la fisonomía general de los hombres involucrados en violencia intrafamiliar,
basado en el estudio científico de sus propias vivencias, las cuales reflejan que la
conformación de estos individuos estuvo caracterizada por un proceso de
socialización machista, que le ha inducido a utilizar la violencia para resolver
conflictos.

Se encontró que la conducta machista ha sido reforzada a través del tiempo,


tomando al hombre como prototipo del ser humano y desplazando a la mujer en
un segundo plano, ocasionando una profunda desigualdad de sus derechos y
oportunidades de desarrollo personal y social, prueba de ello, es que muchas
mujeres están relegadas al ámbito doméstico.

Por último, Ruth Rodríguez (2018), en su estudio titulado fue “ Violencia


Contra la Mujer y la Protección de los Derechos Humanos” la autora, tiene
como objetivos: Educar a la población en contra de la violencia, Crear una cultura
de Paz, firme y verdadera y fomentar conciencia sobre la No Violencia hacia la
mujer. El enfoque es constructivista y su muestra: Sujetos femeninos de edades
comprendidas entre 18 a 30 años de edad. Estudió a la mujer hasta llegar a
concluir el porqué del asesinato de las mismas a través de un análisis de una

10
muestra de 10 sujetos femeninos con un diseño descriptivo y transaccional. Sus
principales conclusiones son Baja autoestima en los sujetos, misoginia y malos
tratos físicos, psicológicos, económicos y patrimoniales.

Bases teóricas
Violencia

De acuerdo con Orta (2010):

La violencia contra la mujer es un fenómeno que está


profundamente unido a los rasgos patriarcales de la sociedad y
que tiene una connotación de género es un abuso justificado en
la necesidad de someter a la víctima porque es mujer. En
consecuencia la violencia doméstica se acepta en la sociedad
como integrante de la formación familiar y de la cultura (p.8).
En este orden de ideas; la violencia es el uso de la fuerza contra una persona
con el propósito de obtener fines requeridos por ella, y puede no ser solamente
física, también, comprende la violencia psíquica, como las amenazas, los insultos
o los silencios que no dejan huellas observables a simple vista, pero sí secuelas
permanentes que van en detrimento de su salud mental. La violencia también
puede ser sexual, al imponer el contacto íntimo sin el consentimiento o deseo de
la victima

La Violencia Contra La Mujer


La violencia hacia las mujeres es denominada violencia de género o violencia
basada en género y se refiere a la que éstas sufren por el hecho de ser mujeres,
como una expresión de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

En la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres de una Vida libre de


Violencia, aprobada en Gaceta Oficial Nro: 38.647, el 19 de marzo de 2.007, en su
artículo Nro. 15 se consideran formas de violencias de género en contra de las
mujeres, las siguientes:

11
1. Violencia psicológica. Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización,
negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y
actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su
autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio.
2. Acoso u Hostigamiento. Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a
una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad,
prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
3. Amenaza. Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño
físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la
mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él.
4. Violencia Física. Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como:
Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras,
empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.
5. Violencia Doméstica. Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o
amenaza contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge,
ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de
afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines.

6. Violencia Sexual. Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la


mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta
no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital

12
o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso
carnal violento o la violación propiamente dicha.
7. Acceso Carnal Violento. Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge,
concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga unión estable
de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca
objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.
8. Prostitución Forzada. Se entiende por prostitución forzada la acción de
obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la
fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la
causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica
o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o
beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza
sexual de la mujer.
9. Esclavitud Sexual. Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima
de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la
obligación de realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10. Acoso Sexual. Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de
acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de
una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o
tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
11. Violencia Laboral. Es la discriminación hacia la mujer en los centros de
trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso
o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil,
la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados
de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación,
ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también

13
discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de
igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica. Se considera violencia patrimonial y
económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en
los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes
muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas
de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión
o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus
ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
13. Violencia Obstétrica. Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del
cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que
se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de
autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
14. Esterilización Forzada. Se entiende por esterilización forzada, realizar o
causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin
su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido
justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como
resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y
reproductiva.
15. Violencia Mediática. Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que
de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que
atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
16. Violencia Institucional. Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tengan

14
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a
las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley, para
asegurarles una vida libre de violencia.
17. Violencia Simbólica. Son mensajes, valores, íconos, signos que transmitan
y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la
subordinación de la mujer en la sociedad.
18. Tráfico De Mujeres, Niñas y Adolescentes. Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños,
coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo
financiero u otro de orden material de carácter ilícito.
Trata de mujeres, niñas y adolescentes. Es la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes con fines de explotación,
tales como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos

Causa de la violencia:
 Baja autoestima.
 Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas
las figuras de autoridad.
 Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,
respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja
autoestima.
 Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y
desorientación.
 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.

15
 Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
 Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.
 Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.
 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Falta total de esperanza.
 Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los
problemas

Factores que mantienen enganchadas a las mujeres maltratadas


 El amor romántico como adicción y dependencia.
 La creencia mágica de que él cambiará.
 El miedo, tanto a cómo le hace sentirse como a lo que pueda hacer el
maltratador si ella no se sigue mostrando sumisa.
 La convivencia: “Él es el bueno y yo soy la mala. Si me trata así es para
mejorarme”.
 El Síndrome de Estocolmo (Se da principalmente en secuestros de larga
duración, en los que la víctima llega a identificarse con el maltratador para
intentar ganarse su simpatía y salvar así su vida).
 La dependencia económica y el aislamiento social.

Procedimiento Administrativo por el cual se rige el Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, establecido en la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La mujer víctima de violencia intrafamiliar, deberá acudir a cualquier órgano


de denuncia, Ministerio Público; Juzgado de paz; División de protección en materia
de niño, niña, adolescente, mujer y familia del Cuerpo de Investigaciones con
competencia en la materia; Órganos policiales, Unidades de comandos fronterizos,
Tribunales de Municipio en localidades donde no existan los anteriores y cualquier
otro órgano que se le atribuya esta competencia.

16
Estos órganos deberán ordenar las diligencias necesarias y urgentes a
través de un oficio dirigido a la medicatura forense correspondiente, para que se le
practique examen médico legal y/o psiquiátrico. El médico forense realizará la
experticia, donde expondrá las lesiones de la víctima, las asistencias médicas, el
tiempo de curación y las secuelas, posteriormente el informe se le remite al órgano
denunciante.

Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la víctima u otra


persona que haya tenido conocimiento de lo ocurrido acudan dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la comisión del hecho punible al órgano
receptor y exponga los hechos de violencia. En este supuesto, conocida la
comisión del hecho el órgano receptor a la autoridad que tenga conocimiento,
deberá dirigirse en un lapso que no debe exceder de las doce (12) horas hasta el
lugar donde ocurrieron los hechos, recabará los elementos que acreditan su
comisión y verificado los supuestos procederá a la aprehensión del presunto
agresor, quien será puesto a la disposición del Ministerio Público.

El Ministerio Público, en un término que no excederá de las cuarenta y ocho


(48) horas, contadas a partir de la aprehensión del presunto agresor deberá
presentar ante el Tribunal de Violencia contra la mujer en funciones de Control,
Audiencia y Medidas, el cual en audiencia con las partes y la víctima, si esta
estuviera presente, resolviere si mantiene la privación de libertad o la sustituye por
otra menos gravosa.
En caso de que la víctima no denuncie antes de las veinticuatro (24) horas
siguientes, no se podrá aprehender de inmediato al agresor. El órgano
denunciante, pasará el caso al Ministerio Público, quien procederá a la
investigación practicándose todas las diligencias necesarias que correspondan
para acreditar la comisión del hecho punible, así como, los exámenes médico-
psiquiátricos a la mujer víctima de violencia.

17
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia en el Art. 74 contempla la responsabilidad del funcionario (a) receptor, el
cual iniciará y sustanciará el expediente, aún si faltare algunos de los recaudos y
responderá por su omisión o negligencia civil, penal y administrativamente, según
los casos sin que le sirvan de excusa órdenes superiores.

Es por ello que el órgano receptor de denuncia deberá:

• Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita.

• Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras la práctica de los


exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los centros de salud
pública o privada de la localidad.

• Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género.

• Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor a los fines de la


declaración correspondiente y demás diligencias necesarias, que permitan el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

• Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinente establecidas en la


Ley.

• Formar el respectivo expediente.

• Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de


los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro,
dato o documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia.

• Por último, luego de haber consignado todos los pasos anteriores debe remitir el
expediente al Ministerio Público.

18
Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Promulgada en la Gaceta Oficial N°. 36.860
Fecha 30 de Diciembre de 1999

Artículo 88 El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y


mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia

Decretado G. O. (38668 de 23 /4/2007)

Artículo 5, define a la Violencia como:

…todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial;
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar
tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. (p.10)

19
MARCO METODOLOGICO

La investigación es de tipo Cualitativa, para Taylor y Bogdan (1987), citados por


Blasco y Pérez (2007:25-27) expresa
“La metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,
señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable”.
Diseño de campo, modalidad Investigación Acción Participativa Según Pinto
Contreras, la Investigación-Acción Participativa se define como: “una actividad
cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación
social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta
como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación,
sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o
mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y
humanizada”.
Escenario de la Investigación

La investigación se realizara en el Sector Los Jardines, Municipio Bolívar,


Estado Anzoátegui.

Unidad de Análisis

20
Se refieren al qué o quiénes son los sujetos de interés en una investigación.
Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o
entidades: personas, grupos humanos, poblaciones completas, (Martínez (2004).
Unidades geográficas determinadas, eventos o interacciones sociales

Técnicas de recolección de datos


La entrevista: consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia
del otro. La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre iguales,
"encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes" [Taylor
y Bogdan, 1990: 101], yla observación directa que para Arias (1999), la
observación consiste “en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación pre-
establecidos”.

Asimismo se utilizara como Instrumentos el Guión de entrevistasegún


Bogdan y Taylor (2000) “…La guía de entrevista no es un protocolo estructurado.
Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse en cada informante

. PLAN DE ACCIÓN

Actividades a Información a Medios de Recursos Fecha de inicio


realizar obtener registro de y culminación
información
Visitas a laConocer el Inicio: 28-02-
comunidad. presidente y Guion de Cámaras 2022.
*Entrevistas
con los voceros darnos a entrevistas fotográficas o Culminación:
del consejo conocer. celulares 04-03- 2022
comunal. Datos sobre el
las familias que
habitan en la
comunidad.
Recorrido por la . Construcción Inicio: 07-03-
comunidad de un Guion de 2022
*Sistematización
de lo observado.
diagnóstico Conversatorios entrevistas Culminación:
participativo en y charlas 11-03-2022
la comunidad
de los jardines.
Recopilación Jerarquización Antecedentes, Inicio: 18-03-

21
de de las población. Documentación. 2022
Información necesidades Culminación:
(Reseña para realizar el 25-03-2022
Histórica y proyecto a
datos cabalidad.
necesarios
para el
proyecto)
Escoger el El nombre Conversatorios Documentos Inicio: 02-04-
tema para la definitivo del y análisis de relacionados. 2022
investigación Proyecto. otros proyectos. Culminación:
en conjunto 06-04-2022.
con la
comunidad
Realizar Definir el Conversatorios Documentos Inicio: 02-04-
Propuestas: Objetivo y estudio de que relacionan 2022
general y general y antecedentes. al proyecto. Culminación:
específicas específicos 06-04-2022.
Estudiar y Charlas, Documentos, Inicio: 02-04-
Metodología concertar los conversatorios y Libros y 2022
a utilizar en métodos de análisis. antecedentes Culminación:
la investigación del proyecto. 06-04-2022.
investigación que se utilizara
en el proyecto.
Cronograma Definir el plan Charlas, Recursos Inicio: 06-04-
de trabajo de trabajo, para conversatorios y propios, tiempo 2022.
para ser mejor planificación. y espacio. Culminación: Al
utilizado en organización. termino del
la Proyecto.
investigación

Tiempo estimado del proyecto. Fecha de Inicio y fecha de finalización.

Se estima que el asesoramiento a los integrantes que conforman los concejos


comunales tenga una duración de Dos (02) meses, empezando en abril y
finalizando en junio del 2022.

Descripción y Análisis de la experiencia y de los aprendizajes alcanzados.

La mayor experiencia se tuvo al tener contacto con la comunidad y hacer el


recorrido por el sector, permitiendo conocer la comunidad asi como los integrantes
del consejo comunal adquiriendo mayor información sobre la descripción

22
geográfica del sector de igual forma su historia

Permitiendo de igual forma evaluar en la actualidad si realmente existe la


información, orientación y motivación de la participación de la sociedad; y ayudar
a la prevención y combatir la violencia familiar. En donde se incluya el buen
desarrollo de las responsabilidades de la familia y de las autoridades
involucradas en esto.

En cuanto se logró promover la información, orientación y motivación que


ya existe en las instituciones y organizaciones. Puesto que desde el punto de
vista falta el promover las medidas cautelares que ya existen y hacerlas valer. En
tanto que exista también el apoyo a las dependencias y hacerlas fuerte para su
funcionamiento.

Todo esto para eliminar las creencias y estereotipos que existen, para hacer
valer derechos humanos importantes como lo es la integridad del ser humano y
promover el respeto entre la sociedad.

Por otro lado se planificaron actividades como conversatorios a la población


familiar para concientizar las consecuencias sociales y responsabilidades penales
que corren los adultos integrantes de familiar al cometer un hecho delictivo como
cometer violencia domestica.-

23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El consejo comunal, poseen la capacidad y habilidad para promover


diversas acciones de prevención del delito, incentivando a los integrantes de la
comunidad a asumir un rol protagónico en el enfrentamiento del problema desde
una perspectiva local y comunitaria.

Es necesario que al momento de cometerse un hecho delictivo sea


reportado a las autoridades competentes inmediatamente para una pronta
repuesta y mayor prevención dentro del ámbito familiar a que la capacidad de un
delito menor se amplifique a un delito mayor dando como resultado una
respuesta y solución entre la interacción de una serie de factores individuales,
familiares, sociales.

Por este motivo, los estudiantes de la Licenciatura en investigación Penal


hemos recurrido a realizar este tema para la elaboración de un proyecto
comunitario en formar un plan de prevención concientizando apoyando a los
voceros de la comunidad construyendo un frente preventivo mancomunadamente
de la mano de los órganos de seguridad,

Aplicar estrategias de información para la prevención de la violencia domestica


hubo una buena receptividad por parte de los integrantes de las familias así como
también de los representantes de la comunidad la interacción al realizar los
conversatorios debido al conocimiento aportado sobre Las estrategias de

24
resolución pacífica de conflictos deben ser practicadas y enseñadas con ejemplos
las proyecciones visuales utilizando técnicas información tecnológicas arroja la
esperanza de cambio de manera que pueda reforzarse la unión familiar en la
resolución de conflictos, de igual forma ayuda asumir la responsabilidad que le
compete en este problema delictivo y sea acompañada en la búsqueda de
alternativas de solución, fortaleciendo sus capacidades, la toma de decisiones y el
protagonismo de sus propios actores o representantes en las formas de abordar
este fenómeno, teniendo en consideración el diagnóstico y características de la
población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Orial. Caracas, Venezuela

Chávez, M. (2002). Conflictos Familiares, Mecanismos Alternativos de Solución de


Conflictos. Conflictos Familiares su Prevención y Tratamiento. (Primera edición).
Universidad Externado de Colombia. Bogotá – Colombia (pp.15-13)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Promulgada en la


Gaceta Oficial N°. 36.860. Fecha 30 de Diciembre de 1999

Ley Orgánica sobre el Derecho de las  mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Decretado G. O. (38668 de 23 /4/2007)

Ruiz-Cantero MT, Verdú M. Sesgos de género en el esfuerzo terapéutico.


GacSanit 2004; 18(supl 1): 118-25.

25
26
ANEXOS

Reunión con el personal docente para explicarle el Plan de actividades del


Proyecto

27

También podría gustarte