Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA
LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN FALCÓN

FORMACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A LOS VOCEROS DEL


CONSEJO COMUNAL MONSEÑOR ITURRIZA III

AUTORES :
TUTOR ACADÉMICO: TSU DORIS ACOSTA
LCDA. Betsi Cueva C.I 10.476.604
TSU EDGAR GUTIÉRREZ
C.I 19.928.233

SANTA ANA DE CORO; JUNIO DE 2019

i
INDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE……………………………………………………………………… ii
INDICE DE CUADROS……………………………………………………. iv
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………… v
RESUMEN…………………………………………………………………. vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

MOMENTO I: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

 Descripción del escenario


 Perfil territorial (ubicación geográfica, reseña histórica)
Perfil demográfico (número de habitantes, servicios públicos,
organizaciones comunitarias y sociales presentes)
 Cartografía social
 Inserción en la comunidad (motivo para abordar esa comunidad,
personas del sector con las que se han vinculado, matriz FODA)
 Identificación de los nudos problemáticos
 Jerarquización de necesidades
 Conformación de equipos de acción
 Idea impulsora
 Interrogantes de la investigación
 Propósitos de la investigación (general y específicos)
 Justificación de la investigación (vinculación con las líneas de
investigación de la UNES, vinculación con las diversas legislaciones
en el área de la seguridad ciudadana, con el Plan de la Patria,
GMTVV, Cuadrantes de Paz, entre otras inherentes a la problemática
abordada).

ii
MOMENTO II: RECORRIDO TEÓRICO

 Experiencias previas (antecedentes relacionados con su investigación


realizados en los últimos 5 años)
 Categorías de análisis

MOMENTO III: RECORRIDO METODOLÓGICO

 Paradigma asumido
 Enfoque de la investigación
 Modalidad metodológica
 Técnicas e instrumentos de recolección de información
 Análisis de la información (categorización y triangulación)

MOMENTO IV: ACCIONES TRANSFORMADORAS

 Plan de acción (título, objetivos, actividades, responsables,


instituciones participantes)
 Sistematización de experiencias:
 Logros alcanzados
 Reflexión personal de la experiencia.

- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas.
- Anexos.

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACION FALCÓN

FORMACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A LOS VOCEROS DEL


CONSEJO COMUNAL MONSEÑOR ITURRIZA III

AUTORES:
TSU DORIS ACOSTA
C.I 10.476.604
TSU EDGAR GUTIÉRREZ
C.I 19.928.233

RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito: Aplicar un plan para la
formación en seguridad ciudadana a los miembros del consejo comunal
Monseñor Iturriza III parroquia San Antonio Municipio Miranda del estado
Falcón, en función de mejorar la seguridad ciudadana. Se consideró para los
aspectos teóricos las definiciones, en relación a la participación ciudadana, el
nuevo modelo policial, la seguridad ciudadana, así como la participación
ciudadana y policial, La metodología está basada según el paradigma
cualitativo, considerando la investigación acción como el modelo aplicado.
Para concluir se puede decir que se logró la sensibilización en las
comunidades atendidas, de igual forma se vincula instituciones,
comunidades y proyectos especiales; las estrategias aplicadas por los
estudiantes UNES, maximizando en la medida de lo posible la interacción
entre la comunidad de los organismos de seguridad del Estado, además de
abordar una situación problemática conforme al perfil de los estudiantes
UNES.

Palabras Claves: participación, estrategias, seguridad, prevención del delito.

iv
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de países de Latinoamérica y el mundo, la misión de la


policía uniformada radica en “hacer cumplir la ley y cumplir en todo momento
los deberes que les impone la misma, sirviendo a su comunidad y protegiendo
a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión” (Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos de la ONU, 1979).

Ante ésta misión y los diferentes instrumentos legales internacionales y


nacionales de cada país, los gobiernos tienen la obligación de permitir a sus
ciudadanos el libre goce de sus derechos de libertad mediante el
aseguramiento de una convivencia ciudadana pacífica y armónica que haga
plausible el objetivo primordial de desarrollo social de cada Estado.

Datos de PNUD (2013) indican que si bien existen diferencias entre


países, Latinoamérica como región presenta altos índices delincuenciales y de
violencia con características especiales que han agravado la situación en
algunos casos, y la han mantenido en un mismo nivel en otros. Estas
circunstancias, entre varios otros factores que no se abordan en este estudio,
han causado que la seguridad ciudadana se instale como tema primordial entre
las exigencias que la ciudadanía considera de atención prioritaria por parte del
Estado y sus componentes en las dos últimas décadas.

Entre los cambios propuestos para mejorar la seguridad ciudadana en América


Latina, actualmente se observa que las policías uniformadas transitan desde
modelos militaristas y represivos que se ajustaban a la Doctrina de Seguridad
Nacional hacia la implementación del nuevo paradigma de Policía Comunitaria,
que busca eliminar el alejamiento entre la policía y la comunidad a causa de la
aplicación del modelo represivo anterior y sus implicancias en la vulneración de
Derechos Humanos de sus ciudadanos (Pontón, 2009).

Considerando estas transformaciones por las que circulan los países


latinoamericanos, los países latinos incluyendo Venezuela, se encuentra

5
implementando cambios profundos en la Policía Nacional, que entre los más
importantes incluye el refuerzo de su capacidad operativa en prevención del
delito mediante la redistribución de los recursos humanos policiales que se
encontraban cumpliendo funciones administrativas u otros servicios.

De allí pues, que la presente investigación tiene como finalidad aplicar un


plan de formación de seguridad ciudadana para la prevención de actividades
delictivas dirigida a los miembros del consejo comunal Monseñor Iturriza III. El
mismo contiene cuatro momentos o capítulos, a saber: en el momento I,
Descripción del escenario que refleja seguidamente de la Inserción en la
comunidad, La formación de equipos y las negociaciones, sus Objetivos de
acción, posteriormente la Idea Impulsora que expresa el criterio esencial de
nuestra investigación con sus interrogantes que nace de la preocupación
primaria, dando paso a los propósito general y específicos, concluyendo con la
justificación de la investigación.

El Momento II contiene, el Recorrido Teórico, donde se establecen las


experiencias previas, que marcan los antecedentes de nuestro proyecto,
asimismo las categorías y su interpretación.

Por su parte el momento III, nos habla de los paradigmas utilizados, la


modalidad metodología, los actores sociales, además de las técnicas de
recolección de la información que incluye el instrumento, seguido del análisis
de la información mediante la categorización, triangulación y teorización.

Por último; el momento IV, donde se presenta la acción transformadora,


el plan de trabajo donde se expone la secuencia de la ejecución de nuestro
trabajo, seguido del cronograma de actividades diseñadas para tal fin,
culminando con la sistematización de experiencias las conclusiones y
recomendaciones.

6
MOMENTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

Descripción del escenario

La urbanización Monseñor Iturriza fue fundada en el período del


gobernador del estado Falcón Ildemaro Villasmil, quien plantea la necesidad de
construir una urbanización destinada a los profesionales y sus familias, el cual
se eligió para su edificación los terrenos denominados Llano
Grande, propiedad de la sucesión Torres Sirit para ese entonces, ubicados en
la ciudad de Santa Ana de Coro parroquia San Antonio municipio Miranda,
estado Falcón, Venezuela.

` El proyecto inicial se denominó, Programa Habitacional Progresivo, ya


que los organismos como el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) y el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) en forma progresiva iban a realizar los
trabajos; el primero el movimiento de tierra y el segundo la construcción de las
viviendas, entregando la responsabilidad a dos empresas, 220 casas a
LLamosa y 100 a Labastidas para un total de 330 viviendas. Los demás
organismos realizarían la instalación de los servicios básicos. Es de destacar,
que el diseño de las viviendas calificado de atípico fue del arquitecto Lucas
Nieces Colman, pues se convirtió en la única urbanización con dicho modelo en
Venezuela.

Los trabajos de movimiento de tierra se inician en el mes de febrero del


año 1987 y el 26 julio de 1988, el Dr. Jaime Lusinchi Presidente de Venezuela
para ese entonces y el Gobernador Villasmil entregan las primeras 100
viviendas la cual serían habitadas por los Piña, Mendoza, Morales, Sivida,
Colina y Canelón, entre otras, primeras familias estas en mudarse a las
mismas.

Conviene destacar, que la designación del nombre de la urbanización se


debe a la decisión del gobernador Villasmil, en honor a la destacada labor

7
realizada en beneficio de todos los falconianos del obispo Monseñor Francisco
José Iturriza, por ser según el historiador y periodista Juan Toro Martínez, un
"escalecido varón de la corianidad, todo lo coriano lo afectaba, le dolía, le
alegraba, cualquier sitio coriano, iglesia, casa". Antequera (2014)

Es de destacar, que a las otras 200 viviendas se les cambió la técnica de


construcción a bloque de cemento y techo de platabanda. Poco a poco se
fueron mudando al sector otras familias, ya que para ese entonces existía
dudas sobre adquirir vivienda en una localidad retirada del centro de la ciudad
de Coro y, que por estar cerca del kilómetro 7 carretera Falcón Zulia (hoy
avenida Chema Saher) que conduce hacia Maracaibo; por picardía de muchos
de la ciudad, en principio a la urbanización la denominaban Maracaibito.
También cuentan algunos moradores, que se debe a que muchos de sus
habitantes son oriundos de la ciudad maracaibera.

Perfil territorial

Monseñor III

En lo que respecta al nacimiento de la Monseñor III, para la misma se


realiza la conformación de una Asociación Civil en el año 1996, agrupación que
resistió varios cambios de directiva hasta que en el año 1999 de manos de la
señora Dani Chirinos conjuntamente con los miembros asociados para ese
entonces, entregaron el proyecto habitacional al Presidente Chávez Frías,
quien mostró gran interés en ayudar y honrar los derechos de las familias
necesitadas de una vivienda digna. García (2014)

Transcurrido el año 2000, se obtiene el financiamiento para la


construcción de las casas a través del Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR)
y es en el mes de julio del mismo año que se hace la entrega formal de las
primeras 168 viviendas a igual número de familias asociadas. De ese
primer grupo, la señora Yolanda Somoza fue la primera habitante de la
comunidad, seguida de la señora Marta Gómez y la señora Leomary Montilla
quienes fueron las primeras en mudarse a sus nuevas casas. García (2014)

8
Luego, en el mes de diciembre del año 2003 se entregó un segundo lote
de 100 viviendas, las cuales al igual que las primeras contaban con todos los
servicios básicos de una comunidad. Posteriormente, se nombró otra directiva
de la Asociación Civil quien gestionó la obtención de un nuevo financiamiento
para la edificación de las restantes 92 viviendas, entregadas en el año 2008
completando el total de las 360 casas que comprendía en el complejo
habitacional. García (2014)

En la actualidad, la comunidad está organizada en Consejos Comunales


siendo el primero electo en el año 2008, que logró la ejecución de proyectos
tales como la plaza principal, la cancha deportiva, puente peatonal, reparación
de viviendas, asfaltado de calles, parque de acondicionamiento neuromuscular
y parque infantil. El segundo Consejo Comunal en el año 2010 conformó la
ejecución del proyecto de la caminerías y el financiamiento de la primera fase
del microcentro comunitario. García (2014). El tercer Consejo Comunal en siete
meses de gestión, ejecutó la obra del microcentro comunitario que está en fase
de elaboración de varios proyectos que beneficiará a la comunidad, tales como
demolición de construcción de la calle deportiva, casa cultural y proyecto
habitacional. García (2014)

Perfil demográfico

Con respecto al número de la población, al principio fue estimada en


unos 1.500 habitantes, actualmente posee 368 viviendas con 2900 habitantes
aproximadamente, los cuales transitan entre una economía formal e informal
dedicada a satisfacer las necesidades básicas de la comunidad constituida por;
ocho abastos, dos auto lavados, una bloquera, tres bodegas, seis agencias de
lotería, una cauchera, un cyber, dos herrería, dos librerías, dos panaderías,
cuatro restaurantes, tres salones de belleza, dos taller de latonería, dos talleres
mecánicos y catorce ventas de comida rápida; además de alquiler de
teléfonos, venta de empanadas, hielo y residencias estudiantiles. En su haber
también cuenta con instituciones educativas y organizaciones comunitarias
entre ellas: un Preescolar, un Centro de Educación Inicial Simoncito (CEIS),

9
una plaza parque, dos canchas deportivas, dos iglesias católicas, un Barrio
Adentro y un Mercal. Antequera (2014)

Cartografía social
Figura Num. 1
Localización de la Urbanización Monseñor Iturriza

Fuente: Google maps (2019)

Inserción en la Comunidad

La inserción en la comunidad representa un aspecto clave dentro de la


investigación, de esta acción depende el éxito investigativo. En este momento,
el investigador tiene la tarea de interactuar con el grupo social al cual está
abordando, conocer sus costumbres y formas de vida, su comportamiento y

10
formas de participación; para de esta manera lograr una correcta identificación
de ´problemas y necesidades. Para llevar a cabo este primer acercamiento a la
comunidad se llevaron a cabo una serie de visitas cuyo propósito fue conocer
la realidad y relacionarse con ella. Al respecto es de relevancia lo mencionado
por Arias (2001), al resaltar que la inserción en la comunidad:

(…) representa un primer acercamiento a la trama social que los


sujetos establecen en su vida cotidiana con relación a la
satisfacción de sus necesidades” realizado previo a la
investigación; con el fin de efectuar observaciones que nos
muestren aspectos para elaborar el diagnóstico.

Cuadro N° 1 Plan de Acceso a la Comunidad

N° Actividad Propósito
1 Visita al consejo comunal Establecer contacto con los voceros
Monseñor Iturriza III del consejo comunal de la comunidad
para manifestarle la intención del
desarrollo de la investigación en el
sector.

Convocar una reunión los miembros


del consejo comunal para la
planificación una mesa de trabajo

2 Reunión con los voceros del Planificar la realización de una mesa


consejo comunal de trabajo para la identificación de las
problemáticas de la comunidad.

3 Mesas de trabajo Identificar las situaciones


problemáticas que afectan a la
comunidad.

Jerarquizar las situaciones


problemáticas de la comunidad a fin
de conocer la más prioritaria para su
abordaje.

Conocer las causas y consecuencias


de la situación problemática que
afecta a la comunidad.

11
4 Recorrido por el sector Realizar la observación participante
en el sector con el propósito de
corroborar la información obtenida en
las visitas previas.

Fuente: Gutiérrez y Acosta (2017)

Identificación de los nudos problemáticos

Los nudos críticos son problemas dentro de los trayectos causales


decisivos seleccionados por ser los más relevantes (determinantes de
mayor peso) y pertinentes (se ubican dentro del campo de intervención
directa actual o potencial de la organización en materia de comunicación).
Los nudos problemáticos encontrados en el sector Monseñor Iturriza III
tomando en consideración las observaciones realizadas durante el
diagnóstico participativo y las opiniones emitidas por los participantes, se
pudo evidenciar que la problemática que predomina en el sector se enfoca
hacia el robo constante a los vecinos, problemática que según sus propios
protagonistas va en ascenso, lo que supone un gran riego para todos los
habitantes.

Jerarquización de necesidades

1. Falta de formación en seguridad ciudadana a los miembros del consejo


comunal.
2. Falta de vigilancia policial
3. Robos constantes en el sector.
4. Hurto a las viviendas.
5. Violencia entre los habitantes.
6. Falta de orientación familiar en los jóvenes.
7. Falta de alumbrado público.

Conformación de equipos de acción

12
Para que la investigación se desarrolle de forma exitosa se requiere más
que el empeño y dedicación de los investigadores, es menester que los actores
sociales se vinculen activamente en el acto investigativo, pues ellos son
quienes conocen a profundidad el problema y conocen sus alcances. En este
sentido, para la realización de una investigación pertinente, se formaron dos
equipos de investigación, en los que se involucraron a algunos voceros del
consejo comunal.
 Cuadro N° 3 Equipos de Acción
Equipo Integrantes
Equipo de Acción N° Doris Acosta (Investigadora)
1 Ronny Leal (Vocero de seguridad)
Heneris Blanco (Contraloría Social)
Imelda Álvarez (Contraloría Social)
Equipo de Acción N° Edgar Gutiérrez
2 Ronny Leal (Vocero de Seguridad)
Rosa Tremont (Vocera de
Alimentación)
Maira Chirinos (Vocera de Finanza)
Mirian Arévalo (Vocera de Finanza)
Fuente: Gutiérrez y Acosta (2017)
Objetivos de los Equipos de Acción

- Sistematizar las visitas a la comunidad para la obtención de los datos.


- Recolectar la información pertinente para el desarrollo de la
investigación.
- Planificar reuniones para el encuentro con la comunidad.
- Promover el acercamiento con la comunidad.

Idea Impulsora

En la actualidad se puede observar con frecuencia como las


comunidades son víctimas del robo cada vez con más frecuencia, acción que
va creciendo de manera alarmante y que puede traer consigo consecuencias
13
alarmantes para la sociedad. Es importante destacar que la acción de robo
comprende el apoderamiento de algún objeto o cosa, ejerciendo en algunos
casos la violencia.
En este sentido, tomando en consideración las observaciones realizadas
durante el diagnóstico participativo y las opiniones emitidas por los
participantes, se pudo evidenciar que la problemática que predomina en el
sector Monseñor Iturriza III se enfoca hacia el robo constante a los vecinos,
problemática que según sus propios protagonistas va en ascenso, lo que
supone un gran riego para todos los habitantes.
Es importante destacar que el problema del robo no es una
circunstancia que afecte a una parte de la población, sino a su totalidad, ya que
cualquier persona puede ser víctima, independientemente de su sexo,
condición social o edad; lo que hace que todos los miembros de la comunidad
sean vulnerables ante estos hechos.
El problema suscitado en el sector Monseñor Iturriza III de la ciudad de
Santa Ana de Coro, municipio Miranda, estado Falcón, surge en virtud de
diferentes causas que de manera conjunta van agrando la situación. De
acuerdo a los resultados de la mesa de trabajo realizada con los miembros del
consejo comunal, una de las causas está representada por la falta de vigilancia
policial; es importante hacer mención a que el sector cuenta con un cuadrante
destinado a la vigilancia policial, sin embargo el mismo debe cubrir varias
zonas de la ciudad por lo que se dificulta asistir al sector de forma frecuente, lo
que conlleva a una mayor inseguridad para los habitantes de la comunidad,
puesto que el mismo no puede cumplir con su función de prevención.
Aunado a lo mencionado anteriormente, se encuentra como causal de la
problemática la poca orientación familiar, lo que se ve reflejado en los jóvenes
que se dedican a cometer delitos de robo en las comunidades, siendo en su
mayoría de sectores ajenos a la comunidad. En este aspecto es importante
hacer mención a la debilidad existente en cuanto a valores en el seno familiar,
representando esto una situación de alarma que conlleva al crecimiento de los
índices delictivos.
De igual forma, un factor que facilita que se cometa el delito de robo en
el sector es la falta de alumbrado público, lo cual sirve de apoyo a los
delincuentes para poder actuar sin ser visualizados por las personas del sector,

14
lo que no permite el libre desenvolvimiento por los espacios de la comunidad
sin sentir temor de ser víctima en algún momento.
Cuando se comenten delitos de robo en el sector, trae consigo
consecuencias graves, como lo son las pérdidas materiales, acto que repercute
de forma negativa en los habitantes de la comunidad, limitando sus acciones
diarias y afectando el patrimonio familiar. De igual forma, las pérdidas
materiales pueden ocasionar inestabilidad emocional en los habitantes, debido
a la necesidad de recuperar lo perdido. Otra consecuencia que ocasiona la
problemática recae en el hecho de la violencia, la cual se evidencia cuando el
hecho trasciende de pérdidas materiales y provoca lesiones personales y hasta
la pérdida de vida, lo que significa un factor de riesgo que afecta gravemente a
la comunidad.
Cuando la frecuencia de los hechos de robo aumenta, también lo hace el
descontento social, lo que trae como consecuencia que los habitantes de la
comunidad intenten hacer justicia de una manera distinta, a través de la
violencia y agresión hacia los delincuentes, lo que se reduce a actos de
linchamiento. Estas consecuencias a las que se han hecho mención suponen
aspectos negativos para el sano esparcimiento y desarrollo de los habitantes
de la comunidad, los cuales se sienten constantemente asechados y ven en
riesgo sus vidas.

Interrogantes de la investigación

Ante esta situación, las preguntas de investigación que buscó responder este
Estudio de Caso son:

 ¿Cuáles son los elementos que conforman las políticas de seguridad


para la formación en materia de seguridad ciudadana a los voceros del
consejo comunal Monseñor Iturriza III

 ¿Es factible la aplicación de un plan de formación en materia de


seguridad ciudadana dirigido a los voceros del Consejo Comunal
Monseñor Iturriza III?

15
Propósitos de Investigación
Propósito General
Implementar un plan de formación en materia de seguridad ciudadana a los
voceros del Consejo Comunal Monseñor Iturriza III, municipio Miranda del
estado Falcón.
Propósitos Específicos

- Diagnosticar la situación actual en cuanto al delito de robo en el sector


Monseñor Iturriza III.
- Identificar los conocimientos en materia de seguridad ciudadana que
poseen los miembros del Consejo Comunal Monseñor Iturriza III.
- Desarrollar un plan de formación en materia de seguridad ciudadana
dirigido a los voceros del Consejo Comunal Monseñor Iturriza III.
- Evaluar el impacto de la implementación del plan de formación en
materia de seguridad ciudadana dirigido a los voceros del Consejo Comunal
Monseñor Iturriza III.

Justificación de la Investigación

El delito de robo constituye una acción que afecta notablemente a gran


parte de la población, el sector Monseñor Iturriza III no escapa a esta situación,
convirtiéndose sus habitantes en víctimas frecuentes de las personas que
llevan a cabo esta acción; por lo que se hace necesario de manera imperante
la aplicación de acciones que se orienten a la prevención y disminución de
estos hechos. En este sentido, es de relevancia la realización de la presente
investigación, ya que se orienta a la búsqueda de soluciones a la problemática
que afecta a la comunidad.
Desde el punto de vista académico, es importante destacar que la
investigación constituye un aspecto fundamental en la formación de los
investigadores, en la que afianzan los conocimientos adquiridos y promueven el
desarrollo de acciones que fortalezcan las bases investigativas de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. De igual forma, la

16
realización de la investigación supone un aporte significativo para el desarrollo
de futuras investigaciones.
En cuanto al aspecto comunitario, el desarrollo de la investigación
representa aporte significativo para los habitantes del sector Monseñor Iturriza
III, puesto que se enfoca en la realización de acciones que se orienten a
solventar una problemática que afecta de manera negativa a todos los
habitantes. Siendo que, una vez culminada la investigación, se puede brindar a
los habitantes un espacio de paz en el que ellos se sientan más seguros y
puedan desarrollar sus acciones cotidianas de manera adecuada. De igual
forma, es importante destacar que este trabajo trae consigo la promoción del
trabajo en equipo de la comunidad, fortaleciendo de esta manera las bases
comunicacionales en pro de un beneficio social.
A nivel institucional, la investigación promueve el desarrollo de
investigaciones que se orienten a la búsqueda de soluciones a las
problemáticas que afectan a las comunidades, dando cabida para ello a los
actores sociales, pues son ellos quienes conocen de primera mano los
problemas y su impacto en la comunidad. También se persigue la vinculación
comunidad – institución, a través de acciones que vinculen este nexo y se
refleje en el sentir de la universidad en la comunidad haciendo énfasis en el
trabajo en equipo comprendiendo dicho equipo a los habitantes de la
comunidad, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y los
cuerpos policiales.
La presente investigación se encuentra enmarcada en la segunda línea
matriz de investigación de la Universidad Nacional Experimental de Seguridad
Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva, la cual se orienta entre otros
aspectos a la generación de propuestas y acciones orientas a la reducción de
los factores de riesgo promoviendo para ello la participación ciudadana. De
igual forma, se enmarca en la línea potencial Prevención del Delito, por cuanto
se pretende realizar acciones que vayan en pro de la prevención del delito de
robo en el sector Monseñor Iturriza III.
En continuidad a lo mencionando anteriormente, la investigación se
justifica en su aporte al cumplimiento de los objetivos del Segundo Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019, Plan de la Patria,
específicamente en su objetivo general 2.5.5.13 el cual se orienta a “optimizar

17
el establecimiento de políticas y planes que promuevan una cultura hacia la
prevención y atención ante eventos adversos, sustentándose en los valores de
voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.”

18
MOMENTO II

RECORRIDO TEÓRICO

Experiencias previas

Narváez Montenegro (2015) realizo una tesis titulada: Las Políticas De


Seguridad Ciudadana y la Distribución del Personal Policial Bajo El Modelo de
Policía Comunitaria En Chile y Ecuador. Tuvo como finalidad realizar un
análisis comparativo de las políticas de seguridad ciudadana implementadas en
Chile y Ecuador desde el año 2000 hasta la actualidad, y de los procesos de
distribución de personal de las policías uniformadas de ambos países. Para
esto, se describe de manera general el marco conceptual y el contexto histórico
de las políticas públicas de seguridad ciudadana en ambos países durante el
período analizado, se compara a nivel más específico como ambas policías
uniformadas han operativizado las políticas a través de modelos de gestión
operativa, y finalmente se describe los criterios técnicos y de bienestar social
que utilizan Carabineros de Chile y la Policía Nacional del Ecuador para
distribuir sus recursos humanos en territorio.
Como resultado del estudio, se encontraron avances significativos sobre
el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana de
carácter integral y transversal para enfrentar la necesidad de seguridad
ciudadana, reforzando el empoderamiento de gobiernos locales en el caso de
Chile, y coordinando a todas las organizaciones del tema de seguridad
ciudadana bajo una misma política pública en el caso de Ecuador.
En cuanto a los procesos de distribución del personal policial, se
encontró que Carabineros de Chile utiliza una sofisticada metodología de
cuantificación de la oferta y demanda de servicios policiales, con la suma de un
componente sobre la vulnerabilidad social y la criminalidad de cada sector para
la distribución; mientras en Ecuador a su vez, la metodología se basa en el
nivel de criminalidad de cada unidad territorial y la cantidad de habitantes,
sumado a la implementación de su modelo de gestión como estrategia
operativa de control del delito.

19
Finalmente, se plantean recomendaciones que buscan mejorar la
medición de eficiencia del trabajo policial en sus procesos de distribución y se
sugiere promover la apertura de las organizaciones armadas hacia el escrutinio
de las autoridades y la sociedad civil.
Esta investigación guarda relación con nuestro trabajo ya que busca
implementar acciones comunitarias para la prevención del delito utilizando las
políticas a través de modelos de gestión operativa que involucra a la sociedad
civil y por ende, la comunidad.

Téllez Acosta (2014) realizo un trabajo en la Universidad Católica Andrés


Bello titulado: Cultura de violencia y el abordaje de la (in)seguridad ciudadana
en el marco del Servicio de Policía Comunal Caso: Comunidad de El Limón
(Catia, D.C.)
El estudio expone un análisis descriptivo de cómo los vecinos del sector
El Limón de Catia, primera comunidad en ser impactada por el Servicio de
Policía Comunal, en acción conjunta con la policía comunal, se organizan en
asociaciones de vecinos en busca de una reducción significativa del delito, a
través de estrategias de preventivas en el sector. Por otro lado, la comunidad
evidenció una estructura cultural donde, de forma general, consideran que la
prevención del delito, el trabajo conjunto entre comunidad-policía y el deber de
denunciar un hecho violento y/o delictivo, constituyen elementos fundamentales
en la reducción de la (in)seguridad.
Las conclusiones arrojaron que la acción conjunta cuerpos
policiales/comunidad permiten mantener una gestión mancomunada para
controlar los índices delictivos en la comunidad y que una sociedad organizada
puede garantizar la seguridad a sus ciudadanos.
Esta investigación contribuye con nuestro trabajo ya que sus variables
tienen relación directa con nuestra investigación como es la seguridad
ciudadana y la comunidad.

Aguilar Amaya (2014) realizo una tesis titulada: “Las Estrategias de


Seguridad Ciudadana y su Relación con el Nivel de Participación de la
Comunidad, Autoridades Municipales y Policiales: Un Estudio en el Municipio
de Santa Bárbara” en Tegucigalpa, Honduras cuyo objetivo general tenía como

20
propósito analizar las estrategias de seguridad ciudadana y su relación con el
nivel de participación de la comunidad, autoridades municipales y policiales,
empleadas para garantizar la seguridad de los habitantes del municipio de
Santa Bárbara. Como muestra, se realizó una selección de las autoridades
Policiales, donde se consideró encuestar a la totalidad (9 funcionarios) que por
su cargo y función tienen que ver directamente con la aplicación de las políticas
y estrategias policiales sobre seguridad que se reciban del escalón superior
institucional y que deben ser de aplicación general en el municipio objeto de
estudio. El cuestionario es anónimo, auto-administrado y estructurado, su
aplicación fue realizada por el investigador. Para recabar información se utilizó
un Cuestionario de treinta y cuatro (34) preguntas, destinadas a medir cada
una de las variables de estudio.
En cuanto a la variable Nivel de Participación Ciudadana, se puede
concluir diciendo: La participación ciudadana, es un tema de interés
especialmente para los ciudadanos, sin embargo existe poco interés por parte
de la ciudadanía en el tema de seguridad, por lo que las autoridades deben
construir programas cuyo fin sea informar de forma periódica, permanente a la
comunidad; los ciudadanos desconocen su responsabilidad como tales para
involucrarse en la búsqueda de alternativas de solución especialmente para el
tema de Seguridad Ciudadana.
Las conclusiones arrojaron que las autoridades municipales deben
mostrar mayor interés en el tratamiento de esta temática (seguridad ciudadana)
y buscar la integración de los ciudadanos a fin de plantear alternativas de
solución y la implementación de los respectivos programas que se crean desde
el estamento central o municipal. Es necesario que todos los actores sociales
se integren en un solo equipo para lograr el bien común de la comunidad, y
desarrollar procesos de orientación y educación hacia aquel sector de los
ciudadanos que no están involucrados en las actividades comunitarias, bajo el
liderazgo de las autoridades municipales.
Esta investigación nos permite evidenciar que la integración de la
comunidad a los programas de orientación y educación sobre seguridad
ciudadana permite tener una comunidad más organizada y preparada para
afrontar cualquier situación delictiva que se pudiera presentar.

21
Categorías de análisis

Seguridad

La seguridad es un concepto dinámico en constante elaboración, su


origen es del Latín: securitas/securus; sine: sin; cura: preocupación, problema.
Al sustantivo “seguridad” se agregan implícita y explícitamente los adjetivos
“nacional”, “pública”, “ciudadana”, democrática”, “humana”, lo que constituye
una evolución conceptual. Se trata de connotaciones colectivas, ya sea que se
trate de la seguridad de la nación, del énfasis en la protección de los espacios
públicos, de la ciudad, de la población, entre otros.
“En un sentido genérico, seguridad significaría estar libre de
preocupaciones o problemas; sentirse a salvo de cualquier daño que pueda ser
causado por otras personas o circunstancias” (Polsec, 2004:15). En términos
operativos es poseer control sobre cualquier tipo de riesgo, amenaza o
vulnerabilidad, y estar preparado para prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos.
Para el exsecretario de las Naciones Unidas Kofi Annan, en el marco de
la Declaración de Milenio, expresa el concepto siguiente: “La seguridad
humana […] en su sentido más amplio, involucra mucho más que la ausencia
de conflictos. Incorpora el tema de los derechos humanos, la buena
gobernanza, el acceso a la educación y la salud, además de asegurar que cada
individuo tenga las oportunidades y la capacidad de elección necesaria para el
cumplimiento de todo su potencial.
Cada paso en esa dirección es también un paso hacia la reducción de la
pobreza, el crecimiento económico y la prevención de los conflictos. La libertad
frente a las privaciones y el miedo y la libertad de las futuras generaciones de
heredar un ambiente natural y saludables, son las dimensiones que, en forma
interrelacionada, componen la seguridad humana, y por lo tanto, la seguridad
nacional.” (Kofi Annan, 2000).
Desde una perspectiva democrática progresista, la seguridad ciudadana
implica asumir la gestión de los conflictos sociales a fin promover una mejor
convivencia entre las personas. Apunta a disminuir los riesgos y temores que
obstaculizan las relaciones sociales. Y de manera enfática procura promover
una convivencia humana mediada por la solidaridad antes que por el mero

22
cálculo individual. Incluye la protección personal y la de los bienes pero no se
agotan ahí, puesto que va más allá para favorecer la (re) construcción de la
confianza y la interacción entre los miembros de la sociedad.

Necesidad de Formación Vecinal en Seguridad Ciudadana

La policía puede ser entendida como una instancia de control social


formal, de carácter estatal dotada de poder coactivo inmediato, encargada
primordialmente de individualizar, detectar al autor, restringir y/o prevenir
conductas jurídicamente inaceptables (Gabaldón, Birkbeck y Bettiol, 1990, 22).
Es probablemente la instancia de control social formal más cercana al
ciudadano, forma parte del sistema de justicia, compartiendo con otras
instancias de dicho sistema las actividades tendentes al control delictivo.
En la actualidad el tema de la seguridad requiere un diagnóstico en
cuanto a cuáles son las necesidades y las expectativas de los ciudadanos. La
participación ciudadana en los programas de seguridad personal es muy
importante, si se entiende al ciudadano en condición de usuario de las
instancias formales como la policía, que deberían estar al alcance de todos,
con criterios de universalidad, eficacia, eficiencia y equidad.

Policía comunitaria

Bajo esta denominación se agrupan una serie de tácticas policiales que,


aunque difieren entre sí, presentan como principal característica el estar al
servicio de la comunidad. Para Trojanowicz Y Carter, es una nueva filosofía
que persigue no sólo la reducción del delito y el desorden sino también la
disminución del miedo al delito.

El origen de la actual policía comunitaria debe surgió en Estados Unidos,


en la década de los años 70 y como reacción frente a un modelo policial
tradicional que se había mostrado incapaz de poner fin a los disturbios y al
clima de violencia que se vivía.

23
Las inversiones que se destinaron a la profesionalización de la policía a
partir de los años 50, lejos de reducir la delincuencia y la sensación de
inseguridad, fueron la principal causa de distanciamiento entre la institución
policial y la sociedad civil. Por ello, el nuevo modelo persigue como principales
objetivos, la mejora de la sensación de inseguridad por parte de la población, el
incremento de satisfacción con respecto a la intervención policial, mayor control
social sobre la misma y la incorporación de los ciudadanos a la producción de
seguridad.
Para la consecución de tales fines, se involucra a la comunidad en la
responsabilidad de disminuir los delitos (prevención comunitaria) y, lo que aún
resulta más novedoso, en la evaluación de las acciones policiales. Ello implica,
lógicamente, algunos cambios organizativos, entre los que destaca la
descentralización del mando y el establecimiento de nuevos mecanismos de
cooperación.
De ahí que la principal característica de la policía comunitaria sea el
fuerte vínculo con la comunidad en la que opera. Se trata, por tanto, de un
concepto fuertemente contextualizado que empleará tácticas diversas en
función de los factores que concurran y las exigencias del entorno. A pesar de
esta dificultad, de la abundante bibliografía que existe al respecto sí pueden
extraerse algunos rasgos comunes.
En primer lugar, la implicación ciudadana en la lucha contra la
delincuencia a través de la comunicación activa con miembros e instituciones
de la comunidad; en segundo lugar, asumir que puede desarrollar un
importante papel en la prevención del delito y, en consecuencia, adoptar un
enfoque proactivo; y, por último, abarcar entre sus funciones la resolución de
los problemas de la comunidad.

La seguridad ciudadana como necesidad social de la población

La seguridad ciudadana puede definirse como una necesidad social.


Este concepto se refiere a las exigencias específicas de la población
vinculada con la delincuencia y las situaciones de vulnerabilidad y riesgo para
sus personas y bienes, las cuales estarían estrechamente asociadas a la

24
policía pública, que tiene la función de resolver, o al menos minimizar, los
efectos negativos de dichas amenazas.

La seguridad en sentido restringido es definida como el conjunto de


políticas y acciones coherentes que tienden a garantizar la paz pública, por
medio de la prevención y represión de los delitos a través del control penal y
policial (Arraigada, 2002, 111).

Estrategias de Seguridad Ciudadana

El concepto de “seguridad ciudadana” se refiere a un orden ciudadano


democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite
la convivencia segura. La estrategia se define como “el que hacer para
impactar la problemática” Consiste en un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal
es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos
objetivos. (Definición Propia, Investigadores 2019).
En este sentido, y tomando algunas ideas expuestas por Gabaldon
(2012) consideramos pertinentes tomar en consideración las siguientes
estrategias:

1. Crear organismos locales de participación, llámense o no Comités de


Seguridad Vecinales. Sus objetivos serán tanto la promoción de las
actividades como cultura, ambiente, deporte, recreación, salud, basura,
mantenimiento de los espacios e instalaciones públicas, como la
capacidad de llevar rápidamente a conocimiento de instancias de
seguridad oficiales (civiles, policiales, con control de la comunidad) las
conductas, actividades y hasta situaciones peligrosas que se puedan
observar en la zona.
2. A estos Comités se dará preparación en materia de Derechos Humanos,
se les prohibirá asumir la justicia por mano propia, se les convencerá de
que deben ser defensores de los Derechos Humanos, y se les tendrá
informados del contenido de este concepto, y de las garantías

25
constitucionales que competen a todos, así como de las formas de
hacerlas valer. Especialmente, se les aleccionará en el sentido de que
no deben interferir en la vida privada o en la intimidad de los habitantes.
3. Estarán vigilantes de evitar en lo posible: accidentes de tránsito; que no
haya lugares de consumo alcohólico o de conductas poco
ejemplificadoras para los niños, y adolescentes, en lugares residenciales
o cercanos a escuelas; de resolver problemas comunitarios o personales
de emergencia en la medida de sus posibilidades; que no haya
reuniones o festividades escandalosas que perturben la tranquilidad de
los habitantes.
4. Se les entrenará para llevar los problemas de la comunidad a las
instancias que deben o puedan resolverlas. Vigilarán y denunciarán el
porte ilícito de armas. Llevarán un record de sus actuaciones, con los
resultados obtenidos. Tendrán un canal especial de comunicación para
anunciar emergencias locales o peligros graves e inminentes a las
entidades de Defensa Civil, ambulancias y policías.
5. Estos Comités serán evaluados periódicamente por una Coordinación
que velará por su impecable funcionamiento y porque no se constituyan
en elementos perturbadores de la paz ciudadana, o en centros de
espionaje personal o político y/ o diseminación de elementos de la vida
privada de los demás. Esto será una condición sine qua non de su
permanencia. Otras actividades preventivas a corto plazo: el gobierno
local tendrá un número de teléfono especial para recibir denuncias
anónimas de acciones delictivas, o que estén en camino de serlo. Se
destinará un cuerpo especial que lleve un control informatizado de las
mismas, haga un triaje de las mismas, explicando las razones por las
cuales algunas se desestiman y otras no.

26
MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

Paradigma Asumido: Aspectos ontológicos, gnoseológicos y


epistemológico.

El nivel ontológico que guía esta tesis parte de concebir la realidad como
dinámica y holística, en su carácter cambiante de los fenómenos y problemas
de la convivencia ciudadana para ser tratados como unidades de análisis y
objeto de estudio con todas las caracterizaciones que se pueda presentar en
el proceso didáctico.
Sobre la base de esta concepción la realidad se construye a partir de
los actores o sujetos de estudio indagando al ser como humano, no como una
mera entidad formal ni como existencia, sino como aquello que hace posible las
existencias en el acto comunicacional que se ha establecido desde el primer
contacto en función de las habilidades de cultura preventiva y seguridad
ciudadana de los sujetos, que surjan, sustentadas dentro de un proceso
flexible y dinámico, tanto para la búsqueda de la información como para el
análisis de la misma.

Supuesto gnoseológico

Sitúa la manera como se origina y se construye el conocimiento, a partir


de una inquietud originada de múltiples interrogantes y, en la búsqueda para
darles respuestas, se van fabricando constructos, dando origen a un nuevo
conocimiento, bien sea rechazando lo ya conocido o reformulando
concepciones preestablecidas.
Desde esta perspectiva, el conocimiento se origina, según el acto por el
cual un sujeto aprehende un objeto mediante la construcción de aprendizajes,
la relación sujeto-objeto es de interacción, siendo el sujeto los investigadores y
los sujetos de investigación los informantes claves y el objeto de estudio el plan
de formación en seguridad ciudadana a los vecinos del sector Monseñor

27
Iturriza III. Así mismo, el carácter simbólico busca la objetividad a través de la
interacción, el dialogo y el consenso, para conocer características propias de
los miembros que forman parte de este sector comunitario.

Supuesto epistemológico

Con la investigación se busca aprehender la realidad subyacente en este


sentido, se toma en cuenta dentro del paradigma cualitativo el enfoque
interpretativo y comprensivo de la realidad estudiada con la finalidad de
describir y caracterizar los criterios temáticos que se establecen en la misma.
Desde esta perspectiva se centra en la descripción y comprensión de lo que es
único y particular del sujeto más que en lo generalizable.
Lo que se pretende es desarrollar conocimiento de carácter ideográfico
en el entendimiento de que la realidad es dinámica múltiple y holista. En este
sentido, Martínez (1998), argumenta que la investigación cualitativa no tiene
un diseño acabado, al contrario, es progresivo, de acuerdo con los contextos
y situaciones concretas que se vayan presentando en el acontecer del
estudio, permitiendo que se haga un trabajo flexible y comprensivo.
A tal efecto, los investigadores, comparten estos argumentos, puesto
que este proceso orienta, sustancialmente, a interpretar y comprender la
realidad circundante en su carácter. En él se trata de develar porque un
fenómeno ha llegado a ser pensado de manera abstracta así y no de otro
modo. De manera que focaliza la atención en la descripción de lo individual, lo
distintivo, con la capacidad de ser flexible y abierto a la crítica constructiva.

Modalidad Metodológica

Para Martínez, (2009) el padre de la Investigación Acción Participativa


es Kurt Lewin, (1944), quien la resumía en análisis de diagnóstico de una
situación problemática en la práctica, recolección de información de la misma,
formulación de estrategias de acción para resolver el problema, su ejecución y
evaluación, pasos repetidos de manera reiterativa y cíclica, de la teoría a la
práctica y de ésta a la acción. (P.180).

28
Ciertamente, esto quiere decir que la Investigación acción participante
profundiza la comprensión del diagnóstico de acuerdo a una postura
exploratoria, para comprender, interpretar y reflexionar sobre problemas
sociales. Esta investigación acción se realiza bajo el enfoque del paradigma
humanista y cualitativo, en su modalidad práctica, apoyada en una
investigación de campo, porque los datos se toman de la realidad en vivo, en
forma sistemática y rigurosa, para comprender la realidad para la acción. Así
mismo, la investigación acción: “…es aquella que toma los datos y las
observaciones del fenómeno de estudio directamente de la realidad en vivo de
manera contemplativa y detallada”. (Silva, 2006.P:110) Es decir que observa el
fenómeno en vivo al tomar los datos de la realidad y a la vez que se va
investigando se va resolviendo el problema.

Actores Sociales.

Para esta investigación, los actores sociales los denominaremos


informantes claves los cuales son las personas que brindan valiosa información
y son esenciales para que los investigadores puedan visualizar aspectos que
por observación directa no se pueden obtener. En este sentido, se
seleccionaron los voceros del Consejo Comunal Monseñor Iturriza III, (vocero
de finanza, contraloría social, de salud y alimentación) ya que estos pueden
servir como potenciales entrevistados para precisar datos o información
relevante a la investigación.

Técnicas de recolección de la información.

En esta investigación se realiza la entrevista semiestructurada, flexible,


natural y abierta aplicada a la comunidad que hace vida en el sector, los
miembros del consejo comunal, a tal efecto se aplicó entrevistas a grupos
focales, con una conversación verbal, cara a cara, natural para observar sus
emociones, sensaciones, lo que expresan, la forma como lo dicen, lo que
hacen, la forma en que se comportan y además, para conocer lo que piensa o
siente cada una de las personas con respecto a la seguridad ciudadana en el
sector, para comprender las actitudes y creencias, el saber cultural y las

29
percepciones de una comunidad., sobre el contenido de la información ( lo que
se dice), el proceso de la comunicación (cómo se dice).
La técnica utilizada en este estudio fue la entrevista semiestructurada,
obteniendo descripciones de las vivencias de los actores para lograr
interpretaciones y comprender lo observado.

Análisis de la información.

Los datos cualitativos consisten en la descripción detallada de


situaciones, eventos, personas, comportamientos observables, citas textuales
de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos.
Estos datos cualitativos se utilizan instrumentos tales como: grabación de
entrevistas individuales, videos de observaciones de eventos particulares,
testimonios escritos de las personas con respecto al tema a investigar,
fotografías, historias de vida, documentos escritos como: actas, recortes de
prensa.
Cuando se realiza una investigación cualitativa, se exige la participación
del grupo, se definir el problema a investigar, y el investigador principal debe
ser un buen coordinador, mediador y facilitador para que genere un proceso de
comunicación con el grupo.
Primeramente, se realiza la lluvia de ideas indagar las razones que
considera la comunidad son fuente de actividades problemáticas, donde los
miembros del consejo comunal se reunieron en un ambiente agradable e
informal con un líder de discusión, el cual era el vocero de seguridad y un
asistente para tomar notas. Mientras que el líder del grupo estimula la
discusión, el asistente hace una lista de todos los problemas y sus causas
sugeridas por los participantes. Los problemas se anotan en un bloc de notas
como se presentan, sin ordenamiento particular.
La sesión de lluvia de ideas efectuada con todos los miembros del consejo
comunal nos aseguró que los problemas presentados con las actividades
delictivas son reales, no potenciales, anticipados u opiniones personales.
Durante la sesión de lluvia de ideas, los miembros del consejo
comunal mencionaron problemas y las causas de problemas que afectan
negativamente a los habitantes del sector Monseñor Iturriza III, en particular.

30
Durante este proceso, una sugerencia conducirá a otra, creando una retro-
alimentación de ideas. Una vez que los respectivos miembros del equipo hayan
agotado su suministro de ideas, el asistente hará una lista de todos los
problemas.

Categorización.

La categorización es transcribir, clasificar, conceptualizar o codificar la


información protocolar producto de grabaciones o de anotaciones de campo,
contenida en un párrafo o grupo de párrafos que expresan una idea mediante
un término o expresión breve, que sean claros e inequívocos (categoría
descriptiva), el contenido o idea o concepto central de cada unidad temática.
(Martínez, 2009. P.268).
En consecuencia de lo señalado anteriormente se observó que en las
entrevistas realizadas y al hacer la categorización en su gran mayoría
coincidieron en las siguientes categorías:

 Seguridad
 Policía Comunal
 Seguridad Ciudadana
 Estrategias de seguridad
 Formación vecinal
 Prevención
 Delincuencia

Triangulación.

Se fundamenta en dar a los datos una interpretación de distintas


perspectivas, o visiones, contrastándola para encontrar a través de la
interpretación los puntos de confluencia en la información aportada por los
autores. Al respecto Rojas (2007) refiere que “...Consiste en contrastar datos
provenientes de diversas fuentes, técnicas, métodos, investigadores e

31
interpretarlos desde distintos enfoques…” (p.168) A partir de esta
categorización se efectúa la triangulación en atención a las categorías.
Para este trabajo, se procedió la triangulación la investigación conforme a los
datos aportados por los informantes claves.

Figura núm. 3
Triangulación de la Información

VISION DE LOS AUTORES CONSULTADOS:


seguridad significaría estar libre de
preocupaciones o problemas; sentirse a salvo
de cualquier daño que pueda ser causado por
otras personas o circunstancias” (Polsec, 2004)

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VISION DE LOS


Es necesario la formación vecinal INVESTIGADORES: La
a fin garantizar la protección de formación vecinal es necesaria
los ciudadanos por parte de los para conformar una sociedad
agentes del orden, debe darse en organizada y dispuesta a
un marco de respeto de las protegerse y garantizar su
instituciones, las leyes y los calidad de vida
derechos humanos

Fuente: Investigadores (2019).

32
MOMENTO IV

ACCION TRANSFORMADORA

Plan de acción

Después de analizar y evaluar cada uno de los factores que afectan a


los vecinos del sector III de Monseñor Iturriza, se presenta el siguiente Plan de
acción para lograr los objetivos propuestos.
Los resultados de la correlación existente entre los factores
considerados y del análisis estratégico permiten plantear las estrategias y
actividades, que deben ser ejecutados en el marco de la mejora en la calidad
de vida de los habitantes, así como lograr la integración y participación de
todos los miembros que hacen vida en el sector.
A continuación se presenta el plan a través de tres fases, donde en cada
cuadro, se describe de izquierda a derecha a cada fase y en cada caso
aspectos o variables: Estrategia, Metas, Actividades, Responsables, Recursos,
Momento y Plazo de Ejecución, las estrategias se describen a continuación:

Plan de Acción
(1era Fase)

MOMENTO Y
ESTRATEGIA META ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE
EJECUCIÓN
Lograr la
formación y
actualización Conversatorio Investigadores
Comp
Formación en permanente de sobre Septiembre,
el área de los miembros del derechos Consejo Video Beam Octubre y
derechos consejo comunal, humanos, Comunal Noviembre
humanos en lo referente a intercambio Libro de 2018
derechos de ideas Vecinos notas
humanos.
Refrigerio

33
Es importante resaltar que con esta estrategia se busca formar a los miembros
del consejo comunal en derechos humanos como una prioridad en cuanto al
conocimiento en seguridad ciudadana y que involucra primariamente esta
formación. “A estos Comités se dará preparación en materia de Derechos
Humanos, se les prohibirá asumir la justicia por mano propia, se les
convencerá de que deben ser defensores de los Derechos Humanos, y se les
tendrá informados del contenido de este concepto, y de las garantías
constitucionales que competen a todos, así como de las formas de hacerlas
valer” Gabaldón (2012)

Plan de Acción
(2da Fase)
MOMENTO Y
ESTRATEGIA META ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE
EJECUCIÓN

Formar a los Investigadores Video Beam


miembros del
Formación de
Creación de un consejo comunal Miembros del Libro de
comités en el
comité de como órganos de consejo notas Enero/Febrero
área:
seguridad vigilancia comunal 2019
Seguridad
ciudadana permanente de la Refrigerio
ciudadana.
situaciones Vecinos del
diarias del sector sector Rota folio

Salón

En esta actividad, se tomó en cuenta lo señalado por Gabaldón (2012) quien


expresa que es necesario que los vecinos del sector estén organizados en
comités, …”Crear organismos locales de participación, llámense o no
Comités de Seguridad Vecinales. Sus objetivos serán tanto la promoción de las
actividades como cultura, ambiente, deporte, recreación, salud, basura,
mantenimiento de los espacios e instalaciones públicas, como la capacidad de
llevar rápidamente a conocimiento de instancias de seguridad oficiales (civiles,
policiales, con control de la comunidad) las conductas, actividades y hasta
situaciones peligrosas que se puedan observar en la zona. Gabaldón (2012)

34
Plan de Acción
(3era Fase)
MOMENTO Y
ESTRATEGIA META ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE
EJECUCIÓN

Investigadores Video Beam


Formar a los Capacitación
Formación en miembros del en el área: Miembros del Libro de
el área de consejo comunal Seguridad consejo notas Marzo/Mayo
seguridad en el área de ciudadana. comunal 2019
ciudadana seguridad Intercambio de Refrigerio
ciudadana experiencias Vecinos del
sector Rotafolio

Salón

Para culminar, se realizó una formación en lo concerniente a seguridad


ciudadana a los miembros del consejo comunal, donde se promovió el
intercambio de experiencia y tomando como premisa las ideas expuestas por
Gabaldón (2012) el cual expresa: …”Se les entrenará para llevar los problemas
de la comunidad a las instancias que deben o puedan resolverlas. Vigilarán y
denunciarán el porte ilícito de armas. Llevarán un record de sus actuaciones,
con los resultados obtenidos. Tendrán un canal especial de comunicación para
anunciar emergencias locales o peligros graves e inminentes a las entidades
de Defensa Civil, ambulancias y policías…”

Sistematización de experiencias:
Fecha: 15/09/2018 15/10/18 y 15/11/2019
Para la ejecución del plan de acción, nos reunimos en fecha 15 de
Septiembre, 15 de Octubre y 15 de Noviembre de 2018, con los miembros del
consejo comunal Monseñor Iturriza III Se llevó a cabo un conversatorio dentro
de las instalaciones de la casa de un integrante del consejo comunal ubicado
en la calle 7 de la Urbanización Monseñor Iturriza III, donde participaron la
comunidad de la Urbanización, los integrantes del Consejo Comunal, y los
investigadores, con el fin de realizar la formación con respecto a los derechos
humanos, se realizaron algunas propuestas entre ellas que se dictaran charlas,
que participara el Ministerio Público, crear la Policía Comunal, entre otros. La

35
formación estuvo a cargo de los funcionarios policiales quienes son los
investigadores, así mismo, se invitó a un abogado conocedor de la materia.
Fecha 15/01/2019, 15/02/2019 y 15/03/2019

En el salón del consejo comunal Monseñor Iturriza III se realizó el segundo


encuentro de la formación, para lo cual se llevó a cabo la creación de un comité
de seguridad ciudadana, los cuales tendrán como función principal ser
miembros de vigilancia permanente. Sus objetivos serán tanto la promoción de
las actividades como cultura, ambiente, deporte, recreación, salud, basura,
mantenimiento de los espacios e instalaciones públicas, como la capacidad de
llevar rápidamente a conocimiento de instancias de seguridad oficiales (civiles,
policiales, con control de la comunidad) las conductas, actividades y hasta
situaciones peligrosas que se puedan observar en la zona.
Fecha: 15/04/2019 y 15/05/2019
Durante estas fechas se realizó una formación a los miembros del consejo
comunal en lo referente a seguridad ciudadana para ello se llevó a cabo una
presentación en power point formativa sobre seguridad ciudadana en lo
concerniente a leyes, principios y normas, donde los miembros pudieron
visualizar los aspectos que conforman los lineamientos de la seguridad
ciudadana en el ámbito universal. La disertación estuvo a cargo de los
funcionarios policiales investigadores de este trabajo.

Logros alcanzados

Se logró la formación a los miembros del consejo comunal Monseñor


Iturriza II a través de la aplicación del plan de acción en tres fases. La
formación en seguridad ciudadana permitió que los miembros del consejo
comunal adquirieran las herramientas básicas en materia de seguridad
ciudadana a la vez que les permitió organizarse como vecinos y como
comunidad constituida. La aplicación de estrategias se abordó a fin de impactar
la problemática y el establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya
acción principal es la consecución de las metas propuestas.

Reflexión personal de la experiencia.

36
Como funcionarios policiales, nos sentimos satisfechos por la actividad
realizada, el haber elaborado la investigación a través de la presentación de un
plan de formación en seguridad ciudadana a los miembros del consejo comunal
Monseñor Iturriza III de la ciudad de Coro. La experiencia fue muy fructífera ya
que como funcionarios policiales debemos tener conocimiento sobre las
actividades de prevención del delito y el robo, hurto, violencia entre otros, es
un azote que cada día agrava aún más la convivencia ciudadana. En este
sentido, estamos de acuerdo con la prevención en todos los ámbitos familiares,
escolares o comunitarios y la manera de abordarlos debe realizarse a través de
acciones conjuntas con la comunidad.
Por otro lado, partimos a que se genere propuestas o acciones para la
reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en
una comunidad simbólica y política, en círculos de participación y
reconocimiento. A la vez que sirvan de insumo para esquemas
descentralizados de acción, donde participen distintos niveles de gobierno,
poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar, calidad de vida y
satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la ciudadanía social y el
desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana.
Se logró la integración de los miembros a las actividades planificadas, la
formación respectiva, así como el involucramiento de los vecinos y demás
órganos en la acción instructiva y en el conocimiento de la seguridad
ciudadana.

- Conclusiones
- Recomendaciones

Referencias bibliográficas.

37
Aguilar Amaya (2014). “Las Estrategias De Seguridad Ciudadana Y Su
Relación Con El Nivel De Participación De La Comunidad, Autoridades
Municipales Y Policiales: Un Estudio En El Municipio De Santa Bárbara” Tesis
de Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Tegucigalpa, Honduras.

Antequera, Andrea (2014) Datos Monseñor Iturriza I. Entrevista. Vocera


Presidenta Banco Comunal Monseñor I. Coro-Estado Falcón.

Antequera, Andrea (2014) Reseña histórica de Monseñor Iturriza. Escrito no


publicado. Vocera Presidenta Banco Comunal Monseñor Iturriza I. Relatores:
Nohemí Canelón, Hipólito Martínez, Juana Graterol, Elena de Tirado. Coro-
Estado Falcón

García, Dogma (2014) Escrito no publicado. Habitante Monseñor Iturriza III


calle 8 casa N° 222. Coro-Estado Falcón

1. Arraigada, Irma (2002): “Seguridad ciudadana y violencia en América Latina”,


en Fernando Carrión (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o realidad. Flacso,
Quito, pp. 109-138. [ Links ]

2. Beato, Claudio (2003): “Proyecto para el control del homicidio en Belo


Horizonte”, en María Victoria Llorente y Mauricio Rubio, (comps.), Elementos
para una criminología local. Bogotá, Alcaldía Mayor, pp.183-213. [ Links ]

3. Bliss, Christopher (2002): “El estilo de vida y el estándar de vida” en Martha,


Nussbaum, y Amrtya, Sen (editores). La calidad de vida, México, Fondo de
Cultura Económica, pp. 534 - 557. [ Links ]

4. Carrión, Fernando (2002): “De la violencia urbana a la convivencia


ciudadana”, en Fernando Carrión, (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o
realidad. Flacso, Quito, pp. 13.- 58. [ Links ]

5. Cohen, Ernesto y Rolando, Franco (2005): Gestión social: cómo lograr


eficiencia e impacto en las políticas sociales. México: Siglo Veintiuno. [
Links ]

6. Consultores 21 (2001): “Estudio nacional de victimización”. Caracas,


Ministerio de Interior y de Justicia. Dirección de Prevención del Delito. [
Links ]

7. D’Elia, Yolanda (2002): Las políticas sociales desde el enfoque de la


promoción de la calidad de vida. Caracas, Cooperación Técnica Alemana,
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Fundación Escuela de
Gerencia Social. [ Links ]
38
8. Fleury, Sonia (1997): Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América
Latina. Buenos Aires, Lugar Editorial. [ Links ]

9. Gabaldón, Luis Gerardo; Christopher, Birkbeck y Daniela, Bettiol (1990): La


policía en el vecindario. Mérida, Universidad de Los Andes. Gobernación del
Estado Mérida. [ Links ]

10. Gabaldón, Luis Gerardo; David, Benavides y Yasmery, Parra (2007):


“Victimización delictiva y percepción de la policía”, en Luis Gerardo Gabaldón, y
Andrés Antillano (eds.) Policía venezolana, Desarrollo institucional y
perspectivas de reforma al inicio del Tercer Milenio. Tomo I. Comisión Nacional
Para la Reforma Policial. Caracas, pp. 307- 341 [ Links ]

11. Gómez Vela, María y Eliana, Sabeth (2005): “Calidad de vida. Evolución del
concepto y su influencia en la investigación y la práctica”. Revista Redes, 19, 3.
pp 1-7. [ Links ]

12. Huggins Castañeda, Magali (2005): Género, políticas públicas y promoción


de la calidad de vida. Caracas, Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales. [ Links ]

13. Lynn, Jr. Lawrence E. (2000): “La realización de las políticas como un bien
colectivo: una perspectiva estratégica sobre la gestión de programas sociales”,
en Barry, Bozeman (ed.). La gestión pública su situación actual, México, Fondo
de Cultura Económica, pp. 162-191. [ Links ]

14. Maingon, Thais (2001): “Principios normativos en la política social”. Revista


Venezolana de Gerencia, 6, 14: pp. 208-226. [ Links ]

15. Rico, José María (coord.) (2000): Seguridad ciudadana en Centroamérica:


Diagnósticos sobre la situación. San José, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. [ Links ]

16. Sen, Amartya (2002a): “Capacidad y bienestar”, en Martha, Nussbaum y


Amartya, Sen (eds.), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica,
pp. 54-83. [ Links ]

17. Sen, Amartya (2002b): “Comentario a estilo de vida y estándar de vida”, en


Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (eds.). La calidad de vida, México, Fondo
de Cultura Económica, pp. 558- 567. [ Links ]

18. Sojo, Ana (1990): “Naturaleza y selectividad de la política social”. Revista


CEPAL, 41: pp 183-199. [ Links ]

19. Titmuss, Richard (1973): Política social. Barcelona. Editorial Ariel. [


Links ]

39
20. Vethencourt, Fabiola. (2004): “Capacidad e igualdad” (Una evaluación de
los distintos enfoques igualitaristas contemporáneos como forma de
aproximación indirecta a la perspectiva de la capacidad de Sen). Epísteme,
24(2): 135-163. [ Links ]

21. Venezuela (2000): Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial 5.453 24/03/2000. [ Links ].

40

También podría gustarte