Está en la página 1de 10

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores


Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y
docentes Berenice Pacheco-Salazar

Título secundario, especificaciones


Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  10 3 de noviembre de 2016

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la
perspectiva de estudiantes y docentes. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 112.
Violencia escolar, convivencia escolar, relaciones
entre pares, educación primaria.

FICHAS DE LECTURA

1. Objetivo de la publicación.
El objetivo de la investigación realizada fue conocer las concepciones que tienen
estudiantes y docentes sobre las causas de la violencia escolar.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
El objetivo de la investigación realizada fue conocer las concepciones que tienen
estudiantes y docentes sobre las causas de la violencia escolar. Se realizó un estudio
descriptivo con diseño cualitativo en dos centros educativos del segundo ciclo de la
enseñanza primaria en República Dominicana, en una población de 604 estudiantes y 23
docentes. El levantamiento de información se realizó a través de talleres lúdico-creativos,
entrevistas a profundidad, grupos focales y observación no participante. Los resultados
de la investigación destacan la existencia de débiles lazos de amistad, apego a los
estereotipos de género e interiorización de la violencia como una forma de diversión. Las
conclusiones son relevantes para el diseño e implementación de programas de atención y
erradicación de la violencia escolar.

3. Análisis de lectura
La violencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes y los docentes es un
fenómeno que se ha vivido en las instituciones desde sus inicios, se han realizado
investigaciones para encontrar lo causantes de esta problemática, conocer las formas de
comprender y experimentar la violencia escolar que tienen estudiantes y docentes, así
como sus percepciones sobre las causas que la originan y reproducen, se constituye en un
punto de partida clave en el diseño e implementación de programas para la atención y
prevención de la violencia escolar.
La enemistad con los compañeros del mismo grado y aula y los frágiles vínculos de
amistad propician violencia y, a su vez, la violencia lesiona las relaciones de
compañerismo generando desconfianza y desconexión, las relaciones interpersonales son
consideradas un indicador de convivencia armónica y factor de protección ante la
violencia escolar.
Asimismo, un causante que genera peso es que los docentes y estudiantes no reconocen la
construcción desigual de género como causa de la violencia escolar, ya que se ha
normalizado la violencia por parte de los varones.
El machismo juega una mala pasada porque el profesorado y los alumnos justifican la
violencia, sobre todo la sexual, de la que son víctimas las alumnas cuando exhiben un
comportamiento considerado promiscuo, planteando que ellas así lo provocan y que, por
tanto, son merecedoras de la misma. De esta manera, se legitima el abuso sexual,
justificando al victimario y culpando a la víctima.
Entonces es indispensable que en las instituciones educativas se recreen y construyan
modelos de convivencia social. Por tanto, es relevante que los programas educativos
destinados a prevenir y erradicar la violencia escolar consideren el trabajo desde la
educación emocional, la atención a la diversidad, y el aprendizaje y el trabajo
cooperativos.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
1. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
dinámicas sociales, convivencia escolar, relaciones entre pares.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Las relaciones interpersonales son importantes para el crecimiento
personal de las personas, las escuelas son los entes que aparte de brindar
conocimientos, brindan valores, como psicólogos aportamos al desarrollo
del alumnado otorgándole pautas y las herramientas necesarias para la
resolución de conflictos.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

 ¿De qué manera la familia puede abordar este fenómeno?


 ¿Las instituciones educativas realmente están implementando
planes del para mejorar las relaciones en las instituciones
educativas?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA COMPLEJO María del Rosario Ayala-Carrillo

Título secundario, especificaciones


Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  18 01 de octubre de 2015

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Ayala-Carrillo, María del Rosario (2015).
VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA
COMPLEJO. Ra Ximhai, 11(4),493-509.[fecha de
Consulta 25 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1665-
0441. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=46142596036

bullying, educación, cultura, familia, delincuencia.

1. Objetivo de la publicación.
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas situaciones de violencia sociocultural,
familiar e individual que pueden ser factores de riesgo y potenciación de la violencia
escolar, dado que todo lo que pase o deje de pasar en estos contextos influye de manera
directa o indirecta en el ambiente escolar. Es por ello que, si sólo se observa la violencia
escolar, únicamente se estaría mirando la punta del iceberg de un problema mucho más
amplio, en donde los tipos de violencia se influyen mutuamente.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

La violencia escolar es uno de los tipos de violencia que reflejan la descomposición de la


sociedad actual. No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer
nexos entre lo público y privado, entre comportamientos colectivos e individuales,
aspectos familiares y comunitarios; sin aludir a las diferencias de género e historias de
vida de quienes agreden o son víctimas, y sin considerar la cultura patriarcal y las
relaciones interpersonales. Al interrelacionarse todos esos factores hacen del tema de la
violencia un problema complejo que requiere conocer diferentes factores para poder
comprenderla y atenderla.

3. Análisis de lectura

La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones educativas.


Es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la frecuencia con que se
presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Se trata de un
fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva,
metodología o enfoque.
Uno de los mayores problemas que ha enfrentado la investigación en violencia escolar,
ha sido la propia definición del problema; incluso al interior del mundo disciplinar, no se
ha podido acordar qué se entiende por violencia escolar y cuáles son sus manifestaciones
más características (OPS, 2002).
La violencia aún no tiene con exactitud definición científica, puesto que existen distintos
tipos de violencia, y lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo;
la noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que
constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión, a
medida que evolucionan los valores y las normas sociales (OPS, 2002).
La mayoría de las investigaciones sobre violencia escolar se centran, fundamentalmente,
en el estudio del fenómeno conocido como bullying, traducido como “acoso escolar entre
iguales”. Sin embargo, es sólo uno de los tipos de violencia interpersonal que acontecen
en los centros educativos, y aunque se le ha puesto mayor atención, también existen otros
que por definición no entrarían en el bullying, pero que pueden tener consecuencias
igualmente graves, como la violencia interpersonal en los centros educativos o la
violencia de género (entre-géneros e intergéneros).
La violencia escolar se presenta con mayor frecuencia entre alumnado-alumnado y
profesorado alumnado, aunque también puede darse entre alumnado-profesorado y
profesorado-profesorado. Para analizar la problemática desde un enfoque más amplio,
puede utilizarse la perspectiva ecológica, que trata las condiciones de riesgo y protección
en los complejos niveles de la interacción individuo-ambiente, a partir de la cual se
pueda diseñar la prevención con actividades para optimizar tanto el ambiente como la
representación de éste.
En pocas palabras la violencia escolar es un reflejo de la que se vive en otros espacios
cercanos, por ello es necesario trabajar de manera conjunta (profesional, personal, social,
cultural), para crear entornos familiares más saludables. Además, se requiere un Estado
más fuerte, en donde las normatividades sean puestas en práctica, las leyes sean
respetadas y las medidas más efectivas.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
2. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
contextos micro-sociales, mobbing, contextos macro-sociales

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
La violencia se ha propagado de una manera impresionante y las
instituciones educativas no son la excepción, ante esta problemática como
psicólogo es indispensable implementar estrategias que le permitan a los
estudiantes relacionarse en sus diferentes contextos micro y macro
sociales.
c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

 ¿Cómo influye la sociedad en la violencia educativa?


 ¿Qué estrategias está implementando los entes gubernamentales para abordar la
problemática?
 ¿Cómo actúan los docentes frente a la violencia escolar?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Comprensión de la violencia escolar en Colombia Laura-Marcela Caballero-León

Título secundario, especificaciones


Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  15 30 de noviembre de 2020

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


  Caballero-León, L.-M.(2020). Comprensión de la
concepto; discurso; educación para la paz; violencia escolar en Colombia. Pensamiento y
escuela; violencia Acción, 29, 105-120

1. Objetivo de la publicación.
Elaborar un rastreo de las tendencias y enfoques que han predominado en los
estudios sobre violencia escolar en Colombia y Latinoamérica

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
El artículo presenta el estado del arte de los estudios colombianos sobre violencia
escolar, privilegiando las publicaciones elaboradas desde las facultades de
educación del país. Ofrece un recorrido histórico del surgimiento de las
investigaciones referidas al tema de la violencia escolar desde el contexto nacional,
latinoamericano y global, con la descripción de las tendencias y enfoques que han
predominado en el análisis del problema y un estado del debate que cuestiona el proceso
de construcción teórica del concepto violencia escolar.
El periodo de indagación abarcad es de la década del 90.Metodológicamente,la
propuesta se orientó a indagar por las investigaciones sobre violencia escolar realizadas
desde las facultades de educación que responde al interés epistemológico y político de la
pregunta por la violencia en la escuela. Además de construir un balance del estado de la
cuestión, el artículo plantea nuevos problemas de investigación derivados del
conocimiento sobre la producción intelectual de un tema específico en el campo
educativo: La violencia Escolar. Se ubica especialmente en la pregunta por los
sujetos y la constitución de subjetividades a partir de lo que se dice sobre la escuela, los
estudiantes y la violencia.
El artículo concluye que la violencia escolar se constituyó como problema desde el
discurso gubernamental y de allí se ubicó en la escuela. En torno al concepto violencia
escolar existe aún un vacío epistemológico no resuelto. La distancia entre los conceptos
violencia y escuela unidos en la categoría violencia escolar puede estar generando
importantes contradicciones entre los diseños educativos para la solución de
conflictos y las estrategias de educación para la paz en la escuela.

3. Análisis de lectura
La búsqueda de investigaciones pioneras en los estudios sobre violencia escolar en
Colombia y, de manera inductiva, se extiende a las fuentes latinoamericanas y globales
que fueron fundantes en el proceso de construcción teórica de la violencia escolar, para
nuevamente ubicar el análisis en el proceso educativo colombiano. Se describen las
principales tendencias y enfoques de estudio de la violencia escolar en Colombia
relacionadas con el contexto latinoamericano para determinar a nivel local cuál ha sido la
tendencia que ha predominado en las investigaciones sobre violencia escolar.
Se destacan tres tendencias:
Tendencia Psicológica: En esta tendencia el enfoque dominante fue el
Psicoeducativo, el cual centró su estudio en describir las formas de violencia
interpersonal y la violencia entre iguales.
Tendencia Sociológica:
En esta tendencia el enfoque dominante fue el Psicoeducativo, el cual centró su estudio
en describir las formas de violencia interpersonal y la violencia entre iguales.
Tendencia Histórico-social:
desde un enfoque crítico, esta tendencia se pregunta por las formas en que se ha estudiado
el problema de la violencia escolar en Colombia y en los países de américa latina.
Finalmente, decimos que El campo de estudio de la violencia escolar está constituido
principalmente por investigaciones de tendencia psicológica que entienden la
violencia como un problema asociado a la conducta y que gozan de un carácter
descriptivo y evaluativo.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
3. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
acercamiento genealógico, la conducta, realidad educativa

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
En el campo profesional no solo educativo sino social, se debe conocer al
paciente, al estudiante para de esta manera buscar la raíz de sus
comportamientos y conducta y asimismo implementar estrategias para
cambiar la realidad educativa violenta que se está vivenciando hoy.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

 ¿Los maestros conocen la realidad de sus estudiantes?


 ¿Las instituciones educativas se preocupan por conocer las necesidades y como
es la relación familiar de sus alumnos?

También podría gustarte