Está en la página 1de 17

Psicopedagogía del Aprendizaje y de la

Educación

Psicopedagogía del
Aprendizaje y de la Educación

ESCUELA Y VIOLENCIA. QUÉ HACER DESDE LA PSICOPEDAGOGÍA


ASIGNATURA:

Psicopedagogía del Aprendizaje y de la Educación

CATEDRATICA:

Deysi García

TRABAJO:

Escuela y violencia que hacer desde la psicopedagogía

ALUMNO:

Genesis Briyith Ortiz

FECHA:

14 de septiembre del 2022


TRABAJO DE LA ASIGNATURA

ESCUELA Y VIOLENCIA, ¿QUÉ HACER DESDE LAS PICOPEDAGOGÍA?

INDICACIONES GENERALES:

DESARROLLO DEL TRABAJO 1

1.Esboce algunas ideas esenciales que caracterizan la relación

sociedad-escuela- individuo en torno al fenómeno de la violencia desde

la perspectiva de la Psicopedagogía.

La violencia en el área de la escuela cobra múltiples formas y puede ser


comprendidas desde distintas perspectivas teóricas. Desde el ámbito de la
investigación se ha distinguido la perspectiva individual, la interaccional Cada
una de ellas constituye el fenómeno de la violencia y su solución acentuando
distintos niveles de intervención: el plano del sujeto violentador; la relación
entre la víctima y el victimario, o bien, el contexto situacional sistémico del que
emerge la violencia en las instituciones.

La violencia se ha construido como un objeto social que ha desarrollado una


creciente relevancia en el debate público. Los medios de comunicación suelen
entender como sinónimos violencia escolar y bullying. Son cada vez más
frecuentes las noticias que muestran imágenes de actos de agresión física
perpetuada por uno o más compañeros hacia otro. Este tipo de hechos nos
lleva a pensar en la relación entre teoría, investigación y producción de lo
social. Es en este sentido que, siguiendo a Guy Debord (2002).

Para comenzar, vale la pena reflexionar qué significa abordar los temas de
violencia escolar adoptando una perspectiva que implica constituir el
fenómeno en problema o en objeto social Culturalmente se nos ha enseñado
a comprender fenómenos tales como violencia, convivencia, seguridad, etc., a
través de la problematización de ellos.

No obstante, lo anterior, Por lo tanto, consideramos que concebir el fenómeno


de la violencia escolar desde una contemplación amplia, que integre artículos
teóricos, análisis de la ley de violencia en Honduras, conceptualizaciones
simbólicas sobre el tema, abre la posibilidad de explorar un nuevo paisaje que
posiciona nuevas preguntas y demanda por nuevas respuestas.
¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia escolar? Una primera
aproximación es de orden conceptual, y requiere distinguir, como hemos
señalado, entre violencia escolar y bullying. para dar cuenta de una forma
específica de maltrato entre escolares, caracterizado el acoso y/o maltrato de
uno o varios alumnos hacia otro alumno/a, de manera intencionada y
persistente, sin que medie provocación ni posibilidad de respuesta. Para
Olweus (1998), "un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está
expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que
lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Ahora bien, no toda la intimidación
entre pares toma la forma de bullying.

Los pedagogos deben hacer mayor énfasis durante el proceso aprendizaje


en actividades que promuevan la convivencia escolar, el autorrespeto y
autodisciplina, existen muchos factores que influyen para que los alumnos
lleguen a los centros educativos irritados y la psicopedagogía interviene como
factor positivo ya que entre sus campos de acción se encuentran: el manejo
de los problemas de enseñanza, la orientación vocacional, el apoyo a
necesidades educativas especiales (ambientales, socio-culturales, cognitivas)
y la estructuración del currículo y ambientes educativos en diversos contextos
En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,
la pedagogía, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística,
la psicología cognitiva, la psicología general entre otras.

Según la opinión de Ortega-2002:¨Los episodios de intimidación en una


escuela no brota en el vacío, en gran medida, suelen ser la punta de un
iceberg, que está compuesto por la compacta red de relaciones
interpersonales que configuran la estructura social de la institución educativa.

Cuando esta red se configura como un entramado social sustentado en el


respeto mutuo, la solidaridad y la conciencia clara de las normas de
convivencia es más difícil que los conflictos, que siempre existen, terminen
dando lugar a problemas de violencia, y aunque la aparición esporádica
de ellos no pueda evitarse en su totalidad, la existencia de un buen clima de
relaciones sociales, disminuye el riesgo de violencia La condición de
educación permite lograr un clima agradable, dinámico y satisfecho para
lograr este objetivo, los docentes necesitarían una formación anexa ‘Ortega
et al., 1998; Ortega, 2000).´´

Según Ramírez et al., (2002): ´´El profesorado debería de contar con


una formación conceptual, procedimental y actitudinal para el funcionamiento
de las siguientes funciones: Crear un clima escolar positivo: promoviendo
la participación, la comunicación interpersonal, el ascenso de
responsabilidades y el aprendizaje cooperativo; organizando el ambiente
de aprendizaje de forma coherente con los objetivos propuestos;
orientando a los chicos/as hacia la autogestión y hacia la autodisciplina. -
Incorporar nuevas estrategias de aproximación curricular: para el desarrollo
de programas de educación en valores, de destrezas emocionales y sociales
básicas (asertividad, empatía, etc.), de estrategias de resolución de conflictos,
etc. - Manejo y utilización de programas y métodos específicos antiviolencia:
métodos disuasorios (Método Pikas, círculo de amigos, etc.) y programas
globales (Proyecto SAVE, Convivir es vivir, etc.). Para que todas estas nuevas
funciones no supongan un añadido a la actividad cotidiana del docente, es
necesario que estén integradas en sus diferentes niveles de actuación: su
programación curricular y su función tutorial

Según el punto de vista de (Ortega y Del Rey, 2002): ´´También es


necesario que el maestro de clase disponga de un modelo que gestión
y ubique dichas cargos, por lo que una vez hayamos diferenciado los
fenómenos que perturban la convivencia en las instituciones educativas
presentaremos el modelo “Construir la convivencia para prevenir la violencia”
con el objetivo de dotar al futuro maestro que tenga habilidades y destrezas
contextualizadas para hacer frente a estas nuevos cargos que demanda
su trabajo´´.

2.Con base a los modelos teóricos aprendidos, identifique cuál o cuáles

servirían más para entender la reacción de Ana. Argumente.

Tomando como escenario las ideas anteriores, veamos el siguiente caso


concreto: Ana es una adolescente de clase media baja, la cuarta de las hijas
de una familia migrante de bajos ingresos en la periferia de una gran ciudad.
Tiene un fenotipo no muy agraciado por ser gorda. Tanto en el barrio como en
la escuela es objeto de burlas, señalamientos, y en ocasiones hasta violencia
física de tipo toqueteos sin consentimiento.

Como menciona Ortega- 2002, en el que este autor explica que la violencia no
brota en el vacío y que va en aumento, se debe considerar que la reacción de
Ana no es justificada pero esta llegó a su punto más alto al burlarse de ella en
presencia del muchacho que demostraba comportamientos positivos a ella, es
en esa parte en la que los educadores deben prepararse para enseñar
valores y concientizar a su alumnos por el respeto al otro el no hacer bulling
por nuestro aspecto físico porque muchas veces la gente no sabe el daño que
puede causar al hacer este tipo de burlas eso podría provocar un trastorno en
Ana y como catedrático promover el respeto a sus estudiantes mediante
estrategias que permitan lograr la sana y buena convivencia, y que esta le
sirva no solo dentro del contexto escolar, también en el ámbito comunitario ya
que somos seres sociales y comentarios como esos pueden llegar a
marcarnos la vida .
3.Problematice sobre la violencia como uno de los debates actuales

entre Psicopedagogía y sociedad.

La violencia escolar es un fenómeno cada vez más frecuente en nuestro país


como en todos los demás y estamos retrasados en casi 40 años respecto a
países desarrollados que han estudiado e intervenido en aspectos
relacionados con este fenómeno.

Los mayores problemas que actualmente se vive a diario tanto en la sociedad


como en la educación es que los discentes viven en mala convivencia familiar
y todo esto lo exteriorizan en su lugar de estudios porque es el sitio donde se
debe aplicar lo aprendido en el hogar y cuando ocurren sucesos de violencia
escolar por lo general los representantes le cargan la culpa y responsabilidad
a los docentes, y los profesores solo pueden ver lo que los estudiantes
demuestran dentro del salón de clases pero existen otros escenarios como las
redes sociales, y el uso del tiempo libre que son sitios en los que les
corresponden pero por ambas partes debe haber supervisión tanto en el
hogar como en el salón de clase pero los valores se enseñan en el hogar .

En violencia escolar existen muchos elementos involucrados: individuos,


familia, colegios, sociedad, pobreza, delincuencia, consumo de sustancias,
globalización, Internet, medios de comunicación, etc.

Entre los factores de riesgo para la violencia en niños y adolescentes se


describen: los aspectos biológicos que resultan relevantes; historia previa de
peleas o lesiones relacionadas con la violencia; estilos de disciplina familiar
de carácter violento; acceso a armas de fuego; cada vez con mayor
frecuencia observamos menores de edad involucrados en asesinatos,
asociados de tráfico de drogas, abuso de alcohol y drogas; la pertenencia a
tribus urbanas donde la violencia proactiva o predatoria parece ser parte de
sus ideologías. La exposición a violencia doméstica y abusos en la infancia.

Con respecto al papel del docente entre las mayores aportaciones que se dan
es tomar estudios relacionados a la psicopedagogía, o psicología al menos
para tener un mayor conocimiento más amplio que permita dirigir de una
forma más profesional a los alumnos y evitar violencias dentro de las escuelas
educativas pero también debería existir un medio que regule la
responsabilidad de los representantes en la orientación y ejemplos que se dan
en el hogar, porque esto es un trabajo conjunto en bienestar de la sociedad y
de las futuras y actuales generaciones, desafortunadamente existen familias
enteras que priorizan el uso de la redes sociales y se alejan de la realidad que
viven sus miembros.
4.Qué tipo de intervención psicopedagógica sería de mayor utilidad de

acuerdo a la situación planteada. Diseñe muy brevemente algunas

acciones de transformación.

Recomendare a las instituciones de supervisión por parte de los educadores y


por parte de los padres el maestro tiene un gran compromiso tanto enseñar a
sus alumnos como educar y proteger de ellos en sus horas laborales.

Recomendare la intervención psicopedagógica de Ramírez publicadas en el


año 2002 son las más asertivas, para el caso de Ana. Incorporar nuevas
estrategias de aproximación curricular: para implementar programas de
educación en valores, de destrezas emocionales, sociales básicas
(asertividad, de estrategias de resolución de conflictos, etc. Mencionaba
Ramírez que el maestro debe ser un profesional con una gran capacidad
tanto para tener empatía por sus alumnos y también para identificar cuando
un alumno esta pasando por bulling y hacer algo al respecto y sobre todo
tener conocimiento y Manejo y utilización de programas y métodos
específicos antiviolencia: métodos disuasorios (Método Pikas, círculo de
amigos, etc.) y programas globales (Proyecto SAVE.

Referencias Bibliografías:

 Del Rey, R., & Ortega, R. (2019, enero 18). Violencia escolar: claves
para comprenderla y afrontarla. EA, Escuela Abierta, 10(1), 77-89.
 DEL REY, R. Y ORTEGA, R. (2001). La formación del profesorado
como respuesta a la violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla
Anti-Violencia escolar (SAVE). Revista Interuniversitaria de Formación
del profesorado, nº 41 (59-71).
 MORA, J.A. Y ORTEGA, R. (1997). El proyecto Sevilla Antiviolencia
Escolar. Un modelo ecológico de intervención educativa contra el
maltrato entre iguales, En F. Cerezo (coord.): Conductas agresivas en
la Edad Escolar. (181-199). Madrid: Piramide.
 ORTEGA, R. (1997a). ¿Es la violencia un problema emergente en la
infancia? En: J.A. Ponce, R. Muriel y I. Gómez de Terreros (eds.),
Informe Salud, Infancia, Adolescencia & Sociedad. Sección de
Pediatría Social, Asociación Española de Pediatría,. (76-82). Sevilla.
 ORTEGA, R. (1997b). El proyecto Sevilla Antiviolencia escolar. Un
modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre
iguales. Revista de Educación, nº 313, (143-158).
DESARROLLO DEL TRABAJO: II

I.- Repase mentalmente las teorías fundamentales originarias

de la Psicología educacional:

1.- ¿nos sirven para entender este nuevo panorama educativo marcado

por la emergencia de las Tics? Argumente.

Desde mi perspectiva, el uso de la tics si nos sirve para entender el panorama


de la psicopedagogía, porque mediante el uso de esta permite transformar la
educación y ser capaz de adquirir y generar conocimiento que le permita
adaptarse a una realidad dinámica, se pueden efectuar estrategias que
permiten crear mejores ambientes en los estudiantes, podemos excitar el
autoaprendizaje y al interés por conocer más sobre diferentes temas, sin dejar
a un lado que tenemos que hacer hincapié en el buen uso de las redes
sociales.

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo


retos enormes para los catedráticos la mayoría de ellos inmigrantes digitales,
para las escuelas, para los responsables educativos y para las políticas
públicas. La serie de libros sobre TIC pretende analizar estos desafíos y
ofrecer sugerencias que ayuden a enfrentarse a ellos.

muchos de los jóvenes hacen mal uso de la tecnología y con el tema reciente
de challegen (retos, desafíos) mediante los cuales se intensifica en
cyberbullying, ese es otro problema social al que nos enfrentamos los
docentes hoy en día y se busca que los alumnos hagan un uso correcto de la
tecnología, porque debe servir como acceso a múltiples recursos para
informarse y aprender y no para señalar divulgación de información falsa o
riesgo de aislamiento o bullyng.

2.- Cómo han transformado las Tics el rol del Psicólogo educativo en la

escuela.

El uso de los tics ha transformado el rol del psicólogo educativo dentro de los
centros educativos En el ámbito educativo el TIC ́S se han convertido en una
ayuda para aquellos estudiantes que estaban rezagados al no poder estudiar
debido a diferentes situaciones, ahora pasaron a segundo plano gracias a la
implementación de las clases virtuales que permiten la interacción por parte
del docente hacia el alumno el panorama futuro del TIC y su relación en el
ámbito educativo.

El inicio está plasmado por la definición, de lo que actualmente se llama


sociedad del conocimiento y cómo su evolución, producto de la tecnología, ha
abarcado distintas áreas, permitiendo innovar a la educación, estimulando la
creación de nuevos conocimientos, de esta manera se describe la importancia
de cada agente educativo (docente-alumno) y su rol transformador en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.- ¿El arquetipo de educador-educando se transforma en estas nuevas

circunstancias? Fundamente su respuesta con ejemplos concretos de

su práctica.

El presente trabajo tiene como propósito mostrar la relación educador-


educando. Esta temática, crucial para la educación, fue eje central de un
artículo de Fernando Oyarzun publicado en el primer número de Estudios
pedagógicos (1976). Hoy, 40 años después de la publicación de este artículo,
junto con rescatar la relevancia del tema y su influencia en el proceso
educativo, relevamos cuatro perspectivas:

se puede contribuir a la comprensión de esta relación dialógica entre el


educador y el educando Como ejemplo:

distintas miradas sobre la relación educador-educando, presentamos una


aproximación desde la teoría del apego, desde la motivación por el
aprendizaje, desde una perspectiva educativa centrada en el desarrollo de las
fortalezas y talentos y, finalmente, desde el rol mediador del educador para el
desarrollo de la literacidad y finalmente, el rol mediador del docente
ejemplificado a partir de la mediación lectora. Por último, se sugieren algunos
desafíos para el educador, teniendo en perspectiva los enfoques abordados
anteriormente.

4.- Desde su opinión o experiencia (si la ha tenido), señale alcances y

desafíos sobre el modelo de intervención psicopedagógica de

inspiración mixta-tecnológica.

Desde mi opinión personal, el modelo de intervención y psicopedagógica


se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos,
entendiendo como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades,
establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es
contribuir al mejoramiento del acto educativo y de esta manera, diseñar y
evaluar su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo y en la
tecnología se convierten en los aspectos más importantes en el proceso
educativo, puesto que por medio de estos se guiará a los estudiantes a
construirse un futuro mejor.

Referencias Bibliografías:

 Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno de España

Editores. 

 Dunn, J. (1993). Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires:

Ediciones Nueva Visión. 

 Kimmel, D.C. y Weiner, I.B. (1998). La adolescencia: una transición del

desarrollo. Barcelona: Ariel. 

 Pérez Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Un

enfoque histórico crítico. Madrid: Alianza Editorial. 

DESARROLLO DEL TRABAJO III

I.- Identifique con qué teoría del aprendizaje se asocia la situación

anterior. Argumente.

1.- Dicha concepción del educando-educador, ¿cómo comprenderla

desde la comunidad de aprendizaje?

Los elementos en el proceso de enseñanza aprendizaje, el enfoque centrado


en la persona prioriza a los educandos en el foco de su accionar. Por eso el
proceso educativo no debe consistir en que quienes aprenden sean
receptores pasivos del conocimiento que el licenciado imparte, en la relación
del docente en la comunidad es de suma importancia ya que es importante
destacar que cada comunidad tienen singularidad con diferencias que son
propias cada individuo que forme parte de una necesidad de identificación
cultural y de pertenencia que es necesidad de identificación cultural y de
pertenencia que es necesario a través de la educación .

por parte de un proceso interactivo de ida y vuelta. Desde esta concepción los
educandos son agentes activos, curiosos, emprendedores, investigadores
natos, que en ambientes positivos generan procesos de aprendizajes cada
vez más autónomos.

Por lo tanto, la relación del catedrático y el alumno en l comunidad debe tener


entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo
mas concretas posibles y vivenciales con su entorno actual, cultural y social.

2.- ¿Cómo abordaría un plan de enseñanza aprendizaje con base en la

unidad afectivo- cognitiva?

Método Afectivo Cognitivo para el Aprendizaje los profesionales que laboran


en el campo de la educación, este método que no solo está cimentado en los
dispositivos básicos de aprendizaje, sino que tiene en cuenta a la población
que evidencia dificultades de aprendizaje, incorporando las características
fundamentales de los niños, niñas y jóvenes que los presentan.

También se incorporó la afectividad, tomada desde dos referentes diferentes


como son:

a) El afecto que despliega el maestro hacia el niño, que surge como


consecuencia de la comprensión que va teniendo del “limbo cognitivo” por el
que transitan los niños con esta condición.

b) El vínculo afectivo/emocional que evoca o va desarrollando el niño o la niña


a partir del conocimiento que tiene o que va incorporando de los diferentes
aspectos, situaciones, objetos y personas con las cuales se ha relacionado o
se relacionará a medida que va accediendo a las fichas guías que trae el
método.

Asimismo, en su construcción se encontró que existían dibujos que evocaban


algunos conceptos que actuaban como estímulos que “inhibían” el leer o
escribir, otros que actuaban como estímulos “desencadenantes”, y otros que
actuaban como “neutros” para el aprendizaje de la lectoescritura.

por ello que la aplicación de las fichas guías se inicia con la utilización de
dibujos considerados como “neutros” o “desencadenantes”, descartándose la
utilización de dibujos como mamá o papá, porque en muchas de las
poblaciones escolares se manejan situaciones familiares especiales que
invitan a evitar su utilización. La autora del método propone como objeto de
análisis y discusión, la afirmación de que a partir del análisis de los
antecedentes familiares (AF), en asociación con los de Desarrollo (AD) y los
académicos (AA), es posible predecir lo que sucederá respecto al rendimiento
académico que presentará un estudiante.

3.- Elabore una propuesta de sistema de acciones generales (o plan de

acción) siguiendo un modelo de intervención de programas.

Surge el modelo de programas como superación del modelo de servicios.

Durante la década de los setenta, numerosos trabajos han venido

denunciando la insuficiencia del modelo de servicios. Diversos autores, a la

hora de analizar las tendencias presentes y futuras de la orientación, ponen

de manifiesto la necesidad de intervenir por programas y que cualquier

organización, servicio, etc., que se adopte debe ser la consecuencia del

programa que se pretende llevar a cabo.

El término programa se utiliza con mucha frecuencia por parte de diversos

tipos de profesionales, entre ellos los orientadores, es decir, los profesionales

de la intervención psicopedagógica. Sin embargo, no se dispone de una

definición del concepto “programa” que pueda ser unánimemente aceptada.

En un intento de definir este concepto se han presentado diversas

propuestas: Morrill (1980) lo define como una “experiencia de aprendizaje

planificada, estructurada, diseñada a satisfacer las necesidades de los

estudiantes”. Rodríguez Espinar et al. (1993) un programa es “un conjunto de

acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas

como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y

profesores de un centro. Riart (1996) programa es una planificación y


ejecución (elemento diferenciador de la palabra programar; programar no

implica ejecutar; sino que implica todo el proceso de puesta en práctica), en

determinados períodos de tiempo (continuos o intermitentes), de unos

contenidos (conceptuales, actitudinales o procedimentales), encaminado a

lograr unos objetivos determinados a partir de unas necesidades (preventivas,

de desarrollo o de intervención) de las personas, grupos o instituciones

inmersas en un contexto espacio-temporal determinado. Recogiendo estas

definiciones podemos establecer que “se entiende por programa una acción

continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con

la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar

determinadas competencias.”

En cualquier caso, las distintas definiciones suelen coincidir en los

siguientes puntos:

 Se trata de una actividad planificada

 aplica en un contexto determinado

 Se diseña y realiza con la intención de obtener unos objetivos concretos

 Se diseña a partir de la identificación de unas necesidades concretas

(diagnóstico de necesidades).

Uno de los aspectos que no quedan delimitados son los requisitos mínimos

para reunir la condición de programa. A veces lo que para unos es un

programa (por ejemplo, de métodos de estudio, de orientación vocacional, de

prevención de drogodependencia, etc.), para otros, sólo es una parte de un

programa más amplio de orientación con múltiples aspectos. En general,

hablaríamos de “macro” programas, cuando por su duración o extensión, o por


la diversidad de campos implicados, sobrepasan la posibilidad de ponerse en

práctica por parte de una sola persona.

Los “micro” programas son actuaciones muy breves o de un ámbito muy

concreto, puestos en práctica con una mínima dedicación de tiempo y

personas.

CARACTERÍSTICAS MODELO DE PROGRAMAS:

La intervención por programas se caracteriza a grandes rasgos por: Ser una

intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los

alumnos, centro, servicios de institución, etc.) Actúa por objetivos a lo largo de

un lapso de tiempo. Centrarse en las necesidades de Su actuación sobre el

contexto Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios Ser una

intervención preventiva y de desarrollo Tener carácter proactivo Conviene tener

presente también las tendencias actuales de este modelo: La tendencia actual

se dirige hacia los programas de tipo comprensivo, que incluyan las diversas

áreas (carrera, aprendizaje, diversidad, prevención, desarrollo) en un todo

interrelacionado. En ocasiones, estos programas aparecen integrados en un

programa más general del centro (sistemas de programas integrados) Para su

puesta en marcha cuentan con personal docente y orientador, así como con

recursos materiales en el centro Estos programas asumen además de la

intervención individual y grupal, otros aspectos y actividades de tipo

comunitario Los recursos del centro y de la comunidad son cada vez más

amplios y eficaces. podemos destacar las siguientes características de

este modelo referido a un centro educativo:


a) En cuanto al rol del orientador, la intervención por programas surge de su

total integración y colaboración con la institución educativa, partiendo de sus

necesidades y competencias de las cuales surgen las propuestas de

intervención. Esto enlaza con el modelo de consulta: el orientador actúa como

consultor, asesor y formador de formadores.

b) En lo relativo a la planificación; los programas persiguen la consecución de

los objetivos educativos del centro o del aula, que se basan y entroncan a su

vez en los planteamientos de la institución y de su proyecto curricular.

c) Los recursos en la intervención por programas son en realidad todos los del

centro educativo y su entorno inmediato: el currículo, la metodología, los

equipamientos, los distintos profesionales, etc.

d) Los programas son procesos de acción integrados en mayor o menor

medida en el currículo general ordinario o facilitan dicha opción.

e) Respecto al equipo docente, un programa permite y favorece la cooperación,

el intercambio y el trabajo en equipo, así como la mejora progresiva del mismo

puesto que este equipo y cada uno de sus integrantes conocen y saben poner

en práctica los programas de orientación.

f) La evaluación en este tipo de intervención tiene una finalidad esencialmente

formativa, de mejora continua de los procesos y productos educativos por lo

que favorece el desarrollo.

g) El papel de los discentes es activo, en la mayor parte de los casos estos son

conocedores de las necesidades y potencialidades y de los beneficios y

mejoras que su desarrollo conllevará, por lo que son parte activa en el mismo.
h) El tipo de intervención más frecuente suele ser sobre déficits o necesidades

inmediatas, pero debería ser una intervención preventiva, grupal, proactiva y/o

intervención orientada al desarrollo.

i) La institución es un elemento dinámico en evolución. La intervención por

programas, a través del trabajo en equipo y la reflexión sobre la propia práctica

genera procesos de reforma, cambio e innovación en la propia institución

educativa.

j) La colaboración se hace posible en el momento en que los procesos de

diagnóstico, programación, puesta en práctica y evaluación son claros,

transparentes y compartidos por la comunidad educativa.

TIPOS Y EJEMPLOS DE PROGRAMAS:

Siguiendo a Bonals y Sánchez Cano (2007) las posibilidades de la


intervención psicopedagógica a través de programas son tantas y diversas
como lo es la intervención psicopedagógica en general.

Por eso, los intentos de clasificar de alguna forma los programas dan lugar a
múltiples criterios, muchas veces entrelazados, y su categorización será una u
otra y probablemente todas igualmente válidas en función del criterio que se
utilice.

Veamos algunos ejemplos de estas posibles maneras de agruparlo, Se


pueden clasificar en función del proyecto de centro con el cual se hallan
vinculados, Por ejemplo, mediante un programa destinado a la mejora de
algún área específica de aprendizaje (lengua, matemática) se colabora con el
proyecto curricular de un centro Si, en cambio, se trabaja con los docentes un
programa sobre cómo tratar la relación familia escuela, se estará interviniendo
en el marco de su proyecto educativo.

Otra posible clasificación puede hacerse desde una perspectiva de bloques


temáticos, orientación, acción tutorial, hábitos de autonomía, resolución de
conflictos, relaciones familia escuela, entre otros temas, También son
agrupables por ámbitos de actuación, como, por ejemplo: alumnos y familias,
centros y sector.
Referencias Bibliografías:

 Aubrey, R. (1982). A Hause divided: Guidance and Counseling. En


Vélaz de Medrano C. (1998). Orientación e Intervención
Psicopedagógica.
 Conceptos, Modelos, programas y Evaluación. Málaga: Aljibe.
pp.128. Bisquerra, R. (1998).
 Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2002).
 Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Barcelona: Praxis. Boronat, J. (2007). Programas de orientación
educativa. UNED. España

También podría gustarte