Está en la página 1de 20

Solucionario-T.

pdf

user_2309398

Gestión financiera

1º Administración y Finanzas

Puerto de la Torre

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9
UNIDAD Solucionario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los seguros
Actividades
1. Confecciona un esquemacon los títulos y secciones dela Ley 50/1980, de 8 de
octubre,de Contrato de Seguro.Así sabrás dónde consultarcada uno de los
conceptosestudiados en la unidad parapoder ampliar información.
Título I. Disposiciones generales.
Sección 1ª.Preliminar.
Sección 2ª.Conclusión, documentación del contrato y deber de declaración de riesgo.
Sección 3ª.Obligaciones y deberes de las partes.
Sección 4ª.Duración del contrato y prescripción.
Título II. Seguros contra daños.
Sección 1ª. Disposiciones generales.

Reservados todos los derechos.


Sección 2ª. Seguro de incendios.
Sección 3ª. Seguro contra el robo.
Sección 4ª. Seguro de transportes terrestres.
Sección 5ª. Seguro de lucro cesante.
Sección 6ª. Seguro de caución.
Sección 7ª. Seguro de crédito.
Sección 8ª. Seguro de responsabilidad civil.
Sección 9ª. Seguro de defensa jurídica.
Sección 10ª. Reaseguro.
Título III. Seguro de personas.
Sección 1ª. Disposiciones comunes.
Sección 2ª. Seguro sobre la vida.
Sección 3ª. Seguro de accidentes.
Sección 4ª. Seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria.
Sección 5ª. Seguros de decesos y dependencia.
Título IV. Normas de Derecho Internacional Privado.

2. ¿Qué diferencia hay entreuna sociedad anónima y unasociedad mutua?


Ambas se dedican al seguro. En el caso de las sociedades anónimas son sociedades mercantiles
(cuyo objetivo es obtener beneficios), en las que su capital está dividido en acciones, y los
propietarios del capital son los accionistas. Las sociedades mutuas tienen como objeto proporcionar
seguros a sus integrantes (mutualistas). Los mutualistas son los dueños de la sociedad, que no
tiene ánimo de lucro.

3. Copia en tu cuaderno los siguientes términos y únelos con su correspondiente


definición:
a) Seguro.
b) Siniestro.
c) Prima.
d) Indemnización.

1. Cantidad de dinero que pagaremos por el seguro.


2. Realización del riesgo.
3. Forma de protección frente a los riesgos. Permite transformar los riesgos en un gasto
periódico.
4. Importe que abonará, o servicio que prestará, la entidad aseguradora, en el caso de
que se produzca un siniestro.
a)3; b)2; c)1; d)4.

© Mcgraw-HillEducation 1-18|
Gestión financiera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

4. ¿Qué significa que el contrato de seguros es un contratode adhesión o en masa? Expón


ejemplos de este tipo decontratos.
Significa que el contrato de seguro es redactado por la aseguradora: eso significa que el tomador
del seguro no puede discutir los términos del contrato, solo puede aceptarlos o no.
Algunos ejemplos son: energía eléctrica, agua, gas, telefonía, internet, etc.

5. Busca ejemplos de seguros en los que el pago de la prima sea único y periódico.
 Prima única: seguro de viaje de fin de semana, seguro de vida para la amortización de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
préstamo hipotecario con prima única, seguro de decesos con prima única, seguro de deporte de
corta duración…
 Prima periódica: seguro de hogar, seguro de automóvil, seguro de vida…

6. La empresa Cali, S. L., contrató un seguro de robo. El valordeclarado de los bienes fue
de 30 000 €, pero el valor realde los bienes asegurados asciende a 22 000 €. La empresa
sufre un robo y las pérdidas ascienden a 10 000 €. ¿Cuálserá el importe de la
indemnización que recibirá?
El capital asegurado es mayor que el valor del interés: existe una situación de sobreseguro. En
este caso, el asegurador indemnizará el daño efectivamente causado, es decir, 10 000 €.

¿Qué reglase ha aplicado en el cálculo?


No se ha aplicado ninguna regla. La regla proporcional se aplica en el caso de infraseguro.

Reservados todos los derechos.


7. Busca en la Ley de Mediación de Seguros Privados el artículo 7 y contesta a la
siguiente pregunta: ¿Un agente deseguros puede ser también corredor de seguros si
tiene laformación adecuada?
No, no puede. Según el artículo 7 de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Seguros y
Reaseguros Privados,«la condición de agente de seguros exclusivo, de agente de seguros vinculado
y de corredor de seguros son incompatibles entre sí en cuanto a su ejercicio al mismo tiempo por
las mismas personas físicas o jurídicas. Cualquier mediador de seguros podrá cambiar su
inscripción en el registro administrativo especial de mediadores de seguros, de corredores de
reaseguros y de sus altos cargos para ejercer otra clase de mediación de seguros si acredita
previamente el cumplimiento de los requisitos que sean exigidos para ella».

8. Marga Martínez, autónoma, contrata un seguro para el automóvil de empresa.


Elcontrato lo firma el 1 de septiembre, pero, como el corredor de seguros solo acepta el
pago en efectivo y únicamente lleva las tarjetas para proceder a su abono, quedaen
pasar a pagarlo a la semana siguiente. El 15 de octubre sufre un accidente con
suvehículo y todavía no ha pasado a abonar el seguro al corredor. ¿Qué consecuencias
tendrá el hecho de no haber pagado el seguro?
Según el artículo 15 de la Ley de Contrato de Seguro, «si por culpa del tomador, la primera prima
no ha sido pagada, el asegurador tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la prima
debida en vía ejecutiva. Salvo pacto en contrario, si la prima no ha sido pagada antes de que se
produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación».
Por tanto, en este caso, como la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el
asegurador queda liberado de su obligación de indemnizar a Marga Martínez.

9. Indica si esta frase es verdadera o falsa y razona tu respuesta: «La indemnización es


la obligación principal del asegurador y siempre se materializa en el pago de unacantidad
de dinero que compensará los daños sufridos por un siniestro».
El apartado relativo a que la indemnización siempre se materializa en el pago de una cantidad de
dinero, no es cierto.
Según el artículo 18 de la Ley del Contrato de Seguro, «cuando la naturaleza del seguro lo permita
y el asegurado lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la
reparación o la reposición del objeto siniestrado».

© Mcgraw-HillEducation 2-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

10. La compañía aseguradora Morosa, S. A., recibe una notificación de un siniestro en


una empresa (un incendio), con la que tiene contratado un seguro contra incendios. Los
daños ascienden a 100 000 €.
a) ¿Cuántos días tiene la aseguradora para abonarle una cantidad a cuenta de losdaños
sufridos?
Dispone de 40 días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.

b) ¿Y cuánto tiempo tiene para abonar el importe total de los daños (descontando el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importe entregado a cuenta)?
Tiene tres meses desde que se produjo el siniestro.

La respuesta la podemos encontrar en los artículos 18 y 20 de la Ley del Contrato de Seguro,


respectivamente.

11. Gema Gil es una autónoma que tiene contratado un seguro de vida. Ha empezado a
practicar paracaidismo. ¿Está obligada a informar a la compañía aseguradora?
Sí. Según el artículo 11 de la Ley de Contrato de Seguro «el tomador del seguro o asegurado,
deberán durante la vigencia del contrato comunicar al asegurador, la alteración de los factores y
las circunstancias declaradas en el cuestionario realizado por la aseguradora, que agraven el riesgo
y sean de tal naturaleza que si se hubieran conocido en el momento de realizar el contrato, no lo
habrían celebrado, o lo habrían realizado en condiciones más gravosas» (es decir, con una prima
más elevada).

Reservados todos los derechos.


12. Emilio Rodríguez, gestor de riesgos de la empresa Alpe, S. L., ha detectado una
situaciónde sobreseguro en el seguro del inmovilizado que tienen contratado y contacta
con la empresa aseguradora, que procede a modificar el importe del capital asegurado.
¿En qué parte de la póliza de seguros se recogerá esta modificación?
En los suplementos o apéndices, que es donde se documentarán las modificaciones del contrato.

13. Un autónomo ha sufrido un siniestro en la empresa cubierto por el seguro. ¿Qué


plazotiene para comunicarlo a la compañía aseguradora? ¿Qué consecuencias tendrá el
hecho de no comunicarlo dentro de dicho plazo?
Tiene 7 días desde el conocimiento del siniestro para comunicarlo a la aseguradora (salvo que se
haya fijado en la póliza un plazo más amplio).
En caso de incumplimiento, al asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la
falta de declaración.

14. El empresario del ejercicio anterior (suponiendo que comunicó el siniestro a la


compañíaaseguradora dentro del plazo) recibe una comunicación de la compañía en la
quele indican que no van a abonarle ninguna indemnización. Como el empresario no está
de acuerdo, quiere iniciar el proceso de reclamación. ¿Qué pasos debe seguir?
La reclamación se puede enviar por correo certificado, por burofax o por cualquier medio que
acredite su presentación, y se comunicará por escrito ante:
 El defensor del asegurado nombrado por la compañía.
 SAC o servicio de atención al cliente de la empresa aseguradora.
Los datos sobre el defensor del asegurado y el SAC los podrá encontrar en las condiciones
generales, o bien en la página web de la compañía aseguradora.
Si recibe una respuesta no satisfactoria, o bien no recibe ninguna respuesta por parte de la
aseguradora en un plazo de dos meses, podrá reclamar ante el servicio de reclamaciones de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
En todo caso, tiene derecho a acudir a los tribunales de justicia para reclamar o a órganos
arbitrales aceptados por el asegurador y asegurado (esta vía suele ser muy utilizada por
asociaciones de consumidores en cuestiones en las que existe gran número de perjudicados), sin
pasar previamente por el defensor del asegurado o el SAC de la compañía aseguradora.

© Mcgraw-HillEducation 3-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

15. Busca en Internet páginas para poder comparar seguros decualquier ramo.
www.rastreator.com
www.kelisto.es
www.acierto.com
www.seguros.es
www.lapoliza.com
www.tuseguromasbarato.com
www.mipoliza.es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16. Entra en la página web www.acierto.com/segurossalud/comparador y busca cuál
sería la oferta más interesantepara calcular un seguro de salud con las siguientes
condiciones:
 Mujer, nacida el 1 de octubre de 1975.
 Código postal de residencia 46.600.
 Compañía aseguradora actual Asisa.
A continuación, introduce un correo (el móvil no es necesario)y acepta las condiciones.
¿Cuál es, en principio, la oferta más ventajosa?
Es aconsejable confirmar posteriormente todas las condicionesofertadas con la compañía
aseguradora.
En principio, la oferta más económica es Adeslas (32 €/mes). Dependiendo del momento de la
consulta variarán las condiciones.
Es aconsejable que posteriormente se confirmen las condiciones de la oferta con la compañía, a

Reservados todos los derechos.


través de su web, o telefónicamente.

17. ¿En qué se diferencia un plan de pensiones de un plan de previsión asegurado?


La diferencia fundamental es que un plan de pensiones es un producto financiero de ahorro a largo
plazo, y el plan de previsión asegurado es un seguro de vida.

18. Entra en la página web de ING y selecciona el apartado Inversión. Elige Planes de
pensiones y, a continuación, haz clic en Cómo funciona y contesta a las siguientes
preguntas:
a) ¿Quiénes son los beneficiarios en un plan de pensiones?
Los beneficiarios serán las personas físicas con derecho a recibir el dinero acumulado en el plan. En
caso de jubilación, incapacidad permanente para ejercer la profesión habitual o incapacidad
absoluta para realizar cualquier tipo de trabajo, gran invalidez y dependencia severa o gran
dependencia, el beneficiario serás tú.
En caso de fallecimiento, los beneficiarios serán aquellas personas que hayas designado en el
momento de la contratación. Si decidieras no designar a nadie, los beneficiarios serán tu cónyuge,
tus hijos, ascendientes o herederos.

b) Imagina que te encuentras en una situación de desempleo de larga duración. ¿Qué


documentación deberías aportar para poder rescatar tu plan de pensiones?
 Formulario de rescate de plan de pensiones, firmado por el partícipe solicitando el pago de la
prestación.
 Fotocopia del NIF/NIE.
 Modelo 145 de Comunicación de Datos al Pagador, a efectos del impuesto de la renta de las
personas físicas.
 Copia del informe de vida laboral completo y actualizado.
 Copia del certificado de INEM u organismo público competente en el que conste que, en la
actualidad, te encuentras inscrito como demandante de empleo.

© Mcgraw-HillEducation 4-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Copia del certificado del INEM u organismo público competente en el que conste que no percibes
en la actualidad prestación por desempleo en tu nivel contributivo o que has agotado dichas
prestaciones.
 Carta firmada por el titular del plan de pensiones en la que reconoce que se encuentra en
situación de desempleo y expresa su deseo de cobrar el plan de pensiones.

c) ¿En qué consisten los planes de renta fija, renta variable y renta mixta?
 Planes de renta variable.Invierten en Bolsa ofreciendo altas rentabilidades en el largo plazo,
aunque su riesgo es mayor que el de otras inversiones, ya que en el corto plazo puede generar
importantes oscilaciones en el valor de las inversiones.
 Planes de renta fija.Invierten en el mercado de renta fija, esto es, depósitos bancarios, renta fija
privada, deuda pública, etc. Son las inversiones más conservadoras, lo que significa menor
rentabilidad en el largo plazo pero también menor riesgo. En plazos de tiempo cortos reduce los
movimientos de las inversiones y ofrece mayor tranquilidad a los titulares.
 Planes mixtos.Combinan la renta fija y la renta variable, se benefician de la diversificación y

Reservados todos los derechos.


evitan el riesgo de invertir en un solo valor.

d) ¿Hay que realizar aportaciones mínimas?


No, en los planes de pensiones NARANJA no es necesario hacer aportaciones mínimas. Puedes
incluso hacer aportaciones desde 0,01 €.

19. A la vista de la siguiente información, contesta a las preguntas:

© Mcgraw-HillEducation 5-18|
Gestión financiera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

a) ¿Cuáles son las aportaciones máximas anuales?


Las aportaciones máximas anuales son 8 000 €.

b) ¿Podríamos acumular 300 000 € en un PIAS? ¿Por qué?


No,porque el máximo es 240 000 € para el conjunto de las primas pagadas a PIAS a lo largo de la
vida del asegurado.

c) ¿Cuándo se puede rescatar?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cualquier momento.

d) ¿Por qué se supone que es un producto de bajo riesgo?


Porque se invierte en renta fija a corto plazo.

Reservados todos los derechos.

© Mcgraw-HillEducation 6-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Síntesis

mutualidades de previsión social

de adhesión o en masa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tomador.

riesgo.

póliza.

Reservados todos los derechos.


Continente

Riesgos sobre las


personas de la empresa

Responsabilidad civil

Caución

PIAS

© Mcgraw-HillEducation 7-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Test de repaso
1. Las mutualidades de previsión social:
a) Son cooperativas de previsión social.
b) Carecen de ánimo de lucro.
c) Son sociedades mercantiles.
d) Tienen un consejo de administración de accionistas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. El siniestro es:
a) La realización de la prima.
b) La realización del riesgo.
c) La realización del suceso.
d) El importe que recibirá la persona que paga el seguro, en caso de que se produzca un accidente.

3. Las características de un contrato de seguro son:


a) Aleatorio, oneroso, de adhesión, continuado y de lucro cesante.
b) Consensual, obligatorio, oneroso, en masa y de duración determinada.
c) Consensual, de adhesión, de duración continuada, oneroso y aleatorio.
d) Aleatorio, de duración ilimitada, oneroso, en masa y consensual.

4. Si aseguramos un objeto por un valor inferior al querealmente tiene el bien, estamos

Reservados todos los derechos.


ante una situaciónde:
a) Seguro ilícito.
b) Sobreseguro.
c) Infraseguro.
d) Seguro pleno.

5. Los elementos personales del seguro son:


a) Asegurador, tomador, asegurado, beneficiario y agentes exclusivos de seguros.
b) Asegurador, asegurado, beneficiario, mediadores y peritos.
c) Asegurador, tomador, asegurado, beneficiario y corredores de seguros.
d) Mediador, asegurador, tomador, asegurado y beneficiario.

6. Los agentes vinculados de seguros:


a) Trabajan exclusivamente con una aseguradora.
b) Trabajan con varias aseguradoras.
c) No mantienen vínculos con ninguna aseguradora.
d) Son operadores de banca que actúan como agentes de seguros.

7. Indica cuáles de las siguientes características del riesgo son correctas:


a) Cierto, posible, concreto y lícito.
b) Concreto, lícito, fortuito y posible.
c) Futuro, contenido cualitativo, fortuito y lícito.
d) Incierto, posible, evitable y concreto.

8. Los elementos materiales del seguro son:


a) Prima, riesgo y suma asegurada.
b) Siniestro, prima e indemnización.
c) Interés, siniestro e indemnización.
d) Prima, riesgo e indemnización.

© Mcgraw-HillEducation 8-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. Los principios básicos que regulan todos los contratosde seguro en un ramo
determinado se recogen en:
a) Las condiciones generales.
b) Las condiciones particulares.
c) Las condiciones especiales.
d) Los suplementos.

10. Un seguro de caución es aquel que cubre el riesgo sobre:


a) El patrimonio de la empresa.
b) Las personas de la empresa.
c) La responsabilidad civil de la empresa.
d) Los resultados de la empresa.

11. El seguro en el cual el beneficiario recibirá una suma de dinero en caso de


fallecimiento del asegurado es un:

Reservados todos los derechos.


a) Seguro de vida ahorro.
b) Seguro de vida riesgo.
c) Seguro de enfermedad.
d) Seguro de accidentes.

12.El plan de pensiones se puede rescatar anticipadamente:


a) Siempre y en cualquier circunstancia.
b) Nunca se puede rescatar anticipadamente.
c) Si tiene una antigüedad superior a los 15 años.
d) Si tiene una antigüedad superior a los 10 años.

13. Los seguros de responsabilidad civil permiten a la empresa protegerse de los riesgos:
a) Que afectan a los activos de la empresa.
b) Relacionados con la gestión del personal de la empresa.
c) Relacionados con reclamaciones por daños ocasionados a terceros debidos a la
actividad económica que desarrolla.
d) Que afectan a los resultados de la gestión empresarial.

© Mcgraw-HillEducation 9-18|
Gestión financiera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Comprueba tu aprendizaje
Identifica la legislación básica que regula la actividadaseguradora.

1. ¿Qué institución del Estado garantiza el control sobre el sectorasegurador?


La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, bajo las directrices del Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Puede cualquier empresa ser una entidad aseguradora?Razona tu respuesta.
No. Según el artículo 27 de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia
de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, las empresas dedicadas al seguro han de adoptar
una de las siguientes formas: sociedad anónima, mutua, sociedad cooperativa o mutualidad de
previsión social, etc.

3. Indica la normativa que regula el contrato de seguro.¿En qué artículo se define qué es
un contrato de seguro?Relaciona los riesgos y las condiciones de asegurabilidad.
Es la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.En el artículo 1 se define qué es el
contrato de seguro.

4. ¿Podría contratarse un seguro de accidentes que cubra elriesgo de ser atacado por un
dinosaurio? Razona tu respuestae indica con qué característica del riesgo

Reservados todos los derechos.


estaríarelacionada.
No. Se trata de un riesgo que no es «posible». No nos puede atacar un dinosaurio.

5. ¿Se puede asegurar un móvil que ha sido robado? Razona tu respuesta. Identifica los
elementos que conforman un contrato deseguro.
No. El riesgo debe ser un riesgo «futuro» (es decir, que ocurrirá en el futuro).Como el robo ya ha
sucedido, sería un riesgo pasado y no sería asegurable.

6. Un comercio se ha visto afectado por las obras del metro yha tenido que cerrar la
tienda durante 5 días, al estar todala acera y la calzada levantadas. Como tenía
contratado unseguro de lucro cesante o paralización de la actividad, calculala
indemnización que le correspondería, si se pactó querecibiría el beneficio diario que
dejara de percibir (400 €),más los gastos de personal (100 €/día) y otros gastos fijos
(100 €/día).
Indemnización=400 · 5+100 · 5+100 · 5=3 000 €

7. Una pizzería ecológica realiza el reparto de las pizzas conbicicletas. Una de las
bicicletas, valorada en 450 €, fue robadadurante el reparto. La empresa tenía contratado
unseguro para bicicletas con una cobertura por robo de hasta600 €, pero con una
franquicia de 90 €. ¿Qué indemnizaciónrecibirá la empresa?
Recibirá 360 € (450 – 90).

8. Indica qué tipos de mediadores son:


a) Dalia Llobell, que tiene un contrato de agencia conSeguros Bilbao.
Agente exclusivo.

b) Emma Polop, que no tiene ninguna vinculación y asesoraa sus clientes con
independencia.
Corredor de seguros.

c) Josefa Lechner, que tiene tres contratos de agenciacon diversas aseguradoras.


Agente vinculado.

© Mcgraw-HillEducation 10-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

9. ¿Qué es un seguro colectivo? Busca en Internet ejemplosde seguros colectivos.


Los seguros colectivos son aquellos en los que el contrato se celebra en relación con los riesgos
relativos a un grupo de personas. Pueden suponer una rebaja importante en las primas y se
pueden aplicar a los trabajadores de una empresa, funcionarios de un organismo, etc. Algunos
ejemplos son: seguros colectivos de salud, seguros colectivos de vida, seguros colectivos de
accidentes…

10. ¿Qué diferencia existe entre las condiciones particulares ylas especiales de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contrato de seguro?
En las condiciones generales encontraremos las características generales del seguro que el
asegurador aplicará a todos los seguros de la misma modalidad o ramo (hogar, automóvil,
mascotas…).Mientras que las condiciones particulares se redactan expresamente para el tomador
de un contrato de seguro determinado.

11. Un autónomo contrata un seguro de robo para sus joyas.El valor que declaró es de 18
000 €, pero su valor real es de25 000 €. Sufre un robo y le sustraen joyas por un valor
realde 5 000 €.
a) ¿Qué indemnización le correspondería?
18 000
Proporción= · 100=72 %
25000
La indemnización sería 72 % · 5 000=3 600 €

Reservados todos los derechos.


b) ¿Y si le robaran todas las joyas?
La indemnización ascendería a 18 000 €.

12. Claudia Marzal contrata un seguro multirriesgo para el localde su propiedad en el que
tiene situada su empresa. Lasuma asegurada es de 300 000 €, pero el valor del
interésasegurado es de 200 000 €.
a) ¿En qué situación se encuentra el seguro?
Sobreseguro: el capital asegurado es superior al valor del interés.

b) Si el local sufre un incendio que lo destruye completamente,¿a cuánto ascenderá la


indemnización?
Se indemnizará el daño efectivamente causado, es decir, el daño correspondiente al valor real, que
en este caso sería 200 000 €.

c) ¿Y si los daños solamente son de 40 000 €?


Se indemnizarán 40 000 €.

Clasifica los tipos de seguro.

13. Entra en la página web www.segurcaixaadeslas.es/es/seguros-autonomos-y-


pymes/seguro-caixa-negocioy contesta a las siguientes preguntas, relacionadas con el
producto de seguro Segurcaixa Negocio:
a) ¿Es un seguro multirriesgo? ¿Por qué?
Sí, porque cubre gran variedad de riesgos.

b) ¿Qué garantías cubre?


 Incendio, lluvia, pérdida de alquileres o inhabitabilidad.
 Daños por derrame de agua.
 Rotura de cristales, rótulos, luminosos y mármoles.
 Daños eléctricos.

© Mcgraw-HillEducation 11-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

c) ¿Qué garantías podrías añadir?


 Coberturas de robo de contenido, de efectivo, etc.
 Coberturas de responsabilidad civil.
 Cobertura de protección jurídica.
 Asistencia informática.

14. Clasifica los siguientes seguros en función de los riesgosque cubren:


a) Seguro de vida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Riesgos que afectan a los RRHH de la empresa.

b) PIAS.
Riesgos que afectan a los RRHH de la empresa.

c) Seguro de responsabilidad civil.


Riesgos que afectan a la responsabilidad civil de la empresa.

d) Seguro de caución.
Riesgos que afectan a la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa.

e) Seguro sobre inmovilizado.


Riesgos que afectan al Activo corriente y no corriente de la empresa.

Reservados todos los derechos.


15. Zumosal, S. L., es una empresa fabricante de zumos quevende sus productos en todo
el país. En los últimos meses,ha empezado a sufrir retrasos en el pago de uno de
susclientes de Zaragoza, de manera que le debe 15 000 € en estos momentos. ¿Qué tipo
de seguro debería haber contratadola empresa para cubrir esta situación?
Un seguro de crédito, pues estos tienen como objetivo cubrir el riesgo por impago de clientes (bien
por insolvencia o por morosidad).Es importante contratarlo ya que el impago de clientes puede
tener consecuencias muy negativas para la empresa, como falta de liquidez, que pueden
comprometer la estabilidad económica y financiera de la empresa.

16. Jesús y Marta acaban de constituir una microempresa yquieren contratar un seguro
que les cubra de los posiblesriesgos a los que se pueda ver sometida su empresa.
a) ¿Qué seguro les aconsejarías contratar?
b) Indica con qué compañía aseguradora podrían contratarel/los seguro/s, después de
revisar las coberturas queofrecen.
Respuesta abierta.
Una buena opción sería contratar un seguro multirriesgo para pymes.
El alumno deberá buscar en Google «seguro multirriesgo pymes», y así podrá saber qué compañías
aseguradoras ofrecen este tipo de seguros (Seguros Catalana Occidente, Mapfre, Zurich, Liberty,
Allianz…).
Posteriormente, deberá revisar las coberturas y elegir la opción más interesante (los precios no son
accesibles a no ser que se realice una consulta con la compañía aseguradora).
Los comparadores de seguros también se puede utilizar (http://lowcom.es/comparador-seguro-
pyme;http://www.segurosgenerales.es/seguros-pyme.php...) Pero solicitan datos concretos sobre
la actividad, inmueble, año de construcción, ventas, etc.

17. Entra en la página web de Agroseguro (www.agroseguro.es) y explica:


a) Quién es Agroseguro y cuáles son sus objetivos.
El sistema español de seguros agrarios nació en 1978 con el objetivo de establecer una cobertura
técnica y financieramente viable que permitiera al sector agrario hacer frente a los graves daños
causados en las producciones por riesgos imprevisibles no controlables y de consecuencias
catastróficas, y proporcionar al Estado un instrumento eficaz para poner en marcha una política
racional a disposición del sector.

© Mcgraw-HillEducation 12-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agrícolas frente a la
práctica totalidad de los riesgos naturales, y este sistema está considerado como uno de los más
exitosos y con mayores coberturas a nivel mundial.

b) Principios básicos, estructura y ventajas del sistema españolde seguros agrarios.


El sistema español de seguros agrarios es un conjunto de principios y reglas encaminados, de
forma sistemática, a establecer y desarrollar los denominados «Seguros Agrarios». Está basado en
la participación conjunta de instituciones públicas y privadas,así como en la participación voluntaria
tanto de las compañías aseguradoras como de los propios agricultores y ganaderos.
En este sentido, se basa en contratos privados en los que una de las partes, el asegurador, se
compromete a cubrir determinados riesgos respecto de los que la otra parte, el asegurado, desea
protegerse, mediante el pago de un precio establecido por el asegurador de acuerdo con las
técnicas propias de esta actividad. El productor recibe una subvención (estatal y autonómica) para
el pago de dicho precio.
En relación con las subvenciones a la prima de los seguros agrarios, es importante señalar que

Reservados todos los derechos.


estas se conceden a cada productor al suscribir la póliza de seguro. Para mayor eficiencia del
sistema y agilidad en los procesos, Agroseguro gestiona dicha subvención en nombre del
productor, de forma que este pague solamente la parte de prima que le corresponde una vez
descontada la subvención, y Agroseguro solicitará el importe de la subvención que completa el
coste total del seguro al Estado (ENESA) y a las CC.AA.
Actualmente se cubren producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas contra la mayor
parte de los riesgos climáticos que les puedan afectar.

 Estructura.
Las instituciones principales que conforman esta estructura de seguros agrarios en España son: el
Estado, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), la Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).En
segundo lugar, los Gobiernos de las comunidades autónomas que suplementan las subvenciones de
la contratación de seguros agrarios.En tercer lugar, las organizaciones profesionales agrarias,
representantes de los agricultores y ganaderos. Y, en cuarto lugar, las entidades aseguradoras,
agrupadas en Agroseguro.

 Ventajas.
Desde el punto de vista de las administraciones públicas:

La existencia de un apoyo a la suscripción de seguros es una alternativa a la concesión de ayudas


ante eventos climatológicos de naturaleza excepcional o catastrófica, que resulta mucho más
racional al permitir la aplicación de criterios técnicos a la valoración de los daños, y
significativamente más barata, pues se dirige únicamente a quienes estén dispuestos a suscribir un
seguro. Además, implica al propio agricultor o ganadero en la financiación, a través de la parte de
su cargo de la prima, y también a través de la aplicación de franquicias en caso de siniestro, lo que
de nuevo redunda en un importante ahorro de costes para la Administración.

No solo reduce el coste económico, sino que tiene una indudable ventaja desde la perspectiva
política, ya que los criterios de distribución de las indemnizaciones son previamente asumidos
contractualmente por todas las partes.

Ese menor coste, además, puede ser presupuestado a priori, y por añadidura, se convierte en fijo,
eliminando la incertidumbre y las desviaciones sobre las previsiones, que son asumidas por el
asegurador (y también por el reasegurador, la entidad pública Consorcio de Compensación de
Seguros, quien solo presta su apoyo al sector a través de este sistema de seguros).

Por último, evita duplicidades en el tratamiento de los eventos climatológicos por parte de las
administraciones públicas.

© Mcgraw-HillEducation 13-18|
Gestión financiera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Desde la perspectiva del agricultor y el ganadero:

Recibe una compensación que se ajusta al daño económico realmente sufrido y al nivel de
cobertura contratado.

El plazo de indemnizaciones es siempre inferior a 60 días desde la recolección o desde el final de


garantías.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Le permite preservar su nivel de rentas y, por tanto, la continuidad de la explotación.

18. Entra en la página de la correduría de seguros VIHASO, S. L.(www.vihaso.com). Elige


la opción Productos, que apareceen la parte superior derecha de la página.

Reservados todos los derechos.


a) Nombra los tipos de seguros que ofrecen para automóviles,multirriesgo,
responsabilidad civil, personales,otros y productos exclusivos, y lee detenidamente las
características de cada tipología.
 Automóviles: turismo, moto, ciclomotor, furgoneta, camión, remolque, vehículo industrial,
vehículo agrícola, seguros de flotas, retirada del permiso de conducir, autocares.
 Multirriesgo: hogar, comunidad, comercio y oficinas, pymes.
 Responsabilidad civil: responsabilidad civil general, caza y pesca, animales domésticos,
responsabilidad civil construcción, responsabilidad civil profesionales, responsabilidad civil
consejeros y directivos, responsabilidad civil contaminación.
 Personales: salud, decesos, dental, vida riesgo, vida ahorro, plan de jubilación, plan de
pensiones, subsidio ILT, accidentes.
 Otros: transportes, seguros de contingencias, defensa jurídica, embarcaciones, otros seguros,
pérdida de alquileres, avería de maquinaria, equipos electrónicos, seguros deceneal, todo riesgo
construcción, caución, crédito.
 Productos exclusivos: pyme talleres automoción, seguro para propietarios de bicicletas,
responsabilidad civil profesional para entrenadores y monitores, responsabilidad civil de
directivos y administradores de federaciones y clubs deportivos.

b) Selecciona el seguro multirriesgo para pymes y explica en qué consiste, cuáles son
sus ventajas y cuáles son lascoberturas básicas.
Es un seguro destinado a la pyme, con distintas coberturas según el sector del que se trate. Las
ventajas: seguro muy versátil con coberturas adaptadas a cada actividad.Y las coberturas básicas
son: incendio, explosión, caída de rayo, robo y expoliación, daños por agua, responsabilidad civil
explotación, patronal y productos/postrabajos, daños producidos por fenómenos externos, pérdida
de beneficios, avería de maquinaria y equipos electrónicos, otras garantías.

c) ¿En qué consiste el seguro de decesos? ¿Qué coberturasbásicas tiene?


El seguro cubre los gastos derivados del conjunto de servicios y elementos que se precisan para
efectuar el sepelio del asegurado fallecido, o bien una indemnización económica para hacer frente a
estos.

© Mcgraw-HillEducation 14-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Incluye: servicio fúnebre, ataúd, traslado del domicilio al tanatorio y cementerio, capilla ardiente,
más los gastos de sepultura.

d) ¿En qué consiste el seguro de responsabilidad civil profesionalpara entrenadores y


monitores de atletismo?
Se entiende como tal la responsabilidad civil que directa, solidaria o subsidiariamente se le pueda
imputar al asegurado por los daños causados a terceros por actos u omisiones propios del
asegurado o de las personas por las cuales este deba responder, y que tengan su origen en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo de su actividad incluyendo, a título meramente enunciativo y no limitativo:
 Daños que sufran los alumnos o que estos causen a terceros, cuando estén bajo la custodia o
tutela del asegurado, tanto en las instalaciones de la empresa asegurada como fuera de ellas
con motivos de viajes o excursiones, y siempre que dichos daños sean causados por acciones u
omisiones culposas o negligentes de las personascubiertas en la póliza.
 Realización de labor como entrenador profesional, implantación de clases teóricas, prácticas, de
afianzamiento o de iniciación.
 Realización de actividades deportivas propias de su actividad profesional, tanto las que se
realicen al aire libre como en recintos e instalaciones habilitadas para tal fin, en los horarios
previstos y bajo vigilancia del asegurado.
 Impartición de clases o preparación de deportistas, ya sean profesionales o no.

19. La autónoma Humbelina Martínez tenía aparcado su cocheen la calle. Cuando llega al
lugar donde lo tenía estacionado,observa que otro vehículo le ha dado un golpe en el

Reservados todos los derechos.


lateral y que le ha hundido toda la puerta, de forma que nopuede abrirla. El culpable no
ha dejado ninguna nota.
a) ¿Cubrirá su seguro la reparación del vehículo si es a terceros?
Si es un seguro a terceros, y no tiene datos del vehículo causante del golpe, Humbelina deberá
hacerse cargo de los gastos de reparación. El Consorcio de Compensación de Seguros en este caso
(accidente causado por vehículo desconocido) solo cubriría los daños personales y fallecimiento, no
los materiales.

b) ¿Y si su seguro es a todo riesgo?


Si es un seguro a todo riesgo, se hará cargo la compañía aseguradora de los daños propios.

20. Indica qué tipos de seguros son los más adecuados enestas situaciones. Busca
información en Internet si fuesenecesario.
a) José Luis Mota tiene una enfermedad grave. Quiere quesus hijos puedan continuar los
estudios cuando él fallezca.
Seguro de vida.

b) Matilde Córdova realiza frecuentes viajes de negociospor España y otros países.


Seguro de viajes de negocios.

c) Amalia Rodríguez quiere contratar un seguro para que,el día que fallezca, se puedan
cubrir los gastos del entierro,para que no los tengan que pagar sus hijos.
Seguro de decesos.

Establece las obligaciones de las partes en un contrato deseguro.

21. ¿Cuántos días hay de plazo para comunicar un siniestro ala compañía aseguradora
desde que se tuvo conocimientode este?
El plazo son 7 días.

© Mcgraw-HillEducation 15-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

22. El deber de salvamento viene regulado en el artículo 17 dela Ley del Contrato de
Seguro. ¿En qué consiste?
El asegurado o el tomador deberán emplear los medios a su alcance para aminorar las
consecuencias del siniestro. Si incumplen este deber, el asegurador podrá disminuir su prestación
en la proporción oportuna. Si el incumplimiento se produce por intentar perjudicar o engañar al
asegurador, este quedará liberado de toda prestación derivada del siniestro.

23. Según la Ley del Contrato de Seguro, ¿quién está obligadoa cubrir el pago de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primas? Indica el número de artículoque lo estipula.
Según el artículo 14, el tomador del seguro está obligado al pago de la prima.

Determina los procedimientos administrativos relativosa la contratación y al seguimiento


de los seguros.

24. Imagina que acabas de entrar a trabajar en una pyme y,como técnico administrativo,
te han puesto al cargo de losseguros y la documentación relacionada con estos. Te
pidenhacer el siguiente trabajo:
Respuesta abierta. Se ofrecen algunas orientaciones.

a) Establecer un protocolo en caso de siniestro: qué hacer,a quién comunicarlo, cómo


comunicarlo…
El administrativo será el encargado de gestionar todos los siniestros y la documentación generada

Reservados todos los derechos.


por cada contrato de seguro.
Primero, elaborará un documento de comunicación de siniestros (que contenga el día en el que
tuvo lugar el siniestro, el departamento afectado, los daños causados, la información y gestiones
realizadas con la aseguradora respecto al siniestro, la indemnización recibida…). Este documento se
puede subir a una carpeta compartida en Google Drive, para que el personal de la empresa
implicado tenga acceso al documento.
Respecto al protocolo: en caso de existir un siniestro, el jefe de departamento lo comunicará por
teléfono al administrativo encargado, y este a su vez informará a la compañía aseguradora. En
caso de no estar el administrativo, el jefe de departamento informará a la aseguradora, y anotará
toda la información en el documento de comunicación de siniestros, que posteriormente entregará
al administrativo.

b) Archivo y organización de la documentación relacionadacon los seguros: pólizas,


informes de peritos, informes deprofesionales, comunicación de la indemnización, cobro
de esta…
Explica cómo realizarías cada una de las tareas encomendadas.
Archivará la documentación en carpetas (en cada una estará toda la documentación relativa a un
contrato de seguro), y en cada carpeta habrá subcarpetas con el contrato de seguro, la información
de cada uno de los siniestros: informes de peritos, informes de profesionales que han intervenido,
resúmenes de los trámites (documento de comunicación de siniestros), información y datos
facilitados por la compañía aseguradora, comunicación de la indemnización, copia del cobro de la
indemnización, etc.

© Mcgraw-HillEducation 16-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Identifica las primas y sus componentes.

25. Esta imagen recoge parte del contenido de una póliza de seguro, en concreto, la
información relativa a la prima.Contesta a las siguientes preguntas:

Reservados todos los derechos.


a) ¿Cómo se obtiene el importe de la prima total?
Prima total = prima neta + IPS + CLEA + Consorcio.

b) ¿A qué se destina el concepto Consorcio?


Este importe se destina al Consorcio de Compensación de Seguros, en aquellos seguros en los que
el Consorcio cubre riesgos extraordinarios.

c) ¿Qué son los impuestos IPS?


El impuesto sobre primas de seguros. Se aplica sobre la prima.

d) ¿Qué es el CLEA? ¿Cuál es su finalidad?


Es un recargo de liquidación de entidades aseguradoras. La CLEA era el antiguo organismo público
que asumía las funciones de liquidador en los casos de liquidación de entidades de seguros. Dicha
función la asumió el Consorcio de Compensación de Seguros a partir de la entrada en vigor de la
Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Reforma del Sistema Financiero.
Es decir, el Consorcio de Compensación de Seguros asume la liquidación de entidades
aseguradoras cuando le sean encomendadas por el Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad o por el órgano competente de las comunidades autónomas y actúa como
administrador concursal en los procedimientos de concursos de acreedores.

© Mcgraw-HillEducation 17-18|
Gestión financiera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020
9
UNIDAD Solucionario

Determina el tratamiento fiscal de los seguros.

26. Explica las diferencias entre un plan de pensión y un planindividual de ahorro


sistemático respecto a:
a) El rescate.
b) El tipo de producto.
c) La fiscalidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plan de pensiones PIAS
Solo se puede rescatar en el momento Se puede rescatar en cualquier momento.
Rescate de la jubilación y en ciertas situaciones
extraordinarias.
Tipo de Producto financiero de ahorro a largo Seguro de ahorro.
producto plazo.
Las aportaciones reducen la base Los rendimientos generados por las
imponible del IRPF. Pero cuando se aportaciones están exentos de
rescata, las cantidades cobradas impuestos.Cuando se ha constituido el
Fiscalidad tributan como rendimiento del trabajo capital ahorrado y se empieza a percibir la
en el IRPF. renta vitalicia, hay una reducción en la
tributación de la renta como rendimiento de

Reservados todos los derechos.


capital mobiliario.

© Mcgraw-HillEducation 18-18|
Gestión financiera

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6315020

También podría gustarte