Está en la página 1de 5

Unidad IV

EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La palabra epistemología proviene del griego, episteme y logos, sería entonces


estudio de episteme o de lo epistémico.

En la época contemporánea y moderna la palabra ciencia ha tenido modificaciones, ha


adquirido diferente significados, pero en general la ciencia o episteme será la forma de
conocimiento más valorada por las culturas de un tiempo en cuanto a fundamentos.

¿Qué es ciencia para nosotros? Si se dice que es una forma de conocimiento ¿Cuál
forma de conocimiento? Se puede decir que la forma de conocimiento más valorada o
que se entiende como verdadero, y eso es episteme también para los griegos.

¿A partir del siglo XVIII epistemología es el nombre de una reflexión de problemáticas


filosóficas que se les llamó “Teorías del conocimiento”. Los estudios epistemológicos
procuran poder suministrar criterios que funcionen como garantías para los resultados
de los procesos, que se conocen específicamente los que pretenden ser considerados
“científicos”, se necesita de validaciones repetibles que tiendan a hacer del
conocimiento una evidencia, la palabra evidencia se usa en el sentido de conocimiento
necesario, es decir, que lo que afirma no es posible que sea de otro modo.
Conocimiento epistémico o científico será la forma superior de conocimiento.

A lo largo de la historia de la ciencia se puede hablar de distintas caracterizaciones del


conocimiento científico y de la ciencia en particular. Lo que quiere decir que, no todos
los que reflexionan sobre la ciencia tienen la misma percepción acerca de ella ni
proponen el mismo concepto. Estas distintas formas de ver la ciencia, conlleva a
consecuencias sobre problemas epistemológicos de gran importancia como puede
serlo la historicidad, la universalidad, los alcances del conocimiento científico, la
verdad, el método experimental, etc.

A partir del siglo XX la epistemología se ha preguntado que hace la ciencia, que hace
el científico cuando hace ciencia o qué clase de acto es el acto de explicar
científicamente.

TEMA 1-

¿Qué es la ciencia? Sus distintos perfiles.


A lo largo de la historia de la ciencia se puede hablar de distintas
caracterizaciones del conocimiento científico y de la ciencia en particular. Lo
que quiere decir, que no todos los que reflexionan sobre la ciencia tienen la
misma percepción acerca de ella ni proponen el mismo concepto. Estas
distintas formas de ver la ciencia, conlleva a consecuencias sobre problemas
epistemológicos de gran importancia como pueden serlo la historicidad, la
universalidad, los alcances del conocimiento científico, la verdad, el método
experimental, etc. En la diversidad conceptual existente se pueden distinguir
dos grandes campos, con mayor o menor número de conexiones entre ellos: el
de los divulgadores de la ciencia y el de los críticos. En el primero la ciencia
aparece como algo perfecto o muy cercano a la perfección, desprendida de los
hombres que le dieron origen y siguen haciéndola, de sus circunstancias y
determinaciones mundanas. Entre los segundos la ciencia es vista como
cualquier otro producto humano, capaz de conquistas inestimables pero
también de peligros como nunca antes los ha conocido la especie humana,
marcada por los mismos problemas que caracterizan a la especie en su lucha
por la supervivencia y el poder. Unos y otros tienen un tratamiento distinto de
categorías como las mencionadas más arriba, verdad, objetividad, métodos,
hechos, etc.

Dentro de la postura divulgadora se encuentran algunos de ellos:

Carl Sagan, en su obra Cosmos, Mario Bunge en La ciencia, su Método y su


Filosofía, Mario Sambarino, en Ensayo sobre Ciencia, Técnica y Tecnología.

Dentro de la postura crítica se encuentran:

Pierre Thuiller, De Arquímides a Einstein y Dorothy Griffiths, Ciencia y


tecnología ¿liberación u opresión?

Para dar cuenta de la imagen que se tiene de la ciencia, según la postura


divulgadora, Bunge la define de la siguiente manera: “la ciencia es ese
creciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento
racional, sistemático, exacto, objetivo, verificable, y por consiguiente infalible”

¿Qué se entiende por racional? Por conocimiento racional se entiende:


a) que está constituido por conceptos, juicios y razonamientos, no por
sensaciones, imágenes, pautas de conducta, se supone que el punto de
partida como el punto final del trabajo del científico son ideas, b) que esas
ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas
con el fin de producir nuevas ideas (inferencias deductivas), c) que esas
ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica,
sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjunto
ordenados de proposiciones, teorías.

Una teoría científica en un principio es un conjunto de conjeturas, simples o


complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad las
teorías no se construyen por capricho sino para explicar aquello que nos intriga,
para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza
o la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. Por ello la teoría
constituye la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico
contemporáneo.

¿Qué se entiende por objetivo y verificable? a) Significa que concuerda


aproximadamente con su objeto, que busca alcanzar la verdad fáctica, b) que
verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio
peculiar con los hechos (observación y experimento) intercambio que es
controlable y hasta cierto punto reproducible.

Diremos que un hecho es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en lugares
y en instantes determinados. Será un hecho por tanto que un objeto tenga un color o una forma dada,
que dos o tres objetos posean determinados vínculo entre sí, o que exista una regularidad en
acontecimientos de cierta naturaleza. En los dos primeros casos hablaremos de hechos singulares, el
tercero se considera un hecho general. Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta
verdadera, es porque describe un posible estado de cosas que es en efecto un hecho. No se utilizará la
palabra “hecho” para la matemática, la lógica. De acuerdo con esta manera de entender la palabra una
ciencia fáctica estudia hechos, y por tanto estudia hechos, son ciencias fácticas la biología, la psicología,
la sociología o la economía.

Para que un trozo de saber merezca ser llamado científico, no basta con que
sea verdadero. Debemos saber, cómo ha llegado a considerarse como
verdadero, se debe enumerar las operaciones empíricas o racionales, por las
cuales es verificable, en una manera objetiva, quienes no exigen de la
verificabilidad del conocimiento deben abstenerse de llamar científicas a sus
propias creencias. El conocimiento científico es verificable, debe aprobar el
examen de la experiencia, a fin de explicar un conjunto de fenómenos, el
científico inventa un conjunto de conjeturas fundadas de alguna manera en el
saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas audaces o complejas, en
todo caso deben ser puestas a prueba, El test de las hipótesis fácticas es
empírico, esto es observacional y experimental.

Bunge transcribe un inventario de las características de las ciencias fácticas,


alguno de ellas son:

La ciencia puede considerarse como disciplina que investiga hechos en general, no obstante, se han
establecido criterios de demarcación según: su objeto de estudio, el método de validación, los objetivos
que persiguen. Se distinguen como ciencias fácticas, y ciencias formales.

Las ciencias formales se ocupan de estudiar entes formales, ideales o conceptuales, números, reglas,
funciones, las ciencias fácticas estudian el mundo de los hechos, desde las galaxias a las partículas
subatómicas, pasando por planetas, árboles. guijarros, insectos, hombres. Se asume que tales hechos
existen con independencia de los científicos, o de las comunidades científicas que los estudian aunque
pueda haber interacción entre ellos.

El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos, los respeta hasta


cierto punto y vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como
son, independientemente de su valor comercial, o emocional, la ciencia no
poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son fuente de negocios.

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, los produce


hechos y los explica, no se limita a hechos observados, los científicos exprimen
la realidad a fin de ir más allá de las apariencias, rechazan el grueso de los
hechos percibidos por ser un montón de accidentes, seleccionan los que
consideran relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen.

La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas


circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponer el todo en elementos. La
investigación científica no se plantea cosas tales como, ¿cómo es el universo
en su conjunto? ¿Cómo es posible el conocimiento? Trata de entender toda
situación total en términos de sus componentes.

Los problemas de la ciencia son parciales, y así son en consiguiente sus


soluciones.

El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus


resultados son claros, el conocimiento ordinario en cambio e vago e inexacto,
en la vida diaria nos preocupaciones precisas, descripciones exactas o
mediciones afinadas.

La investigación científica es metódica, no es errática, sino planeada, los


investigadores, no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y como
encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar y la
novedad inesperada.

La investigación científica es especializada. Una consecuencia del enfoque


analítico de los problemas de la especialización que explica la multiplicidad de
técnicas y la relativa independencia de los sectores de la ciencia.

Material extraído de la Guía de Epistemología para estudiantes realizada por el


profesor: Juan Carlos Yeanplong.

También podría gustarte