Está en la página 1de 12

Definiciones: Lores Arnai La epistemología es el conjunto de reflexiones, análisis y estudios

acerca de los problemas suscitados por los concepto, métodos, teorías y desarrollo de las
ciencias”
Klimovsky “Epistemología en sentido más metodológico: es la disciplina que estudia las
condiciones de producción y validación del CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y de las teorías
científicas”
Preguntas: ¿Qué es conocer?
¿Cuáles son los límites del conocimiento?
¿Cuánto podemos confiar en el conocimiento?
¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
¿Cómo se valida el conocimiento?
Epistemología de la geografía: ES EL ABORDAJE DE LOS ASPECTOS DISCIPLINARES DE LA
GEOGRAFÍA PARA QUE ESTA NO SEA ENTENDIDA COMO UN CAMPO DEL SABER MÍTICO
O SABER COTIDIANO O VULGAR, SINO COMO CAMPO DEL CONOCIMIENTO CON STATUS
DE CIENCIA O UN CAMPO DISCIPLINAR, DONDE EL OBJETO Y EL MÉTODO SE
DIFERENCIAN CLARAMENTE
La ciencia puede ser considerada: En sentido amplio: es un saber epocal, es un saber
considerado sólido que varía históricamente, de acuerdo con las prácticas sociales y al modo en
que esa comunidad comprende la realidad. Es la apropiación del mundo a partir del conocimiento:
Cs. Premoderna, moderna y postmoderna
En sentido estricto o restringido: corresponde a la ciencia moderna, restringe a lo que hoy se
considera como científico

Epistemología y paradigmas
Es el conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los
conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. creación de conocimientos.
La ciencia se caracteriza desde su perspectiva antes por el hecho de que los científicos hayan
llegado a compartir determinados marcos conceptuales que por sus métodos solamente.
Paradigma: El conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y del
hombre mismo de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las maneras legitimas
de plantear las cuestiones. Dentro de las ciencias sociales no se discuten meramente métodos o
datos, hipótesis o teorías; lo que convierte las discusiones en reales enfrentamientos es que ellas
son discusiones acerca de paradigmas. El paradigma cumple pues una función que ninguna
teoría que por sí sola pudiera cumplir tan fluidamente al marginar determinados hechos y
conceptos en su definición de las categorías legitimas de análisis, elimina radicalmente
volviéndolos inexistentes e innombrables a aquellos problemas cuya sola mención obligaría a
pronunciamientos indeseables.

noción de obstáculo epistemológico


El pensamiento empírico es claro, inmediato, cuando ha sido bien montado el aparejo de las
razones Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de
arrepentimiento intelectual.
La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a
la opinión. La opinión piensa mal, nada puede fundarse en base a la opinión. 1er obstáculo a
superar. El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos,
sobre cuestiones que no sabemos formular claramente. En La vida científica los problemas no se
plantean por si mismos. Es precisamente este el que sindica sentido del problema el verdadero
espíritu científico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta.
Todo se construye. La pregunta franca se desgasta, la respuesta concreta queda.
Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está seguro de que los valores
sensibles primitivos no afecten a los raciocinios. En particular, es caer en un vano optimismo'
cuando se piensa que saber sirve automáticamente para saber. En efecto, las crisis del
crecimiento del pensamiento implican una refundición total del sistema del saber. Entonces la
cabeza bien hecha debe ser rehecha.
La ciencia que tiende a unificar fenómenos de aspecto distinto, que busca la sencillez o la
economía en los principios y en los métodos. Por el contrario, el progreso científico marca sus
más puras etapas abandonando los factores filosóficos de unificación fácil, tales como la unidad
de acción del Creador, la unidad de plan de la Naturaleza, la unidad lógica.
En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin duda desea saber, pero es por lo
pronto para interrogar mejor.
II
El esfuerzo de racionalidad y construcción el que debe atraer la atención del epistemólogo. El
historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos, El epistemólogo debe tomar los
hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. según el epistemólogo en un
obstáculo, un contra pensamiento. Demasiado a menudo la preocupación por la objetividad, que
lleva al historiador de las ciencias a repertoriar todos los textos, no llega a la apreciación de las
variaciones psicológicas en la interpretación de un mismo texto.
Los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza como una lección, que siempre
puede rehacerse una cultura perezosa repitiendo una clase, que puede hacerse comprender una
demostración repitiéndola punto por punto. no se trata, pues, de adquirir una cultura experimental,
de derribar los obstáculos amontonados por la vida cotidiana.
poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y
estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales,
dar finalmente a la razón motivos para evolucionar.
III
La experiencia básica o, para hablar con mayor exactitud, la observación básica es siempre un
primer obstáculo para la cultura científica. entre la observación y la experimentación no hay
continuidad, sino ruptura. El pensamiento empírico adopta, entonces, un sistema. Pero el primer
sistema es falso. De la observación al sistema, se va así de los ojos embocados a los ojos
cerrados. Cuando habremos bordeado así nuestro problema mediante el examen del espíritu
concreto y del espíritu sistemático, volveremos hacia obstáculos algo más particulares.
Entonces nuestro plan será necesariamente flotante y no trataremos de evitar las repeticiones,
pues está en la naturaleza de un obstáculo epistemológico ser confuso y polimorfo. El obstáculo
verbal nos conducirá bastante naturalmente al examen de uno de los obstáculos más difíciles de
superar, porque está apoyado en una filosofía fácil.

La investigación como modalidad del conocer


El conocimiento viene a llenar ese vacío y a ofrecernos seguridades que nos permiten sentirnos
confiados en que sabemos lo que ocurre en el mundo que percibimos. En definitiva, nuestra
experiencia del mundo de lo real es producto de los conocimientos antes que de nuestros
sentidos. En otras palabras, todos los tipos de conocimiento proceden de la misma fuente: La
actividad cognitiva del hombre.
Conocimiento de lo real: Todo lo que sabemos sobre la realidad es producto de la actividad
cognitiva que realizamos. Conocer supone una acción intencional de comprensión de la realidad
por parte del sujeto. Interrogantes: Necesitamos saber de que esta hecho nuestro mundo, como
funciona y como funciona, Movilizan el deseo de conocer. Objetos cognoscibles es decir que
pueden llegar a ser conocidos.
Las teorías tienen por función ordenar la percepción de los datos que nos provee la realidad
permitiéndonos describir, analizar, explicar e interpretar la información que se presenta como la
realidad. Lo real no es solo lo observable, sino que también implica la forma en que nos
presentamos lo observable. De ahí que pueden conocerse tanto los hechos del mundo natural,
como del ámbito cultural y psicológico.

Modos de conocer lo real y tipos de conocimiento


El saber adquirido sobre el mundo lo lleva a la certeza de la verdad de esa realidad. Cuando
adoptamos cualquier conocimiento, lo hacemos porque este nos ofrece garantía de verdad. Es
decir nos lleva a la creencia de que lo que pensamos, sentimos y actuamos en relación con el
mundo es verdadero.
Modos de conocimiento como diferentes aproximaciones a lo real sin que ello implique la
supremacía de unos sobre otros.

Conocimiento vulgar o de sentido común


La base de este conocimiento es la observación de los fenómenos y el establecimiento de ciertas
regularidades a partir de ensayo y error. Este tipo de conocimiento está muy ligado a las prácticas
de los sujetos y nos permite tener ideas previas o teorías de sentido común sobre la mayor parte
de los fenómenos a los que tenemos acceso habitualmente.
Conocimiento mítico-religioso
Este tipo de conocimiento no requiere la contrastación empírica de sus verdades ya que muchos
de sus postulados pueden ser indemostrables empíricamente.

Conocimiento científico
El conocimiento científico resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y
componente empíricos. El conocimiento científico es producto de la actividad intelectual de
naturaleza racional mediante la cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio con
algún tipo de evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones demostración y prueba.

Conocimiento científico: La actividad principal de la ciencia y su meta.


La investigación es la actividad orientada a la generación de teorías, es decir modelos
conceptuales que representan la realidad valiéndose de lenguaje específicos.
Características del conocimiento científico
El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de contrastación entre una
teoría o modelo y datos empíricos obtenidos de la realidad.
De esos rasgos generales pueden derivarse otros, tales como:
Saber racional: Producto de la investigación científica
Saber verificable: teorías y modelos teóricos son construidos a partir de referentes empíricos que
pueden sustenten la validez de su verdad.
Saber metódico: Aporta herramientas, Constitutivos y de método
Saber sistemático: Es aquel que se obtiene del conocimiento científico de forma cíclica, usando
de base conocimientos científicos previos para obtener nuevos conocimientos, Cuerpos de
conocimientos científico es articulan en mayores se forman en lo que conocemos como
disciplinas,
Saber Falible: La fiabilidad es algo que forma de constatar la validez de los conocimientos.

Unidad 2
El siglo XX comenzó con una fuerte concepción empirista y positivista. El desarrollo y prestigio de
las ciencias llevó a pensar que la única forma de conocimiento certero y veraz era el científico.
Que buscaban un Conocimiento Certero y veraz (único camino) = CONOC. CIENTIFICO
Una preocupación de los científicos era diferenciar entre las ciencias y las pseudociencias
Científicos heredaron de: Bacon, Locke, Hume = La importancia de la experiencia, la
fundamentación del conocimiento y la búsqueda del Método en el C.C.
Revolución filosófica positivista:
Circulo de Viena: la difusión de la concepción de filosofía de la ciencia: POSITIVISMO LOGICO,
Es decir: la lógica formal (teoría de la validez) se le sumaba la importancia de la matemática y la
evidencia de los sentidos. Estos tres elementos eran la fuente del conocimiento seguro.
Postulados: La ciencia debía ser: Verificable con el objetivo de enunciar Leyes.
Opuesta: a la Metafísica al Dogmatismo y a las Ideologías lo que trajo como consecuencias la
persecución, exilio y a la muerte de algunos integrantes como Schlick
Karl Popper
Falsacionismo: Es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la
falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no.
•El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante
un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la validez provisional de
una teoría es cuando no es posible refutarla.
Filosofía de Popper: Una metodología empírica del conocimiento universal objetivo,
Por lo tanto, la ciencia no avanza aceptando proposiciones verdaderas sino rechazando
proposiciones falsas. De esto surge que LA CIENCIA ES PROVISIONAL, ya que ciencia no
avanza sabiendo cosas nuevas, sino dándose cuenta que lo que hasta ahora fue considerado
cierto puede ser falso.
CORROBORACION: una hipótesis o teoría puede ser CORROBORADA y no verificada:
–La idea de corroboración es una idea más débil que la verificación o confirmación
–Ninguna hipótesis puede ser verificada porque es una afirmación de generalidad irrestricta sobre
el universo. Pero hay que tener en cuenta que aún por muchos casos que la corroboren, ese
número de casos será limitado y un solo caso que sea contrario destruye la teoría
IMAGINACION:
ALGUNOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DESPUÉS DE LA II GUERRA
MUNDIAL
•La fragmentación de la Alemania
•El dominio ideológico de mundo por Estados Unidos y URSS
•El surgimiento de bloques comandados por la OTAN y por el Pacto de Varsovia
•La reconstrucción de Europa

Thomas Kuhn: qué es un paradigma, componente del paradigma, la inconmensurabilidad.


Paradigma: Llamo ‘paradigmas’ a realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.
Componentes: está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para
su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un
paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que articula y desarrolla el
paradigma.
¿Cuáles fueron los cambios en la Física que movilizaron a los filósofos?
•La física no newtoniana pone en duda todos los conocimientos a partir del surgimiento de la
teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Por ejemplo: la dimensión atómica y subatómica
Lakatos: intento por mejorar el “falsacionismo popperiano
LA POSTURA DE LAKATOS PARA RESOLVER CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS debían
abordar 3 puntos:
1.EL DEMARCACIONISMO: El primer período de Lakatos de carácter positivista, llevó a plantear
la necesidad de establecer un criterio correcto para poder distinguir las teorías buenas, de las
malas: Se distinguen tres posturas demarcacioncita:
EL INDUCTIVISMO: El conocimiento científico tiene que ser demostrado = justificacionistas
EL CONVENCIONALISMO y EL FALSACIONISMO
2.EL ELITISMO AUTORITARISTA: •La demarcación entre teorías buenas y malas no tiene un
criterio estrictamente científico.
•Son “los grandes científicos” quienes deciden si una teoría es mejor que otro o si una disciplina
puede ser considerada científica.
•Lakatos comparte la perspectiva con Kuhn en cuanto al “Paradigma dominante”. Esto lleva
implícito una relación de poder.
3.EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO: el escepticismo, el realismo y el anarquismo
Tienen la idea que la demarcación es irresoluble:
•No se puede establecer cual teoría es buena y cual hay que desechar
•Solo se puede establecer que existen teorías o sistemas con más fuerza
•El anarquismo nos lleva a plantear: “Haz lo que te parezca”
La RACIONALIDAD DE LA CIENCIA Y LA EXISTENCIA DEL PROGRESO CIENTÍFICO, para
eso desarrolló la:
“TEORÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” (PIC)
¿Cómo pueden ser los PIC?
PROGRESIVOS
•Son los que permanentemente dan lugar al descubrimiento de nuevos fenómenos.
•La característica principal es la capacidad de predicción
REGRESIVOS
•Cuando un PIC pierde la dinámica y se estanca
Pueden coexistir 2 PIC conjuntamente (uno progresista y otro regresivo) y al coexistir compiten
entre sí para determinar cual tiene menos anomalías
el programa de investigación científica. es la Unidad Descriptiva de los grandes logros científicos,
considerada también como Unidad de Análisis Epistemológica constituida por una secuencia de
teorías científicas con continuidad espaciotemporal que relaciona a sus miembros,
estableciéndose versiones modificadas según un plan inicial común.

Paul Feyerabend: Su argumentación sobre el método.


Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un
estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación
histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que
no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de
la ciencia.
“DADISMO EPISTEMOLÓGICO” por qué la ciencia NO sigue siempre el mismo camino
adaptando el método ante los problemas que impiden avanzar, sino que atento a las propias
EXPERIENCIAS de los investigadores rompe con los estereotipos.
Dentro de la ciencia existen dos corrientes:
Innovadora: Libre, original, la ciencia de los grandes genios
Conservadora: Dogmática, elitista, autoritaria. Unida al poder
Ciencia: La ciencia es “un arte”, porque depende de las complejidades de la vida, que es muy
compleja
Resumen:
*No existe un único método científico, sino una pluralidad de métodos.
•La ciencia es una herramienta para la resolución de problemas y la felicidad de la sociedad
•En la resolución de problemas “todo Vale”. Una vez resuelto el problema y definida la ley se
podrá justificar mediante un método más estándar lo que se ha conseguido

Foucault
Michel Foucault fue uno de los grandes pensadores del siglo XX, Foucault tratará
principalmente el tema del poder. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución o en
el Estado; por lo tanto, la "toma de poder" planteada por el marxismo no sería posible.
Inspirado en Nietzsche y Heidegger: Afirma que: “el hombre ha muerto". Lo que propone Foucault
desde el estructuralismo es: salir del Sujeto creado en la Modernidad.
Descartes: El sujeto no está en el centro ni domina la realidad. SUJETO ESTÁ EN
LA TRAMA HISTÓRICA. Sujeto SOLO ES UN elemento
Razón: Poder en la sociedad racional. Los conceptos de Foucault provienen de Nietzsche quien
dice: “No existen hechos ciertos sino INTERPRETACIONES"
PODER tiene como objetivos la dominación
para triunfar o para ganar dinero. Dinero que hace caminar al mundo. Foucault nos dice que hay
que sujetar al SUJETO por medio del Poder, siendo su meta. Las relaciones de Poder se
establecen por medio de las Estructuras.
“DISCURSO”
El DISCURSO: es la estructura conceptual que vincula PALABRAS CON LAS COSAS
método de excavación histórica: Cada capa o estrato muestran una cosmovisión y una
mentalidad en cada época. Así, entiende que: Las ciencias modernas.
Michael Foucault: la episteme. La influencia de las concepciones filosóficas en las teorías
científicas: verdad en lugar de saber, poder en lugar de ideología.
Episteme: Este concepto permite a Foucault romper con la idea de progreso continuo en la
investigación de la naturaleza humana

Jürgen Habermas: poder, saber y verdad.


Temas que abordó:
1. El PODER y su relación con el SABER
2. RAZÓN y DEMOCRACIA
3. VALOR de la TEORÍA (sistemática y global)
Escuela de Frankfurt: Desarrollaron La TEORIA SOCIAL:
1-Directrices para la libertad
2-Poseen conocimiento y son parte del conocimiento mismo
3- Son Teorías sociales reflexivas
HABERMAS y la TEORÍA CRÍTICA:
Planteó la necesidad de la Reflexión filosófica en la Cs. Sociales.
Teoría debe ir de la mano de la Praxis: acción y racionalidad comunicativa intersubjetiva
Conciencia lingüística. Reafirmar el valor del lenguaje
Radicalización del ideal democrático en su relación con el liberalismo, el comunitarismo y
multiculturalismo
HABERMAS Y SU OBRA: Conocimiento e interés
Crítica: al “cientificismo” y destaca la importancia de las ciencias sociales en el proceso de
construcción social.
Trata de averiguar la causa del cambio desde “la teoría del conocimiento” por la “Teoría de la
ciencia” y al olvido de los estudios reflexivos.
Teoría de Habermas de los intereses del co nocimiento
Unidad 3
Geografía moderna: Contexto social y cultural S. XVI/XIX
VIAJES
Los viajes se convirtieron en elementos decisivos del conocimiento: a) Mejora en el
INSTRUMENTAL b) Nueva concepción científica
Mejora en el instrumental UNIDA al desarrollo de la Cs y la metodología de la observación
NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO: Las Ciencias sociales o humanas con un
nuevo discurso intelectual cuyo objeto es el HOMBRE
Charles Darwin (1809-1882)
•Teoría de la Evolución de las especies
La nueva era influyó en (viajero del s. XVIII y XIX) y el Proyecto Geográfico, Es decir “fundar” un
nuevo campo del conocimiento
EXPANSION COLONIAL EUROPEA:
MODERNA EXPANSIÓN COLONIAL (s XIX)
DIVISIÓN DEL MUNDO POR LAS POTENCIAS
Expansión colonial y las Sociedades Geográficas
• Desarrollo Industrial y desarrollo Economía capitalista
Etapa culmine del colonialismo con la burguesía en ascenso: Difusión
de la cultura geográfica, Cultura geográfica NO inocua (promoción y justificación del colonialismo.
Condujo al éxito de Humboldt Ritter
DESARROLLO DEL NACIONALISMO
Nacionalismo: Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus
ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.
Romanticismo: sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Valoración de lo diferente frente a lo
común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
PROYECTO DE UNA NUEVA DISCIPLINA CIENTIFICA
Reconocimiento institucional y surgimiento de una comunidad geográfica: Alemania, EE. UU,
Francia.
Campo nuevo GEOGRAFIA: Geografía con conocimiento científico. Disciplina Rigurosa.
No sólo relatos de viajeros, Construcción de un campo epistemológico propio
Personas prestigiosas (Humboldt y Ritter) para encontrar raíces de la Geografía.

El Positivismo en siglo XIX.


Intereses cognitivos:
Interés técnico: Ciencia empírico – analítico
Interés practico: CIENCIAS HISTORICO HERMENEUTICA
Interés emancipador: Ciencia critica
Tipos de positivismo: Social - Evolucionista
El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método
científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la
naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. Según Carlos Ulises Moulines,
no existe una única, no existe una única definición de Positivismos, sino varias debido a que esta
corriente de pensamiento “no consiste no consiste en un conjunto de tesis establecidas por
escrito en algún sitio, sino más bien en una determinada actitud que ha evolucionado mucho en el
tiempo”.
Su pensamiento se articula sobre dos ejes conceptuales: La noción de progreso y la noción de
experiencia como fuente del conocimiento de los hechos.
Características principales del positivismo: Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia
de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos
naturales. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o
dioses.
Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y
ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué
de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia
a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los
fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el
recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico.
Principales principios del paradigma:
LA REALIDAD SON HECHOS o RELACIONES DE LOS HECHOS
PLANTEA LA SEPARACIÓN ENTRE EL SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO.
RECHAZA EL CONOCIMIENTO METAFÍSCO Y APRIORÍSTICO
EL OBJETIVO CIENCIA ES LA OBTENCIÓN de LEYES UNIVERSALES
SUPREMACÍA DE LAS CIENCIAS COMO FUENTE DE TODO CONOCIMIENTO
MONISMO METODOLÓGICO
EL MUNDO SOCIAL ES SIMILAR AL MUNDO NATURAL
POSITIVISMO EVOLUCIONISTA (Teoría Gral. de la realidad)
Representantes: Lamarck, Darwin y Spencer. Spencer marca la SUPREMACÍA DEL MÁS APTO
EXTRAPOLANDO A DARWIN AL CAMPO HUMANO
Las influencias de Comte, Enumeraba los elementos del positivismo: Real distinto a la ilusión; útil
distinto ocioso; lo seguro a lo dudoso; preciso a lo vago; positivo a lo negativo; relativo al
absoluto.
Influencia del positivismo: positivista fue “la institucionalización de la Geografía” es decir la
creación de cátedras de Geografía en las universidades. Esto ocurrió
Darwin en la Geografía: Darwinismo = Evolución = transformación con el paso del tiempo de los
seres vivos.
Sentido de Domesticación = a una forma de selección por la acción del hombre. •
•Se incorpora el Se incorpora el concepto de “Lucha por la existencia” que conduce a una
SELECCIÓN NATURAL
Friedrich Ratzel como representante del paradigma positivista. Fue influenciada por Darwin y el
positivismo del S. XIX, motivo por el cual algunos autores le consideran el iniciador del
DETERMINISMO. Reflexionó sobre la relación entre el espacio geográfico y la población como
así también entabló lazos entre la Historia Universal y las leyes naturales del comportamiento.
Aplicó el concepto de ESPACIO VITAL ESPACIO VITAL. Creó la Teoría del Espacio Vital: Teoría
del Espacio Vital: la cual establece la la cual establece la relación entre espacio y población

El concepto de “Espacio Vital” y su influencia en la política alemana. Teoría del Espacio Vital
(Lebensraum): la cual establece la relación entre espacio y población
El determinismo en Geografía, características, representantes y consecuencias. Ratzel se ha
erigido con tiempo en fundador del determinismo ambiental, pero, aunque en su Anthropo
Geographie defendía la idea que la actividad humana en la Tierra estaba determinada, en gran
parte, por la naturaleza del entorno físico, esta postura se difundió por el mundo angloparlante
gracias a los argumentos muchos más extremistas de geógrafos norteamericanos como Semple y
Huntington. DETERMINISMO AMBIENTAL
Hace referencia a la influencia del medio en las personas. Basada en ideales materialistas, del
organicismo social y positivistas sobre el lugar del hombre en la naturaleza

El papel de la Geografía durante las guerras y postguerra. Las críticas a lo regional y


sistemático condujeron a unos nuevos planteos, los cuales encontraron su unidad en la forma de
abordar los problemas y especialmente con metodología. El tránsito de la Geografía Regional a la
Geografía Neopositivista tuvo un interregno entre 1939 y 1945 en la práctica de la Geografía de
mundo
occidental. La Segunda Guerra Mundial brindó un espacio para que los geógrafos proporcionaran
información de índole militar. Así la Geografía fue una Geografía utilitaria que conllevó un
retroceso de la ciencia, es decir una Geografía que “servía” a fines determinados
Gran bretaña: Mapas Topografía, Inteligencia. , Inteligencia. Servicios Meteorológicos, etc., etc.
Alemania: En Alemania: Los geógrafos actuaron en política, geopolítica, como militares
Post guerra: Nec. de organizar el territorio en base a un desarrollo económico. de organizar el
territorio en base a un desarrollo económico con una creciente intervención del estado. permitió
ver la caótica realidad de muchos espacios geográficos afectados y las propias limitaciones de los
enfoques geográficos vigentes por entonces. La fragmentación de la primera y la debilidad
teórica y, por qué no, metodológica de la segunda las colocaron a inferior altura de la que exigían
las circunstancias. Se insistía en el concepto de que la Región tenía una personalidad propia.
La región se caracterizaba por la Uniformidad interna y que la mayoría de las veces era definida
por Procesos o Factores de carácter Ambientales que generaban Regiones Naturales

Neopositivismo: geografía neopositivismo: “necesidad genuina de hacer la Geografía más


científica”. Rechazaban lo cualitativo frente a lo cuantitativo por la insatisfacción respecto a la
geografía.
¿Dónde surge? Circulo de Viena: El objetivo era principalmente la difusión de la concepción de
filosofía de la ciencia: POSITIVISMO LOGICO
Unidad 4:
Historicismo: La crisis del Positivismo y del Evolucionismo
Enfoque filosófico que surge como reacción al Positivismo y al Naturalismo
Surge en los últimos decenios del siglo XIX y principios del XX y coincide con la crisis del
Positivismo y del Evolucionismo.
El hombre es esencialmente histórico por su movilidad, temporalidad y por ser el único ser que
llega a la conciencia del devenir dialectico de la idea.
HISTORICISMO: WILHELM DILTHEY (1833-1911) y WILHELM WINDELBAND (1848-1915)
GEOGRAFIA REGIONAL
PARADIGMA POSIBILISTA: Principio de la libertad humana con respecto al medio
INFLUENCIA DEL ESPIRITUALISMO Y CONTINGENTISMO EN EL PENSAMIENTO DE VIDAL
DE LA BLACHE: Rechaza que el espíritu forme parte de la materia y que se pueda llegar a el de
la misma manera El espíritu es contingente a la materia
Geografía humana: CONTEXTO HISTÓRICO
DÉCADA DEL ´60 Y ´70: Mundo Bipolar o Guerra Fría
Conocimiento empatetico a través de la experiencia vivida. En vez de tener como objetivo la
búsqueda de leyes generales, ahora se pretende una comprensión de los hechos que se logra a
través de un contacto con los mismos.
Objetivo: Rescatar de nuevo al hombre y tratarlo con todos sus atributos Situar al hombre en el
centro de todas las cosas, como productor y producto de su propio mundo. Estudiar el mundo en
el que los hombres viven y actúan, en lugar de considerar mundos hipotéticos La comprensión y
no así la explicación. Resucita el dualismo.
Bases filosóficas: EDMUND HUSSERL
EXISTENCIALISMO DE MARTIN HEIDEGGER
Principales referentes de la geografía humana: Yi fu tuan. Edward Relph, Abraham Moles

La división entre Geografía física y Geografía Humana. Se llama geografía humana o


antropogeografía a la segunda gran división de la Geografía, junto con la geografía física. Se
ocupa, a diferencia de esta última, del estudio espacial de las sociedades humanas y sus
relaciones con el medio ambiente. Es decir, se enfoca en los aspectos no naturales del planeta
Tierra, como una especie de “ecología humana”.

LA GEOGRAFIA DE LA PERCEPCIÓN Y DEL COMPORTAMIENTO


La Geografía de la percepción y del comportamiento. Principales antecedentes.
Análisis y explicación de los modelos de Downs y Brookfield. La imagen. La
importancia de los mapas mentales
El historicismo y las ciencias del espíritu. Enfoque filosófico que surge como reacción al
Positivismo y al Naturalismo.
Surge en los últimos decenios del siglo XIX y principios del XX y coincide con la crisis del
Positivismo y del Evolucionismo
Definido el carácter regional de geografía se mantuvo al historicismo como enfoque para entender
el espacio, siempre destacando en forma primordial el carácter humano del mismo, esto
manteniendo las pautas kantianas de fines del siglo XVIII.

La región como objeto de la síntesis y la investigación geográfica.

Heddeigger y su influencia en la Filosofía del siglo XX.


Geografía y Humanismo. La influencia de la fenomenología, el existencialismo e idealismo en
Geografía.

El lugar como objeto de estudio de la Geografía. Principales representantes de las corrientes


humanista de finales del XX.

La Geografía de la percepción y del comportamiento. Principales antecedentes. Análisis y


explicación de los modelos de Downs y Brookfield. La imagen. La importancia de los mapas
mentales.

El paisaje y la actualidad del territorio. Un concepto de paisaje integrador, territorial y


comprometido con la acción

También podría gustarte