Está en la página 1de 9

Tarea 1.

1 Ciencia y conocimiento
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la
información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias
Naturales y Sociales).

de las ciencias no empíricas son Matemática, Trigonometría, Filosofía y la


Lógica.

las ciencias empíricas son la biología, química, economía e historia.


Al observar el desarrollo histórico de las ideas, se aprecia que el auge por
la preocupación en torno a la clasificación de las ciencias, se manifiesta en el siglo
XIX, con los aportes de Auguste Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903)
y Wilhelm  Wundt (1832-1920), entre otros. Ello estaría mostrando un correlato
entre el cientificismo positivista y la necesidad de contar con “una especie de
abreviado esquema de mundo” También, indica una sobrevaloración y una extrema
confianza en el trabajo científico; en especial, en cuanto al télos de la ciencia, el
cual es percibido como la obtención de un estado de crecimiento positivo del ser
humano. Las divisiones de las ciencias, reflejan en El Siglo del Progreso, una
percepción sociocultural, que concibe a la ciencia como una forma efectiva de
explicitación de los hechos del mundo y como una institución que fomenta el orden
y la tranquilidad social. Durante el Siglo XIX, justamente la expansión de las ideas
positivistas entre las elites intelectuales y políticas latinoamericanas, contribuyen a
la difusión del método científico, a la conveniencia de instaurar una educación
científica, y en general, a llevar el conocimiento a la juventud de ambos sexos.
Dichas ideas,  contribuyen al mismo tiempo, ora en cuanto a una renovación de la
educación, ora en el proceso de construcción de las repúblicas del Nuevo Mundo. En
síntesis, dicho movimiento, actúa como un cuerpo teórico o como un mecanismo
para la obtención del progreso efectivo de la humanidad, y muy especialmente,
como un paradigma  exitoso al que necesariamente se debe alcanzar, para la
regeneración moral de la sociedad:

una clasificación específica es únicamente una radiografía cognitiva y pedagógica de


un período histórico acotado. Las clasificaciones de las ciencias, para que sean
debidamente comprendidas, deben ser consideradas dentro del marco
social, histórico y cultural en el cual los pensadores lograron tales
sistematizaciones. Fuera de este contexto, resultan meras entelequias inoperantes,
difíciles de sustentarse, sobre todo al confrontarlas con las ciencias o la cultura de
otra época. Así, Aristóteles se vería en dificultades en el siglo XXI, para demostrar
por qué razones la ética es tan práctica como la economía, para el ascenso social;
puesto que la cultura de nuestro tiempo tiene una marcada influencia del
pragmatismo y del positivismo. Y por tanto, en este contexto, la ética no siempre
es tenida en cuenta para el ascenso social y sólo aparece visible en un plano
abstracto y secundario. Lo anterior, nos permite apreciar  que las clasificaciones de
las ciencias propuestas por los filósofos, tienen una clara articulación con la
sociedad y con la cultura de su tiempo; o como lo expresa Francisco Romero: “sólo
tienen sentido cabal dentro del total mundo de pensamiento.

Evolución sobre el concepto de


ciencia:
El concepto ciencia literalmente lo podemos asimilar
a conocimiento, pero para una mejor comprensión y
utilización conceptual de él, lo podemos definir de
manera simplificada como el conjunto de
conocimientos de carácter racional, sistemático,
verificables y falibles, que buscan explicar los
distintos fenómenos sociales, espirituales y
naturales, que se producen en el entorno universal,
que son obtenidos mediante la aplicación de una
determinada metodología y que gracias a su
aplicación podemos comprender y actuar sobre la
realidad circundante, prever el futuro y lograr un
mayor bienestar para la mujer y el hombre. Estamos
entonces en presencia de uno de los mayores logros
del espíritu y del intelecto humano. El concepto
ciencia etimológicamente proviene del latín
scientiam, que como ya se expuso anteriormente es
asimilable a conocimiento, esto no quiere decir que
antes de los eruditos latinos no hubiera ciencia, la
ciencia era la episteme griega, y aun antes de ellos
también hubo conocimientos y trabajo
científico.Podemos postular con cierta seguridad que
ya en la prehistoria hay un trabajo precientífico,
necesidad y curiosidad son los dos elementos
centrales para el trabajo de búsqueda e
investigación de los primitivos clanes y tribus que
deben superar los obstáculos que encuentran en su
entorno. 
Característica de la ciencia fácticas:
La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional,
comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
 Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en
íntima relación unos con otros.
 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en
todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
 Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos
que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente”
 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y,
por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables.
Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas a demostración; las
ciencia factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.

 Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es


característico.
La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se
diversifican múltiples ramas del conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se diversifica en
múltiples ramas del conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas de otras por el
aspecto de la realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia que estudia.
Mario Bunge presenta una clasificación de las ciencias formales y factuales.
Ciencias Formales (Ideales)
Ciencias Factuales (Materiales)
Hacen relaciones entre signos Usan más que la lógica formal, necesitan de la observación y el
experimento
Usan la lógica para demostrar sus teoremas
Demuestran o comprueban
Fácticas
Verifican la hipótesis
Formales
¿Qué estudia?
El mundo de los hechos, Para las ciencias naturales: la naturaleza, sus fenómenos y
manifestaciones. Para las ciencias sociales: las manifestaciones de las sociedades, sus
interacciones, así como las acciones de los seres humanos.
Postulados y conceptos, los cuales han sido construidos y propuestos por los científicos que
los estudian
¿Cómo lo estudian?
Mediante la observación de las consecuencias y del planteamiento de hipótesis que
propongan una explicación de los hechos.
Por medio de la demostración de teoremas, partiendo de axiomas o postulados.
¿Cuáles son sus resultados?
Los resultados obtenidos son provisionales y están sujetos a una revisión o corrección.
No experimentación conclusiones grado de certeza
requieren y sus adquieren
¿Cuáles son sus Trabajan con la información Trabaja con conceptos herramientas? acumulada
en virtud de la abstractos.

Las ciencias fácticas buscan la coherencia entre los hechos y su


representación: analizan la realidad físico-natural del mundo real
mediante observación y experimentación empírica (química, física,biologia
Las ciencias formales y fácticas, por otro lado, analizan elementos reales e
ideales por igual. Por ejemplo: el ser humano es un objeto ‘real’ cuyo ambiente ya
no es ‘natural’ sino una de sus creaciones, algo que no es natural ni tampoco
inequívoco o permanente. Ciencias fácticas. El objetivo está puesto en
probar o refutar hipótesis iniciales.
En las ciencias fácticas no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos
interpretados; la racionalidad es necesaria pero no es garantía de que se
obtenga la verdad, por lo que se exige que los enunciados de estas ciencias
sean verificables mediante la experiencia. De esta manera las ciencias
formales se orientan a demostrar o probar y por tanto, son completas y finales,
mientras que las ciencias fácticas son temporales, pues verifican hipótesis que
en su mayoría son provisionales.

A partir de esta comparación, Bunge aborda a profundidad las ciencias


fácticas; sus rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad. Bunge
define la racionalidad como el conocimiento constituido por juicios y
raciocinios y que además efectúa operaciones que tienen como punto de
partida y punto final las ideas. Dichas ideas son combinables de acuerdo a un
conjunto de reglas lógicas  para producir nuevas ideas. Estas ideas a su vez se
organizan en sistemas para conformar teorías. Por su parte, la objetividad, o el
conocimiento objetivo, busca analizar la verdad fáctica y verifica la
adaptación de ideas a hechos recurriendo a la observación y la
experimentación.

Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:

1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve


a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos
empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia
prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre
es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los
analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del
investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el
investigador y consideradas en la descripción del experimento.
1. Es analítica • Trata de descomponer cada problema en sus elementos. • Los problemas
de la ciencia son parciales. • El análisis mantiene como contrapartida la síntesis en un
proceso más complejo
Es especializada • La aplicación del método depende del asunto a encarar. • Se generan
multiplicidad de técnicas. • A pesar de la especialización se han generado campos
interdisciplinarios más amplios • La filosofía garantiza además esa perspectiva totalizadora.
Es claro y preciso • Por oposición al conocimiento ordinario como vago e inexacto • Procura
precisión a. Formula los problemas con claridad b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras
teóricas c. Define los conceptos que utiliza d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos. e. Procura
medir y registrar, y elabora tablas y fórmulas.
Es comunicable • Expresable, público. • Ayuda para esto la precisión y la claridad • La publicidad
multiplica las chances de poner a prueba y confirmar de manera independiente.
Es verificable • Se somete a la experiencia como juez. • Elabora hipótesis que son puestas a
prueba en la experimentación y observación.
Es metódica • Su trabajo no es errático, sino que responde a un PLAN. • Pero el método no es
rígido sino flexible, estando abierto a lo inesperado. • Se apoya en lo ya confirmado, pero sobre
esto, organiza un sistema de posible variabilidad (una variable por vez, por ejemplo).
Es sistemático • La ciencia no es un agregado de conocimientos, sino un sistema de ideas
conectado lógicamente. • Esta conexión es orgánica. • Un cambio puede afectar diversos niveles
de organización del conocimiento. • Fundado, ordenado, coherente: carácter matemático que lo
vuelve RACIONAL.
Es general • Ubica los hechos singulares dentro de estructuras generales. • Integra el hecho
singular en un sistema conceptual más amplio, a través de someterlo a hipótesis de diverso nivel.

CARACTERiSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTiFICO


 
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado,
universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos
por medio de leyes.
‚ El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo
verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus
conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto.
‚ Se fundamenta a través de los métodos de investigación y
prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su
tarea basándose en un plan previo. La investigación científica
no es errática sino planeada.
‚ Su verificación es posible mediante la aprobación del examen
de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan
en el transcurso del tiempo.
‚ Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos
conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los
que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas
entre sí.  
‚ Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo
singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y
abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
permanente.
‚ Es universal porque es válido para todas las personas sin
reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía
con las diferentes culturas.
‚ Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no
solamente para uno determinado. Es de valor general y no de
valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal
como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus
métodos de investigación y prueba.
‚ Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e
unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien
podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la
validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
‚ Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso
de la inteligencia, de la razón.
‚ El conocimiento científico es provisorioporque la tarea de la
ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin
de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es
una tarea abierta.
‚ La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son
proposiciones universales que establecen en que condiciones
sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden
hechos particulares. También permiten adelantarse a los
sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son
racionales, obtenidas por medio de la observación y la
experimentación.
Una definición más concreta es: “La ciencia busca explicar la
realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además
predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El
conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y
comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y
explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de
las expresiones.”
Características de las diferentes
ciencias
• Es metódica porque la actividad científica requiere de un proceder ordenado en la
búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos,
"adquiridos y ordenados metódicamente".
• Es provisional porque la ciencia no está acabada, sino que es motivo de constante
análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva y cambiante, no permanente y
definitiva.
• Es comprobable porque los conocimientos que la conforman pueden ser demostrables
(ciencias formales) y verificables (ciencias factuales). Las ciencias formales, como son
la lógica y la matemática, son sujetas a demostración; ¿Las ciencias factuales, como son
las agrupadas bajo las denominaciones de naturales y sociales, son sujetas a
verificación? y Es especializada porque si bien la ciencia (en sentido general) posee
universalidad, generalidad, también es cierto que cada ciencia (en sentido particular)
tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico.
• Es abierta porque la actividad científica y los científicos que la realizan no están
sujetos a dogmas, a prescripciones que deban admitirse sin discusión alguna, sino al
contrario, su actitud es dispuesta al cambio y a la aceptación de los procedimientos y
resultados que surjan sin importar su procedencia, siempre y cuando sean efectivos.
• Es producto de una investigación científica, porque para que un conocimiento pueda
calificarse de científico debe haberse alcanzado mediante procedimientos racionales,
voluntarios, conscientes. No se descarta, sin embargo, la posibilidad de un
descubrimiento significativo que sea consecuencia del azar, ect

Ciencia y conocimiento:
La ciencia es un conjunto de ideas que pretende hacer modelos de la realidad y
busca explicar el porqué de las cosas, los fenómenos se ven de cierta forma, pero
sobre todo permite predecir los eventos o los fenómenos. Emplea un lenguaje
especial, que es el de las matemáticas, el cual es elegante y estético.

• Ciencia es algo difícil de definir, la podría definir como una parte de la actividad
humana encargada de obtener conocimientos sistematizados, pero no
necesariamente tiene que haber una aplicación inmediata de esos conocimientos.

• La ciencia es una disciplina humana generadora de conocimientos que deben ser


de utilidad para nuestra nación y que, además, deben ser de utilidad para la
Universidad, pues es un conocimiento universal.

• La ciencia es importante porque permite resolver problemas y sin ella un país no


puede acceder a ser un país de primer mundo; la ciencia es también un elemento
civilizador por el simple hecho de cultivarla.
• La ciencia es una vivencia de creación del hombre, de hambre de conocimiento,
de hacer crecer el conocimiento, de buscar que ese conocimiento tenga una
utilidad, buscar un mejor nivel de vida.

• La ciencia es una manera de ver y comprender el mundo y transformar lo que


existe. Cabe pensar a la ciencia como un conjunto de conocimientos y ver a qué se
refieren.

Conocimiento:
El  conocimiento  es  una  función  de  la realidad,  pero  de  la 
realidad  que  atañe  al  ser humano, y tal realidad es cambiante, por
ende, el conocimiento  igualmente,  es  cambiante.  Es  éste una 
variable  dependiente  que  está  bajo  la sujeción  de  la  variable 
independiente,  bajo  un determinado momento, pues de manera
eventual, los  papeles  se  invierten  y  la  realidad  humana  se
gesta  a  partir  del  conocimiento  disponible  y sucesivamente,  se 
retroalimentan  realidad  y conocimiento y éste a aquélla.  
   
De  tal  forma  el  conocimiento  se  torna  cada vez,  más  complejo 
y  de  mayor  alcance,  en  la medida  en  que  se  dirige  hacia 
fenómenos  de mayor complejidad, es decir, que:  
   
“[s]e  desprende  más  bien  de  los  propios fenómenos  cuya 
estructura  es  de  tal naturaleza  que  van  progresando  desde  lo
simple  a  lo  complejo.  Si  pasamos  de  la naturaleza  inorgánica  a 
la  naturaleza orgánica  y,  dentro  ya  de  ésta,  nos remontamos del
mundo animal y vegetal a la antropología, vemos cómo van
complicándose progresivamente los fenómenos.  Pues  bien,  el 
pensamiento  no sólo  se  muestra  a  la  altura  de  esta progresiva
complicación, sino que encuentra precisamente en ella una fuente
peculiar  y  perenne  de  energías.  Cada nuevo objeto se torna para
el conocimiento  humano  en  motivo  e incentivo  de  desarrollo  de 
un  nuevo órgano  lógico  a  tono  con  él…….Así  es como  el 
espíritu  humano  avanza,  según Comte,  de  la  astronomía  a  la 
física,  de ésta  a  la  química  y  de  la  química  a  la biología, 
hasta  llegar  a  su  verdadera  y ultima meta con la teoría de la
ordenación del mundo humano, con lo que se llama la física social”
(Cassirer 1998).  
   
Un  aspecto  que  hay  que  tener  presente  para conceder  validez 
a  lo  anteriormente  señalado,  es que  el  conocimiento  en  su 
carácter  social  no  es impuesto  de  manera  unilateral,  sino  que 
es necesario  haber  generado  un  consenso,  es  decir, que  las 
representaciones  trasciendan  su  carácter particular  -pues  éstas 
son  individuales  prima facie-  y  que  sean  aceptadas  por  una 
comunidad de  individuos  que  asumen,  que  encuentran  en ellas 
una  descripción  adecuada  o  aceptable  y contrastable  con  lo  que 
a  tal  punto,  es  su conocimiento del mundo.  
  

También podría gustarte