Está en la página 1de 6

Mesa de Filósofos: La "sociedad del cansancio" y los problemas con el "tú

puedes"

Nombre Apellido Institución Grupo


Giuliano Manfredi ITSP 3ero BE

1) Byung-Chul Han plantea que a partir del S. XXI vivimos en la sociedad del
cansancio producida por el sistema neoliberal capitalista en finalidad del rendimiento y
la rentabilidad económica. Tal sistema a per formado unos modos de vida que producen
enfermedades neuronales, como depresión, hiperactivismo, estrés, angustia, infartos,
que a diferencia de enfermedades del siglo XIX y XX, provenientes del exterior del
individuo, son producto del interior del propio individuo. Una suerte de propia auto
explotación de si mismo que lleva no sólo al cansancio, sino que lleva a la separatividad
de sí mismo, tanto como con los otros y el mundo.
Esto es porque habría un exceso de positividad a lo negativo lo que se vuelve al punto
de una violencia neuronal que embarga el mundo interior y la vida social, dado en la
premisa que todo es posible de hacer por si mismo, alentado por la multiplicidad de
estímulos e información que da lugar a la figuración de vivir en configuración de una
super abundancia. No obstante, esto lleva a una super saturación de materialidades que
operan al nivel de la asfixia, el agotamiento, la fatiga. Un ejemplo es la idea de que hay
que cumplir con todo lo impuesto por el sistema neoliberal sobre todo para el mundo
laboral, rendir al máximo, ser eficiente, llegar al éxito, dar respuestas inmediatas, sin
tomarse el tiempo o posibilidad de ser pensadas de antemano.
La auto explotación de si mismo, además de ocasionar el cansancio, hace que las vida se
viva en solitario, sin la mediación que exprese lo que sucede, restringe el lenguaje y la
interlocución ante la idea del sí mismo en logro del éxito individual, donde sobreviene
el aislamiento bajo la finalidad del “tú puedes”, que alienta a ser cada vez más activo, a
sobrevalorar la producción inmediata al ritmo de los aparatos tecnológicos. La auto
procreación de un “super yo” activo y super poderoso hacen que los relacionamientos
de la familia, los amigos, el amor pasen al plano de ser invisibilizados. Este nuevo tipo
de cansancio, no tiene que ver, idea que propone pensar Foulcault, el disciplinamiento
de la sociedad moderna y sus modos de vida en positividad del poder, que implicaba un
deber ser social. La configuración de las cárceles, hospitales, manicomios, fábricas se
desplaza en la sociedad del cansancio al gimnasio, las torres ejecutivas, los centros
comerciales, laboratorios genéticos. La idea de positividad implica el disciplinamiento
del poder, que sin hacerse visible implica también la afirmación a no presentar una
negatividad que se oponga al mismo, sino que se ve como positivo que se acate a través
de un deber ser individual y colectivo porque se puede lograr lo que se quiere. Es decir
que lo que emerge en la sociedad del cansancio es un nuevo tipo de hombre, un modelo
de vida contradictorio a lo que se entendió como el hombre racional y crítico de la
modernidad, ahora indefenso e incapaz de poder decidir autónomamente por sí mismo
pero en la posición de que todo lo puede.
La violencia de auto explotación de sí mismo, sin que otros lo exploten sobreviene
porque cree que el hombre creyendo que es libre, es víctima y verdugo de sí mismo. El
hombre de hoy se ha despojado de las creencias religiosas, la idea de no trascendencia
ligada a algo superior o más allá también le ha despojado de la capacidad de
contemplación. Se desvanece así, la tarea de pensar, hablar y escribir, es decir de
tomarse el tiempo para pensar, decidir poner en balance, lo que aloja la rabia, la ira y el
miedo. Como solución cercana se recurre al dopaje, las terapias también en idea de que
se llegará a un mayor rendimiento. El yo puedo excesivo en la idea de que se puede
conseguir todo lo que se quiera, lleva a una vida sin descanso, sin pausas, sin entre
tiempos, no da lugar al tiempo para ser, es decir inhibe profundamente lo propio de lo
humano.
2) Ideas que se conjugan tienen que ver con poner en reflexión la avalancha de super
información que producen los medios de comunicación en el mundo en el que vivimos,
los que el hombre en la vida cotidiana no puede acceder a comprender de forma
inmediata a causa de que a los procesos cognitivos de comprensión, le son necesarios el
tiempo, el detenimiento, la selectividad. Otra de las ideas que se plantea la Mesa de
filósofos con respecto a la tesis la “Sociedad del cansancio”, es la poca oportunidad que
da el fenómeno mediático a que se genere la pregunta, en la vida cotidiana e incluso en
la académica, la que desde hace un buen un tiempo está permeada bajo la idea de que
obtener con inmediatez la respuesta a un problema da lugar a mejores conocimientos,
también la idea de obtener con inmediatez más títulos hace que la tarea profesional se
vea más eficiente. También la idea de que hay tantas cosas para hacer, como ir al
gimnasio, a lugares indicados por la sociedad del consumo, ante lo que habría que
pensar qué cosas se jerarquizan en la vida como importantes, o las de más valor para la
vida humana.
Otra idea que se retoma es la del quiebre que producen las nuevas tecnologías de la
palabra con el anterior orden cultural, que genera la incertidumbre de cómo vamos a
terminar como humanidad ante ello, y se traslada a no saber hacia dónde vamos y como
se va a vivir. Magdalena Reyes plantea según Byung-Chul Han, de la necesidad de que
las personas no sólo se hagan preguntas sino también de la necesidad del tomar
distancia para elaborar la respuesta. Asimismo, en el caso de la inmediatez con que
fluye la comunicación, plantea que es vital darle respeto a la palabra, que no debería
utilizarse sin ser pensada, o de un modo en que no se sopese lo que se está enunciando,
porque el poder que lleva en si la trasmisión de palabra puede tanto hacer sanar como
hacer enfermar. Javier Mazza plantea que la abundancia de la comunicación merece
tener en cuenta que hay una distinción entre libertad de pensamiento y libertad de
expresión. Lo que requiere que lo dicho por los medios de comunicación, muchas veces
desde la visión de perspectivas unilaterales sea puesto en consideración pública,
interrogado, preguntado, discutido, es decir nunca podría tomarse como una única
versión hasta ser problematizado, lo que lleva un tiempo que no es considerado en el
pasaje de información de un modo simplista y de reducción del pensamiento. A lo que
Javier Mazza que las publicaciones que transitan por los medios de comunicación (por
ejemplo twitter), alientan a una construcción de subjetividades narcisistas, como si se
viviese en soledad porque se “suben” estados, fotografías de forma instantánea y en el
parecer del momento, una suerte de exitismo pasajero e inmediato. Aparece también la
idea en importancia de comprender al otro y a los discursos que circulan, sin que haya
que adaptarse afirmando lo dicho a un nivel relativista, en todo vale por igual o
adhiriendo al fundamentalismo, la posesión de una única verdad. Esto en relación a no
dejarse llevar por la corriente, no ser tan positivista a lo que proponen los discursos
mediáticos, ser más libres y reaccionarios a pesar de que la búsqueda del
reconocimiento es una característica humana en búsqueda de reconocimiento.
3) Miguel Pastorino, profesor de Ciencia y Religión, Magdalena Reyes, psicóloga,
filósofa, coordinadora de Café filosófico, Javier Mazza, licenciado en filosofía,
coordinador docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica del
Uruguay.
4)
TU DEBES TU PUEDES
Ser auto explotador de sí mismo en Ser libre. Todo lo que te propones se
permanente acción al fin del rendimiento puede conseguir. Rendir en alto grado. Ser
económico. Vivir cansado. Vivir aislado y omnipotente. Organizar el tiempo. Saber
en soledad. Caer en la enfermedad y acerca de todo.
encontrar paliativos como las drogas,
terapias. Inhibir la capacidad de pensar
por sí mismo. Vivir con una escasa
comprensión de las cuestiones
metafísicas.

5) La vida en sociedad supone que vivamos con otros, es decir que nuestras decisiones y
acciones, repercuten en los demás.
No todo depende de nosotros mismos ya que somos seres en relación, el mundo se ha
construido con los unos y los otros. La condición humana de vivir y actuar en un mundo
se ha construido y construye a partir de la relaciones de dependencia con los otros,
somos necesarios a los otros y estos nos son necesarios. Nada más pensar, al grado de la
supervivencia a partir de necesidad de la alimentación. Es decir que en estos
relacionamientos de coexistencia hay responsabilidades compartidas. Además la vida en
el mundo presenta enfrentarse con distintas circunstancias en que hay que pensar y
tomar decisiones, la pregunta es ¿cuál es la finalidad de tal o cuál decisión? ¿En qué
medida afectan a los otros la consecución de mis intereses, deseos personales, objetivos
y metas? ¿Produce el mal o el bien para los otros? ¿Es justo o injusto? Podría hacer lo
que quiero, incluso encontrar alguna justificación que valide lo que voy a hacer,
contrastar las normas morales, de las que podría pensar que están desajustadas al
momento en que se vive, podría decir:- si X ha hecho tal cosa considerada como una
acción incorrecta, podría hacerla yo también. Si tal acción produce el bien para mí, ese
es el criterio para actuar. Hay algo también en la condición humana que ha sido llamado
conciencia, la que interpela de modo interior las acciones que hacemos y que los otros
hacen, al punto de pensar que consecuencias o repercusiones tendrán nuestras acciones
y las de los otros.
6) En el video “Mesa de filósofos” no participa Pablo Romero
7) En el video “Mesa de filósofos” no participa Pablo Romero
8) “…Cuando todo depende de vos, es terrible, porque es un deseo de omnipotencia,
que lo llevará a la destrucción, por la experiencia del límite y ahí vez gente
sobrecargada, pero también por esa suerte de ilusión, no sólo por el rendimiento
excesivo, producto del mundo competitivo, sino también por esa especie de dogma
introyectado, de que todo lo malo que te pasa, es por tu culpa y todo lo bueno que te
pasa, también…”
a) La idea de omnipotencia humana lleva a la destrucción, porque el ser humano es un
ser limitado, tiene una vida y llegará a la muerte, envejece, es posible que se enferme,
no todo lo comprende. Su rendimiento físico y mental depende de otros hombres que le
acompañen en la tarea. Si el hombre cree que todo lo puede por sí mismo, cuando falle
creerá que es por su culpa, o no podrá competir con otro hombre que es mejor en otros
aspectos, sin poder comprender que existen una multiplicidad de factores que hacen que
las cosas no salgan como lo proclaman las ideas de eficacia y éxito. Las valoraciones
morales cambian así de rango, porque se supone que cuando algo bueno nos pasa no se
lo debemos a nadie, es decir no se pone en valor ni reconocen las buenas acciones de los
otros. El resultado es el de un puro ego, indiviso, pero vulnerable y enfermo.
b y c) Puede que haya muchas ganas de hacer ciertas cosas y no otras, desear llegar a la
meta, perseguir proyectos, sin duda contribuye a llegar a los propósitos fijados, el
camino no es lineal puede haber obstáculos de todo tipo. La actitud de poner ganas tiene
que ver con la voluntad, no con la omnipotencia. Si la característica de los dioses es ser
omnipotente, e decir todo se puede, sin depender de nadie, todo se sabe, y se puede estar
en todos lados a la vez, no somos dioses. Los seres humanos justamente han creado a
los dioses a razón de reconocer que no son perfectos, no ser perfecto es una cualidad,
que es parte de la condición humana.
d) A la sociedad del cansancio le podría ayudar tener en cuenta que Aristóteles desde hace
más de 2500 años propone que los hombres nacen con el deseo del saber, uno de estos
deseos es la capacidad de admirarse ante los fenómenos más comunes, tanto de la
naturaleza como los de la vida social, detenerse a pensar es inherente a los hombres,
saber el por qué y la causa, de lo contario se volverían como las bestias. Otra
posibilidad que ofrece el pensamiento aristotélico es que preguntarse y reflexionar,
tomarse el tiempo sobre lo que hace bien y mal a nosotros mismos y a los demás. Si la
auto explotación causa la enfermedad habría que considerar los por qué, a quienes
realmente beneficia y qué tipo de ser humano y de mundo está creando.
El pensamiento de Butler contribuye a que hay que hacerse preguntas acerca de las
ideologías y que la justifican, preguntarse por la ideología del sistema neoliberal y sus
lógicas de explotación humana al servicio de unos pocos que detentan poseer el poder
mundial. Es decir que implica preguntarnos por quienes somos como humanos, entrar
en la desorientación de si realmente queremos auto explotarnos, como nos afecta,
decidir vivir sin conciencia o sucumbir sin saber por qué lo hacemos, o con ella bajo
las cualidades humanas que nos han caracterizado como especie.
El pensamiento de Savater también contribuiría en el plano en que alienta a que la
actividad humana es preguntar - se, en preguntar - nos. Las primeras preguntas respecto
a la sociedad del cansancio que nos haríamos serían ¿Qué nos está sucediendo?, ¿De
dónde viene la imposición de que seamos nuestros propios explotadores?, ¿Qué se dice
acerca de lo que sucede?, ¿Qué se puede hacer al respecto?,
¿Qué debemos hacer para poder cambiar esta forma de culturización?
Además, considerar comprender la realidad en que vivimos reflexionando bajo los
distintos niveles: información, conocimiento y lo que lleva a la sabiduría.
El planteo de Santamaría sugiere poner en sospecha a los
discursos mediáticos, comprender que están hechos de opiniones y creencias que crean
realidad. Santamaría sugiere ponerlos en revisión para ver que relacionamientos tienen
con el poder y sus implicancias.
9) Los conceptos filosóficos que más aportan a pensar el fenómeno de la pandemia es el
del hombre auto explotado, viviendo en una sociedad del cansancio. Estos podrían
esclarecer por lo menos tres aspectos borrosos de la realidad en la que vivimos, la
construcción de realidad que producen los medios de comunicación, el efecto miedo- en
que pasa dada la versatilidad, multiplicidad e instantaneidad con que circulan. En ese
sentido son novedosos, es decir ayudan a profundizar los niveles de comprensión. Lo
repetitivo es el foco hacia la producción de los medios de comunicación, mayor
consumismo, deseo de tener, imposición de las lógicas del mercado, aceptación
colectiva y emulación instantánea de lo que proponen. Ideas de éxito y ganancias
materiales. Ahora bien, dejamos planteada la pregunta, ¿qué otros factores producen la
auto explotación humana? ¿Es el Covid 19, una enfermedad causada por la sociedad del
cansancio?

También podría gustarte