Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede: Cacique Guaicaipuro
P.F.G: Comunicación Social
Br: Johanna Moncada
C.I: V-24.284.411
U.C: Teoría de la comunicación
Prof. Darío Camejo

3er Trabajo

Ensayo: La epistemología

Ensayo: la epistemología como disciplina científica: objeto de estudio y el

problema de la verdad

La epistemología, es el estudio del conocimiento o la ciencia de la razón, puesto


que es la traducción más exacta de su griego “episteme” y “logos”. Resulta así una
disciplina filosófica, que se aboca al estudio del conocimiento científico. Aborda su
naturaleza, origen, métodos, validez y límites; así como su relación con otras formas de
conocimiento. De esta manera, la epistemología se plasma como una disciplina
autónoma dentro de la filosofía, con un objeto de estudio propio: el conocimiento
científico. Se distingue de otras áreas de la filosofía, como la metafísica o la ética, por
su enfoque específico en la naturaleza y el método del conocimiento científico.

Su objeto de estudio central es el conocimiento científico, que Valdettaro define


el como "un conjunto de saberes interconectados, obtenidos mediante la aplicación de
métodos rigurosos y sistemáticos, que permiten explicar y predecir los fenómenos del
mundo natural y social" ([Valdettaro, 2007, p. 12]). Es decir, puede definirse como un
conocimiento: racional, basándose en la razón y la lógica por lo que tiende a buscar
explicaciones sistemáticas y coherentes de la realidad; empírico, cuyo fundamento se
basa en la evidencia empírica que se obtiene a través de la observación y la

1
experimentación. Su objetivo tiene aspiraciones de alanzar un conocimiento objetivo,
sin permitirse los sesgos y las subjetividades. A su vez, resulta ser provisional por lo
que es siempre susceptible a ser revisado y refutado a la luz de nuevas pruebas o
argumentos.

Tenemos que Paulo Vaderatto, epistemólogo argentino, ha realizado


importantes contribuciones al campo de la epistemología, puesto que desde su punto
de vista; la historicidad del conocimiento científico se encuentra situado en un contexto
histórico y social específico, es decir resulta no ser un producto atemporal. En relación
a la dimensión social del conocimiento, hay un debate propiamente de una comunidad
científica para producir este conocimiento científico. Por último, en cuanto a que sea
fiable, el conocimiento científico resulta provisional y siempre está abierto a la
posibilidad de ser refutado por nuevas pruebas o argumentos.

Es decir, la epistemología no se encuentra limitada a tan solo definir el


conocimiento científico, va más allá de ello, ya que aborda un análisis más profundo de
las diversas áreas que lo componen. En este sentido, se realizan análisis del método
científico, donde se formulan hipótesis y se realizan experimentos para luego
interpretar resultados, siempre con énfasis en la sistematicidad y la rigurosidad como
pilares fundamentales. Posteriormente se realiza la evaluación crítica de las teorías
científicas para determinar su validez, procediendo a verificar la consistencia interna de
la teoría su capacidad para explicar y predecir fenómenos, su falsabilidad y su
contrastabilidad con la evidencia empírica. A su vez, se realiza un estudio profundo de
la justificación del conocimiento, donde se busca explorar a detalle las razones (bajo la
evidencia a disposición y los argumentos, tanto a favor como en contra) que permiten
justificar la creencia en la verdad de un conocimiento científico. Por último, todo este
proceso, conlleva a una reflexión sobre el rol que desempeña la ciencia en la sociedad
desde varios puntos de vista como el cultural y el tecnológico.

A manera de ejemplo que ilustre el objeto de estudio de la epistemología,


tenemos que, de acuerdo a la Naturaleza del conocimiento científico, tenemos la teoría
de la relatividad de Einstein es un ejemplo de conocimiento científico por su carácter

2
objetivo, sistemático y verificable. Así mismo de acuerdo al origen del conocimiento
científico, el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming es un ejemplo del
uso del método experimental en la producción de conocimiento científico. Y por último
en relación a la validez del conocimiento científico, tenemos que la teoría heliocéntrica
de Copérnico es un ejemplo de cómo el conocimiento científico puede ser validado a
través de la observación y la experimentación.

A lo largo de la historia tenemos varios aportes a la epistemolo9gía, entre los


que destacan Karl Popper, quien introduce el concepto de falsabilidad como criterio de
demarcación entre ciencia y pseudociencia. Thomas Kuhn, quien propone la teoría de
las revoluciones científicas, que explica el desarrollo del conocimiento científico como
un proceso discontinuo y no acumulativo. Y, por último, Willard Van Orman Quine,
quien desarrolla la tesis de la sub determinación de la teoría por la evidencia, que
sostiene que no existe una única; en este sentido se intenta demostrar que no hay
motivos que puedan dar por ciertas o válidas conclusiones e hipótesis porque estás se
encuentran sub determinadas por la evidencia.

Sin embargo, en la epistemología tenemos el famoso problema de la verdad, es


decir, cómo responder a preguntas: ¿Qué significa que una proposición sea verdadera?
¿Cómo podemos determinar si una teoría científica es verdadera o falsa? En este
sentido, tenemos que Valdettaro sostiene que la verdad no es un concepto absoluto,
sino que está sujeta a revisión y cambio a la luz de nuevas pruebas y evidencia
empírica. Afirma que "la verdad científica es una construcción social, producto de la
actividad colectiva de los científicos, que se va modificando y ajustando a medida que
se avanza en el conocimiento" ([Valdettaro, 2007, p. 25]).

Como consecuencia de ello, para ofrecer respuestas al problema de la verdad


aparecen las diferentes corrientes epistemológicas. El Empirismo, sostiene que la única
fuente de conocimiento verdadero es la experiencia sensorial. Por otro lado, el
Racionalismo, afirma que la razón es la principal fuente de conocimiento verdadero. Y
el caso del Constructivismo, el conocimiento es una construcción social, producto de la
interacción entre el sujeto y el objeto.

3
En este sentido, el problema de la verdad en la epistemología, podría intentar
solucionarse o aminorarse indagando en elementos como la profundización en las
teorías de la verdad, donde se debe realizar un estudio exhaustivo de las concepciones
de la verdad: como la verdad como correspondencia, la verdad como coherencia o la
verdad como pragmatismo; de manera que se analizan las fortalezas y debilidades de
cada una de estas perspectivas, poniendo énfasis en sus implicaciones
epistemológicas. Posteriormente se deben analizar los criterios de la verdad, donde se
lleva a cabo un examen crítico de los distintos criterios que se pueden utilizar para
determinar si una proposición es verdadera. Este análisis incluye la evidencia empírica,
la lógica, el consenso intersubjetivo y la navaja de Occam (afirmación que predomina
sobre la explicación más simple y vaga, resulta ser la correcta para darle respuesta a
una interrogante). Por último, debe hacerse una exploración de la compleja relación
entre verdad y conocimiento, de manera que se deben analizar las diferentes
perspectivas sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero del mundo,
considerando los límites del conocimiento científico y las diferentes concepciones de la
verdad.

Como ejemplo de ello, tenemos que, en relación al debate sobre el cambio


climático, la epistemología nos permite analizar con rigor los métodos y las pruebas
científicas que se utilizan para estudiar el cambio climático. A su vez, nos permite
evaluar la confiabilidad de las diferentes teorías y comprender los argumentos de los
escépticos, brindando herramientas para la toma de decisiones informadas sobre este
tema tan importante.

Otro buen ejemplo lo tenemos con el desarrollo de nuevas tecnologías; ya que la


epistemología juega un papel fundamental en la evaluación de los riesgos y beneficios
de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial o la edición genética. Es decir,
permite la elaboración de marcos éticos para su desarrollo y uso responsable,
considerando las potenciales consecuencias sociales y ambientales.

La enseñanza de las ciencias, también resulta un buen ejemplo porque la


epistemología es un componente esencial para la formación de ciudadanos críticos y

4
reflexivos. Es decir, permite comprender la naturaleza del conocimiento científico,
desarrollar habilidades para la evaluación de la información y fomentar la participación
en debates públicos sobre temas científico-tecnológicos.

En conclusión, las ideas de Paulo Vaderatto, con su énfasis en la historicidad, la


dimensión social y la falibilidad del conocimiento científico; es decir, la epistemología
como disciplina científica, cumple un rol fundamental en la comprensión del
conocimiento científico en el mundo actual. Su estudio nos ofrece herramientas
valiosas para analizar la producción de conocimiento, evaluar la validez de las teorías
científicas. Y su estudio nos permite ser más críticos y reflexivos ante la información
que recibimos, tomar decisiones informadas sobre temas de gran relevancia para el
futuro de la humanidad y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y
equitativa. La epistemología es fundamental para comprender la ciencia como un
proceso social e histórico, y para evaluar la confiabilidad del conocimiento que produce.

Referencias:

Bunge, Mario. (1980). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.
Vaderatto, Paulo. (2009). Epistemología y conocimiento científico. Buenos Aires:
Prometeo Libros.
Valdettaro, S. (2007). Epistemología: Una introducción a la teoría del conocimiento.
Buenos Aires: Eudeba.

También podría gustarte