Está en la página 1de 16

Propuesta didáctica de enseñanza para enfermos de diabetes

Mellitus insulino dependientes.

Francisco José Cano Coca 74.635.775-Q


Grado en Educación Social
Centro Asociado Alcalá La Real (Jaén)
Profesor: Eva Ángeles Bermúdez López.

1
DESCRICCIÓN GENERAL:

Procedemos a redactar un modelo didáctico para la enseñanza de la enfermedad


denominada Diabetes Mellitus insulino dependiente, su tratamiento y demás
circunstancias que intervienen en esta, así como a quien va dirigida y donde puede
realizarse estas clases de orientación.

Principalmente los destinatarios de estas clases son pacientes diabéticos y por


norma general serán diabéticos noveles aunque también se puede aplicar a personas que
ya lleven varios años de evolución en el caso de que no hayan recibido estas clases con
anterioridad o se decida que efectúen un reciclaje para poder conseguir que puedan
llevar una vida normal sabiendo afrontar las problemáticas de esta enfermedad, también
es importante que familiares reciban estas clases ya que se hablarán de muchas temas
que no solo son importantes para el diabético ya que se hablara de alimentación y
ejercicio físico a parte del tratamiento y posibles problemas derivados de la mala
proyección de la enfermedad a lo largo de los años.

. Estas charlas o clases como también se podrían nombrar deben de realizarse en


hospitales o centros de salud, ya que resulta evidente el lugar apropiado para que se
efectúen, aunque también se podrían incluir en charlas coloquios por centros de estudios
como pueden ser colegios o institutos para que la gente en general supiera como actuar
ante un muy posible problema con alguna persona diabética ya que estas cada vez son
más y son diagnosticadas a menor edad por lo tanto sería interesante que profesores,
compañeros de clase o de trabajo supieran algunas nociones de esta enfermedad para
poder actuar en un momento de debilidad de la persona que padece esta enfermedad.
Además como iremos viendo a lo largo de la propuesta que estamos realizando,
veremos que con muy poco conocimiento sobre esta enfermedad podríamos actuar
eficazmente ante esta situación aunque debemos recordar que no somos médicos y que
solo ellos son los que deben de actuar, pero si se podría solucionar algún problema con
un diabético que este en una hipoglucemia ya que sabiendo actuar en ese momento se
evitarían muchos problemas posteriores y sería tan simple como dar algún alimento que
tenga hidratos de carbono de absorción rápida como pudiera ser un zumo de frutas, un
refresco azucarado o un caramelo, esto evitaría que el diabético pudiera perder la
conciencia y sufrir algún problema posterior y por supuesto después de esta actuación ir

2
a un centro médico con la mayor rapidez posible, aunque si se puede actuar con rapidez
quizás esto se pueda evitar.

Mapa conceptual:

Contenidos

Pacientes

Familiares

Centros escolares

Como en el mapa conceptual explicamos los contenidos van desde el docente,


médico o demás profesionales y va dirigido al paciente fundamentalmente no por esto
quiere decir que no exista comunicación ya que partimos de que las charlas no son solo

3
como orientación sino que también llevan consigo la consiguiente evaluación del
paciente a lo largo del tiempo con lo cual se seguirá desarrollando con posterioridad en
la consulta del médico o en el hospital de día del servicio de Endrocrinología, que en
definitiva serán los que vayan tratando al paciente, aunque por el tipo de enfermadad
que estamos hablando tiene que haber un proceso de enseñanza aprendizaje ya que sin
el cual el paciente estaría totalmente perdido y como esta enfermedad hoy por hoy no
tiene cura ya que estamos hablando de una enfermedad crónica y en la cual el principal
responsable del buen control de esta es el paciente, no cabe duda de que es de suma
importancia que el paciente aprenda con la mayor calidad posible todas las formas de
tratamiento así como que debe comer a que horas hacerlo, que alimentos tiene
restringidos y como saber los niveles de glucemía que tendrá que ir autorrealizándose
para llevar un buen control de su enfermedad y que no tenga complicaciones que a lo
largo de los años son muy comunes en pacientes con diabetes como puede ser la perdida
de visión o ceguera, mala circulación sanguínea, hipertensión, problemas en las
extremidades principalmente en los pies, etc.

Modelo Didáctico:

Para la elaboración de estas clases vamos a llevar a cabo un modelo didáctico


comunicativo, ya que vamos a partir de que aunque tenemos unos contenidos que se van
a ofrecer de forma tradicional también a lo largo del tiempo estos conocimientos una
vez aprendidos se irán hablando en consulta cada vez que el paciente vaya a ella y para
el buen control diabético es necesario que esto se vaya realizando con regularidad en
donde el diabético expresará sus dudas y los profesionales se la irán resolviendo a la vez
que van viendo si realmente es consciente de lo que sabe, ya que no hay una evaluación
un examen final, este es el control diabético que el paciente va a tener a lo largo de su
vida con lo cual lo que se persigue es el buen control diabético. Con esto quiero decir
que no es un modelo tradicional ya que lo fundamental aquí es la comunicación entre
los profesionales que impartirán las clases con los pacientes que las reciban ya que es
imprescindible que el paciente hable para poder ver lo que realmente esta aprendiendo
con lo cual es muy importante que en cada punto de la charla se le pida su opinión sobre
lo que se esta hablando y ver así si el contenido de lo dicho llega a un aprendizaje.

Debido a todo esto vemos que el enfoque que vamos a llevar es un enfoque de
aprendizaje activo ya que a parte de todo los mensajes que tenemos que aprender al fin

4
y al cabo el diabético es el que día a día lleva en si la enfermedad y su tratamiento, es el
paciente el que tendrá que llevar a cabo los autocontroles de glucemía así como será el
quien tenga que averiguar lo que come, las dosis de insulina que se tiene que
administrar así como el ejercicio físico que tiene que realizar, ya que todo esto es un
conjunto de actividades que es la realidad del diabético día a día, osea no se puede saltar
ningún día el tratamiento, ni las comidas ya que sino sus niveles de glucemia estarán
siempre por encima de lo normal y esto es el peligro para los posteriores problemas a lo
largo de la vida, y esto debe quedar muy claro ya que sino lo ven de esta forma será
muy posible que tenga complicaciones a lo largo de su vida por el mal control de su
enfermedad.

Aunque hayamos propuesto este modelo y con este enfoque debemos de incidir
en que no solo se utilizara esto, sino que también podremos unirlos a otros modelos y
enfoques como puede ser el modelo tecnológico ya que parte de lo que vamos a utilizar
día a día son aparatos electrónicos de control de glucemia además también vamos a
utilizar el ordenador y el acceso a internet para que podamos resolver dudas haciendo
visitas a diferentes páginas web que tratan el tema como por ejemplo diabetesaldia.com,
en la cual tenemos varios videos de cómo actuar ante diversas circunstancias y como
resolverlas con lo cual será de una utilidad muy importante.

También vamos a indicar que partimos de una teoría humanista ya que vamos a
basar la enseñanza en que la persona enferma de diabetes alcance su plenitud en todos
los sentidos de la vida con lo cual comenzaremos por que el control glucémico sea el
adecuado para que el diabético en cuestión puede alcanzar todas las metas que se
proponga ya que esta enfermedad no tiene porque restringirle la vida solamente tendrá
que llevar a cabo unas cuestiones que le pueden hacer un poco especial, aunque en
realidad si todo el mundo llevará una dieta y ejercicio físico como se le plantea a los
diabéticos posiblemente muchas enfermedades se podrían minimizar ya que como
veremos a lo largo de estos capítulos vemos que la dieta que llevan los diabéticos así
como el ejercicio físico es en definitiva el que debería de llevar todo el mundo para que
hubiera menos problemas de malnutrición, obesidad, hipertensión, con lo cual llevando
una dieta de diabético es muy probable que todos los demás de la familia no sufran este
tipo de enfermedades ya que como veremos vamos a intentar que lo que come el
diabético lo coman todos en casa ya que de lo contrario crearía algunas angustias al
diabético que le podrían influir en su evolución.

5
Elaboración del modelo didáctico:

Vamos a partir de que las clases se van a impartir en un centro de salud o


hospital fundamentalmente y las pronemos de esta forma:

Cuatro sesiones en cuatro días con unas dos horas de duración cada día en las cuales se
distribuirían de la siguiente forma:

1. Denominación de la enfermedad y porque se produce.


2. Tratamiento y autocontrol.
3. Dieta y Ejercicio físico.
4. Problemas adicionales por el mal control diabético.
5. Individualización de la información.

Para las cuatro primeras sesiones vamos a utilizar como materiales de enseñanza
diapositivas con explicaciones sobre el tema en cuestión y vemos como vamos
formando a los pacientes ya que aunque hay un explicación del contenido por parte del
docente y equipo médico, en cada una de las diapositivas se irá preguntado al paciente
sobre que sabe del tema y pasaremos a que haya una continua comunicación entre
pacientes y docentes. Es posible que el conocimiento sea escaso y al principio el
paciente no sepa bien del todo a que se enfrenta por lo tanto en estas cuatro primeras
sesiones el modelo parecerá algo más tradicional que en parte es así, porque vamos
explicando en que consiste cada cuestión, pero será solo al principio de cada explicación
con lo cual el docente hará de guía más que de profesor en sí.
Ya en la quinta sesión es donde la comunicación pasa a ser individualizada para
poder comprobar el nivel de conocimientos que ha adquirido el paciente y poderle
resolver las dudas que haya tenido, además se comprobarán los controles glucémicos y
las modificaciones de las dosis de insulina, ya que en estos casos no todos los diabéticos
son iguales, sino que a cada uno le pueden influir más unas cuestiones que a otros, como
por ejemplo la absorción de la insulina o cuanta dosis necesita según la dieta que va
realizando, además así poder conseguir si la dieta que esta utilizando la esta midiendo
como se le indica en sesiones anteriores.

6
Competencias o contenidos:
Elaboraremos los contenidos sesión por sesión dado una explicación sobre el
contenido de la sesión.
1. Denominación de la enfermedad y porque se produce. La diabetes mellitus
insulino dependiente o tipo 1 es una enfermedad crónica que incapacita al
organismo la absorción de la glucosa, la glucosa es la energía que necesitan las
células de nuestro cuerpo para cumplir con su función, esta se obtiene de la
alimentación y para que se use de forma adecuada hace falta “insulina” que es
una hormona que se produce en el páncreas y que es la encargada de suministrar
la energía que tomamos en la dieta en combustible para nuestras células. Pues en
pacientes diabéticos o la insulina no se produce o es defectuosa y no cumple con
su misión a la que se denomina metabolismo, además de mantener los niveles de
glucosa en sangre en niveles adecuados (70-140) aprox. Aunque en realidad
porque se produce la diabetes es aún un misterio hay estudios que verifican que
pueden ser provocados por unas encimas que aparecen en pacientes diabéticos y
no en pacientes no diabéticos, esta encima es producida por el propio organismo
y es donde están centrados últimamente las investigaciones sobre la enfermedad.
Estas encimas no sabemos con exactitud donde o porque se producen pero si que
son potencialmente las que provocan que el páncreas no pueda crear insulina o
esta sea defectuosa con lo cual el paciente diabético tiene que ser tratado con
insulina para poder cumplir la función metabólica
2. Tratamiento y autocontrol. Para que la diabetes vaya bien controlada deben de
mantenerse los controles glucémicos entre 70-140, para que esto sea posible hay
que ajustar el tratamiento con insulina, controles glucémicos, dieta y ejercicio
físico, ahora nos vamos a centrar en el tratamiento y en el autocontrol
glucémico. Aunque hay otros tipos de diabetes como es la tipo 2 y la gestacional
estas son menos interesantes porque la tipo 2, se puede llevar con medicamentos
orales, dieta y ejercicio físico ya que es menos complicada debido a que el
páncreas aun produce insulina, pero es muy poca la que produce o de baja
calidad y la gestacional es un modelo especial que normalmente desaparece
cuando el parto se produce aunque de hay en adelante habría que prestarle
atención en siguientes revisiones médicas. En los diabéticos insulino
dependientes o tipo 1, que es la que nos vamos a centrar debido a que es
realmente la enfermedad en cuestión que más nos interesa, ya que es la que más

7
problemas puede ir acarreando a lo largo de la vida. Hay que decir que existen
varios tipos de insulina aunque nos vamos a centrar en generalizar dos de ellos
insulina bolo e insulina basal. La diferencia en las insulinas viene dada por su
velocidad de actuación y duración de esta. La insulina bolo o rápida tiene una
duración de 3 0 4 horas empieza a actuar al momento de ser inyectada y tiene su
máximo entre la hora y las 3 horas después va decayendo hasta que se finaliza su
acción. La insulina basal en una insulina que tiene una duración de 24 horas
aunque es usada para que el cuerpo siempre tenga insulina dentro ya que esta no
provocara picos de acción como hemos visto en la insulina bolo. Estas dos son
las más usadas debido a que con ellas es como se asemeja más a la realidad de
una persona no diabética, come y al páncreas le manda insulina cuando nota el
alimento pero siempre tiene insulina en el cuerpo de hay que se haya optado en
la mayoría de los casos por estos dos tipos de insulina.
La insulina bolo o insulina rápida es la que se usa justo antes de las comidas y es
la que con más continuidad tenemos que ir vigilando ya que la dosis a poner
dependerá de varios puntos que vamos a analizar. Dieta, absorción de insulina
por el cuerpo del paciente y autocontrol. Antes de inyectar la insulina debemos
hacer un control glucémico y dependiendo de en que nivel de glucemia estemos
así se analizara la dosis a poner. Supongamos que estamos en la mañana en
ayunas y nuestro control glucémico es de 108, lo cual es una buena cifra pues
aquí deberíamos ver que cantidad vamos a comer para así saber la dosis. La
absorción puede variar de un paciente a otro aunque la media esta en unos 50 mg
por cada unidad de insulina, con lo cual si vamos a ingerir 200 calorías lo lógico
sería poner 4 unidades de insulina, aunque esta dosis puede variar en distintos
pacientes teniendo en cuenta los demás factores que como veremos poco a poco
irán influyendo en esto.
La insulina basal como hemos explicado ya se pone para que el diabético
siempre tenga insulina en el cuerpo ya que la insulina rápida se acaba muy
rápido y el cuerpo no se puede quedar sin insulina, para se usa esta insulina así
nos evitaríamos poner dosis de insulina cada 3 o 4 horas lo cual seria un
auténtica tortura para los diabéticos. Esta insulina no se suele modificar de un
día para otro, hay que ajustar unas dosis y mantenerlas durante unos días para
ver su funcionamiento, si la duración es la adecuada y su efecto también. Esta
insulina se inyectará dependiendo del diabético en cuestión ya que este con sus

8
controles glucémicos y la ayuda del médico irán ajustando la dosis, también se
hace con la insulina bolo pero en esta el control es más por el paciente ya que
esta dependerá de que comemos, si hacemos deporte, o si tenemos un trabajo
sedentario o físico.
Como hemos dicho los intervalos de glucemia deben estar entre 70-140 mg, con
lo cual hay que vigilar las dosis de insulina para que no falte insulina y provoque
hiperglucemia o por el contrario haya sobreinsulina y provoque hipoglucemias,
ambos son peligrosos y ambos hay que intentar evitarlos ya que si se producen
muchos controles continuados de hiperglucemias o hipoglucemias es lo que a lo
largo del tiempo produciría otros patologías que si podrían ser peligrosas como
comentamos más arriba y ampliaremos más adelante.
Para que todo esto vaya con normalidad hay que realizarse los autocontroles
glucémicos, estos al ser posible se harán antes de desayuna, almuerzo y cena y
dos horas después para saber que la insulina que se pone es la correcta, para esto
los niveles deben estar en las cifras que hemos comentado anteriormente.
3. Dieta y Ejercicio físico. Entramos en un punto importante de esta enfermedad ya
que la dieta es básica en ella ya que esta se tiene que distribuir de la en unas
proporciones de hidratos de carbono, proteínas y grasas, esta proporción será del
50 % en hidratos de carbono, 20% proteínas y 30% grasas, los hidratos de
carbono fundamentalmente deben ser de absorción lenta así preferiblemente
serán verduras en lugar de bollería, alimentos ricos en fibra para que se consiga
una digestión lenta, también pueden ser pastas ya que en la ingesta de estos
alimentos es donde vamos a conseguir la glucosa necesaría para que nuestras
células puedan realizar su trabajo, las proteínas se consiguen normalmente de las
carnes y pescados además de huevos, leche, etc, con lo cual preferiblemente se
procurará consumir más carne que pescado y más carne blanca que roja para
evitar el consumo excesivo de las grasas y las grasas deben ser principalmente
vegetales de hay que no sea muy conveniente tomar exceso de embutidos y
demás preferiblemente sacar las grasas de los vegetales. El ejercicio físico en el
diabético es muy importante ya que consigue quemar glucosa además de ser
favorecedor en todos los demás aspectos, con lo cual nos ayudará a tener
controles glucémicos más apropiados, el ejercicio debe ser suave y aérobico
fundamentalmente con paseos es suficiente aunque no es necesario eliminar
deportes más potentes o de un mayor gasto energético pero si hay que prestar

9
más atención cuando se hagan deportes fuertes habrá que realizar más controles
glucémicos y llevar siempre alimentos ricos en glucosa de absorción rápida
como pueden ser zumos, caramelos, etc para poder salir rápidamente de una muy
posible hipoglucemia.
4. Problemas adicionales por el mal control diabético. Este es el punto por el cual
debemos de preocuparnos fundamentalmente las personas diabéticas ya que por
norma general un paciente diabético se encuentra bien incluso con niveles
glucémicos que no sean correctos del todo, pero es conveniente resaltar que la
dilatación en el tiempo de malos controles glucémicos puede acarrear y de hecho
acarrea complicaciones a lo largo de la vida. Las principales consecuencias del
mal control diabético son principalmente la retinopatía diabética que puede
terminar por llegar a ser ceguera diabética esto es producido por el exceso de
azúcar en sangre que se va quedando en los capilares del fondo del ojo
desmejorando mucho la visión incluso pudiendo llegar a la ceguera. También
hay que tener muy en cuenta que por el mal control se puede llegar a tener
nefropatía diabético debido a que el riñón funciona a un nivel muy elevado para
poder eliminar el exceso de glucosa en sangre si esto es muy dilatado en el
tiempo puede llegar a ser traumático ya que es posible tener que llegar a diálisis
incluso al transplante de riñón en casos muy extremos. También se puede
padecer hipertensión arterial ya que por el exceso de azúcar en sangre las venas
y artereas pueden estrecharse en exceso pudiendo provocar mala circulación e
incluso que a ciertas partes del cuerpo llegar con mucha deficiencia de hay el
especial cuidado que hay que tener con los pies, ya que una herida en un pie
puede hacer que en un diabético mal controlado si esta herida no se cura pudiera
crear un infección terrible que pudiera llegar incluso a la amputación del
miembro por eso hay que revisar los pies a diario para que no se produzcan
heridas, usar calcetines y calzado adecuado para que los pies no sufran. Hay
muchas más enfermedades que puede provocar el mal control diabético pero
considero que estas son las más comunes aunque pueden surgir muchas más
como neuropatías diabéticas ya que los nervios periféricos pierden función por
el exceso de glucosa en sangre y también otros según el sexo del paciente como
por ejemplo la disfunción eréctil debido a que por la mala circulación puede
provocar que no llegue sangre suficiente al órgano al que nos referimos
provocando así esta enfermedad, la cual puede provocar también depresiones en

10
pacientes que la sufren. Podríamos decir muchas más pero creo que es suficiente
para llegar a conocer realmente lo importante que es tener un buen control
diabético.
5. Individualización de la información. Este sería el último día del curso y es muy
importante realizarlo ya que así sabemos si el diabético a llegado a comprender
todo lo que se ha dicho en las charlas, además podrá realizar las consultas que
estime oportunas y también se revisarán como realiza los autocontroles y
modifica las dosis de insulina que se inyecta para ver si realmente la formación
ha dado su fruto aunque esta parte se hará el último día del curso durante el
transcurso de su vida tendrá que seguir asistiendo al médico especialista que le
irá controlando la glucemia y le podrá aconsejar sobre las dudas que vaya
teniendo es importante que el diabético no deje de hacer esto ya que es muy
importante el control diario de la enfermedad y el saber actuar ante las diferentes
situaciones que le puedan surgir así como con analíticas trimestrales para ver
que todo marcha bien, esto es muy importante ya que esta enfermedad es crónica
con lo cual podemos decir que es para toda la vida y con lo cual el paciente debe
de tener conciencia de ello ya que no la puede dejar aparcada en ningún
momento ya que las consecuencias podrían ser fatales, con lo cual es muy
importante el seguimiento médico en su centro de salud así como las visitas
periódicas a su especialista.
También en este último día la persona tendrá una revisión más fuerte por parte
del equipo médico revisando ritmo cardiaco realizando un electro al paciente
revisando los pies para ver que la circulación llega a todas partes y mirando que
no tenga heridas que pudieran provocarle serios problemas en el caso de que se
infectarán, también se terminará para darle cita en el endocrino para que siga con
todo lo que hemos expuesto anteriormente y tenga la efectividad que vamos
buscando.

Durante el período de duración de estas charlas también se hablará de los


síntomas de la hiperglucemia y de la hipoglucemia ya que son muy importantes para
saber como nos encontramos en cualquier momento y además poderlo comprobar con
un autocontrol para saber que se conoce los síntomas de cada estado y no confundirlos
ya que si ponemos insulina estando en hipoglucemia sería fatal, igual que si tomamos
glucosa estando con una hiperglucemia. Los síntomas más frecuentes en hiperglucemias

11
son pérdida de peso, orinar mucho y muy amenudo con un color claro, mucha hambre a
todas horas, sequedad en la boca, mucha sed, etc. Para las hipoglucemias los síntomas
más comunes son la visión borrosa, temblores, sudores frios, espasmos y incluso
pudiendo llegar a la pérdida de conciencia en caso de hipoglucemias muy fuertes con lo
cual son extremadamente peligrosas, por el contrario las hiperglucemias aunque más
dañinas son más llevaderas ya que habría que inyectar insulina para que el nivel de
glucemía en sangre vaya bajando aunque cuando son hiperglucemias muy fuertes es
importante acudiar al hospital porque también necesitará medicación complementaria ya
que puede llegar a darse la temida “cetoacidosis diabética”, esto se produce por un
elevado nivel glucemico en sangre y durante bastante tiempo, en estos casos el cuerpo
como no puede obtener la energía que hay en sangre por la ausencia de insulina quema
las reservas que tiene, con el problema de que estas producen acetona que es tóxica para
el organismo y si tenemos azúcar alta y acetona alta el coma diabético es muy probable
en estos casos hay que acudir al hospital cuanto antes, pero hay que saber que la
cetoacidosis se produce cuando la glucemia es alta y no hay insulina en un periodo de
tiempo más o menos grande, un diabético puede tener una glucemia alta porque ha
comido en exceso o porque no ha hecho ejercicio esto se corregiría con la inyecta de
insulina, en el caso de que se prolongara sería lo que produjera la cetoacidosis diabética.
También me gustaría comentar que todos estos datos pueden ser ampliados pero
considero que esta es la información básica que hay que realizar con los pacientes ya
que ampliarla sería cuestión del interés particular de cada persona ya que con esto un
diabético puede llevar una vida en perfectas condiciones.

Objetivos:
Bueno podemos enumerar varios objetivos el principal sería la adecuada
educación del paciente diabético, para así lograr que su enfermedad pueda ser tratada
con la mayor efectividad posible, ya que en la vida hay muchos cambios la educación de
esta enfermedad tiene que ser adecuada para que el control sea siempre bueno, algo que
por cierto es de una tremenda dificultad ya que influyen muchas cuestiones en el buen
control diabético ya que no es tomarse unas pastillas para mejorar en algo, es elaborar
un plan de alimentación adecuado junto con un tratamiento, un ejercicio físico todo en
su buen grado es lo que llevaría a conseguir este objetivo.
Como objetivos más específicos vamos a citar algunos que creo podrían ser de
bastante ayuda, uno de ellos es la implicación del sistema en la educación en otros

12
centros como pueden ser colegios, institutos o universidades a la vez que en centros de
trabajo ya que una ayuda adecuada en un momento de urgencia sería de extrema
importancia, pongamos el ejemplo de que un niño de 7 años tuviera en clase una
hipoglucemia fuerte y el niño pudiera perder incluso la conciencia, pues bien si hubiera
gente alrededor con conocimientos suficientes para solucionar la cuestión resultaría muy
beneficiosa para el paciente ya que le evitaría muchos problemas como traslados a
hospitales y el susto correspondiente, esto se podría evitar planteando charlas en
colegios donde el equipo docente fuera bien instruido en estas cuestiones y hacerse un
poco responsable de lo que podría suceder y como actuar ante este problema, se que no
es competencia de los docentes esta cuestión, pero hay que aclarar que no es algo
extremadamente complicado y podría solucionar momentos complejos, sabiendo utilizar
las máquinas de autocontrol y la sintomatología podría actuar con precisión y evitar así
problemas subyacentes. Estas charlas orientativas también podrían ser realizadas para
otras enfermedades en las que una ayuda en un momento particular pudieran dar buenos
resultados a los pacientes con lo cual considero que también debería de hacerse con
otras muchas patologías y no solo con la diabetes mellitus.
Otro objetivo sería económico ya que un paciente mal controlado, requeriría a lo
largo de su vida muchas otras patologías que podrían ser evitadas con una buena
educación diabetológica y esta educación no conllevaría una inversión majestuosa.
Bastaría con una buena educación que en algunos casos podría ser ofrecida por gente no
profesional aunque tuviera algún déficit, bastaría con las charlas en colegios para así
tener más informada a la población ya que esta enfermedad la puede padecer cualquier
persona de cualquier edad, además también se podría incluir en charlas de nutrición ya
que como hemos visto en la dieta, esta es la adecuada para cualquier persona ya que es
una dieta equilibrada que evitaría también problemas de sobrepeso y otras patologías.
Con una buena educación se evitarían muchos costes a la hora de hacer muchas otras
pruebas médicas que se podrían evitar si los diabéticos tuvieran un buen control.
Otro objetivo sería el conseguir que el diabético sea una persona totalmente
independiente y que pueda conseguir todos sus propósitos en la vida sin que la
enfermedad pueda quitarle autonomía en su vida, además la posible discriminación que
pueda resultar debido a la enfermedad ya que en muchos casos se ha visto una
discriminación por parte de compañeros de clase hacía niños con esta patología al igual
que en centros de trabajo, esta discriminación no es tolerable en ninguno de sus puntos y
ya se están produciendo ya que podemos comprobarlo por parte de la administración en

13
procesos de oposiciones en algunos cuerpos del estado como por ejemplo, policía,
guardia civil, ejercito, funcionarios de prisiones y varias más, si revisamos las
condiciones para poder efectuar las pruebas de acceso a estos cuerpos del estado vemos
que el diabético esta descartado, no puede conseguir un puesto de trabajo por ejemplo
en la policía y la verdad aun no entendemos muy bien el por que de esta situación, ya
que se basan en que pueda crear algún peligro si el diabético tuviera una situación de
urgencia estando de servicio, y aquí la importancia que damos a este tema ya que un
diabético puede ejercer cualquier trabajo igual que cualquier otra persona, pero como
esta impuesto hoy día, el diabético pierde muchas opciones de trabajo y no se le suele
reconocer por ello una discapacidad que le ofrezca la igualdad que todo el mundo
reclama, también hay que ver que en todos estos puestos de trabajo que hemos
especificado anteriormente existen puestos que no son de riesgo como son en oficinas y
demás, pues bien tampoco son admitidos en estos procesos, y que sepamos una oficina
es igual en la policía que en cualquier administración, con esto se pone de manifiesto la
discriminación que tiene una persona con diabetes a la hora de entrar en los procesos
selectivos para la obtención de un puesto de trabajo en algunos sectores de la
administración que además es la que proclama la igualdad entre todos los seres
humanos, pues bien, vemos que no es así.

Metodología.
Como hemos ido exponiendo la metodología a usar son los cursos orientativos
impartidos en hospitales con diapositivas y profesionales de la endocrinología, estos
cursos serán impartidas en grupos no superiores a 4 o 5 personas para que así la
atención pueda ser más efectiva además los grupos deberían de ser homogéneos en
cuestiones de edad ya que tenemos pacientes de todas las edades desde niños de 2 años
a ancianos de 90, así que deberían de ofrecerse con grupos homogéneos para que así el
paciente se pueda sentir más cómodo viendo que hay mucha más gente en su misma
situación, todo esto iría unido con consultas a páginas webs para ojear datos que
resultarán de vital importancia para el paciente y no estuviera en disposición de acudir a
su centro médico en ese momento. También habría que incluir charlas orientativas más
resumidas en colegios y demás centros educativos para poder formar a los equipos
docentes y compañeros sobre como actuar en un momento de urgencia, ya que la forma
de actuar es muy simple si se tienen conocimientos de cómo hacerlo.

14
Actividades.
Las actividades a ejercer por los pacientes son muy concretas, el autocontrol
glucémico para estar siempre dentro de los límites y saber actuar en consecuencia según
las cifras que se tengan en cada momento, así como saber ajustar las dosis de insulina
modificándolas cuando así lo requieran los autocontroles. También es importante la
actividad de crearse sus propias pautas de alimentación sabiendo como realizar una
dieta saludable para poder mantener la glucemia siempre dentro de los limites.
Estas actividades recordemos que hoy día serán de por vida ya que todavía no se
conoce la curación de esta enfermedad con lo cual todas estas actividades deben de estar
supervisadas por especialistas de la enfermedad.

Evaluación del modelo.


La evaluación del modelo conlleva que sea un modelo comunicativo
fundamentalmente unido con partes tecnológicas así como inclusión de actividades para
el buen control diabético y con unos objetivos muy claros, debido a esto he planteado
este modelo a seguir el cual ha sido sopesado durante mucho tiempo para poder ver de
que manera podría ser aplicado con mayor efectividad.

Conclusiones y propuestas.
Como conclusión a todo lo dicho anteriormente veo muy importante que esta
propuesta didáctica sea impartida en todos los centros posibles y no solo en hospitales
como se viene realizando hoy día ya que las ventajas que se obtendrían serían muy
importantes ya que esta enfermedad puede darse en todas las edades con lo que creo
muy importante en los centros escolares se supiera bien como actuar ante determinadas
situaciones como hemos explicado anteriormente, esto conllevaría una implicación por
la administración para que así se pudieran ofrecer estos cursos en colegios y demás
centros para que todo el mundo pudiera tener una orientación de cómo actuar además de
cómo diagnosticar por medio de los síntomas las necesidades de una persona diabética
en un momento de urgencia, además también con esta educación nutricional podríamos
prevenir este tipo de enfermedades ya que es conocido que con una buena alimentación
y ejercicio físico se podría prevenir esta enfermedad o por lo menos retrasarla en el
tiempo además podría resultar de ayuda a personas que en esos momentos puedan tener
los síntomas que hemos descrito antes y así poder acceder a toda la información que

15
necesiten con la mayor brevedad de tiempo posible, además también se evitarían
problemas de soprepeso y mala alimentación a toda la población.

Bibliografía-webgrafía.

Medina, A. Dominguez, M. (2009). Didáctica (Formación básica para profesionales de


la educación). Madrid: Universitas.
www:/diabetesaldia.com (revisado 8/4/2014 al 14/4/2014)
www:/diabetes.org (revisado 8/4/2014 al 14/04/2014)
Servicio de endocrinología del hospital universitario “Clínico San Cecilio” Granada.

16

También podría gustarte