Está en la página 1de 6

Instrucciones para la prueba final

Indice
Instrucciones para la prueba final 3
Contexto 3
Situación 4

2/6
Instrucciones para la prueba final

Instrucciones para la prueba final


Esta prueba consiste en un supuesto práctico en base al cual se plantean un total de 25 preguntas. Recuerda que
para aprobar esta evaluación tienes que contestar correctamente el 80% de las preguntas y tienes tres
oportunidades para realizarla.

Te recordamos que para la expedición del certificado del curso obtenemos tus datos del formulario que
cumplimentaste al inscribirte. Para que el certificado sea válido debes figurar con los mismos datos que en tu
DNI o NIE.

Revisa tu perfil para comprobar que tu nombre y apellidos son correctos y si hay algún error en ellos, comunícalo
al equipo tutorial para que los rectifiquemos.

En la siguiente prueba, a partir de un supuesto concreto realizaremos una intervención desde los Servicios
Sociales, teniendo en cuenta la legislación vigente y los recursos de que disponemos.
Además de un planteamiento genérico, este supuesto se centrará en actuaciones a realizar en el marco de la
violencia de género desde una perspectiva integral.

A continuación, en la página 2 te explicamos el contexto en el que se desarrolla el caso y en


la página 3 planteamos la situación a partir de la cual se plantearán las 25 preguntas del test.

Lee detenidamente toda la información antes de responder.

Contexto
Estamos trabajando en el Área de Servicios Sociales de una entidad local de aproximadamente 25.000 habitantes
compuesta por:

Concejalía de Servicios Sociales

Una Concejala
Una Directora de Área

Equipo de Servicios Sociales (Unidad de Trabajo Social)

Una Trabajadora social


Una Psicóloga
Un Educador familiar
Un Administrativo
Equipo de Auxiliares de Ayuda a Domicilio (21 mujeres y un hombre)

3/6
Instrucciones para la prueba final

Concejalía de Igualdad

Una Concejala
Una Directora de Área

Equipo de trabajo de la Concejalía de Igualdad (Punto de Información a la Mujer, Centro de


Información a la Mujer)

Una Asesora jurídica


Una Dinamizadora
Una Técnica de empleo y/u orientadora
Una Administrativa

Asociaciones de Mujeres

Tres asociaciones que trabajan en el municipio

Situación
A. Planes De Igualdad y Planes de Actuación contra la violencia de género

En el Ayuntamiento, se han puesto en marcha dos Planes:

El I Plan de Igualdad (2010-2014) y


el II Plan de Actuación contra la violencia de género (2010-2014)

Una vez evaluados los resultados de ambos planes, se considera importante replantear el diseño de los nuevos
para el próximo periodo (2015-2019).

4/6
Instrucciones para la prueba final

B. Primera visita de María al despacho de Servicios Sociales

Acude al despacho de Servicios Sociales una mujer con un estado nervioso bastante agudo, rompiendo a llorar
y que no sabe por dónde empezar...

Mujer (de nombre María) de unos 38 años, casada y con una hija de cuatro años, sufre una discapacidad física
en una pierna del 40% (le obliga a hacer uso de un soporte: muletas o andadores). Estudió Auxiliar
Administrativa y estuvo trabajando en una empresa familiar hasta que se casó.

La mujer comienza diciendo: “mi marido es muy bueno, pero, a veces, ocurren cosas que hace que se
enfade,… pero él es muy bueno y me quiere mucho a mí y a mi hija y me ayuda mucho, pero otras veces,
… ya no puedo aguantar, pero sé que él puede cambiar…”.

A continuación, María cuenta su situación y lo que le ha llevado a acercarse a este servicio.

El cónyuge ha llegado a la casa alterado, la ha insultado en varias ocasiones. Los gritos han despertado
a la hija de ambos que ha presenciado cómo su madre era víctima de agresiones verbales y físicas, lo
cual ha supuesto que la menor empezara a llorar desconsoladamente.
Al verla, el padre ha querido coger a la niña, pero, se ha metido debajo de la cama muerta de miedo. El
padre al ver que no podía sacarla de allí se ha marchado del domicilio, momento que ha aprovechado la
mujer para salir de casa y acudir al Ayuntamiento.

C. Segunda visita de María al despacho de Servicios Sociales

Conforme pasa el tiempo, María se tranquiliza y se encuentra confusa ante la decisión que debe tomar. Plantea
marcharse a casa, pero cuando lo intenta se pone a llorar.

La mujer continúa contando que su marido la insulta constantemente apelando a su discapacidad, utiliza
el chantaje emocional con su hija diciéndole una y otra vez que se va a marchar con ella, etc.

Esta situación ocurre desde hace casi un año, desde que se trasladaron de su pueblo natal a su actual
residencia y, además, en este tiempo se han producido episodios de agresiones físicas.

Por ejemplo, anoche la abofeteó al llegar a casa porque no tenía la cena preparada. Pero que siempre le
pide perdón, que se debe a que tiene mucho estrés en el trabajo, que siempre le promete no volver a
hacerlo, aunque, cada vez más incumple su palabra.

D. Tercera visita de María al despacho de Servicios Sociales

Tras varios días de esa primera intervención, la mujer vuelve al despacho.

Nos cuenta que lo ha estado pensado, ha visitado una de las asociaciones de mujeres y que, tras una
larga reflexión, ha decidido denunciar su situación, tanto por su bien como por el de su hija.

5/6
Instrucciones para la prueba final

E. Cuarta visita de María al despacho de Servicios Sociales

María denunció a su cónyuge y no acudió a un centro de emergencia ya que el juicio por violencia de género se
celebró rápidamente y el juez dictaminó una orden de alejamiento.

Pasados dos meses, en una nueva visita, María nos cuenta que ha iniciado los trámites de divorcio y su
expareja ha solicitado la custodia compartida de la hija. Desde el servicio jurídico le informan que, de acuerdo
con el artículo 92.7 del Código Civil, la custodia compartida es inviable por existir violencia de género.

Por otra parte, nos indica que, a raíz de la presentación de la demanda de divorcio, la vida en el municipio está
siendo difícil ya que tiene que hacer frente a situaciones complicadas con la familia de su cónyuge. Una vez nos
relata algunas de las situaciones vividas, se le informa de la existencia de las casas de acogida.

F. Última visita de María al despacho de Servicios Sociales

Finalmente ingresó en un centro de acogida de otra localidad cercana. No obstante, a los 10 meses de su
primera visita, acude a nuestro centro.

En un primer momento, María nos indica que, tanto su hija como ella se encuentran bien pero, que se
siente algo desvalida en relación a su futuro laboral inmediato ya que está próxima la salida del centro de
acogida y no tiene trabajo.

Además, nos comenta que ha realizado cursos de informática durante estos meses en la casa de
acogida, que considera muy útiles para su futuro laboral.

6/6

También podría gustarte