Está en la página 1de 9

Departamento de Métodos de Investigación y

Diagnóstico en Educación II

BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN (Código 63901098)


PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Nº 1. Curso 2010/2011
(A remitir contestada antes del 10-04-11)

NOMBRE Y APELLIDOS: GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ISAAC

PRUEBA DE ENSAYO

Responda, con la extensión que estime oportuno, a cada una de las cuestiones que se
plantean. La calificación de cada una de ellas se realizará sobre un máximo de 5
puntos atendiendo a los siguientes criterios: Dominio y precisión conceptual y
terminológica, rigor científico, sistematicidad y claridad expositiva, y adecuación de la
respuesta a la cuestión planteada. La calificación de la prueba de ensayo consistirá,
evidentemente, en la suma de las puntuaciones otorgadas a las dos cuestiones
plateadas.
1. Mens sana in corpore sano. En relación con esta sentencia, ¿qué recomendaciones

daría a padres y a profesores?

Proverbio latino. (“Mente sana en cuerpo sano”)


Mens sana in corpore sano es una cita latina de Juvenal. Su sentido original es el
de la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado; no es, por tanto,
el mismo sentido con el que hoy en día se utiliza: "mente sana en un cuerpo sano".

Si todavía queda algún incrédulo que piense que los beneficios físicos que aporta el
deporte no son para tanto, tal vez se decida a practicarlo sólo para ser 'el más listo de
la clase'.

Muchos padres delegan la educación deportiva de sus hijos en el club deportivo. Sin
embargo, esto no significa que los padres no deban tomarse en serio la participación
de sus hijos.

El importante papel que los padres o profesores pueden jugar en la educación


deportiva de sus hijos o alumnos puede resumirse como sigue:

· Animar a sus hijos o alumnos a participar en deportes. (TENIS, ETC.)

· Ayudar a decidir cómo debe practicarse el deporte.

· Dar permiso, haciendo posible la participación en deporte, y eligiendo un club


deportivo.

· Mostrar interés por las actividades deportivas de sus hijos o alumnos.

· Asegurarse de que sus hijos o alumnso tienen una actitud sana hacia el deporte.

· Ayudar en las tareas logísticas del club deportivo.

En la sociedad actual, el ejercicio, la actividad física, la educación física y el deporte no


siempre reciben la atención que merecen. La urbanización y el creciente tráfico rodado
han limitado el juego libre y espontáneo en las calles.

El vivir en pisos ha limitado el espacio en el que los niños pueden mostrarse activos.
Para los niños, los contactos sociales ya no son algo habitual. Antiguamente era
diferente. Puesto que los niños iban a la escuela local y jugaban en la calle, podían
hacer amigos fácilmente en el vecindario. Con frecuencia tenían muchos hermanos y
hermanas, y los primos también vivían cerca. Ahora, debido a que las familias son mas
pequeñas y los parientes viven alejados, a veces a los niños les resulta difícil encontrar
compañeros de juegos adecuados en el vecindario.

También ocurre que en muchas familias ambos padres trabajan fuera de casa y lo
niños están al cuidado de los abuelos y empleadas, que con frecuencia están
demasiado ansiosos para dejar al niño saltar, trepar, dar volteretas jugar al fútbol o
caerse. Algunos abuelos (y padres) no se sienten felices cuando un niño trae a casa a
tres amigos para jugar después de la escuela, porque arman mucho ruido. Sin
embargo, los contactos sociales son necesarios para los niños, todos lo sabemos. Pero
en una sociedad como la nuestra, y por extraño que parezca, con frecuencia estos
contactos deben ser organizados. Además, en la escuela un niño no tiene oportunidad
de desarrollar plenamente sus capacidades físicas.
Pasa las mejores horas del día sentado en un pupitre, recibe clases y durante todo ese
proceso el cuerpo está inmovilizado. El número de horas que se dedica en la escuela a
la educación física y al deporte, ya reducido al mínimo, está descendiendo aún más.

El viejo lema “mens sana in corpore sano” parece haber perdido su vigencia. Y sin
embargo, la escuela es precisamente el entorno ideal en el que ofrecer a todos los
niños el movimiento físico necesario bajo una dirección experta. Pero en muchos casos
no se aprecia lo suficiente la educación física, y tampoco los padres lo hacen.

Ellos son los que deben tratar de promover más movimiento físico para sus hijos en la
escuela, para lograr un sano equilibrio entre la educación intelectual y la física. Los
padres siempre quieren lo mejor para sus hijos, pero a veces esto hace que estén
ciegos respecto a lo que realmente necesitan.

MÉTODOS A UTILIZAR

Elija un club con un buen programa para niños y jóvenes.

Asegúrese de que las primeras experiencias sean positivas.

Fomente la competición mediante una apreciación social positiva.

Deje a su hijo o alumno participar a su propio nivel.

Ayude a su hijo o alumno a establecer y lograr metas realistas.

Deje a su hijo o alumno a determinar sus propios niveles de rendimiento.

Explique a su hijo o alumno los muchos valores del deporte (salud, amistad,
perseverancia, osadía, cooperación, etc.).

Si el deporte se reduce a ganar o perder, no tendrá mucho valor educativo para su hijo
o alumno.

SUGERENCIAS GENERALES

Ayude a su hijo o alumno a desarrollar un estilo de vida saludable.

Asegúrese de que hay un equilibrio entre las demandas del deporte y las necesidades
de la familia.

Fomente otros intereses, además del deporte.

No convierta los fallos en deporte en fallos personales.

Estos pueden decirse que son los consejos básicos para que a través de una vida
saludable se pueda demostrar que una mente sana se consigue a través de un cuerpo
sano.
2. Confeccione Vd. un listado de medidas dirigidas a promocionar el aprendizaje en
adultos en relación con la educación permanente y con la prevención de la
dependencia.

En primer lugar hay que definir el significado de la palabra adulto:


Cronológicamente: etapa de la vida entre la adolescencia y la vejez.
Aproximadamente 4 décadas, comprendidas entre los 20 y 60 años.
Jurídicamente, “mayoría de edad”.
Sociológicamente:
Persona integrada en el medio social, ocupando un puesto y en plena
posesión de sus derechos, libertades y responsabilidades. Período de
responsabilidad e influencia.
Psicológicamente: La cuestión es más compleja. El término adulto se
emplea como sinónimo de madurez de personalidad, hace referencia al
adulto cabal, persona responsable que posee plenitud de juicio, seriedad, y
dominio de sí mismo.

LA EDUCACION DE PERSONAS ADULTAS

La educación de personas adultas comprende un amplio abanico de prácticas


diversas. Quizás la definición que en este momento refleja esta diversidad y
que en el momento actual goza de una mayor aceptación es la ofrecida por la
UNESCO en su XIX Asamblea General celebrada el año 1976 en Nairobi
(Kenia). Dice así:
La expresión educación de adultos designa la totalidad de los procesos
organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método,
sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la
educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de
aprendizaje profesional, gracias a los cuales, las personas consideradas como
adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes,
enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o
profesionales o les da una nueva orientación, y hacen evolucionar sus
actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento
integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural
equilibrado e independiente.

Educación permanente

La Educación Permanente es considerada como aquel movimiento que pretende llevar


la educación a todos los niveles y estadios de la vida del ser humano, para que a cada
persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este
movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el
plano pedagógico. Debemos tener presente que no estamos hablando de un sinónimo
de Enseñanza de Adultos.

Aunque ambas disciplinas ofertan una educación posterior a la edad escolar, mientras
que la enseñanza de adultos se centra en una determinada etapa de la vida, la edad
adulta, la educación permanente lo que pretende es la adquisición de conocimientos y
destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda
adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este
modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.
Desde una perspectiva histórica, podemos distinguir tres fases sucesivas de
elaboración del concepto de educación permanente.

En la primera fase se pone el acento en la educación de Adultos. El principio inicial


es el de que nada de lo que procede de la educación de la escuela o de la
pedagogía tradicional puede servir para la Educación de Adultos sin una adaptación
radical.

 En el segundo periodo, teóricos y prácticos toman conciencia del hecho de que


entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera;
continuidad entre la una y la otra. Aun con la aparición de la noción nueva de
Educación Permanente no modifica los conceptos tradicionales.
 En la tercera fase, el concepto de Educación Permanente adquiere un sentido
más amplio. Se concibe la educación como extensiva a toda la duración de la
vida humana; el final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.

En años anteriores la educación permanente estaba orientada a la edad adulta pero


hoy en día esto está cambiando, ya que el constante cambio en sectores tecnológicos,
económicos y sociales hace que se necesite de una actualización permanente. Para
estos aprendizajes podemos valernos de instituciones tanto regladas como no regladas
(educación formal, no formal e informal).

Tal y como se afirma en el informe Delors "la educación... abarca desde la infancia
hasta el final de la vida", indicándose cuatro aprendizajes básicos para aquel que
aprende a lo largo de toda la vida:

 Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión.


 Aprender a hacer e influir en el entorno propio.
 Aprender a vivir juntos, a cooperar con los demás participando en las
actividades sociales.
 Aprender a ser personas autónomas y críticas capaces de formular juicios
propios y hacer frente a las circunstancias de la vida.

Objetivos estratégicos

Se espera contar con un nuevo esquema para la atención a adultos cuyo propósito
fundamental es:

 Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afecten sus
condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.
 Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral.
 Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones que
afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general.
 Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y entre
éstos y los centros de trabajo.
 Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más
fructífera, más enriquecida y más creativa.

Los diez objetivos estratégicos siguientes, son aquellos que deberán haberse logrado:
1. Identificar y definir de manera modular las competencias básicas de
aprendizaje, impulsar su adquisición de manera abierta, flexible y pertinente; y
propiciar su acreditación y certificación unitaria y acumulable.
2. Incrementar las oportunidades de acceso de los adultos a la primaria y a la
secundaria obligatorias por múltiples vías plurales, flexibles y abiertas. Mejorar
las oportunidades, las condiciones y la calidad de las situaciones de interacción
entre aprendices y enseñantes.
3. Incrementar y reconocer las competencias laborales de adultos como su
patrimonio intelectual frente a las demandas del trabajo. Fortalecer las
oportunidades de formación continua en y para el trabajo. Fortalecer los
vínculos entre la escuela y el trabajo y los espacios educativos en el trabajo.
4. Estimular la acción de múltiples actores públicos, privados y de la sociedad civil
para generar, diseñar y distribuir programas de formación que contribuyan a
fortalecer, en toda su extensión, la educación ciudadana.
5. Distribuir de manera masiva, por distintos medios y múltiples vías,
conocimientos prácticos, pertinentes, de corta duración y fácil acceso que
permitan mejorar las condiciones cotidianas de existencia, en el ámbito de lo
familiar, lo laboral y en la localidad de vida.
6. Definir las normas de competencia docente para los educadores de adultos en
las distintas modalidades y dimensiones y establecer los criterios y mecanismos
para certificarlas.
7. Impulsar todos los sistemas abiertos, flexibles y a distancia que permitan una
incorporación autónoma, independiente y autogestionada de la población
interesada a los niveles medio y superior del sistema educativo y a distintas
opciones de la educación permanente.
8. Establecer los mecanismos, sistemas de créditos y equivalencias que permitan
el tránsito fluido de los individuos entre las distintas instituciones educativas y
entre estas últimas y los centros de trabajo.
9. Establecer redes de información local, estatal y nacional sobre las
oportunidades de educación permanente y vincular las necesidades de
formación con la oferta existente.
10. Estimular y motivar a la población adulta del país para aprovechar las
oportunidades de educación permanente.

Prevención de la dependencia en la edad adulta

Vamos a poner de manifiesto que entendemos por dependencia. Desde una


visión general como ha destacado Rodríguez (1999), se podría afirmar que la
dependencia evoca las carencias e insuficiencias de la propia condición humana.
Porque somos seres psicológicos y, sobre todo, porque somos entes sociales somos
dependientes (etimológicamente el término proviene del latín pendere -pender de
algo), y esa circunstancia nos acompaña en nuestro devenir desde la cuna a la tumba.

En el contexto en el que nos hemos situado (en el de las personas mayores),


un grupo de expertos del Consejo de Europa (1997), después de largas deliberaciones,
definió la dependencia como la situación en la que se encuentran "aquellas personas
que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad física, psíquica o
intelectual, tienen la necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la
realización de las actividades de la vida diaria".
Este mismo grupo de expertos dice que la dependencia puede ser reversible en
muchos casos .
Es necesario considerar la vejez como una etapa más de la vida de toda
persona. En un estudio llevado a cabo por el CIS (Centro de Investigaciones
Sociológicas en 1997, se pone de manifiesto que los temas que más preocupan a los
mayores en nuestra sociedad española actual son: la soledad, la enfermedad, la
dependencia de otros; sentimiento de inutilidad.

El plan Gerontológico de carácter estatal de 1992 editado por el Instituto


nacional de Servicios Sociales (1993) plantea su actuación sobre el colectivo de las
personas mayores en base a cinco áreas:

1. Area de pensiones.
2. Area de Salud y Asistencia Sanitaria.
3. area de servicios sociales.
4. area de cultura y ocio.
5. area de participación.

En base a estas cinco áreas, y las aportaciones de los diferentes planes


territoriales para personas mayores las diversas propuestas de actuación que se
proponen son las siguientes, en función de las tres perspectivas fundamentales de la
educación social:

La Educación Especializada:

- Promover la salud y la prevención primaria de la enfermedad, mediante la


realización de programas y campañas de promoción de la salud.
- Promover la solidaridad social y la participación ciudadana con el fin de
incrementar la corresponsabilización de todos en la atención a las personas mayores.
- Promover la permanencia de las personas mayores en su entorno,
fomentando la convivencia solidaria, la autonomía y la ayuda mutua, la acogida
familiar, la ayuda a domicilio, etc.
- Extender la red de hogares, clubes y centros de día, en tanto que centros
abiertos a la comunidad.
- Atender la demanda de tratamientos recuperadores en establecimientos
termales especializados.
- Garantizar una plaza residencial a toda persona mayor en estado de
necesidad, con un nuevo planteamiento funcional y organizacional del mismo.
- Trabajar, desde una perspectiva preventiva y de tratamiento, con aquellas
personas mayores que han sido objetos de malos tratos, tanto desde la perspectiva
psicológica como desde la perspectiva socioeducativa.
- Promover el trabajo solidario con aquellos colectivos de mayores que
proceden de otras culturas, de otros países, de otras religiones, y que manifiestan una
doble marginación: por ser mayor y por ser inmigrante.

La Animación Sociocultural y el Ocio:

- Promover el ejercicio físico entre las personas mayores.


- Facilitar el acceso de los mayores a los bienes culturales.
- Propiciar el aprovechamiento de la riqueza cultural de los mayores.
- Fomentar la práctica del turismo entre los mayores, y los intercambios
culturales entre los diversos países.
- Fomentar tanto en el profesorado como en los alumnos, el interés y el
conocimiento del hecho social del envejecimiento y sus consecuencias.
- Fomentar la participación social y política de las personas mayores.
- Potenciar la capacidad de participación de las personas mayores desde los
diferentes centros gerontológicos, mediante el centro de la animación sociocultural.

La Educación Permanente y la Animación Socioeconómica:

- Facilitar el acceso a cursos de formación primaria, media y superior a las


personas mayores interesadas.
- Realización de cursos de preparación a la jubilación en la administración y en
las empresas.
- Realizar convenios de cooperación para recuperar profesiones y actividades
artesanales, con las colaboración de las diversas administraciones (INEM;
Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc.) y entidades privadas (Empresas,
Sindicatos, etc.).

Fomentar el asociacionismo de los mayores que deseen poner a disposición de


la sociedad sus conocimientos y experiencias mediante la realización de actividades
formativas dirigidas a jóvenes, asesoramiento de empresas, etc. Y en este aspecto
resulta importante tener en cuenta los intercambios entre personas de diversos países
y culturas en temas de experiencias económicas y profesionales.

Referencias bibliográficas
 M. J. Cabello. Educación permanente y educación social. Controversias y
compromisos. Málaga, 2002.
 Cuadernos digitales
 González Guzmán, Antonio J. y Garrido González, José L.: "Construir la
educación de adultos: una reflexión desde la práctica”. Experiencias. Consejería
de Educación y Ciencia. Sevilla 1990.
 Decreto 156/1997: La Formación Básica en Educación de Adultos. Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía.
 Orden de 10 de agosto de 2007, del Plan de Formación de Personas Adultas.
 OECD (2003). Más allá de las palabras: políticas y prácticas de la educación de
adultos.

Enlaces externos
 Documentos en Quadernsdigitals.net

 Documento sobre "actividades en EP para mejorar la calidad de vida"

 Documento en ilo.org

 España. Ministerio de Educación. Educación de Personas Adultas

 Andalucía. Junta de Andalucía. Educación permanente

 Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Aula virtual de


educación permanente

También podría gustarte