Está en la página 1de 10

1

FUNDAMENTOS DE TS: TEMA 5 FTS: Metodología del TS.

INTRODUCCIÓN.
Un TS no interviene sin un diagnóstico previo, sin la información necesaria para el pronóstico y el posterior
tratamiento. Es decir que el TS debe: clarificar el problema, determinar a quién y cómo les afecta, qué
pretende conseguir, cuáles son la causas y consecuencias de la situación, cómo va a realizarse la
intervención, dónde y con quiénes y con qué recursos, quién puede asesorar, con qué apoyos contará, qué
es lo que espera conseguir, y cómo puede ser la evolución del proceso a partir de criterios lógicos y
científicos.

1. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL.


El TS para desempeñar su labor, atender y asesorar a las personas y familias que poseen múltiples
problemas bisopsicosociales, precisa de dos tipos de conocimientos no excluyentes.

Científicos, o formales: según Thompson asociado al Conocimientos Informales o no científicos, derivados de la


modernismo y el positivismo. experiencia acumulada durante la práctica. Asociado al
postmodernismo o con el constructivismo social
Cree que las leyes universales pueden ser descubiertas por Cree que todo es único y que los fenómenos sociales son
la investigación científica. construcción social del conocimiento.
Se compromete con lo objetivo, lo observable y lo Cree que todo es único y que los fenómenos son socialmente
cuantificable, con desconfianza y rechazo a lo subjetivo. construidos.
Tiene una visión de la ciencia como neutral y con valores Tiene una visión del conocimiento cargado de interpretaciones y
libres de interpretación. valoraciones subjetivas.
Se compromete con los estudios empíricos como los más Se compromete con diversas formas de investigación,
apropiados para la investigación científica. particularmente utilizando métodos cualitativos.
Es objetivo, libre de valoraciones, cuantitativo, Es subjetivo, cargado de valoraciones, cualitativo, narrativo y
experimental, con ensayos controlados aleatorios y busca busca el entendimiento.
explicaciones.
En TS este conocimiento se encuentra en: En TS este conocimiento se encuentra en
 Las teorías ortodoxas.  Teorías y sabiduría prácticas.
 Las leyes.  Experiencia personal.
 El conocimiento institucional.  Autoconocimiento.
 Evidencia de la investigación.  Intuición y conocimiento tácito.
 Los servicios, usuarios y la perspectiva de apoyo
profesional.

Las teorías ortodoxas se refieren a: las que se infieren formalmente, procedente de otras disciplinas, y que
son denominadas como grandes teorías formadas al margen del TS, pero que se han superpuesto a él.
Trevithichk (200%) la denominó “conocimiento prestado”, e incluye teorías procedentes de la sociología,
psicología, derechos, medicina, política social, filosofía, economía, etc. Como el marxismo o la Tª del
aprendizaje.
De ellas se pueden derivar otras relacionadas con el ejercicio profesional, como son las denominadas
Prácticas, cuya influencia proviene de la experiencia profesional y que derivan en métodos aplicados al TS
(ejemplo la intervención centrada en la tarea...) utilizadas para conocer la realidad sobre la que se
interviene.

Veamos la relación entre dichas teorías y su derivación en los principales métodos de práctica:
Grandes Teorías aplicadas al TS Métodos utilizados en la práctica.
Teorías
Teoría Teoría Psicodinámica Casework psicosocial
Psicoanalista Psicología del Yo: modelo estructural freudiano. Relación basada en la práctica.
Teoría de relación de objeto: desarrollo de la personalidad Comunidades terapéuticas.
basado en el predominio del mundo interno sobre
significación del mundo externo.
Teoría del Apego.
Intervención directa con niños.
Teoría de intervención en crisis.
Intervención en crisis.
Teoría Teoría del aprendizaje social TS conductual.
2

cognitivo/ Teoría centrada en la tarea TS centrado en la tarea.


conductual Teoría cognitiva. Terapia cognitiva.
Teoría Teoría General de Sistemas Trabajo sistémico.
sistémica Teoría ecológica. Terapia Familiar.
Terapia centrada en la solución.
Terapia breve.
Marxismo / Teoría de la construcción social TS radical
Feminismo Colectivismo Desarrollo Comunitario.
Empoderamiento. Casework radical.
Teoría antiopresiva Derechos Sociales.
Teoría crítica. Defensa
Implicación de los usuarios.
Práctica contra la opresión.
Humanismo Teoría de Rogers Terapia centrada en la persona.
Teoría jerárquica de las necesidades de Asesoramiento centrado en la persona.
Maslow Análisis transaccional: reestructuración y cambio personal.

Otros autores las organizan según criterio de subjetivismo u objetivismo, o si tienden al cambio radical
(conflicto) o hacia la regularización (equilibrio y orden).
CAMBIO RADICAL / CONFLICTO.
Humanismo radical Estructuralismo radical
Imagen Recaudadores de conciencia. Concientizadores Revolucionarios.

Teoría Humanismo Política Análisis estructural, Marxismo.

Práctica Modelo Radical, TS Feminista TS Marxista


S
U Perspectiv La política causa problemas en las personas. Los problemas de las personas son motivados O
B a Los problemas se analizan desde un contexto por el capitalismo. B
J político concreto. J
E E
Tomar conciencia y conseguir el control Redistribución de la riqueza y el poder
T T
I Objetivo I
Incrementar el conocimiento y la conciencia de las Bienestar Social
V cosas, para tomar el control de las situaciones. V
I Método I
D D
A A
D Orientaciones comprensivas Funcionalismo. D
Imagen Buscadores de sentido. Reparadores/fijadores

Teoría Humanismo, Fenomenología, Existencialismo, Teoría Psicoanalítica. Sistémica y


Interaccionismo simbólico. Cognitivo/conductual.

Terapia centrada en la persona. Asesoramiento. Psicoanálisis, Terapia cognitivo conductual, y


Terapia Familiar.
Práctica

¿El Problema es tuyo o mío? Personas con Problemas. Personas como el


problema.
Perspectiv
a
Arreglo y Mantenimiento.
Entender las experiencias vividas y crear nuevas
interpretaciones y significados.
Objetivo
Mediante la comunicación y el entendimiento. Tratamiento, apoyo y mantenimiento.

Método

REGULACIÓN/EQUILIBRIO/ORDEN
3

Este conocimiento utilizado por el TS en su intervención, se estructura, por lo tanto en cuatro


perspectivas teóricas distintas, que vamos a aplicar al caso expuesto en el libro, para su comprensión:
a. El funcionalismo: vertiente objetiva atendiendo al informe médico y sus teorías que pronostican un acelerado deterioro para determinar el
estado en el que se encuentra la enfermedad, con la finalidad de encontrar un tratamiento psicosocial adecuado y apoyar a la familia en la
intención de restaurar el equilibrio familiar y superar el problema.
b. El Estructuralismo radical: vertiente objetiva, estudian dificultades y vulnerabilidad de la familiar para encontrar un entorno residencial
apropiado a la enfermedad y edad de Manuel. Falta de ingresos. La intervención va dirigida a reducir la desigualdad social para evitar la
marginación y la pobreza del núcleo familiar.
c. Las Teorías comprensivas: vertiente más subjetiva que analiza cómo vive la familia esta situación, qué sentimientos y emociones se derivan
del diagnóstico de la enfermedad y cómo se puede cambiar en el caso de que sean perjudiciales. Se facilita asesoramiento a los miembros de
la familia, basado en la comunicación y el entendimiento.
d. El Humanismo Radical: el TS concienciará a la familia de la situación de la salud mental en España y las carencias de recursos en este sentido.
La familia, ante la falta de instituciones, es el principal recurso para atender a este tipo de enfermos. El TS informa y la prepara para que
buscase por sí misma alternativas para adaptarse a esta situación, implicándolos en la problemática e incentivando su participación en
asociaciones para poder recibir apoyo o reivindicar más medidas y servicios por parte del Estado.

Lo expuesto nos permite entender el TS como una ciencia que aplica un procedimiento científico para el
estudio de la realidad social, utilizando perspectivas complementarias: la objetiva y la subjetiva.

El paradigma actual del conocimiento por excelencia es el MÉTODO CIENTÍFICO, cuya aplicación para el
estudio de los problemas sociales se efectúa en el siglo XVIII y XIX. Su aplicación ha permitido reunir el
conocimiento de los hechos sociales en dos bloques axiológicos fundamentales.
 El objetivo: intenta generar leyes capaces de predecir los fenómenos sociales basándose en el estudio de las
regularidades: Aquí nos encontramos con:
 El Funcionalismo: justifica las problemáticas sociales desde una perspectiva personal y determinista.
 Marxismo: justifica como desenlace de presiones estructurales de la sociedad.
 El subjetivo; intenta entender cómo los interpretan las personas.
 Humanismo radical: conciencia de cambio (empowerment) y orientaciones comprensivas (interaccionismo
simbólico, fenomenología, existencialismo), centradas en el estudio de la subjetividad de la construcción social
que cada persona realiza por sí misma para entender la realidad en la que vive y se desarrolla.

2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO EN TRABAJO SOCIAL.


METODOLOGÍA: del griego metá (hacia) y odós (camino): los pasos que hay que seguir para lograr un
objetivo” o “el camino que conduce hacia algo.
La RAE: el estudio lógico y sistemático que guía la investigación científica.

La aplicación de la metodología a la acción social originó la ciencia del TS, aplicando un método científico
para conocer y cambiar la realidad para mejorar la vida de las personas.
El proceso metodológico, se puede dividir en dos bloques:
 Uno que trata de comprender la realidad: investigación-planificación de la acción. Investigan la realidad
 Otro que interviene sobre la misma: basado en la acción-reflexión. Actúan sobre ella y reflexionar sobre los logros
alcanzados, confluyendo la teoría y la práctica .

El TS se constituye como una investigación científica para ofrecer apoyo profesionalizado a las personas
que necesitan ayuda para salir de una situación de necesidad o de crisis. Es una acción científica, dotada de
teoría, práctica y método. Siguiendo las fases del método científico, varios autores proponen:
 Aparición y elección del problema.
 Identificación y formulación de la problemática.
 Alternativas y opciones para resolver el problema o elaboración de la hipótesis de trabajo.
 Diseño de un plan para deducir las consecuencias de las posibles soluciones y poner a prueba las hipótesis.
 Aplicación del plan de intervención y verifación de las hipótesis mediante la acción, viendo si se cumple o no el
pronóstico.
 Establecer conclusiones.
 Generalizar los resultados.

La Investigación en las Ciencias Sociales se ha caracterizado por:


a. Ser eminentemente cuantitativa, aplicando las metodologías de las Ciencias Naturales al estudio de la Sociedad.
La medición de los fenómenos sociales principal elemento de desarrollo científico.
4

b. Pero la investigación cualitativa ha generado nuevas estrategias de estudio, basadas en procesos de comprensión
e intervención sobre realidades concretas, que permiten estudiar desde dentro lo que se desea cambiar. Esta
investigación no puede ser ajena al momento histórico, a los contextos culturales, e incluso a la colaboración e
interacción entre el investigador y la realidad investigada .

En el TS la investigación se caracterizadora por:


 Estar unida a la intervención mediante el diálogo reflexivo con las personas y la valoración de las situaciones a
las que el TS se enfrenta en colaboración con el usuario.
 Pues el objeto de estudio, en este caso del TS, como Ciencia Social, es también sujeto de conocimiento. El
usuario puede ser objeto de estudio para el investigador, pero también se puede convertir en sujeto cuando
lograr entender su situación gracias a los aportes del diagnóstico del TS.
 Tiene un carácter pragmático, pues estudia previamente la realidad para entenderla y después cambiarla, lo que
conlleva una acción y la colaboración de las personas involucradas en ella.
 La vinculación investigadora y práctica se encuentra en la práctica del TS. Las potencialidades para el cambio
residen en la acción, pero también en la reflexión teórica o en la capacidad para generar conocimiento.
 La opción metodológica del TS entiende la teoría y práctica como entidades complementarias, ya que sin la
investigación de la praxis no se podrá actualizar la teoría, ni mejorar la acción profesional.

Estamos ante LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Una estrategia de formación y de transformación donde los
participantes, investigadores e investigados están comprometidos con el cambio mientras desarrollar la
percepción de la realidad que quieren modificar. Por lo tanto estos vínculos, por este orden, son
inseparables: Teoría y práctica Investigación acción Acción - reflexión

 Esta espiral del conocimiento ha sido criticado a veces, por su carencia de neutralidad, pero
imprescindible en la acción social.
 Para el TS la aplicación de este método tiene dificultades al tener que aglutinar las dos vertientes del
conocimiento, la cuantitativa científica, con la cualitativa interpretativa y comprensiva.

LA METODOLOGÍA EN TS: conjunto de procedimientos que permiten el logro de un determinado fin.


O Procedimiento orientado a entender, explicar o transformar algo, capaz de aunar las pautas científicas
derivadas del uso de métodos cuantitativos con aportaciones cualitativas derivadas de los procesos de
comprensión, interpretación e intervención de realidades sociales.

El TS, por la cambiante y plural de la realidad social en la que interviene, y por las diversas aportaciones de
otras ciencias, así como por los amplios objetivos de la profesión, precisa de una metodología con unas
características que aporte profesionalidad a las acciones, veamos cuáles de la mano de Fernández y
Ponce de León:

Flexible: los cambios de la sociedad no Interdependiente: debe entender el carácter sinérgico de los
deben dañar el método, estructurado problemas sociales y la interdependencia de los elementos afectados.
por fases, se aplican Un problema afecta a un amplio mapa de interrelaciones, que el
independientemente del contexto en el método debe integrar, acercándose al entendimiento de esta
que esté. complicada red de sinergias.
Adaptable a cualquier caso: cada persona y caso son Racional: con fases metodológicas que permiten una
singulares, y el método debe aplicarse analizar los casos de forma rigurosa, una reflexión de la
independientemente del problema planteado o la situación, de su pronóstico, de las acciones llevadas a
vivencia que éste suscite. Debe adaptarse a todos los cabo y de los objetivos a conseguir. No es una
casos. intervención anecdótica, sino planificada y ordenada.
Estructurado: se divide en fases cronológicas Sencillo: no debe ser una tarea complicada. El
concatenadas que organizan y aseguran el éxito profesional puede incluso automatizar los pasos
profesional. Dota de seguridad y rigor a la práctica del metodológicos y llegar a interiorizarlos.
TS
Estratégico: podrán diferenciarse las acciones o tareas Participativo: facilita la colaboración del TS, del usuario,
organizadas en el tiempo, con la finalidad de conseguir incluso del equipo interdisciplinar si fuera oportuno.
unas metas prefijadas con anterioridad.
Reutilizable: se puede Dinámico y recursivo: se puede aplicar tantas veces como sea necesario a lo largo de
aplicar tantas veces un caso. Sus fases deben permitir implementar la actividad profesional mientras dure,
como sea necesario por lo tanto es dinámico y cíclico. La evaluación y revisión periódica permite generar
5

durante el transcurso de nuevos conocimientos, para mejorar acciones futuras, asegurando un reajuste del caso
un caso. si fuera necesario.

Si además, el TS dispone de habilidades de comunicación, la empatía y la asertividad, capaces de


promover el diálogo, la participación y la colaboración en un clima cordial y agradable de trabajo,
estamos ante una buena intervención.

Añadir, que se producen algunas variaciones de las fases del método básico, cuando la intervención esté
enfocada a nivel individual-familiar, grupal o comunitario, o hacia la gestión de una organización, la
supervisión o incluso la investigación.

3. EL MÉTODO PARA LA INTERVENCIÓN


Veamos las 3 áreas metodológicas fundamentales de la intervención social.

3.1. MÉTODO DE INTERVENCIÓN CON CASOS.


Es una intervención caracterizada por la unión de práctica y teoría a través de la aplicación de un método.
Es una acción científica orientada al conocimiento de la realidad y a su transformación.
Teater: Las etapas de intervención se aglutinan en Otros, la dividen en 4 fases, denominada por Sutton
dos grandes bloques: ASPIRE
 Investigación para conocer lo que se quiere cambiar.  Diagnóstico o valoración social.
Genera conocimiento.  Programación o diseño de intervención.
 Acción sobre aquello que se acaba de conocer. Modifica  Ejecución y aplicación del diseño de intervención.
un problema concreto.  Evaluación.

En caso de situaciones de crisis, el TS debe intervenir con carácter urgente e inmediato, sin previamente
haber elaborado un diagnóstico claro y conciso.

3.1.1. Diagnóstico / Valoración Social.


El Diagnóstico social tiene su raíz en el Diagnóstico médico.
Mary Richmon lo aplicó en los hospitales al análisis de la situación social de cada paciente. SU OBJETIVO:
conocer y valorar la situación de la persona. Aunque los contenidos eran dispares.
Otros autores han sustituido este término por el de Assessment o Valoración social (2008.2010) Willson,
Horwath, Adems Dominelli y Peyne, para eliminar las connotaciones médicas y enfatizar la importancia de
los factores estructurales y sociales a la hora de realizar la valoración de cada caso social.

DEFINICIÓN:
Milner y O’byrne 2002: Es la Mercedes González 2012: es el esfuerzo profesional que permite conocer una
etapa inicial o base sobre la realidad dinámica y cambiante con el objeto de comprenderla y transformarla.
que se asientan las  Comienza con la recepción de la demanda, el estudio de la situación problema.
siguientes. La efectividad y  Es la fase previa en la que se producen los primeros contactos que permiten elaborar
éxito de la intervención una hipótesis.
dependerá de un  Es compleja ya que debe atender a muchos factores y necesita varias entrevistas para
reunir toda la información necesaria del caso.
diagnóstico acertado.

No es solamente una recogida de datos, sino que lleva implícito un análisis reflexivo para anticipar su
desarrollo, basándose en la experiencia profesional acumulada de otros casos sociales parecidos.

Los 3 elementos básicos, que permiten al profesional una valoración técnica de la necesidad o problema,
que el TS debe considerar en el diagnóstico son:
a. Persona: datos personales, fuentes de ingresos, competencias y habilidades sociales, aspectos psicológicos
motivaciones y existenciales, convivencia personal familiar, ajuste psico afectivo, aceptación e inclusión social,
historial de problemas y resoluciones, vida laboral, motivación para el empleo y la independencia, formación
académica y cultural, capacitación profesional, gastos de vivienda, salud, dependencia, discapacidad,
escolarización, vinculación social, redes sociales, ocio y tiempo libre, información de recursos.
6

b. Demanda: petición o solicitud de algún recurso, que podría considerarse como un derecho, en ocasiones. Entre
los más frecuentes: escasos recursos económicos, enfermedades y dependencia, rupturas o pérdida relacionales,
conflictos personales, funcionamiento familiar y ausencia de madurez en los roles. Tienen que tener en cuenta
los siguientes elementos:
 Baremar la urgencia de la misma.
 Establecer la causa y el efecto si fuera posible.
 A quiénes afecta, duración en el tiempo y el significado cognitivo-emocional que se le da, cómo se percibe y vive por la
familia o el usuario.
c. Institución: el TS deberá conocer su centro de trabajo y los recursos con los que cuenta con sus requisitos,
condiciones y duración de los mismos. Deberá disponer de una guía general de recursos de su zona o comunidad,
para proceder a una derivación institucional si es necesario. La coordinación interprofesional es un elemento
clave de las relaciones institucionales.

3.1.2. Programación.
Consiste en elaborar un diseño de intervención para resolver el problema. Con ello el profesional
pronostica los posibles cambios que podrá experimental el problema si lleva a cabo la intervención
programada; y reflexiona sobre la información disponible y articular las alternativas que resuelvan el
problema:
En esta etapa el TS tendrá que concretar:
a. Los objetivos que deberán conseguirse conjuntamente por el profesional y el usuario. Objetivos claros y
ordenados en función de lo que se quiera conseguir, y tienen que ser coherente y viables. Pueden ser
 Generales: corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto. Son menos operativos pero enmarcan la actuación
profesional.
 Específicos: se derivan de los generales y se concretan, señalando el camino que hay para conseguirlos. Son los más
operativos y encierran acciones medibles.
b. También en el diseño se establece las técnicas a utilizar, los recursos disponibles, la calendarización de la
actuación, los participantes implicados en cada objetivo y los indicadores de evaluación que se utilizarán para
evaluar los resultados obtenidos.

3.1.3. Ejecución. Aplicación del diseño de intervención.


Es la fase más práctica y la de mayor dinamismo, porque significa que el TS:
 Se enfrenta a una amplia variedad de posibles soluciones durante su intervención, a las que deberá ir
adaptándose dependiendo de cómo evolucione el proceso.
 Se enfrenta a la toma de decisiones estratégicas teniendo en cuenta los deseos del usuario, la realidad de la
institución en la que trabaja y las relaciones con otras organizaciones con la que sea pertinente coordinarse.
 Debe poner en marcha sus habilidades de buen comunicador y manejar con fluidez y eficacia la información
disponible. Y el establecimiento de una buena relación profesional interpersonal en la que se cre un ambiente
cordial y de entendimiento mutuo.
 Debe también desarrollar una actitud participativa y colaboradora de todos los participantes del caso,
delimitando los compromisos y funciones entre ellos, con una distribución coherente del liderazgo en la toma de
decisiones y con el intercambio constante de la información.
Los elementos a considerar en esta fase son:
 Elección del momento idóneo para ejecutar las acciones.
 Calcular el esfuerzo que supone a los usuarios lleva a cabo las acciones planificadas
 Las limitaciones de los recursos y la generación de acuerdos sólidos que faciliten la adherencia a la intervención y la
implicación del usuario en la consecución del cambio.

3.1.4. Evaluación.
Es la última etapa del método, donde se analizan los logros conseguidos y los que no se han podido
conseguir, a través de los indicadores establecidos en el diseño, que deben ser fiables y permitir analizar
los logros obtenidos.
Existen dos tipos: los cuantitativos y los cualitativos. Ver páginas 170-172 para ejemplos de indicadores de
interés para medir el antes y el después del intervención.
Varias formas para realizarlo:
7

a. Sencilla: analizar cuántos de los objetivos planificados se han conseguido, si fuera la mitad o más, se podría
calificar de exitosa la intervención.
b. Compleja: pero más efectiva es la utilización de test o escalas para medir el cambio en su aspecto concreto.
Ejemplo la escala de depresión para medir la mejora del estado anímico de la persona.

3.2. MÉTODO EN LA INTERVENCIÓN GRUPAL


El Grupo es un conjunto de personas interdependientes cuya interacción social les hace compartir
objetivos comunes.
Origen: con los Settlement House o “movimientos de los Establecimientos” fundados a finales del siglo XIX.
 Estas organizaciones ofrecían programas grupales para las personas jóvenes que buscaban ocio, amistad o acción
social, para llevarse bien socialmente, adquiriendo conocimientos, habilidades e intereses.
 Crearon puntos de encuentro entre universitarios (tenían conocimiento directo de la realidad social y los
transmitían, enseñándoles a llevar una vida saludable, mejorando la vivienda, higiene y destrezas ocupacionales) y
personas necesitadas (se enriquecían del contacto con los universitarios) que interactuaban entre sí,
beneficiándose mutuamente de esta relación.
El TS de grupo consiste en reunir a un conjunto de personas (no se recomienda más de 20), que
comparten una necesidad para tratar de resolverla, utilizando, por un lado la destreza y los conocimientos
del profesional y, por otro, la capacidad individual de cada integrante y las sinergias derivadas de la
interacción entre todos los participantes.

Sus objetivos: son múltiples, tales como socializarse, intercambiar información, trabajar conjuntamente
para conseguir unos objetivos comunes, divertirse, modificar valores, comunicarse, apoyarse y fomentar
mejores relaciones personales.

El Método del TS de Grupo adapta las fases del método básico, y se compone de cinco fases:

Fase de diseño Fase inicial


Exige la elaboración de un cuidado diagnóstico y un exigente Se establecen los componentes del grupo y
pronóstico. Ambos vinculan el análisis de las carencias y dificultades la orientación oportuna del objetivo
del grupo, las características del mismo y las metas a abordar. concreto de la actividad diseñada.
Fase de transición Fase de trabajo y correspondencia
Marcada por la interacción y la búsqueda del Se produce la consecución de las metas establecidas, el apoyo
equilibrio entre los miembros. Presta énfasis a mutuo, la progresividad, gradualidad y la reversibilidad.
los factores de incertidumbre, negociación de En esta fase se refleja la idiosincrasia del TS con grupos:
poder y gestión de conflictos que tendrán entre capacitar a las personas para el desarrollo de habilidades que les
otros fines afianzar la cohesión y la confianza, permitirá enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios
establecer las normas y el afrontamiento de las retos, elevando su competencia social y el reconocimiento
resistencias. personal.
Separación de los participantes
Es imprescindible la elección del momento adecuado para la ruptura y el control de las reacciones suscitadas ante
la desaparición del grupo.
También incluye la evaluación de las actividades en grupo, a través de un grupo de discusión o con un cuestionario,
desarrollando previamente los indicadores adecuados. La evaluación permite dotar a la experiencia de grupo de
recursividad, es decir, poder utilizar el material anterior para la acumulación de conocimiento que permita volver a
empezar si la realidad de grupo cambiases o plantearse trabas importantes, modificando los objetivos de trabajo si
fuera necesario.

Zastrow, u otros autores, plantea ochos fases:


1. Establecer con los usuarios una relación 2. Identificar conflictos, problemas, necesidades, recursos y
laboral adecuada. potencialidades.
3. Recopilar y evaluar la información. 4. Planificar la prestación de un servicio.
5. Emplear las habilidades de comunicación, 6. Identificar, analizar, e implementar intervenciones
supervisión y consulta probadas empíricamente y diseñadas para alcanzar los
objetivos del usuario.
7. Aplicar conocimientos empíricos y avances 8. Evaluar los resultados de los programas y la eficacia de la
tecnológicos práctica.
8

Los roles del TS con grupo: facilitador, intermediario, defensor – reivindicador, empoderador, activista,
mediador, negociador, educador, iniciador, coordinador, investigador y portavoz.
Ventajas del TS con grupo: ahorro de tiempo y presupuesto, porque permite tratar un problema concreto
con varias personas a la vez.
Desde los Servicios Sociales, la realidad es que aunque se han intentado desarrollar intervenciones grupales
y utilizar las redes sociales, la mayoría aborda la intervención individual solamente, a pesar de su
importancia, pues ambas son complementarias y no excluyentes entre sí.
Pues a través del acompañamiento y apoyo grupal a las personas con las que trabajamos, se puede:
Conocer el tejido social y abordar cuestiones que afectan a colectivos concretos Posibilitar el encuentro y el diálogo, informar, resolver dudas
Rentabilizar el tiempo y esfuerzo. Programar actividades y complementar el acompañamiento

Algunos ejemplos de intervención grupal de los Servicios Sociales pueden ser:


Asamblea de socios de centros mayores Sesiones grupales informativas sobre recursos varios.
Talleres para diferentes colectivos Seguimiento grupal de prestaciones como SAD, tele asistencia, …
Reuniones de equipo de profesionales para supervisiones grupales Y muchas más por desarrollar.

3.3. MÉTODO EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.


La comunidad: conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos
intereses, como el idioma, valores, costumbres, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica,
estatus social o roles.

El TS Comunitario es una disciplina del TS que parte de los valores de la ciudadanía democrática, se basa
en una metodología científica, se aplica a través de un proceso de diagnóstico, planificación, organización,
desarrollo y evaluación, y conlleva un proceso de enriquecimiento (empowerment) personal y comunitario.
Fernández 2008.
a. Se utiliza cuando se detecta un problema social en una comunidad que afecta a un gran número de
personas que comparte las mismas preocupaciones, en una localidad y en un momento concreto.
b. Los contenidos están relacionados con los derechos individuales y colectivos para conseguir un mayor
bienestar con proyectos de promoción comunitaria, campañas de mentalización o fortalecimiento de
capacidades, confianza, autonomía y protagonismo para impulsar cambios positivos en las situaciones
en las que viven para lograr sus metas. (Torres 2013).
c. Los objetivos: la estructura de la vida social, la participación de los actores sociales y la identidad de los
ciudadanos los establecen. Y sus dos premisas fundamentales son
 Capacitar a las personas para la cooperación y la interacción en una comunidad de intereses
vinculados al propio concepto de ciudadanía, desarrollando el empoderamiento personal: delegar
responsabilidad y autoridad en una persona y conferirle el sentimiento de que es dueño de sus
propias decisiones.
 Organizar comunidades específicas para abordar intereses colectivos, como el desarrollo del
empoderamiento comunitario.
Por lo tanto, su objetivo central es: empoderar a las personas mediante la participación comunitaria y
solucionar problemas sociales que afectan a sus integrantes,
d. Cómo: mediante el empleo de técnicas comunitarias que fomenten la reflexión y la participación
ciudadana, la activación de la vida social, el fortalecimiento político, la movilización, la dinamización, la
representación democrática de la sociedad y en definitiva la mejora de la calidad de vida de todos los
ciudadanos.
e. El objetivo de estudio se enfoque hacia tres dimensiones: la interacción social comunitaria, las
características de los integrantes y la actuación comunitaria.
f. Exige una reflexión constante y profunda sobre los nuevos desafías estructurales que condicionan la
sociedad actual, por lo que el TS debe estar en continuo reciclaje teórico y práctico para adaptarse a los
fenómenos y cambios de una sociedad cambiante y compleja.

La metodología de esta intervención se desglosa en cinco fases cronológicas y dialécticamente


relacionadas, ya que cada una repercute en la siguiente y redefine tanto la dinámica de la comunidad y las
oportunidades de afrontar el problema. Según Fernández (2009)
9

1. Análisis de la situación y delimitación del problema 2. Analiza y elabora el autodiagnóstico de la


con repercusiones colectivas. comunidad.
3. Elaboración de un proyecto racional de 4. Puesta en marcha del mismo: la comunidad puesta en
cambio con propuestas, retos y marcha: avances, retrocesos, conflictos, poder y negociación
alternativas. en la comunidad.
5. Evaluación continuada y final, que permite adaptar e implementar la labor comunitaria. Logro de metas y
aumento de la densidad relacional de la comunidad.

4. EL MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL.


En la evolución académica y profesional, destacar dos hitos significativos, con parecidas similitudes
históricas pero con contenidos distintos, y en ambos los profesionales realizaron un gran esfuerzo para
alejar al TS del paternalismo benéfico y dirigirla hacia su carácter científico y actitud reivindicativa para la
consecución de los derechos sociales universales para todos:
a. 1981 reconocimiento de los estudios de TS como universitarios de primer ciclo
b. 2008 aprobación de los títulos de Grado en TS: consiguió la equiparación con el resto de titulaciones
superiores, facilitando una mejor y amplia formación para desarrollar investigaciones en TS, en manos
de otros profesionales de las Ciencias Sociales hasta entonces.
 Ha supuesto un mayor conocimiento de las necesidades y problemas sociales de la población en general.
 Una nueva etapa de madurez intelectual y profesional.

La investigación del TS ha estado orientada, hasta hace pocos años, al análisis de la intervención social.
 Su objetivo ha sido: una investigación con finalidad práctica y no teórica. Debido a la formación del TS
que le permitía realizar diagnósticos y elaborar proyectos de intervención para transformar las
realidades estudiadas.
 Su preferencia: los objetivos de la intervención y no los objetivos de la investigación. Dado que para
poder modificar una situación concreta había que conocerla previamente.
 Ha recibido durante años críticas por parte de otras profesionales acerca de su capacidad
investigadora y de análisis, dejando a los sociólogos y otras profesiones la investigación más
empírica.

La Actitud investigadora del TS debe permitirle:


Adaptar su intervención a un Ajustar los proyectos de intervención a objetivos concretos, orientando el
conocimiento riguroso, meditado y cambio de una manera gradual, metódica, rigurosa y profesional,
sistemático de las necesidades o de los alejando definitivamente la intervención del TS desde una filosofía
problemas. paliativa.

En las diferentes etapas existentes en este ámbito nos encontramos:


a. Primera etapa: la técnica empleada principalmente era la entrevista, la observación, el asesoramiento,
el contrato o la supervisión, dentro de la intervención y no la investigación, pues se utilizaban para
esclarecer la demanda, pero no para seleccionar a ese usuario como muestra de una investigación
previamente planificada.
Pero la investigación logró consolidar las bases metodológicas de la actuación profesional.
b. Segunda etapa a partir del 2006: impulso de la investigación por nuevos profesionales, siendo
protagonista de la formación de posgrado en las universidades, en donde los TS debían desarrollar
competencias investigadoras para analizar datos, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa,
utilizando técnicas como los cuestionarios, análisis datos de fuentes primarias o secundarias, grupos de
10

discusión, entrevistas, historias de vida, observación, técnicas participativas, así como programas
informáticos para analizar los datos como el SPSS, entre otros.
La investigación tuvo como desafío afianzar el TS como ciencia a través del conjunto de conocimientos
metódicamente ordenados, centrándose principalmente en el conocimiento
 Factual: leyes, políticas sociales, sistemas de protección.
 Derivado de la implementación de la propia práctica.

Para conseguir que el TS analice un programa y comparta técnicas novedosas, necesita de tiempo y de
una formación especializada, dominando una serie de conocimientos metodológicos y técnicas específicas
que se encuentran en la formación del posgrado universitario, lugar apropiado para su aprendizaje.
 Antes no se disponía de esta posibilidad, pero con los Grados es posible.
 Numerosos estudiantes ya presenta como proyecto fin de grado una investigación, que puede continuar
desarrollándola en los Máster y Programas de Doctorado en TS, con Proyectos Fin de Máster y Tesis Doctorales.

Según la RAE: Investigación es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo


sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Para conseguir ese objetivo el TS tendrá que seguir las siguientes etapas, lo que supone la aplicación de
un método científico o procedimiento que permite generar enunciados. (Bunge):

1. Descubrir el problema a investigar 2. Documentar y definir el problema


3. Imaginar una respuesta probable o hipótesis. 4. deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o
subhipótesis empíricas.
5. Hacer un diseño de verificación de las hipótesis 6. Contrastar con la realidad.
planteadas o procedimientos a seguir en su prueba.
7. Establecer conclusiones. 8. Extender las conclusiones o generalizar los resultados.

Los modos de generar conocimiento o enunciados han ido adaptándose a la historia. Se puede elaborar
conocimiento autoritario, místico, racional o científico.
El conocimiento científico: se obtienen enunciados a través de la observación y la confianza en los procesos
de análisis de los datos recogidos. Ha estado presente en los últimos siglos.
 Sus objetivos: la comprensión de los fenómenos independientemente del punto de vista del
observador.
 Cómo: mediante el estudio de las regularidades y la construcción de hipótesis que permitan refutar
teorías.
 Permite: dar explicaciones fundamentadas en la ocurrencia de fenómenos, permitiendo conocer y
resolver los problemas planteados.

El TS debe investigar constantemente para Llegar a explicar los motivos de la situación personal, grupal o
social. El TS debe gestionar y movilizar posibles soluciones para convertir su labor en una actividad
investigadora capaz de generar conocimiento no solo para garantizar una correcta intervención, sino para
aumentar el legado intelectual de la propia profesión.
Estamos ante el nuevo desafío del TS: la aplicación de metodologías de análisis de datos capaces de
fomentar el desarrollo científico del TS.

También podría gustarte