Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE TS: TEMA 2 FTS: Valores, ética y habilidades del TS.

1. LOS VALORES LA MORAL Y LA ÉTICA.


Los TS son profesionales que poseen una formación específica para abordar las dificultades gestionando
recursos sociales, creando alternativas viables a través de viejos o nuevos servicios, planificando políticas
sociales y movilizando las capacidades y habilidades adquiridas para cada situación concreta.
Los TS surgen ante la aparición de necesidades de una sociedad que exige movilizar respuestas desde
diversos enfoques, adaptándose al desarrollo de las sociedades. Y actualmente, el TS sigue ofreciendo
respuestas a una población que siempre se ha enfrentado a crisis, problemas, conflictos, injusticias,
desigualdades y a la exclusión social.

Para ello el TS desarrolla competencias generales y específicas, sustentadas en unos valores, una moral y
una ética profesional que orientan la dirección del profesional. Son como etapas o elementos
imprescindibles que regulan el comportamiento
Valores: Moral Ética
Lo valioso lo Se ordenan los comportamientos Estudia cuántas morales existentes, intentando
deseable en función de los valores, justificar y evaluar las normas y los sistemas de
Etapa de formación configurando un conjunto de comportamientos generados, estableciendo lo que
de elementos básicos normas. está bien o mal y el por qué.
para guiar las Etapa de actuación que queda Etapa de reflexión que permite entender y justificar
conductas regulada bajo un conjunto de las acciones.
normas Se pregunta: ¿por qué debemos hacer algo? Busca
Se pregunta ¿qué debemos hacer? argumentos que avalen el código moral.

VALOR, según la RAE: el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o
proporcionar bienestar. Goza de consideración e importancia para determinadas personas.
 Los valores de una persona en su trayectoria personal y social conforma un esquema de comportamiento, más o
menos flexible, que se va adaptando según los cambios que experimenta en su vida.
 Estos esquemas de comportamiento pueden ser deseables o no, y se traducen en normas que regulan o que los
orienta hacia lo deseable, o a lo que espera la sociedad que se realice
 Con ello, la ejecución o no de las orientaciones de comportamiento puede llevar inherente gratificaciones o
sanciones, dependiendo de cada caso en una comunidad de referencia.
Ejemplo: valor prudencia. Norma de comportamiento: no circular a más de 120km/h. cuyo incumplimiento supone
sanciones.

Valor PROFESIONAL: aquello que se considera valioso y relevante dentro de una profesión. Sirven de guía o
criterio para seleccionar el comportamiento que se considera bueno o deseable para una profesión.
(Dewey)

LA MORAL según la RAE: algo perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el
punto de vista de la bondad o la malicia. Proviene de mos/mores, que significa costumbre, o modo de ser.
 Conjunto de valores, normas, comportamientos, gratificaciones o sanciones.
 Conjunto de hábitos o costumbres de determinadas personas, cuestionando qué hacemos, cómo lo hacemos y
qué deberíamos haber hecho.
 Que se han ido conformando día a día entre las personas, son compartidas,.
 Cada moral es un manual de comportamiento adecuado que se aplica en un determinado momento y lugar.
Aunque puede coexistir varias morales, unas dominantes o mayoritarias y otras minoritarias o con poca
influencia.

LA ÉTICA: Rama del saber que proviene de la filosofía y permite estudiar las distintas morales que ha ido
conformado las personas.
 Es sinónimo de filosofía moral y puede definirse como la ciencia que estudia la moral, su objeto de estudio es la
moralidad existente, ocupándose de la evaluación y justificación de las normas y los modelos de comportamiento
personal e interpersonal.
 Está relacionada con el comportamiento, estableciendo el bien y el mal, determinado cómo saber vivir y actuar
bien.
1
La ética, según Cáceres y colaboradores (2006), debe ayudar a incrementar y saber disfrutar de la
libertad. Debe inspirar a toda personal y en especial al buen profesional del TS
 Reflexionar sobre las morales debe enseñar a realizar elecciones más aceradas, a autogestionar, a ser más
creativos, liberarnos de los prejuicios, de las cadenas sociales y limitaciones personales.
 La ética permite buscar mejores condiciones de vida para cada una de las personas, por lo que ésta se debería
vivir con intensidad, autenticidad y con el reconocimiento de los derechos fundamentales que son necesarias para
hacer la vida viable.

Las sociedades han necesitado ordenar su comportamiento, elaborando códigos de conducta en función
de lo que determinaba que estaba bien o mal, que se aprendía a distinguirlo a través de la educación.
 Bien: el bienestar o aquello que es beneficioso para la supervivencia.
 Mal: enlazado con el sufrimiento y el dolor .

Aspectos de consideración al respecto de estos conceptos son:


 Que lo ético, lo moral y lo legal no tienen por qué coincidir siempre, de hecho se han contradicho en alguna
ocasión debido a los avances éticos o los nuevos posicionamientos jurídicos.
 Para conocer si un comportamiento es moral o no, debe estudiarse el contexto donde se produce la situación.
 La ética ayuda a aclarar estos aspectos, poniendo en entredicho la legitimidad de los mismos, pues puede ser
cuestionada, aunque hay valores que son evidentes como el maltrato o la tortura.
 La moral y la ética necesarias para establecer un mapa de orientación comportamental. Frenando impulsos
mezquinos, o destructivos. Regulando los comportamientos para hacer viable la convivencia.
 En general las personas muestran su lado más positivo, basado en la bondad y generosidad, pero una minoría
opta por el lago negativo, la maldad.

2. DIMENSIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL.


Los profesionales que intervienen en la acción social disponen:
a. De una conciencia ética individual que orienta su comportamiento con el resto de las personas.
b. Ética profesional que marca su comportamiento laboral: se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable sobre
los deberes específicos de la profesión, tras haber interiorizado y personalizado un código de valores de la profesión, pasará a
analizar, aplicar y resolver problemas específicos con la mejor competencia y rectitud posibles .

La deontología surge como una disciplina encargada de concretar normas en el ámbito profesional para
alcanzar unos fines: Determinan los deberes mínimos exigibles en el desempeño de su actividad, donde elabora las
normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en sus códigos deontológicos.
Código deontológico (Vilar 2000): orientan la excelencia de la profesión creando una cultura moral para
garantizar el cumplimiento de la función social asignada: declara los ideales hacia los que orientarse, y
contienen las normas que regulan el comportamiento profesional.
La reflexión ética sobre una actividad profesional: debe valorar la finalidad de la misma, lo que la
profesión pretende obtener en un determinado contexto histórico y en cada situación, y en qué medida
responde a las expectativas que suscita la sociedad en y para la que se desarrolla la práctica profesional.
En el ámbito del TS, tendremos que tener en cuenta:
 Que se compromete con el bienestar de las personas y pretende erradicar la pobreza y todo tipo de discriminación, desde un
compromiso ético-político.
 Trata de fomentar derechos humanos, diversidad, equidad, justicia social, participación activa y crítica de las personas para la
solución de sus problemas, valorándose el compromiso ético de los TTSS para posicionarse contra los que atentan contra la
dignidad de las personas.
 Orienta la intervención a mejorar la calidad de vida en un contexto de confidencialidad y respeto a la dignidad de la persona,
apoyando el derecho a elegir el camino que se crea más conveniente, y facilitando el crecimiento individual dentro de su
entorno social.

Para Bermejo (2002) la finalidad del TS es la consecución del bienestar social, y la autonomía, como parte de este
bienestar, es el fin último. Estos propósitos deben traducirse en criterios operativos que tienen relación con :
 La mejora de las relaciones de las personas con su entorno social.
 El impulso del desarrollo de los recursos personales, grupales o comunitarios de los usuarios, así como el acceso a los diversos
recursos institucionales existentes.
 La promoción de una sociedad donde cada ciudadano pueda desarrollar al máximo su condición humana y la remisión de los
obstáculos que puedan impedirlos.

2
Tres dimensiones de la ética profesional siguiendo a Bermejo, desde lo más general a lo más concreto:
a. la teleológica: tiene que ver con el análisis de los principios, valores, fines, objetivos o metas de la profesión que
se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción. Estamos en el ámbito más alejado de la
acción.
b. la deontológica: Se refiere al código de normas y reglas que regulan y que orientan la acción profesional. Es el
terreno de los deberes, los imperativos y se concretan en el llamado Código Deontológico.
c. la pragmática: Se ocupa de aquellos modos de adoptar decisiones y de las acciones concretas. A partir de los
objetivos que queremos conseguir (teleológica) y de las normas (deontológica), aterrizamos en la práctica más
cotidiana. Procura esta última adaptar las otras dos a la realidad.

La ética profesional, debe ayudar a ir más allá de las valoraciones personales para realizar un análisis global
de la intervención, para centrarnos en los beneficios sociales que aporta la profesión e incluso también en
la mejora de la calidad de vida de los propios profesionales, pudiendo prevenir, por ejemplo, el absentismo
profesional. Ese análisis y las cuestiones a plantear están relacionadas con las dimensiones mencionadas.

Los colegios profesionales, conscientes de esa necesidad, desarrollaron los códigos éticos, ante las
situaciones éticas complejas a las que se enfrentaban los profesionales que requerían soluciones.
Según Banks (2006), el TS se convirtió en profesión porque dispuso de una base teórica sistematizada, un
autorizada reconocida por el usuario como grupo profesional, la aprobación de las autoridades, una cultura
profesional consolidada y la elaboración de un código ético que reguló el comportamiento profesional y
consolidó la capacidad de la profesión para obtener su independencia y autorregularse.

Los códigos éticos ayudan a genera un sentido de identidad común y son una guía de comportamiento,
previenen y evitan malas prácticas o abusos y regulan disciplinariamente la práctica profesional: suelen
tener estos apartados
Descripción de la práctica profesional Naturaleza de la práctica entre los profesionales y los servicios prestados.
Implementación de técnicas, que permiten mejorar el servicio. Explicación de las funciones profesionales a los usuarios
Protección a los usuarios y TTSS durante su práctica El Deber hacia los usuarios

Los rasgos comunes de los códigos éticos de los TTSS de los diferentes países tienen en común:
El respeto a la individualidad de la persona La promoción de la autodeterminación
La defensa de la justicia social Velar por los intereses de los usuarios y los TTSS

3. VALORES Y PRINCIPIOS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


(NASW).
Para la consecución de los objetivos del TS (recordemos):
 Favorecer el bienestar de la población, atiende a su diversidad cultural y étnica, para luchar contra la
discriminación, opresión y otras formas de injusticia social.
 Aumentar la capacidad de las personas para que por ellas mismas puedan solucionar sus propias necesidades.

A lo largo de la historia se han pretendido conseguir apoyándose en 6 valores esenciales: Servicio, Justicia
Social, Dignidad y Valor de la persona, Importancia de las relaciones humanas, integridad y Competencia.

Con estos valores, la profesión ha configurado su Código ético: sus principios y normas éticas que regulan
el comportamiento deseable del TS, y lo que se espera de ellos. Según el NASW, este código consta de 6
propósitos básicos:
 Identificar los valores esenciales en los que se basa la misión del TS
 Resumir los principios éticos que reflejan los valores esenciales de la profesión y establecer un conjunto de
normas éticas específicas que deberían ser utilizadas para guiar la práctica profesional.
 Ayudar a los TTSS a identificar consideraciones relevantes cuando las obligaciones profesionales entran en
conflicto o surgen incertidumbres de naturaleza ética.
 Suministrar normas éticas a partir de las cuales el público en general pueda responsabilizar a la profesión del TS.
 Explicar a los nuevos practicantes la misión del TS, valores, principios éticos y normas éticas.
 Articular Normas que la profesión pueda utilizar para determinar si los TTSS han seguido una conducta ética o no.

3
Además del Código de la NASW, los TTSS tiene que tener presente las aportaciones de la teoría ética y los
principios generales, la Teoría del TS y la investigación, las leyes, las regulaciones, las políticas de cada
comunidad y otros códigos relevantes diseñados en cada país para regular la profesión. Si no pueden
resolver un dilema, deben buscar consejo a los colegios profesionales para tomar una decisión.

Aunque los códigos no pueden resolver todos los dilemas surgidos por la complejidad y diversidad de la
comunidad moral, si establecen valores, principios y normas éticas para que los TTSS realicen su trabajo
adecuadamente. Veamos dichos valores y principios propuestos.

Valor: Servicio Valor: Justicia social


Principio ético: ayudar a las personas Principio ético: los TTSS desafían la injusticia social.
necesitadas y solucionar los problemas Persiguen el cambio social, particularmente los vulnerables y oprimidos.
sociales. Los esfuerzos se centran en tema de pobreza, desempleo, discriminación
El TS eleva el servicio por encima de su y otras formas de injusticia social.
interés personal y recurren a sus Buscan promover la sensibilidad hacia el conocimiento de la opresión y la
conocimientos, valores y habilidades diversidad cultural y étnica.
para ayudar a las personas necesitadas Deben esforzarse para asegurar el acceso a la información necesaria,
a solucionar los problemas sociales. servicios y recurso, igualdad de oportunidades, y una participación
significativa en la toma de decisiones.
Valor: Dignidad y Valor de la Persona Valor: Importancia de las Relaciones Humanas
Principio ético: los TTSS respetan la dignidad inherente y Principio Ético: los TTSS deben reconocer el papel central
el valor de la persona. de las relaciones humanas.
Tratan a la persona de forma comprensiva y respetuosa, Son vehículo para el cambio. Se comprometen con las
atendiendo a las diferencias individuales, étnicas o personas como socios en el proceso de ayuda. Buscan
culturales, promoviendo la autodeterminación del fortalecer las relaciones entre personas en un decidido
usuario e intentando mejorar la capacidad y la esfuerzo para promover, restaurar, mantener y realzar
oportunidad de sus usuarios para el cambio y para que el bienestar de individuos, familias, grupos sociales,
puedan enfrentarse a sus propios problemas. organizaciones y comunidades.
Valor: Integridad Valor Competencia
Principio Ético: los TTSS se comportan de una forma Principio ético: los TTSS ejercen su profesión en su área
digna de confianza. de competencia y desarrollan y mejoran su experiencia
Conocen su misión y los valores, los principios, normas profesional.
éticas y la práctica profesional. Actúan honestamente y Se esfuerzan en incrementar sus conocimientos
responsablemente y están decididos a promover profesionales, y aplicarlos al ejercicio de su profesión.
prácticas éticas por parte de las organizaciones a las Deben contribuir a la base del conocimiento de su
cuales se encuentran afiliados. profesión.

Con todos estos valores y principios la NASW articula una serie de normas que regulan: www.socialworkers.org
Las responsabilidades éticas de los TTSS hacia los Las responsabilidades éticas de las TTSS hacia sus colegas
usuarios
Las responsabilidades en el marco del ejercicio de su Las responsabilidades éticas de los TTSS como
profesión profesionales.
Las responsabilidades éticas hacia la profesión Las responsabilidades éticas de los TTSS hacia la sociedad.

4. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA FITS Y LA AIETS


En Octubre de 2004, las FITS y la AIETS aprobaron el documento “Ética en el TS, Declaración de principios”,
para concienciar a los profesionales de la necesidad de elaborar reflexiones y debates sobre cuestiones
éticas. Además de este documento, consideran imprescindibles para la práctica profesional:
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.
 El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 La Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.
 La Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contras las Mujeres.
 La Convención de los Derechos del Niño y sobre los Pueblos Indígenas y Tribales.

4
Además de ello, debemos interiorizar los siguientes principios profesionales.
Derechos Humanos y Dignidad Humana Justicia Social
El TS se basa en el respeto al valor y dignidad Los TTSS tiene la responsabilidad de promover la justicia social en
inherentes a toda persona y a los derechos que de relación a la sociedad en general y a las personas con las que trabajan,
ello se desprenden. Deberá apoyar y defender la lo que significa:
integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y  Desafiar la discriminación negativa. Oponerse a ella por razones de
espiritual. capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus
 Respetar el derecho de autodeterminación: socioeconómicos, opiniones políticas, color de piel u otras
promover derecho de elegir por sí mismos y características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.
tomar propias decisiones, siempre que no  Reconocer la diversidad: reconocer y respetar la diversidad étnica y
amenacen derechos e intereses de otros. cultural de las sociedades con las que trabaja, teniendo en cuenta
 Promover el derecho a la participación. las diferencias individuales, grupales y comunitarias.
Promover implicación para reforzar la toma de  Distribuir los recursos equitativamente: de forma justa y de
decisión y acciones que afectan a sus vidas. acuerdo a la necesidad.
 Tratar a cada persona como un todo. Intervenir  Oponerse a las políticas y acciones injustas; llamando atención de
con la totalidad, la familia, la comunidad, el empleadores, legisladores, políticos en general de las situaciones
entorno social y natural y tener en cuenta todos en las que los recursos sean inadecuados o la distribución de
los aspectos que influyen en su vida. recurso, políticas y prácticas sean opresivas, injustas o
 Identificar y desarrollar fortalezas. Concentrarse perjudiciales.
en el potencial de las personas, grupos y  Trabajar en solidaridad: oponerse a las situaciones sociales que
comunidades para promover su contribuyan a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y
empoderamiento. trabajar hacia una sociedad inclusiva.
La Conducta Profesional
Los miembros de ambas instituciones deberán tener actualizados sus códigos de acuerdo con los principios expuestos.
Cada contexto nacional deberá informar a los TTSS de los mismos y de los respectivos códigos de cada país, que deberán tener
en cuenta las siguientes consideraciones.
 Los TTSS deben tener habilidades, formación y preparación suficiente para desempeñar su trabajo.
 No participarán en acciones con fines inhumanos, como tortura o terrorismo.
 Deberán actuar con integridad: no abusar de la confianza, reconocer los límites de la vida personal y profesional, ni abusar
de su posición para beneficios o ganancias personales.
 Se deberá actuar con los usuarios de sus servicios con empatía y atención.
 No deben subordinar las necesidades e intereses de los usuarios a sus propias necesidades o intereses
 Hacer lo necesario para cuidar de sí mismos, profesional y personalmente, en el lugar de trabajo y en la sociedad, para
asegurarse de que puedan ofrecer los servicios adecuados.
 Mantener la confidencialidad de la información. Las excepciones justificadas por requerimientos éticos superiores como
preservar la vida.
 Asumir la responsabilidad de sus acciones ante los usuarios, las personas con las que trabajan, colegas, empleadores,
organizaciones profesionales y ante la ley.
 Estar dispuestos a colaborar con las Facultades de TS para apoyar a sus estudiantes en el acceso a unas prácticas de
formación de buena calidad que les permita mejorar su conocimiento práctico.
 Promover y fomentar el debate ético entre los colegas y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones
éticamente fundamentadas.
 Estar preparados para dar cuenta de sus decisiones basadas en consideraciones éticas y asumir la responsabilidad de sus
acciones y actuaciones.
 Trabajar para generar condiciones óptimas en las organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de
esta declaración y los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos.

5. CÓDIGO ÉTICO DE TTSS EN ESPAÑA. www.cgtrabajosocial.es


En España los principios se concretaron en el nuevo Código Deontológico de la profesión que entró en vigor
el 20 de junio de 2012, aprobando por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria del Colegio
General de TS. Elaborado participativamente por todos los colegios profesionales, dirigido por una comisión
de ética.
 Recogen los derechos y deberes de todos los TTSS en el ejercicio de la actividad profesional.
 Contiene 59 artículos, en los que se recogen numerosas funciones profesionales: planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar, mejorar
servicios, implementar políticas sociales para grupos y comunidades, actuar en casos, grupos y comunidades en muchos sectores utilizando
enfoques metodológicos diversos, trabajar en un amplio marco de ámbitos organizativos, proporcionar recursos y prestaciones, etc.
 Las principales acciones de la intervención profesional, de acuerdo a esas funciones son: información, investigación, prevención, asistencia,
atención directa, promoción e inserción social, mediación, planificación, gerencia y dirección, evaluación, supervisión, docencia y
coordinación.
 Para ello contarán con instrumentos específicos: la historia, ficha e informe social, escalas de valoración social y proyectos de intervención
social.
 Cada Colegio Profesional tiene una Comisión Ética para ayudar o asesorar en caso de duda, o si fuera necesario, facilitar amparo jurídico.

5
Además del Código Deontológico y la Declaración de Principios de la FITS, son interesantes las reflexiones teóricas,
generales o específicas al respecto. Además los TTSS deben respetar los Derechos humanos reconocidos en la
Declaración Universal de las ONU, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos y de las Libertades
fundamentales, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE de 2007 y la Constitución Española de 1978.

6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE LOS DILEMAS ÉTICOS.


Con todo lo expuesto, de entrada la práctica puede ser sencilla, pero a veces, existen problemas complejos
capaces de generar contradicciones de los deberes profesionales, que se podrían solucionar teniendo en
cuenta a la persona, la conciencia moral y la institución donde se presta el servicio.

El dilema ético surge cuando el TS se debate entre la elección de varias alternativas, todas ellas factibles o
defendibles, pero no sabe cuál es la correcta, pues le surgen muchos cuestionamientos por existir intereses
dispares entre diferentes opciones válidas. Los contenidos de estos dilemas pueden estar relacionados con:
 La relación establecida con el usuario ( ejemplo: la confidencialidad)
 La relación con la institución de trabajo (distribución de recursos)
 La relación mantenida con el resto de los profesionales (competencia y coordinación profesional)

En una investigación realizada sobre los dilemas éticos en España, el 82% de los TTSS encuestados
reconocen haber experimentado algún dilema ético en su experiencia profesional. Estos dilemas éticos a
los que se enfrentan están relacionados con los siguientes contenidos por orden:
1. Deber de informar a terceras personas. 2. Con la autonomía del usuario
3. Con la incompetencia de otro profesional o TS 4. Con la confidencialidad.
5. Con la duración del tiempo de intervención 6. Con la distribución de los recursos disponibles
7. Con decir la verdad, no toda la verdad o mentir 8. Con la realización de informes sobre usuarios
9. Con asuntos de contraprestaciones económicas o materiales 10. Con revelación datos de la historia social.
11. Con el consentimiento informado 12. Con las relaciones personales con el usuario
13. Con algún abuso de poder 14. Con facilitar datos de contacto.
15. Con un conflicto de intereses 16. Con la asistencia a juicios (secreto profesional)
17. Con la responsabilidad por actuaciones que han perjudicado a un colega. 18. Con la información a los Medios de comunicación

En cuanto a cómo los profesionales dan solución a los dilemas éticos destacan las siguientes opciones por
orden de preferencia (Ballesteros, Úriz y Viscarret, 2012):
1. Discutirlo con un colega 2. Consultar el código deontológico.
3. Consultar al superior inmediato 4. Utilizar el sentido común. La intuición.
5. Consultar al director del servicio. 6. Consultar al Colegio Oficial.
7. Acudir a un comité de ética 8. Investigar decisiones legales relacionadas.
9. Asistir a reuniones relacionadas. 10. Hablar con un amigo de confianza
11. Buscar información de la ética en la web 12. Consultar abogado
13. Realizar consulta anónima. 14. Resolver el problema en solitario.
15. No hacer nada 16. Consultar foro de discusión en internet.
17. Ignorar el problema.

En relación con la ética profesional en 2007 se realizó una encuesta de Aguayo, López y Quiroz, a casi 1000
colegiados que demuestra el interés de los profesionales por la materia y en seguir trabajando en la
formación o especialización de los Comités de Ética de los colegios profesionales, y sobre todo en
mejorar la supervisión de los equipos. Estos fueron los resultados:
70% muy interesados en cuestiones éticas 82% conocía la existencia del código ético
98% consideraba necesario regular la profesión con normas 92% de acuerdo en introducir la ética en planes estudio.
65% compartía dudas éticas con los compañeros 35% no se sentía amparado por los colegios profesionales en
este ámbito.

6
Para la resolución de estos problemas,
 Al trabajar en equipo, se resuelven en las reuniones de supervisión, debatiendo entre todos los profesionales la
opción más acertada.
 También consultado a las Comisiones éticas de los Colegios profesionales, si todavía se tienen dudas, pues
ofrecen una solución tras el estudio pormenorizado de cada situación.
 El profesional tiene que tener en cuenta las normas del código ético y consultarlas a menudo.

De todas formas, existen algunos modelos de resolución de dilemas éticos que ayudan en esta tarea,
ofreciendo pasos y líneas de trabajo, aunque importante es que la decisión sea compartida.
Son clasificados según distintos criterios.
Criterio: basada en la jerarquía de principios Criterio: basado en el contexto institucional
Modelo Reamer: el derecho a la libertad y Modelo Ballestero: aprovecha la similitud de unos casos con otros y la
al bienestar, y la obligación a respetar la experiencia de los profesionales a través de los siguientes pasos:
libertad y bienestar de los demás. Pasos:  Concretar el dilema ético y delimitar los principios que están en conflicto.
 Identificar los asuntos éticos, incluyendo los  Identificar las personas e instituciones relacionadas con la causa, la situación
valores del TS y los deberes en conflicto. actual o la posible resolución del dilema
 Identificar las personas, grupos y  Analizar posibles soluciones y consecuencias.
organizaciones afectados.  Filtro ético: comprobar que las soluciones son éticamente aceptables para el TS.
 Identificar las acciones posibles, así como los  Filtro Legal: soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales.
participantes según riesgos y beneficios  Filtro de la Ley Social: estudiar casos resultados parecidos. Si fuera necesario
potenciales. consultar al Colegio profesional. Intercambiar opiniones o consultas con expertos,
 Examinar las razones a favor y en contra que se colegas, otros profesionales. Los antecedentes son una especie de jurisprudencia
consideren relevantes en cada acción. social sobre la que apoyarse tras los filtros legales y éticos.
 Consultar con otros colegas, profesionales y  Reflexión y decisión: para proteger la autonomía del usuario y causar daños
expertos. menores a terceros, es necesario estudiar casos y tomar decisiones oportunas.
 Tomar la decisión y documentar el proceso.  Seguimiento y evaluación: resuelto el dilema, tomada decisión y puesta en
 Monitorizar, evaluar y tomar la decisión. práctica, evaluar la calidad ética de la decisión para perfeccionar futuros dilemas
parecidos y aumentar experiencia profesional .
Modelo ETHIC CONGRES (2000) Modelo Bermejo: (2002)
Propone los siguientes pasos usando las letras del modelo:  Narración de los hechos
E: examinar los valores de la profesión, de la persona, de la agencia y del  Identificar los datos relevantes del caso
profesional.  Identificar la naturaleza del problema ético.
 Identificar los afectados por el problema y los
P: pensar cómo aplicar a cada caso las normas del código de las NASW, así como
motivos de la acción.
las leyes relevantes de cada país.  Generar alternativas posibles al problema
H: Realizar Hipótesis sobre las posibles consecuencias de las decisiones. planteado.
I: identificar a los beneficiarios, así como a las personas que podrían ser  Considerar las dificultades de la puesta en
dañadas, teniendo en cuenta el compromiso profesional con las personas más práctica de las alternativas
vulnerables.  Valoración ética y toma de decisiones.
C: consultar con el supervisor y otros colegas sobre la decisión más ética a  Realización de la decisión adoptada
adoptar en cada caso, recomendando consultar comités de éticas de los CCPP  Evaluación de la puesta en práctica.

7. HABILIDADES DEL TS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO ÉTICO.


Para el cumplimiento de las normas éticas establecidas en los códigos deontológicos, el TS debe desarrollar
una serie de habilidades, destrezas, competencia y actitudes, que resultan cruciales en la intervención
social.

a. Habilidad empática: Permite al TS ponerse en lugar del otro, entendiendo sus problemas y emociones
derivadas de los mismos, mostrando interés, siendo sincero, congruente, comprensivo y facilitando el
intercambio fluido de la información, en un clima de cordialidad. Usando la empatía pone en práctica
los principios porque ayuda a que el usuario se sienta aceptado, escuchado, valorado y no juzgado.

b. Habilidad para ser un buen comunicador: Puede garantizar el éxito profesional. Es importante no solo
disponer de información, sino saber expresarla para que puedan entenderlas independientemente de
sus facultades intelectuales. Debe hacer comprensible esa información, siendo lo más pedagógico y
claro. Esta habilidad también es fundamental para la intervención individual. Grupal y comunitaria, en
las reuniones de equipo o en cualquier acto en el que participe el TS.
7
c. Habilidad para cuidarse a uno mismo: Uno de los principios éticos de NASW hace referencia a la
responsabilidad laboral que debe tener el profesional.
 Los problemas personales, estrés psicológico, abusos de substancias, u otras dificultades interfieran en el
juicio y desempeño profesional, debe buscar consejo y tomar medidas correctivas apropiadas mediante la
búsqueda de ayuda profesional para proteger a usuarios y a terceros.
 Los TTSS deben, por ello, conocerse a sí mismos, para determinar sus propios límites y ser consecuentes con
ellos, saber en dónde pierden la objetividad y no deben intervenir, cómo les afectan las emociones y las
problemáticas de los casos, o como superar las tensiones derivadas de la intervención, o cómo prevenir el
“síndrome de estar quemados”, y si detecta estas situaciones ponerse en contacto con un equipo
interdisciplinar que le pueda orientar en la superación del conflicto.
 El profesional coherente es el que se acepta a sí mismo, conoce sus límites profesionales e intenta superar
sus propios miedos.
 Para que su trabajo cotidiano le afecte lo menos posible al ámbito emocional, se recomiendo establecer
fronteras infranqueables entre lo privado y lo profesional, y mantener una vida privada lo más saludable
posible, para poder mitigar los efectos adversa que pudieran derivarse de la práctica profesional.

También podría gustarte