Está en la página 1de 12

,

i
,i
I, ,
i CAPITULO 1
T

El paradigma ecológico en la psicología


comunitaria: del contexto a la complejidad
i
! Jorge Castelld Sarriera
I

La importancia de la elección de una teoría explicativa

Aunque nos sea familiar la máxima "N o hay nada más


práctico que una, buena teoría", la experiencia cotidiana nos
muestra la dificultad de alcanzar coherencia entre lo que pen-
samos y lo que hacemos. Esto le ha pasado durante mucho
tiempo a la psicología comunitaria, disciplina que, de forma
intuitiva, bajo la: ley del ensayo-error, ha ido tanteando los
caminos de la acción comunitaria. Por ese motivo algunas
prácticas comunitarias se transformaron en acciones asisten-
cialistas y, con frecuencia, no se puede evaluar la consecución
de sus objetivos! de trabajo, aun cuando estén inicialmente
explicitad?s. . 11 . , . .. .
Profesionalizar la tarea del psicólogo comurutano implica
la realización de un trabajo que: 1) tenga como telón de
fondo una buena teoría explicativa, evaluada de forma positi-
va por otros profesionales del área, que posean experiencia y
conocimiento; 2) sea capaz de realizar un análisis sistemático
y lo más completo posible de la realidad, sobre la base del
conocimiento construido a partir del saber científico y el
saber popular; 3) se ori<7l~~os valores éticos de respeto,
solidaridad y compromiso. .
Como área aplicada de la psicología social, la psicología
comunitaria podría valerse de diversas teorías que expliquen
r,~'(:~:.
__ 28 J01-ge Cnstelld Sarriera
El pnradip;mn ecológico en la psicologín C011l1lnita,-ia.. . 29
[1'):
jar, lo que llevará a escoger el inso-umental teórico-metodo-
el comportamiento humano. Sin embargo" frente a esa posi- "0 lógico más eficaz para llegar a los objetivos propuestos. En la
bilidad hay que tener en cuenta varios aspectos. En primer :"\ pi-áctica, muchos conceptos de las teorías antes citadas se
lugar, cada teoría ha sido construida mediante el conoci- .i. complementan Y se enriquecen mumamente·. Cada una de
miento producido a partir de determinadas prácticas y en ellas atribuye mayor importancia a ciertas categorías de aná-
determinados contextos, y por ejemplo tendrá más consis- lisis o a focos temáticos determinados (por ejemplo, concien-
tencia y fuerza explicativa dentro del campo en el cual fue ciación, fortalecimiento, organización Ycambio comunitario,
validada. Así, existen buenas y diferentes teorías para explicar salud y prevención, desarrollo humano y social). En cualquier
los procesos de aprendizaje, los procesos psicológicos o el caso, las teorías que hemos seleccionado para abordar en este
contexto social, educacional, laboral y de la salud. La transfe- libro, a pesar de sus diferencias, poseen p¡'esupuestos episte-
rencia de conocimientos construidos de un área de acción a
otra puede conllevar dificultades interpretativas por ignorar mológicos convergentes.
las especificidades del entorno donde el comportamiento se.
produce. Por eso, los psicólogos comunitarios han ido esco-
giendo, adaptando o creando teorías que tuviesen su origen La crisis paradigmática
en prácticas sociales, a veces de áreas afines como la antropo- Acmalmente estamos saliendo de una crisis de paradig-
logía, la educación, el servicio social, la medicina social; otras mas que ha marcado las discusiones en las universidades,
de la propia psicología, en sus diversas corrientes específicas, tanto en ámbitoS conservadores como progresistas. La bús-
como la social, educacional, de la salud Oinstitucional, queda actual de nuevos paradigmas explicativos, capaces de
Las teorías expuestas en este libro reflejan , aquellas a las rescatar los elementoS que se pierden en la investigación
cuales los psicológos comunitarios latinoamericanos han psicológica Y social tradicional, propone una perspectiva
adherido con mayor énfasis. Y hemos escogido las que, cree- . más integrada Y comprometida socialmente con el ser
mos, representan mejor nuestra realidad. ElÍas son la psico-
logía social comunitaria (Serrano-García yiCollazo, 1992; humano.
Han evolucionado los conocimentos, los inso-umentoS Y
Montero, 2003) y la psicología de la liberación (Martín-Baró, las estrategias del trabajo de intervención Y de investigación,
1998). Por otro lado, se hallan las teorías adaptadas a nuestra especialmente en las áreas aplicadas. El llamado paradigma
realidad pero provenientes de contextos diferentes. Por su o-adicional o positivista, hasta hace poco divisor de aguas
relevancia, sin duda están contribuyendo con: el avance de la entre lo que era considerado científico Yno científico, ha sido
psicología comunitaria latinoamericana: el paradigma ecoló- .duramente criticado por los psicólogos sociales, por ser
gico en psicología comunitaria (Kelly, 1986a, 1986b; reduccionista y simplificador de la realidad humana.
Sarriera, 1998, 2004) Y el enfoque ecológico-sistémico de la OtrOS paradigmas, llamados posmodernos (Montero,
salud (Saforcada, 2001, 2003)_ Sabemos que ninguna de estas 1996), valorizan aspectos de la realidad dejados de lado por el
teorías es, por sí sola, capaz de explicar la complejidad de los paradigma tradicional, como la complejidad, el desorden, el
fenómenos sociales, ni suficientemente amplia.para asumir, al movimiento, la experiencia, el significado, el contexto y la
mismo tiempo, diferentes niveles de análisis (personas, gru- conciencia, que se constimyen en elementos de análisis nece-
pos, instituciones o sociedades). sarios para una realidad ya no concebida en forma estática,
Será la opción del profesional, junto con los valores per-
sino en permanente cambio y consO-UCción.
sonales y el análisis del problema puntual o situación a traba-:

(
,

30 ]o'TSe Castelld Sarriera El pm'adigma ecológico en la psicología comunitaria ... 31

La perspectiva epistemológica, la visión del hombre, del mas que nos rodean, y supone el buen aprovechamiento y la
mundo y de la realidad han cambiado incluso el propio con- adecuada distribución de los recursos. Significa también pen-
cepto de ciencia. Los supuestos ontológicos se afirman desde sar en red, pensar acerca de la complejidad y de la producción
una perspectiva ética de las relaciones interpersonales y del de la subjetividad social en los más diversos contextos y even-
trabajo científico. El conocimiento sobre el ser humano se tos. Ser ecológico significa también tener una actitud proac-
expande, integrándose en una concepción más unitaria a par- . tiva e interactiva con e! ambiente (micro, meso, macrosisté-
tir de la comprensión de las interdependencias que existen mico). Es buscar la armonía del hombre con la naturaleza,
entre el ser humano y su ambiente vital. produciendo cultura y transformando el entorno en un lugar
Como toda área de conocimiento, la psicología comunita- con mejores condiciones de vida para todos. Esa adaptación
ria necesita plantearse y discutir sus principios epistemológi- o armonía entre e! hombre y su contexto tiene carácter acti- ,
cos, sus consuuctos explicativos y su instrumental metodoló- vo y rransforrnador, significa la buena convivencia y el equi-
gico. Pero, además, y como característica privativa de esta librio. Sín embargo', exige también una vigilancia permanen-
disciplina, los presupuestos éticos asumen mucha importan- te para la preservación y promoción del desarrollo de! ser
cia, sobre todo aquellos valores que promueven el cambio humano y de su ambiente en constante movimiento.
social para mejorar las condiciones de vida, la participación En el paradigma ecológico encontramos la posibilidad de ,!
ciudadana, la elaboración de políticas públicas que contribu- una visión más holística de la realidad, con un instrumental' .
yan en la disminución de las desigualdades sociales y la bús- de análisis más próximo al contexto psicosocial en' el cual
queda de condiciones dignas de salud, trabajo y vivienda para están inmersas personas y comunidades. Gracias al desarro-
todos. llo actual de! conocimiento psicológico y de áreas afines
Como afirma Maritza Montero (1996), la creación de un interdisciplinares, podemos contar con una serie de teorías
paradigma' en psicología social debe basarse en la valoración que dan 'sustento a ¡este paradigma. .
de la consuucción y de la transformación crítica, a través de Como podernos'ver en el Cuadro 1, hemos escogido algu-
una relación dialógica y participativa entre ej. investigador nas teorías que consideramos relevantes pa.ra configurar el
externo (psicólogo comunitario) y los investigadores internos paradigma ecológico. Adaptando la idea de Swartz y Martin
(comunidad), focalizando el interés en la aplicación de los I (1997), se toman en consideración dos ejes según expliquen
.avances de la ciencia al servicio del cambio social y de la la realidad desde una perspectiva más subjetiva (realidad per-
mejoría de la calidad de vida. I cibida) o más objetiva (realidad actual), y según enfaticen más

I la persona o el grupo y la comunidad.


Como autores más representativos de la concepción eco-
El paradigma ecológico en psicologia comunitaria lógica del ser humano -es decir, aquella que considera que el
ambiente ejerce un importante impacto en las personas y que
La palabra "ecológico" (del griego oikós: hábitat •. casa), éstas podrán ejercer acciones sobre los cambios ambientales-
representa una metáfora que, para Boff (1999), si~'fica e! es imprescindible mencionar a Kurt Lewin, quien ya en 1935
cuidado hacia el entorno, la naturaleza, las pers· as, las planteaba estas cuestiones, y otros precursores de teorías sis-
comunidades, para conquistar o preservar una calidad vida témicas y ambientales como Bertanlaffy (1968) y Barker
deseable en forma sustentable y solidaria. Pensar en términos (1968). Posreriorrnente, e! desarrollo de otras teorías ha dado
de ecología significa advertir la interdependencia de los siste- mayor consistencia al paradigma. Es el caso de la ecología del
r
El paradigma ecológicoen la psicología co",unitaria ... 33
32 Jmge Castelld Sarriera :
Cuadro 1. Matriz configurativadel paradigma ecológico
desarrollo humano creada por Urie Brontenbrenner a través
del modelo bio-ecológico (1998), en el cJal persona, proce- Grupo/Comunidad
so, contexto y tiempo (PPCT) nos ofrecen Fna excelente base A
Ecologia contextua! Ecologta Integral
para comprender el proceso biológico y contextual del desa- Ecologla social (Leanarda Boff) --------
(Rudolf Moos) (James I(e/ly
rrollo en sus dimensiones espacio-temporales, Ed/san Trlckett)
Otras propuestas de modelos que cont:r['bUyenen la com- Fortalecimento en Ecologta salud-
prensión de una propuesta ecológica son: la ecología social la comunIdad trabajo
(J.Rappaport/ (Peter Warr)
desarrollada por Rudolf Moos (1973), que plantea la noción
Mar/ua Montera)
de clima familiar, social, escolar y organizacional, y presenta
Ecologia del -.- Ambiente
instrumentos para su evaluación; el modelp ecológico de las Ambiente Redes sociales Paradigma de la
desarr.ollohumano real/actual
percibido / comunitarias complejidad
relaciones salud-trabajo, creado en las últimas décadas por el ~ (Ellna Dabas/ (Edgar Morln) (Ur/e
Bronfenbrenner)
equipo de Peter Warr (1987), que analiza l~s relaciones entre Carfos Sluzkl)
Paradigma Integratl-
desempleo, medio ambiente y salud mental; la ecología con- va (FrlUof Capra) Eco-comporta·
mentallsmo
textual en psicología comunitaria, impulsada por ]ames G. Psicologfa
Kelly (1986b) y por El Trickett (1984), que aplican los prin- ambIental
(Roger Barker)
cipios del modelo ecológico a la intervenbión comunitaria,
apoyados también por Rapapport (1981), q+ien afirma que el Ambiente físico
Interacclonismo comporta mental
objetivo básico de todo psicólogo comunitfrio debería estar ctáslco
JacobRobert
relacionado con el fortalecimiento (empow~rment) de perso- Pslcologia
Kantor
soclaljexperim
nas y comunidades. I ental
.,.Ciertos pensadores actuales conciben Un nuevo mundo (Kurt Lewln)
t
posible para la ciencia a partir de la teoría de la complejidad, Persona
(como Edgar Morin, 2001) y de las nociones de interdepen-
dencia, redes de relaciones y procesos (como F. Capra, 2002).
En el caso del Brasil, sin configurar una teoría pero con un sus valores son los que mejor sirven a)os intereses del área.
aporte relevante, la perspectiva de la ecología integral de Al mismo tiempo, afirma el autor, la propuesta ecológica es
la que mejor conduce al descubrimiento más fidedigno de
Leonardo Boff (1999) es una fuente de inspiración para los
psicólogos comunitarios. No cabe aquí exténdernos en cada los fenómenos comunitarios (Hombrados-Mendieta,
una de estas teorías. Quien esté interesado én estos enfoques 1996).
puede sumergirse en la lectura de cada unó de sus autores, Kelly (en Saforcada, 1992) justifica la elección de este
sobre los cuales, a partir de las referencias bibliográficas, es paradigma por sus valores y bases epistemológicas:
posible hallarse lecturas complementarias. i
I La investigación realizadabajo las premisas filosóficasy meto-
El paradigma ecológico es uno de los \más difundidos dológicasdel positivismoha tenido el efecto de reducir nuestro
actualmente entre los psicólogos comunit~rios. Rappaport conocimiento sobre las limitaciones Y cualidades complejas
(1981), uno de los pioneros y fundadores de nuestra disci- \ peculiares de un "sistema" determinado [...] Proponemos que
plina, afirma que la naturaleza de la teoría en psicología 1
una epistemología ecológico-contextualista proporcione la
comunitaria no puede ser sino de índole edológica, porque I I
libertad para plantear líneas de investigaciónmás congruentes
I I
I

l
34 J01ge Castellá Sarriera El paradig¡iza ecalógica en la psicología comunita¡'ia... 35
!
con los intereses filosóficos y sociopolíticos de la psicología nitario, entorno ¡que tiene una unidad de análisis específica.
comunitaria. (p. 46) Elmesosistema exige un análisis de las interrelaciones entre
dos o más ambientes en los cuales la persona participa acti-
En América Latina el paradigma ecológico está presente vamente. lntervi;enen las características personales, familia-
en la psicología comunitaria en varios países, con una produc- res, educacionales, sociales y de trabajo de las personas de la
ción científica relevante, en la cual se destacan algunos traba- comunidad, así Fama los aspectos físicos (área geográfica,
jos, en el área de la salud pública en la Argentina (Saforcada, infraestructura ~anitaria, eléctrica, habitacional, etc.) y los
2001, 2003); en el área del desarrollo comunitario en Chile recursos o apoy,?s sociales (sanitarios, de seguridad, educa-
(Rozas, 1995), en la investigación e intervención psicosocial cionales, religiosos y asociativos). Estos indicadores son
en el Brasil (Sarriera, 1998, 2004; Maciel, 2000); en la pro- imprescindibles para e! estudio integrado de la comunidad.
ducción teórica y práctica de la psicología comunitaria en ,
I

Venezuela a la que se denomina "paradigma de la construc- i,


ción y transformación críticas" (Montero, L996,2003). Wignra 1. El medio ecológico
A continuación expondremos las bases teóricas y algunos I
elementos para la comprensión dinámica de la realidad, que ,
componen los principios explicativos básicos de! paradigma Macroslstema

ecológico y dan lugar a las estrategias de intervención comu-


!
---
...-~lfC=::'--,.-, Exosistema

nitaria.
Lugar de trabajo
(microsistema)

La estructura ecológico-sistémíca I Sub~:ulturas I Escuell1f


Universidad
Sistema (micro.sistema)
politico y
El media ecalógica se compone de estructuras físicas, socia- económico
----
les y psicológicas que caracterizan e! intercambio entre las
personas y sus ambientes. Es concebido corno una serie de
estructuras concéntricas llamadas microsistema, mesosistema,
exoslstema y macrosistema (véase Figura 1).
Los contextos en los cuales la persona desarrolla su vida y
sus actividades reciben el nombre de microsistemas, La familia,
la escu~Ia:,el trabajo, la iglesia, la calle, el puesto de salud, etc., Además de Ias influencias que ejercen los diferentes
son di erentes microsisternas que forman parte de la cotidia-
microsistemas de los cuales la persona forma parte activa,
nidad ~su'as vidas. Cada microsistema tiene característi-
existen otros microsisternas o ambientes que, aunque e! suje-
cas físicas y materiales particulares y en él se dan relaciones, se
to no participe directamente de ellos, influyen en su conduc-
atribuyen papeles sociales y se desarrollan actividades.
ta. Por ejemplo; las condiciones de trabajo de! padre o de la
Un gmpo de microsistemas interrelacionados componen
madre podrán incidir en las relaciones familiares y e! desem-
un mesosistema, que se caracteriza por ser un contexto mayor
peño escolar de: los hijos. Otro ejemplo son las instituciones
donde la persona desarrolla su vida. Este ámbito es e! comu-
políticas, de sahid o educación, etc. de las cuales depende el
36 Jorge Castell.i Sarriera ' ii El pamdigma ecológicoen la psicología comunitnria.s, 37

.
mesosrstemn '.
comunrtano .
y que ejercen : nota blee m
una II
i fluen-
ciales, al mismo tiempo que respeta y no reduce la compleji-.
cia en la calidad de atención de los miembros de la comuni- I dad de los mismos. A su vez propone el desarrollo de la per-
dad. Este sistema, del cual la persona o la ~omunidad no par- . ! sona a través de la optimizaci6n de su potencial, que le per-
ticipa directamente, pero del cual sufre indirectamente su mitirá ejercer cambios en el medio; no ignora sino señala la -<,
influencia, se denomina exosistema. : influencia determinante del ambiente en la conducta.
El macrosiszemn conecta y atraviesa los sistemas de menor
orden a mayor (rnicro, meso y exo). Este 1 sistema se refiere
tanto en su forma como en su contenido ia la cultura como La dinámica del paradigma ecol6gico
totalidad y a las diferentes subculturas que lk conforman, a los
sistemas de creencias e ideologías que sustentan las relaciones Los principios por los cuales se rige el paradigma ecológi-
entre los subsistemas (las políticas educativas, de salud, eco- co muestran la forma dinámica de la interacción persona-
nómicas, los valores, tradiciones, entre otros), ambiente. Según Kelly (1966) y Trickett, Kelly y Todd
Cuando la posición en el medio ecológito de una persona (1972), dichos principios son los siguientes:
o comunidad se modifica como consecuencia de un cambio de
políticas; de actividades, de papeles o de recursos del sistema,
se genera un proceso de transición ecológicd. Si esa transición Interdependencia
entre microsistemas o del proprio mesosistelna ha sido prepa-
rada, anticipada, y se han desarrollado recursos para su rápida Tanto personas como ambientes, cuando provocan o
resolución, será más saludable y conllevará \nenos' estrés psi- experimentan algún cambio, producen también modificacio-
cosocial, Estudios de Sarriera (1995, 2004) centrados en la nes en los demás sistemas (personas, familia, escuela, comu-
transición que abarca el pasaje de la escuela ~l trabajo revelan nidad, sociedad). Personas y. ambientes permanecen en cons-
las dificultades en esta etapa para la cual los sujetos no fueron tante interacción. Como ambos son 'elementos activos y.
preparados, muchas veces por omisión de l~ escuela, la fami- transformadores, podemos evaluar la importancia tanto del
lia o la sociedad. Se encuentran en una "tidrra de nadie", lo sujeto como protagonista de! cambio en e! ambiente social,
que desencadena malestar psicológico y socikI. como de! propio ambiente social capaz de transformar a los
El ser humano, como la comunidad, está ~n continuo pro- sujetos.
ceso de adaptación, evolución e intercambio', Adaptación aquí A propósito de esta interdependencia podemos analizar,
difiere del sentido funcionalista que por mJcho tiempo pre- por ejemplo, e! proceso de desinstitucionalización de los
dominó en la psicología; no significa la aus~ncia de tensión, enfermos mentales, el de la inclusión escolar de los niños
sino el desarrollo continuado del fortalebimiento de los con necesidades especiales, el de la inserción de los inmi-
recursos de la persona y del ambiente. De! esta manera, se grantes en la nueva cultura, o la atención diferencial de la
apunta a la construcción continua de ambientes óptimos y salud pública. Los programas de acción social que se han
saludables en los cuales las posibilidades de adaptación y implementado para alcanzar esos objetivos han podido desa-
desarrollo se potencien en la construcción del sujeto y. de una rrollarse O han fracasado, en la medida en que hayan atendi-
sociedad mejor. ¡ do a la articulación entre los diferentes sistemas que, directa
Esta comprensión ecológico-sistémica de ia realidad nos o indirectamente, dentro de una determinada acción inno-
revela la riqueza multidimensional de los fenómenos psicoso- vadora, han sido implicados y los efectos que han generado.
;

l
38 Jorge Castellá Sarriera El paradig¡~za ecológicoen la psicología comunitaria ... 39

Podemos distinguir, según Prille!tensky (2000), u-es nive- situación, el comportamiento refleja un proceso continuo de
les interdependientes de análisis: 1) e! personal (micro); 2) e! adaptación y competencia de la persona o de la comunidad
relaciona] (meso) y 3) e! colectivo (macro). Como conse- con relación a su medio ambiente. Los diferentes contextos y
cuencia del principio de la interdependencia, los aconteci- las diferentes épocas modificarán los criterios de un compor-
mentos, los recursos y las personas situados en medios socia- tamiento considerado hasta entonces adaptativo y provoca-
les inmediatos a la persona (micro) o en la comunidad (meso), rán un cambio q]le busque mejores y más competentes for-
influirán también en las estructuras, los pap eles y las normas mas de resolución.
de funcionamiento de! propio medio social (macro).
La interdependencia se contrapone a la perspectiva aisla-
da, individualista, según la cual el sujeto es considerado como Evolución y sucesián
único protagonista; también se contrapone a los procedi- ;
mientos impuestos socialmente que excluye n la participación La sucesión conlleva en sí una perspectiva temporal de
del sujeto en la comunidad, siendo la ideología, el poder largo plazo y orienta su atención hacia el análisis del contex-
público O e! equipo técnico, los únicos actores. No cabe duda to histórico de lal comunidad, donde el problema o la necesi-
de que nuestra acción como psicólogos comunitarios estará dad son vistos desde una perspectiva integrada de tiempo
centrada en lo que Bronfenbrenner (1996) llama "unidad de orientada hacia el futuro (Nelson y Prilleltensky, 2004).
funcionamiento", es decir persona-ambiente, ya que ambos De la misma forma que es esencial el conocimiento de la
son inseparables y constructores de la subjetividad social. historia del individuo y de los recursos de los cuales dispone
Como psicólogos comunitarios, nos desafía el hecho de para comprendel~lo, también el medio ecológico (geográfico,
vislumbrar las posibles consecuencias de la acción comunita- cultural, biológi\,o, etc.) supone sus propios recursos y su
ria en los diferentes sistemas, directa o indirectamente invo- propia historia. Construir el futuro tiene como base una
Iucrados, .y los aspectos éticos relacionados. Este desafío buena información y una sabia comprensión del pasado y del
involucra también la elección de las unidades de análisis, para presente. I
lograr la viabilidad del u-abajo sin.perder de vista la comple- Según nuestra perspectiva, las personas, los contextos y
jidad del fenómeno ni su singularidad. los acontecimientos deberán estar en constante proceso de
evaluación. El cambio personal y/o comunitario podrá darse
de forma espontánea o a partir de una determinada interven-
Congruencia y adaptación ción. El cambio representa una oportunidad para redefinir y
reajustar los recursos que puedan facilitar el proceso de evo-
Este principio consiste en la tendencia a encontrar un 1UClOn.
., I
j

equilibrio- entre la dinámica del desarrollo de las personas y


de los~istemas, y las oportunidades o dificultades que van
surgie o. El continuo desarrollo inherente a las personas y Circularidad de los recursos
al medio acilita una serie de actividades, así como inhibe
i
otras, cambiando siempre las condiciones en el ecosistema. Los sistemas se caracterizan por el intercambio de recur-
Los dos procesos que intervienen para alcanzar la con- sos. Personas y contextos intercambian productos de múlti-
gruencia son el enfrentamiento y la adaptación. En toda ples maneras, ya.sea en forma de relaciones, conocimientos,
ii
40 Jorge Castelld Sarriera ii E/ pamdigma ecológicoen la psicología connmitaria.i, 41
¡i
trabajo, dinero, tecnología, poder, tiempo, ~~tcétera.Por ello problemas o necesidades. La permanencia de los problemas o
este principio señala la importancia de la itlentificación, el necesidades puede adjudicarse a la falta de recursos- el pro-
desarrollo, la modificación, la creación o la obtención de
I
pio contexto para hacerles frente. El investigador y la c mu-
recursos para e! fortalecimiento' comunitario, nidad deberán comprender y respetar los valores y la cul ra
El procesamiento de recursos' dirige su at¿hción también al del contexto, localizar de forma adecuada la manifestación de
potencial aún no desarrollado, o 'descubierto; ¡como puede ser los problemas y propiciar la autonomía y el fortalecimento de
la concienciación de las personas sobre la necesidad de! desa- recursos personales y comunitarios para su solución (Levine,
rrollo de sus capacidades, de habilidades sodJles y de lideraz- citado por Hombrados-Mendieta, 1996). En ningún caso el
go, así como la potenciación de los recursos ¡de la comunidad psicólogo comunitario determina a priori su foco de investi-
o, en su ausencia, la posibilidad de creación uibbtención de los gación sin considerar a la comunidad y a las características
.
Illlsmos. i'1 ,
!:
del contexto.
Para evaluar los contextos proponemos U'es dimensiones
iI
, I diferentes aunque complementarias: 1) los ambientes percibi-
La intervención psicosocial en la perspe~?va ecológica- dos, en los que se evalúan las relaciones, el desarrollo perso-
contextual !!
nal y la permanencia o el cambio en los sistemas (Moos,
i', ' 1974); 2) las características objetivas de! ambiente: físicas y
El enfoque ecológico utilizado por los psicólogos comu- arquitectónicas; políticas y de procedimientos; recursos
nitarios se centra en la persona! inmersa en!'el contexto, en ambientales; indicadores demográficos y sociales de la comu-
contraposición a la postura hist~rica de la psicología tradi- nidad; 3) los esquemas transaccionales, incluyendo la con-
y
cional que focaliza las variables individuales deja de lado e! ducta de las personas y las características del ambiente
papel de los sistemas sociales en 'la construcción de! sujeto. (Linney, 2000).
,.' El mode!o ecológico privilegia la investigación dentro de En toda activación el psicólogo comunitario tiene que
los contextos naturales, contraponiéndose a los escenarios estar embebido de! espíritu ecológico de la intervención
artificiales. Coherente con sus principios, el psicólogo comu- (Trickett, 1996), para poder llevar a cabo su 'trabajo social. En
nitario se inserta en e! contexto donde va ¡a desarrollar su primer lugar, la premisa participativa y colaborativa es fun-
intervención y se familiariza con' él. , damental (Kelly, en Saforcada, 1992): trabajar con la comuni-
Tanto las propiedades O características ~e las personas dad y no para la comunidad. El grado de participación de la
como las estructuras de los contextos socialds y los procesos comunidad es una buena medida del éxito de la intervención.
que ocurren en ellos deben ser analizados e~ los sistemas en En segundo lugar, hay que saber que resolver un problema en
donde ocurren (éstas serán las unidades de ¡análisis), con la un contexto puede generar nuevos problemas en otros con-
finalidad de preservar la singularidad y espedificidad de cada textos. La perspectiva ecológica presupone que e! cambio
subsistema. : social no es lineal. En tercer lugar, el foco de la intervención
En cuanto a los pasos del desarrollo de la investigación, no está dirigido a objetivos individuales a través de un pro-
desde un 'enfoque ecológico, cabe destacar, ~n primer lugar, grama comunitario determinado, sino que debe -tener una
la importancia de identificar los problemas o hecesidades que perspectiva de las metas que se conseguirán con la interven-
surgen en un determinado contexto o situación y evaluar ción en las diferentes dimensiones de análisis. El éxito de una
cómo los sistemas provocan, incrementan o mantienen estos intervención se fundamenta en'!a capacidad de movilizar a la
comunidad y al contexto para futuras acciones y programas.
.
,, ¡
42 J01'ge Castelld Sarriern El paradiif?w ecológicoen la psicología -connuutnrín., . 43
¡!
,,
y en cuarto lugar, una intervención dependerá del papel y de ' Podemos decir , I
que la evaluación de una intervención eco-
las características del interventor, Por definición, la interven- lógica implica ~aidentificación de conductas, expectativas,
ción ecológica es flexible y no predeterminada; debe comen- necesidades, escenarios y condiciones de la intervención. Al
zar valorando la construcción de buenas relaciones con los analizar los contextos se identifican también las posibles fuen-
diferentes sectores de la comunidad, tes de discordancia. Algunas características particulares de cada
No podemos olvidar algunos presupuestos que nos auxi- ambiente (natural o social, y específicos, como la clase, la Iami-
liarán a la hora de la intervención: lia, la empresa, i la comunidad), harán que la intervención se
oriente de forrrii diferenciada. Ciertos contenidos de análisis
• El concepto de ambiente ecológico, qlle supone múlti- para la intervención siempre' deben estar presentes, como los
ples niveles de análisis, Por lo tanto, permite y a su vez aspectos relativos a la concienciación, las relaciones, las redes
exige elegir y caracterizar uno inicialmente, de apoyo social,¡la organización, el cambio social y los recursos.
• Aceptar que la conducta es transaccional y no puede La lectura f~~omenológica que el investigador hace de la
ser analizada fuera del contexto donde ésta ocurre, realidad se relaciona con criterios científicos esenciales como
• Reconocer la posibilidad de descubrir grandes diferen- validez ecológi~,~. Ella consiste en el análisis de las posibles
cias en ambientes semejantes, correspondencias entre las percepciones que las personas tie-
• Entender el contexto, lo cual nos lleva a identificar nen y las cara~i:erísticas o propiedades que el investigador
patrones individuales de conducta. ,11
supone o plenpla .'
que tienen 1as personas o comuruidad es.
Supone, como ¡afirma Kelly, (en Saforcada, 1992), una cons-
En síntesis, si propusiéramos una estrategia de interven- trucción mutua entre el investigador y los participantes en un
ción dentro de este modelo, las siguientes etapas serían fun- . d o contexto
d eterrnma ,1 compartí id o.
damentales (Fernández-Ballesteros, 1987): Otro paránUtro de cientificidad está relacionado, con la
validez del desJhollo. ¿ Cómo una determinada intervención
1. Identificar los contextos o sistemas relevantes para la per- ha podido con~ibuir o contribuye con el desarrollo humano
sona o comunidad, basándose en los obj etivos de la inter- o cornunitariof ,Los cambios producidos en las concepciones
vención. y las actividades de personas y comunidades se extendieron a
2. Estudiar las características de los contextos (físico, social, I
otros sistemas ,y ambientes, o en el mismo ambiente en
político, cultural). momentos di~rentes? En este aspecto, Bronfenbrenner .~
3. Evaluar las necesidades y las variables ambientales perci- (1996) señala uA cambio transformador: ::~]:
:¡ .':}:~l~(
bidas por la persona (problemas, expectativas, valores, I!
actitudes, representaciones), y contrastar si estas mismas [~~uelcam~iAque consi!"'e)la modi~cación y la re-estructura-
percepciones se manjfiestan en otros sujetos que habitan cion slstemalilFade los SIstemasecológicos existentes, de forma
en ese contexto. ~ que desaffenjlasformas de.organización social, los sistemas de
4. Planear de forma laborativa, entre investigador y obser- creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o
l'
vadores, los posible írnbitos de abordaje o áreas de inter- sub-cultura ~Fticular. (p. 61)
vención.
5. Evaluar secuencialmente las modificaciones producidas Aunque el JJrudiO de los,contextos sociales está en la fase
por las interacciones entre persona-ambiente, investiga- inicial de desarrollo, existen avances en la instrumentalización,
dor-comunidad. c1
conceprualiza ó¡: n y evaluación de contextos. Los psicólogos
! '
~~",')":"~;:7..~¡('"...,~,.,
.
44

"
J0115e CastelldI Sarriern
. I I OS
l':
iI
¡ El pnradigma ecológico en la psicología comunitaria... 45

enten d el' pato Ióogicos


.

I
comurutanos necesitan aspectos y Bertanlaffy, L. V. (1968): O"ganismic Psycbology nnd System Tbeorv:
.
opresivos .
que caracterizan OS arn lentes h urnanos
lib' 11 y estu dilar Worcester, Clark University Press.
los ambientes saludables que puedan ayudar ~A el trabajo junto Boff, L. (1999): Sabe!' cuidar: ética do bumnno - compaixiio pela terra,
a las comunidades, para crear ambientes que ~¡'omuevan salud, Petrópolis, Vozes.
bienestar y competencia (Nels01 y Prilleltensj<y, 2004). Bronfenbrenner, U. (1996): Eco!ogia do desenuoluimento humano,
Porto Alegre, Artes Médicas.
Podemos concluir que el paradigma ecolÓbco en psicolo-
, '. 1 ~'ó te rica . Bronfenbrenner, U. (1998): "The bioecological model from a life
gia comururaria representa una perspect¡va que course perspective: Reflections of a participant observer", en P.
entiende la realidad dentro del la complejÜlad, como una Moen, G. H. Elder, Jr., y K. Luscher (eds.), Examining Lives in
construcción conjunta e interactiva entre perRonas y ambien- Context: Perspectiues on the Ecology of Human Deuelopment;
tes,' creando conciencia sobre Ilas interdd, endencias que Washington, Al'A Books.
generan las injusticias y desigualdades. Tam \én desarrolla y Campos, R. H. de F., (2000): Pnmdigmas cm Psicologia Social,
fortalece los recursos que contribuyen a una 19ptimización de Petrópolis, Vozes.
las condiciones de vida, actuando en las instancias macro, Capra, F. (1998): La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sis-
temas vivos, Barcelona, Anagrama.
meso y microsistémicas, de forr.a colaborájiva y solidaria
Capra, F. (2002): Conexñes omitas, San Pablo, Cultrix.
entre los miembros de la comunidad y entre b¡investigador y
Dabas, E. (1998): Red de redes, Buenos Aires, Paidós.
la comunidad, reforzando las redes sociales para que contri- Fernández-Ballesteros, R. (I987): El ambiente: análisis psicológico,
buyan a la resolución de los problemas psicos~ciales. El para- Madrid, Pirámide.
digma ecológico promueve la íritegración di' las relaciones Hombrados-Mendieta, M. I. (1996): Introducción a la Psicologfa
interpersonales,
sociohistóricas de la comunidad,
I
el conocimientc de las características
del espabio físico, del
Comunitaria, Málaga, Ed. Aljibe.
Kantor, J. R. (1924): Principies of Psycbology, Bloomington, Principia
ambiente en su sentido más amplio, de la cultilrra y los recur- Press.
Kelly, J. G. (1966): "Ecological constraints on mental health serví-
sos'.exrsrenres, A'nen die a as características
". II'fi icas d e ead a
espect
. . 1.1• d 11. ces", American Psychologist, 21, 535-539.
contexto y proporciona a os mvesnga or~~ instrumentos
Kelly, J. G, (1986a): "An ecological paradigm: Defining mental
variados, con metodologías participativas, cualitativas y cuan- health consultation 35 preventive service", Preuention in Humnn
"
ntanvas, '1 os o bijeuvos d e ea1 d a progran¡.a11 comumtarro,
segun ••
Seruices, 4(3/4): 1-36.
Propone como valores prioritarios la calidad db vida y el esta- Kelly, J, G. (1986b): "Context and process: An ecological view of
blecimento de estructuras sociales que apoyeri el desarrollo, the interdependence of practice and research: And invited
la igualdad y la diversidad, a través de la acci~~ participativa address", American Journa! ofComm1mity Psycbology, 15,5,
y transformadora de personas y comunidades! 11 Lewin, K. (1951): La teoría del campo en la ciencia social, Buenos
. '
.
i
,
I Aires, Paidós, 1978.
Linney, J. A. (2000): "Assessing ecological constructs and commu-
Referencias bibliográficas I I niry context", en J. Rappaport y E. Seidman (eds.) (2000),
Handbook of Community Psytbology, Nueva York, Kluwer
Academic/Plenum Publishers.
Boteson, G. (1991): Pasos hacia ll1la'lecología de 111 mente, Buenos Maciel, T. B. (2000): "Paradigmas e desafios da ecología social:
Aires, Planeta-Carlos Lohlé. l' aplicacóes das teorias e das práticas de um projeto de desenvol-
Barker, R. G. (1968): Ecologica! Psycb~logy: Conceptf !rnd Methods fo" vimento local", en Campos R,H. y Guareschi, P. (orgs),
Studyng the Environments of Human Bebavior, l Call Stanford, Pfl.1~fl.difJTnfls cm Psicologin Social: a perspectiva latino-americana,
University Press. I !. . Petrópolis, Vozes.
,
,
!
1

I
I
46 Jorge Castellá Sarriera El pa1'lldii?na ecolágico e1'¡ la psicología comunitaria... 47
!I
Martín-Baró, 1. (1998): Psicología de la Liberación, Madrid, Ed. Sluzki, C. (1997~:IA rede social )¡a prática sistimica, San Pablo, Casa
Trotta. do Psicólogo. I :
Morin, E. (2001): O Mitodo: A vida da vida, Porto Alegre, Artes Swartz, J. y Mart¡n, W. E. (1~97): Applied Ecological Psychology for
Médicas. Scbools Witbih¡' Communitiesi Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum
Montero, M. (1996): "Paradigrnas corrientes y tendencias de la Associates. !
Psicología Social finisecular", Psicologia e Sociedade, 8 (1): 102-119. Trickett, E.].; Kb,lly,]. G. Y T1dd, D. M. (1972): "The social envi-
Montero, M. (2003): Teoría y práctica de la Psicologia Comunitaria, ronment of tHe high schoyl: guidelines for individual change
Buenos Aires, Paidós. and organiza~onal development", en Golann, S.G. y Eisdofer,
Moos, R. H. (1973): "Conceptualizations of hurnan environments", (eds.), Handf;,9ok o/ Commknity Mental Healtb, Nueva York,
American Psycbologist, 28: 652-665. Appleton-Cer,tury-Crofts.!
Moos, R. H. (1974): Tbe Social Climate Scales: An Oueruieui; Palo Trickett, E. ]. q (84): "Towarf a distinctive cornmunity psycho-
Alto, Consulting Psychologits Press, 1994. logy: A1I ecolc¡gical metapllor for the conduct of research and
Nelson, G. y Prilleltensky, 1. (2004): Com11tunity Psycbology: In Pursuit the nature Rf training", 1 American Journal o/ Commu1iity
01 Well-Being nnd Liberation, Nueva York, Palgrave Macmillan. Psycbology, 1211261-275.
Prilleltensky, 1. (2000): Community Psycbolog), Nueva Zelanda, Trickett, E. J. (~996): "A future for cornmunity psychology: The
MacMillan Press. contexts of <ji~ersity and cfediversity of contexts", American
Rappaport, J. (1981): "Inpraise ofParadox: A social policy of empo- Journal 01C07'1IIunity Psyc"110gy, 24: 209-234." -.
werment overprevention", American Jotwnal of CorllllLunity Warr, P. (1987): 1 Work, E1IIployment and Mental Healtb, Oxfórd,
Psychology, 9: 1-26. . Clarendon P¡'~ss. I
Rozas, G. (1995): "La psicología comunitaria en el desarrollo local ,! I ,'
y regional, Revista de Psicología, Departamento de Psicología de ¡i I
la Universidad de Chile, vol. V. 1: I
Saforcada, E. (1992): Psicología Comunitaria: el ,mfoque ecológico con-
textualista de James G. Kelly, Buenos Aires, Proa XXI.
Saforcada, E. (2001): "¿Cuáles son los apones principales que
ii I
reclama de la psicología la situación actual de la salud en las [1 I
Américas?" PSICO, 32, n° 2: 149-174. II l·
Saforcada, E. (2003): "Impacto da psicologia no campo de saúde , I
cm América Latina. Desafios atuais desde" perspectiva ecol6- I, Ii
gica sistérnica da' saúde, Psico, 34, n° 2: 239-261.
Sarriera, J. C. (1995): "Enfoque ecológico das relacóes saúde-tra- I I
balho", en Psico, 26, nO 2, 1'.65-80.
Sarriera, J. C. (1998): "O modelo ecol6gico-contextual em psico-
I I
logia comunitária", en Souza L.; Freitas M:.F.Q. y Rodrigues I
M. M. P. (orgs.), Psicologia: rejlexóes (i11t)pertinentes, San Pablo,
Casa do Psicólogo. 1,
Sarriera, J. C. (2004): Psicología Social aplicad" a las comunidades,
Buenos Aires, Proa XXI.
Serrano-García, 1. y Collazo, W. R. (1992): Contribuciones puertorri-
queiias a la Psicología Social-Comunitaria, PUI!ftORico, Editorial
I
de la Universidad de Puerto Rico.
11

También podría gustarte