Está en la página 1de 30

Diagnóstico y diseño de intervención en redes y comunidad sección 4

Psicología social comunitaria / psicología de la intervención social


El centro de todo esto es la relación sujeto entorno. Desde el modelo ecológico uno se centra en el
mesosistema.
Clase 01 fundamentos paradigmáticos de los modelos en psicología de la intervención social
Psicología social comunitaria
Se aprecian nociones pertenecientes a diversos sistemas teóricos epistemológicos característicos de
la Psicología, particularmente de la psicología social (no es sólo un marco conceptual, no hay una
sola manera de trabajar).
Tradiciones del trabajo en Psicología comunitaria
Psicología social clásica (tradición sujeto –
entorno)  ¿qué modelos surgen? Modelo
de competencias: un sujeto para poder
equilibrarse con el entorno o ambiente es el
desarrollo de habilidades y competencias del
sujeto.
Enfoque sistémico (tradición de intervención
en redes)  Personas y el entorno estamos
articulados y nos retroalimentados mutuamente
y formamos sistemas. Estos sistemas se
retroalimentan y son multi causados. Las
causalidades son más circulares. Viene a
cambiar el paradigma, manera distinta de
entender las cosas y de intervenir.
Desde el modelo de intervención en redes (modelo de Bronfenbrenner) se observa de manera
diferente los problemas, se entiende que la realidad no es independiente del observador.
Psicología social construccionista (tradición amplificación sociocultural)  tiene que ver con la
construcción de la realidad. Forma parte de la tradición amplificación sociocultural. Le otorga una
importancia particular al contexto en la salud de las personas. Se caracteriza por ser un modelo más
crítico.
*como uno entiende la realidad, nos lleva a intervenir de una determinada manera.
Caplan: cuando se habla de salud y enfermedad hay muchas maneras de abordarla, él lo llamó e
hizo la distinción:
 Atención primaria: prevenir una enfermedad, y promoción (se promueve algo positivo).
 Atención secundaria: los tratamientos, atención de especialidad.
 Atención terciaria: consiste en la hospitalización, cuando se saca a la persona del contexto
y requiere la atención de 24 horas, requiere de algún proceso de pabellón, o de laboratorio,
etc.
Períodos de desarrollo de la psicología comunitaria en Chile
 Primer período: Décadas ’50 -’60: Psiquiatría comunitaria y salud mental poblacional  se
dieron cuenta que las comunidades eran muy importantes, se dieron cuenta que había
fenómenos a nivel país que no estaban tomando en cuenta. Comenzaron a meterse más en el
contexto y como estos podían llegar a afectar la salud mental de los niños. Cuestionaban
también la forma tradicional de intervención del paciente y la visión de este mismo.
 Década ‘80: Reconstrucción del tejido social : ollas comunes, comprando juntos, etc. Mudo
alternativo, paralelo a la institucionalidad pública , salvo la red de centros de adolescencia y
drogas, en sectores marginales  se crearon los centros comunitarios adolescentes,
preocupados por el tema de las drogas. Iniciativa que mira este tema de manera
comunitaria.
 Décadas del ‘90: aumento de inserción de psicólogo/as comunitarios , en directa relación
con aumento de programas sociales. Se incluye la dimensión psicosocial en los problemas
sociales y en la política de salud mental  se ha hecho la inserción de la psicología
comunitaria en las políticas públicas y programas sociales.
Relación directa entre las estrategias de la Políticas Social y el modelo de trabajo de la Psicología
Comunitaria del período correspondiente. No es independiente del contexto.
Clase 02 dimensiones éticas y responsabilidad social en modelos de análisis de problemas
psicosociales
Valores y principios éticos de la Psicología Comunitaria
 La psicología comunitaria surge de un cuestionamiento ético “las cosas no están resultando
bien por la forma en que se están haciendo” haciendo una crítica a lo establecido, ya que era
una atención individual, muchos medicamentos, electro shock
 Dos caminos a partir del cuestionamiento a la Psicología (son los más conocidos, hay
más)
o América Latina: crisis de legitimidad de la psicología social y tendencia a
apoyar los cambios y transformaciones sociales en el continente.
 Muchos psicólogos y psiquiatras pensaban estamos atendiendo uno a uno a
los pacientes, así ¿A cuántos vamos a atender?
 No hay tantos profesionales y situaciones complejas que no se pueden
atender así ¿Qué respuesta tiene la psicológica frente a esto? Hay muchos
sufriendo y no tenemos respuesta con respecto a salud mental.
 Los psicólogos critican que tenían una formación básica donde no podían
dar respuestas, no tenían mucho que aportar
 La pobreza estaba muy presente en el contexto de América Latina, gran
porcentaje de analfabetismo no había lenguaje para expresar lo emocional
 Cuestionamiento de los modelos establecidos, a los sistemas productivos,
sobre lo económico, recién había terminado la 2da guerra mundial
 En América latina había un Cuestionamiento social y económico: No
tenían una formación para comunicarse en salud mental, no había un
lenguaje para poder expresar un mundo social y eso también tiene que ver
con pobreza.
o Estados Unidos y Europa: cuestionamiento a la psicología clínica tradicional y
accesibilidad a servicios psicológicos . Movimiento de la salud mental
comunitaria y rechazo a la institucionalización de pacientes
 Coincidió con un movimiento EE.UU. y Europa. Se cuestionaban las
prácticas en salud mental
 Muchas listas de espera, los hospitales psiquiátricos a las afueras de la
ciudad donde estaban a tope, las personas entraban y no salían más
 ¿Cuál es el acceso a los servicios psicológicos? se empezó a cuestionar las
disponibilidad de estos
 Se comenzó a rechazar la institucionalización de los pacientes planteando
que no solo no ayuda, sino que daña al paciente
 Este es un ser humano que no se está tratando como tal, se está
deteriorando
Ejemplo: Hospital Psiquiátrico de Filadelfia
Hoy ha cambiado la visión de las personas, hay códigos éticos, no puede haber ningún tratamiento
que dañe o afecte su integridad.
La ética marca los límites de lo que es nuestra función, que responsabilidad social tiene lo que estoy
haciendo.
Ética y moral
La ética ha sido definida como una disciplina filosófica que reflexiona sobre las costumbres, a
través de los usos de principios y normas, para
responder acerca de cómo debe vivirse la vida.
La moral es la forma de operacionalizar un
principio, con reglas y normas. A través de
consenso y criterios éticos universales.
Uno actúa sobre la base de las normas, esta
norma se basa en el principio de la libertad,
autonomía que tiene que ver con los principios
éticos, estos se regularizan en una norma que es
lo que se llama como la moral.
Aprender ética y el código deontológico
promulgado por los psicólogos corresponde a
uno de los componentes principales y esenciales de la socialización de los estudiantes en la
profesión, ya que enseña cómo un grupo de asociados define sus responsabilidades hacia un otro y
el resto de la sociedad (Erikson, 1967 en Winkler, 2012).
Ética en la práctica profesional
 Uno actúan en base a las normas, estas normas se basan en principios éticos se
operacionalizan en las normas

Ética y Psicología Comunitaria


 La Psicología Comunitaria junto a otros ámbitos disciplinares, como la psicología crítica y
la psicología de la liberación (ambas de origen latinoamericano), han expresado
explícitamente los aspectos valóricos que inspiraron, desde sus inicios, su quehacer
o La psicología comunitaria surge desde un cuestionamiento de cómo se hacían las
cosas.
 Algunos autores han criticado el encuadre tradicional en psicología clínica que conlleva el
establecimiento de una relación de mayor desigualdad —alguien ayuda y alguien es
ayudado—, condición para la ayuda efectiva y terreno fértil para las transgresiones a través
del abuso de poder.
 Se destaca la reflexividad como condición necesaria para el trabajo: la capacidad de
examinar constantemente el quehacer, de abrir procesos de reflexión, compartidos con
todos como colaboradores, coautores del proceso de producción de conocimiento. La
capacidad de compartir con los otros los procesos de conocimiento, el saber de las
comunidades, conocimiento de los grupos como elemento importante a considerar.
Maritza Montero

 Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad y la garantía de su participación, no


sólo como invitada o como espectadora o receptora de beneficios, sino como agente activo
con voz, voto y veto.
 Se acentúa el desarrollo de las fortalezas y capacidades de las comunidades por sobre sus
debilidades y carencias.
 Los psicólogo/as son agentes de transformación social que comparten su conocimiento con
otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados
por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente (Montero, 2004 en
Winkler, 2012)).
 Se centró en la importancia y el conocimiento de la comunidad, de un rol activo en
la comunidad, planeando también éticamente donde las personas se ven ignorantes
en la forma de resolver los problemas.
Riesgos en la Psicología Comunitaria
 Identificación angelical: un interventor se sitúa auto indulgentemente por encima del bien y
el mal, inmersos en una forma de observar las cosas, donde se tienen los valores correctos y
los demás los malos) se coloca en una posición que no es activo, asociada a una posición
casi incondicional a los valores, donde se omiten temas éticos
o Esto no garantiza una aplicación adecuada a la hora de hablar

o Esto llevó a que se sistematizaron los riesgos


 Esta postura “angelical” asociada a la aceptación casi incondicional de los valores del otro
—a propósito del relativismo cultural— dejaría a los interventores en una situación de
vulnerabilidad, al otorgarles un rol de expertos invitados con escaso control sobre las
acciones y explicaría la “persistente omisión de temas éticos en la intervención social”.
 Por lo tanto, la explicitación valórica de la Psicología Comunitaria no garantiza su
aplicación al momento de la práctica misma.
 Riesgos
o Prácticas:

 Derivados del origen y naturaleza de los programas e instituciones


 Derivados del ejercicio del rol profesional
 Ejemplo: poner meta de atención y diagnosticar en muy pocos minutos
o Formación:

 Derivados del déficit de información


 Recursos para la formación
o Investigación:

 Preocupación por aspectos éticos


 Problemas éticos en la relación con los participantes
 Derivados del diseño de la investigación
 Derivados de la recolección de datos
Cuestiones éticas en la práctica, formación e investigación en psicología comunitaria

Deberes éticos de la Psicología


Comunitaria
Clase 4 Fundamento intervenciones preventivas y promocionales
Antecedentes: distintas corrientes surgidas de realidades socio históricas diversas
Para hablar de los fundamentos hay que remitirse a la historia, la cual nos da sentido a las cosas.
Como estas corrientes surgen de realidades socio históricas diversas, el que los diagnósticos son
situados, contextualizados, los modelos de intervención también son sociohistóricos entonces la
salud mental comunitaria ¿de dónde surge?
Origen y causas del desarrollo de salud mental comunitaria y psicología comunitaria en
Estados Unidos
Dos hitos históricos importantes que
marcaron el sentido y el desarrollo de
la psicología comunitaria desde
Estados Unidos:
1. Los centros de salud mental
comunitaria, se creó un primer
centro en EEUU.
2. Conferencia histórica, de
Boston. Fue la primera vez
que se acuñó el término psicología comunitaria.
Se quería buscar una alternativa para la salud mental, un repudio a la intervención tradicional.
Rechazo al hospital psiquiátrico, etc. Se veía la hospitalización y la institución como un problema
más que en una solución, la solución parecía ser peor que aquello que lo provocaba.

El desencanto con la psicoterapia porque al ser individual tenía una cobertura más baja no había
muchos profesionales, segundo lo hacía elitistas, algunos solo los privilegiados podían acceder a
esta terapia. Una relación vertical, distante incluso algunas terapias eran abuso de poder porque era
una relación desigual que se prestaba para el abuso.

El sistema de atención implicaba un embudo, largas listas de espera porque no había tantos
especialistas.

Empezaron a desarrollar comprensión de algunos problemas desde la perspectiva psicosocial. A


preocuparse por el tema de drogas. No podemos comprender estos problemas de una etiología
individual y por lo tanto la intervención no puede ser sólo individual.

Surge el concepto de estrés, aparecen todos los estrés laborales, de las personas, de vivir en
ciudades. Se empiezan a preguntar quiénes son los realmente enfermos, si son las personas o las
ciudades. Que significa estar realmente enfermo.
Desintegración social y el desarraigo psicológico comienzan a tomar forma dentro de la salud
mental. Se comienzan a formar divisiones (desintegración social). La persona empieza a debilitarse,
más específicamente su identidad, personas no están conectadas con lo que les está pasando. Esto es
un proceso de desarraigo psicológico. Comienzan a darse cuenta de que los elementos contextuales
afectan en la vida de las personas.
Activismo social de los 60: vietnam, hipismo, cuestionamientos de la sociedad.
Aplicación del intervencionismo psicosocial: los psicólogos salieron de sus box y salieron a terreno,
comenzaron nuevas prácticas (en torno a la droga por ejemplo)-
Estudio científico del cambio social: se comienza a generar evidencia en torno a esto.
Antecedentes América latina: psicología social comunitaria
Surge la idea de promover la
autogestión de las personas y las
comunidades. De ayudarles para
contrarrestar la impotencia frente a las
decisiones que se tomaban.
Esto es un proceso mediante
investigación – acción. Hacer
aprendiendo, ir a terreno.
Este modelo se utilizó para combatir
percepciones internas negativas y situaciones sociales que generan alineación e impotencia, como la
desesperanza, soledad, abandono, desconfianza, de no creer.
Este enfoque asume el compromiso social y la politización, de devolverles el poder a las
comunidades y evitar el condicionamiento de la dependencia exterior para poder desarrollarse
tenían que depender de otros.
Surge el “espíritu comunitario” - Creencias y valores de la psicología comunitaria
o Determinación social de los problemas sociales y el desarrollo humano  lo social
afectan la salud mental de las personas y condicionan que las personas sufran.
Énfasis en el contexto.
o Cambio social y aporte de poder ayudan al desarrollo de la comunidad y las
personas y a la prevención  empoderamiento de las personas ayudan al desarrollo
de la comunidad y de la personas.
o Visión positiva de la sociedad: no es sólo fuente de problemas, aporta recursos y
oportunidades de desarrollo humano  las comunidades tienen fortalezas. La
detección de las fortalezas y capacidades de las comunidades son de gran
importancia.
o Comunidad (solidaridad “natural”) es la base del desarrollo humano y la
persona/humanidad  énfasis en la fuerza de las comunidades, del desarrollo
humano y relacionada a los otros.
o Distribución justa de poder /recursos sociales, base de la comunidad y el poder
psicológico  anhelo de poder colaborar en la distribución justa del poder.
o El poder no es suficiente: la mejora personal y social precisa también
conocimiento, técnica y estrategia  hasta ese momento era un movimiento social
y político hasta que se preguntan por diagnóstico y estrategias, por evidencia.
o Derecho a la diferencia sociocultural  se entiende que las personas al estar
afectadas por las diferentes culturas, pensamos diferente y nos planteamos diferente
en torno a distintas temáticas.
o Compromiso social con los más débiles/desposeídos  distingue el espíritu
comunitario
Enfoque comunitario de intervención
El enfoque comunitario es un modelo metodológico -en el cual subyace una cosmovisión o
paradigma particular de lo psicosocial- para orientar el trabajo de las instituciones con las
comunidades humanas con las que se relaciona.
o Es una manera de hacer las cosas. Hay que trabajar con las comunidades humanas que se
relacionan, se hace en conjunto.
El enfoque comunitario constituye una herramienta para el diseño, implementación, seguimiento y
evaluación de políticas, programas y proyectos de intervención social.
o No parte con la intervención, parte con el diagnostico. Considera a las personas,
comunidades, las escucha y las hace parte. Parte desde la definición del problema.
Comunidades consideradas como actores principales.
Modelo orientado a la acción : flexible
Enfoque aplicable a distintas disciplinas, una de ellas la Psicología
Triple articulación
1. Articulación teórico practica: parte de lo practico  saber desde donde estoy haciendo las
cosas, para que, integrar.
2. Articulación institucional – comunitaria
 Institucionalidad chilena tradicional, sectorizada y centralizada
 Se trata con sujetos, no con grupos
 Sistema vertical , lineal
 Lógicas distintas
 Desde rol de experto desde la institución
 Es un desafío estratégico la articulación con comunidades
3. Articulación entre encuadre positivo – encuadre negativo
 Tradicionalmente el enfoque es de carencia , en un encuadre negativo: ejemplo:
visión de la personas pobres.
Postulado de intervención comunitaria
Las intervenciones comunitarias buscan conocer y construir el archivo de problemas de una
comunidad (encuadre negativo) para abordarlo mediante la movilización de los recursos
comunitarios identificados (encuadre positivo) (Martínez, 2006)
Salud y comunidad

Antecedentes históricos
1948: Acta de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Salud como un “estado de completo bienestar físico, psicológico y social”.
1978: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata.
“Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la
comunidad y del individuo en la planificación, la organización y el funcionamiento y
control de la atención primaria de salud…”.
1983: Informe de la OMS “Los desórdenes depresivos en diferentes culturas”.
Altas tasas de incidencia y prevalencia de la Depresión en las sociedades industriales
avanzadas atribuidas al impacto de factores psicosociales estresantes derivados del
desarraigo cultural, del aislamiento social y de la desintegración de mecanismos
comunitarios, tradicionalmente protectores del individuo.
Caplan: niveles de prevención (1964)
Prevención primaria: reducir los factores de estrés en el ambiente o proveer a individuos y
comunidades las herramientas para enfrentar las agresiones del medio en el que habitan.
Prevención secundaria: poner en práctica medidas para identificar y tratar precozmente los
problemas, es decir, desde su aparición.
Prevención terciaria: reducir las secuelas de los tratamientos aplicados a los problemas
identificados.
El continuo prevención promoción

Intervenciones en prevención / promoción


De tipo individual
 Reducen/mejoran la gestión del estrés percibido
 Reducen impacto negativo de las vulnerabilidades: psico/biológicas
 Aumentan las habilidades de afrontamiento, de resolución de problemas, de toma de
decisiones, y sociales.
 Aumentan el apoyo social percibido.
 Aumentan la autoestima y el sentimiento de eficacia personal
De tipo ambiental
 Reducen/eliminan los factores de estrés en lugares clave (ej.: colegio).
 Reducen la incidencia/presencia de factores de riesgo físico en el ambiente que aumentan la
vulnerabilidad físico/biológica.
 Mejoran las prácticas de socialización para
facilitar la adaptación.
 Aumentan el acceso a recursos de apoyo
social.
 Aumentan las oportunidades para establecer
vínculos positivos con otros (ej.: grupos,
instituciones).
Ejemplo: programas de prevención / promoción
para las familias
Diferencias entre la psicología comunitaria y el enfoque clínico médico

Un nuevo modelo profesional

Clase 5 Diagnóstico de necesidades psicosociales


Características de la intervención psicosocial (Hombrados et al., 2006)
Mediación del interventor entre dos elementos o sistemas: el cliente y el medio comunitario.

- Quien interviene lo que hace es una mediación entre el cliente y el medio


comunitario. Con cliente nos referimos a personas beneficiadas o que inciden en un
determinado proyecto.
Participación activa del sistema-cliente en la interacción apareciendo como agente de cambio.

- Es muy difícil que se haga una intervención psicosocial y las personas o


beneficiarios no participen. La manera de intervenir es haciendo participar a las
personas activamente y comunidades y contextos.
Alcance sistémico de la interacción resaltando, pues, la importancia del contexto y de la comunidad.
Implicación personal del interventor que no puede parapetarse bajo una supuesta neutralidad
ideológica.

- Se parte desde quienes intervienen tienen un determinado propósito y que no es


neutral. Se señala para advertir que quien declare que hará una intervención tenga
claro e informe cuál es su propósito.
Concepción democrática de las relaciones sociales y humanas.

- Concepción democrática significa que todas las personas de una comunidad son
relevantes.
Visión optimista en las posibilidades de la persona y los grupos para orientar y optimizar su propio
destino, aunque el ritmo de acción mayoritariamente sea parsimonioso en el tiempo.

- Concepción de las personas con capacidades y fortalezas. Que las personas no son
el problema.
Fases de la intervención comunitaria (Hombrados y cols, 2006)
1. Explicitar la petición o necesidad o problema por parte del cliente /agente
2. Evaluación inicial /análisis de la situación (diseño de intervención)
3. Elaboración proyecto de intervención/programación (se ejecuta e implementa)
4. Ejecutar la intervención programada, concordada
5. Evaluación de resultados y seguimiento
En todas las fases, evaluación formativa (siempre se evalúa hacia adelante y hacia atrás, nunca se
hace una etapa se sigue), participación y negociación.
¿Qué es una necesidad?
Un juicio de valor de que una persona o un grupo tiene un problema que puede ser solucionado

- Las necesidades de las personas dan origen al problema central. Para esto hay que
preguntar y escuchar a la comunidad.
Fases para la evaluación de necesidades (Mc. Killip, 1987 en Hombrados y cols, 2006)
Identificación de usuarios (los que encargan el estudio) y posibles usos del análisis de necesidades.
 Se trata de saber quiénes son los usuarios o clientes para conocer sus propias necesidades y
no las de otros.
Descripción de la población objetivo (Características sociodemográficas, recursos disponibles,
características del entorno, etc.)
 Tenemos que conocer el contexto y su población.
Identificación de necesidades. Se identifican los problemas y las posibles soluciones, para lo que se
utilizarán diferentes métodos de identificación de necesidades
 Identificar posibles problemas y soluciones.
Evaluación de necesidades. Jerarquizar y determinar las más importantes para la población objeto
de estudio
 Por ejemplo a veces se les pregunta a las personas cuáles son sus necesidades y después se
les pregunta cuales son las más importantes para ellos y voten, así se puede determinar las
más importantes.
Comunicación de los resultados a toda la población implicada.
Modelos de evaluación de necesidades
Modelo de discrepancia de Kauffman (1979) definición de objetivos: “lo que debería ser”
evaluación de la situación actual: “lo que es” identificar discrepancias (depende de valoración de
expertos)
Se basa en cuales son las necesidades. Las necesidades se basan en la función de lo que
debería ser, esto es lo que hay hoy en día / esto es lo que debería ser, esa brecha es la
necesidad.
Modelo de marketing (oferta-demanda) cumple una función instrumental de detección de carencias
para satisfacerlas a través de servicios económicamente viables
Cuáles son las necesidades, las que más se consumen. En base a la oferta demanda.
Modelo de toma de decisiones (índice de necesidad) que necesidades son prioritarias de cara a la
intervención. Se atiende a los valores y percepciones de las personas
¿Qué es el desarrollo comunitario?
“Diferentes métodos de intervención mediante los cuales un agente de cambio profesional ayuda a
un sistema de acción comunitaria compuesto de individuos, grupos u organizaciones a
comprometerse en base a valores democráticos en una acción colectiva planificada para resolver
problemas sociales” (kramer y specht, 1983).
 Foco en la participación, definición de un problema de forma conjunta. Agente de cambio
que desarrolla la intervención y facilita el proceso.
“Designa toda iniciativa proveniente de personas, organismos comunitarios, de comunidades
(territorial, de intereses, identitaria) que busca aportar una solución colectiva y solidaria a un
problema social o a una necesidad común.. iniciativas guiadas por valores de justicia social,
solidaridad, democracia, autonomía y respeto… con una preocupación de educación popular y
funcionamiento democrático para empoderar a las personas y comunidades” (lavoie y panet-
raymond, 2014).
 Propósito de que las comunidades se fortalezcan y así puedan ir desarrollando una mayor
autonomía.
Etapas
1- Entrada y familiarización
2- Análisis de la situación
3- Jerarquización
4- Formación grupo y base comunitaria
5- Planificación o diseño
6- Implementación
7- Evaluación
8- Continuación o salida
Entrada y familiarización
Profesional ingresa a la comunidad

 Vivir experiencias similares a los miembros de la comunidad. (ponerse en los pies del otro,
empatizar, poder entender cómo viven)
- Participar en actividades comunitarias
- Leer diarios o escuchar radios locales
- Visitar lugares significativos para comunidad
 Entender el funcionamiento de la comunidad
- Conocer lideres (son importantes)
- Inventariar servicios públicos y otros actores (mapear)
- Identificar temas, preocupaciones y recursos comunitarios
 Establecer relaciones con la comunidad
- Convocar reuniones
- Presentar proyecto en instancias de participación
- Sondear potenciales alianzas u opositores

Análisis de la situación

 Identificación de las necesidades de la comunidad


- Descripción territorial
- Catastro de recursos disponibles
- Línea de base de la población
- Valores culturales del medio local, etc.
 Definición de los problemas de la comunidad
- Respecto a un territorio
- Respecto a un grupo
- Respecto a una situación-problema

Analizar la situación y conocer los actores

Jerarquización de problemas
Hay problemas que
son urgentes e
importantes. Otros
que son
importantes pero
no urgentes. Otros
que son urgentes
pero no
importantes y otros
ni importantes ni
urgentes.

Formación grupo y fase comunitaria


Son quienes van a formar parte de un pequeño equipo que se va a preocupar de lo que quieren que
pase suceda.
Uno arma una pequeña organización. Va colaborando a que haya una organización para el logro de
necesidades y objetivos a definir. Debe haber una organización para aprovechar los recursos.

Definir problema central, causas y efectos.

Matriz de priorización, definir


como priorizar los problemas
centrales.
Va adentro de la etapa de
planificación o diagnóstico, donde
se priorizan las necesidades.

Encuesta comunitaria Herramienta para inventario de


capacidades comunitarias a nivel individual

Planificación
Proceso de desarrollo de un plan de acción comunitario basado en las prioridades, objetivos y
recursos necesarios para resolver problemas comunitarios o mejorar las competencias comunitarias.
1) Definir el problema
2) Identificar potenciales proyectos sociales
3) Definir objetivos
4) Identificar el grupo – objetivo
5) Establecer actividades, tareas y responsables
6) Identificar los recursos necesarios
7) Producir un presupuesto
8) Definir una estrategias para acceder a financiamiento
Distinciones en estrategias de intervención

Estrategias de intervención. Los 3 tienen algo en común.

Planificación social

Se utilizan en políticas públicas, donde la planificación es de arriba


hacia abajo. Parte desde un experto en el problema.
Hay un problema y el foco está en los resultados
Hay un experto y uno puede incorporar a la comunidad
Y se caracteriza de que va de arriba hacia abajo. Proceso bien
estructurado. Busca el desarrollo de un PLAN o proyecto

Acción social
Precisiones preliminares
Acción social va desde abajo hacia arriba, acá la comunidad es la que manda. Se habla de
movilización y transformación social desde las comunidades. Busca fortalecer las comunidades,
cambio político. Se parte desde la comunidad que se ve afectada por una situación. Generalmente
dinámica de tensión de que hay problema en el sistema.
¿Por qué intervenir aunque las cosas no vayan tan mal? ( Casas, F en Hombrados y cols.,
2006)
 Resiliencia  capacidad de las personas de afrontar problemáticas y desarrollarnos en eso
 Potenciación o empowerment  capacidad de empoderarnos y desarrollar mejor nuestras
habilidades
 Bienestar de las personas  podemos tener una mejor calidad de vida
Factores potenciadores de la resiliencia
Estructura y reglas adecuadas en el hogar
Pasar tiempo con adultos fuera de la familia, que sean cuidadores
Tener actividades que resulten gratificantes
Participar en actividades de cooperación (por ejemplo voluntariado)
Tener responsabilidades en alguna actividad que requiera habilidades (por ejemplo cuidar un
hermano menor, proteger a otra persona de experiencias desagradables, etc.)
Tener al menos una persona que se considera que le acepta incondicionalmente (relación íntima que
refuerza el autoconcepto, sentirse especial para esa persona)
Tener confianza en algún valor o valores centrales que se considere que dan significado a la vida
(por ejemplo fe en una religión, sin importar cual, militancia convencida en un partido)
Tener confianza en que las adversidades pueden ser superadas (por ejemplo optimismo vital)
Fortalecimiento o potenciación de la comunidad (empowerment)
Según Montero (2004, en Hombrados y cols., 2006) hay acuerdo en considerar que el
fortalecimiento se apoya en la presencia de los siguientes procesos comunitarios:
a. La participación
b. La toma de conciencia
c. El ejercicio del control por parte de la comunidad
d. El poder que acompaña el control
e. La politización, en el sentido de ocupación de espacio público y toma de conciencia
de derechos y deberes inherentes a la ciudadanía.
f. La autogestión, o involucración directa de la comunidad en sus procesos de
transformación
g. El compromiso
h. La evolución y crecimiento individual
i. La identidad comunitaria, también denominada por muchos autores, sentido de
comunidad.
Clase 6 Modelo de educación popular, modelo de investigación acción y modelo de redes
sociales
Fundamentos teóricos IAP (investigación acción participativa)
Se usa como sinónimos IAP – IA en literatura (investigación acción participativa o investigación
acción). Toda investigación acción es participativa.
Enfoque que considera las intervenciones como un proceso de conocimiento. La aproximación tiene
un método, va generando conocimiento, va sistematizando el proceso, haciendo se va conociendo.
Ciencias “positivas”  se asocia al conductismo,
objetivas, personas somos capaces de hacer una
investigación independiente del investigado. Sujeto y
objeto, el sujeto es externo y mira al objeto. El observador
tiene posición neutral de esta realidad externa. La asimetría
de la relación, es decir, quien conoce es el experto, el
sujeto de investigación es un ser pasivo. No es reciproco,
solo se entrega como experto. Es un proceso vertical. Es
una ciencia objetiva que se observa de manera externa.
Ciencias sociales  persona no es tan neutral, cuando
funciona lo hace en base a sus propios marcos
conceptuales, observan de manera distinta. En este caso
son dos sujetos que se afectan o influyen mutuamente. Relación más simétrica y horizontal. Se basa
en el dialogo. Por ejemplo la comunidad se va a ver afectada con nosotros y nosotros nos vamos a
ver afectados por la comunidad.
Todo lo que es ciencias sociales y psicología comunitaria de investigación acción se habla desde el
lado derecho.
¿Cómo se define la I-A?
“...Remitía a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban
los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso
de conceptualización.” Fuente: K. Lewin, en Moreno y Espadas, 2006.

- Proceso que parte, pero va avanzando en comprensión, pero siempre hay hilo
conductor.
“(Paradigma alternativo al)...monopolio positivista presente, al etnocentrismo de la ciencia
occidental y a la tecnología de destrucción” Fuente: Fals Borda, 1991, en Moreno y Espada, 2006.

 El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad, a través de un proceso activo,


sustentado en el diálogo.
Los seres humanos cambiamos y las realidades también cambian mediante un
proceso activo que es el dialogo.
 Es mediante la paulatina decodificación de sus mundos, que la persona capta los
mecanismos que le oprimen y deshumanizan y solo así se les abre el horizonte a nuevas
posibilidades de acción.
Esto es marcado por el contexto histórico, comunidades resignadas a que otros
decidieran por ellas.
 El nuevo saber de la persona sobre la realidad circundante le lleva a un nuevo saber sobre sí
misma y sobre su identidad social, lo cual le permite no solo descubrir las raíces de lo que
es, sino el horizonte de lo que puede llegar a ser.
Idea de las comunidades tienen mucho más potencial del que se cree. Esto permea
la forma de ver las problemáticas sociales.
 Es en este sentido, que la recuperación de su memoria histórica ofrece la base para una
determinación más autónoma de su futuro.
Martín-Baró, 1985, en Burton, 2004
Objetivos de la IAP
Promover la producción colectiva del conocimiento rompiendo el monopolio del saber y la
información, permitiendo que ambos se transformen en patrimonio de los grupos postergados.

 Personas viven en un contexto o comunidad. Esta que se fortalezca y permita que


ambos se transformen (quien interviene y quien es intervenido)
Promover el análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la utilización de que de
ella puede hacerse.
Promover el análisis crítico utilizando la información ordenada y clasificada a fin de determinar las
raíces y causas de los problemas, y las vías de solución para los mismos.

 Ha evolucionado con el tiempo. Pensamiento critico se refiere a plantearnos e


intervenir de manera critica y buscar soluciones, estudiar. Es entender que no todo
está establecido.
Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos, funcionales y estructurales,
como parte de la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas enfrentados.

 Lo que nos pasa a las personas no puede explicarse solo en base a una perspectiva
individual. Uno se da cuenta que en muchos grupos humanos hay fortalezas y
debilidades.
Dimensiones
 Ética: la verdad ya no se concibe con criterios de naturaleza monológica, sino que
dialógica.
 Tecnológica: se cambia el experimento por el discurso y/o las prácticas (el otro exprese
para poder entenderlo, relación de dialogo)
 Epistemológica: se pasa de una relación sujeto-objeto a una de sujeto-sujeto.
 Ontológica: se pasa de la concepción de realidad externa objetiva, a una visión de la
realidad como producto de las contradicciones y por tanto, situada históricamente (lo que le
pasa a los grupos o personas no le pasa independiente del contexto histórico cultural)
 Política: al no ser concebida la realidad como objetiva-objetivable solo por los científicos,
es posible plantearla como transformable por la actoría de los propios sujetos.
Tradición latinoamericana
Los ritmos los proponen las comunidades.
En este modelo se buscan las transformaciones sociales.
Trabajan en aquellos a quien ve mas desfavorecidos.

Actividades centrales de la IA
Investigación
1. Análisis condiciones históricas de la comunidad (como esa comunidad llego a tener ese
problema y por que se expresa ahora, que la caracteriza)
2. Análisis funcional de las condiciones actuales (cual es la función de ahora)
3. Evaluación participativa necesidades (diagnóstico de necesidades)
Educación
4. Círculos de estudio para desarrollo de conciencia crítica
5. Guía formación de lideres
Acción
6. Modelo desarrollo capacidad comunitaria
7. Índice de acciones (planificación de acciones, como se va a hacer y que se va a hacer).
Modelo de desarrollo de capacidad de los miembros de la comunidad para lograr incremento
de poder (empowerment) (Balcázar, F.E., 2003)
Fase I. Organizar una coalición de líderes de la comunidad
Contactar servicios sociales, identificar líderes, aprender sobre la comunidad,
capacitar. Identificar quienes son los actores.
Fase II. Identificar las necesidades de la comunidad
Conducir grupos focales, con muestra preparar cuestionario de evaluación de
necesidades preparar el cuestionario de evaluación de necesidades, ejecutar,
analizar resultados y priorizar. Ver cuales son las principales necesidades.
Fase III. Organizar grupos de acción.
Organizar asambleas públicas para discutir los resultados e identificar posibles
soluciones, priorizar, conformar grupos de acción. Distribuir responsabilidades.
Fase IV. Apoyar los grupos de acción
Entrenar a los líderes, grupos, ayudar a identificar, prioridades, recursos, registros,
planificación, reflexión de avances y fracasos.
Fase V. Mantenimiento del modelo
Identificar recursos adicionales, celebrar logros, mantener contactos periódicos, ver
entrenamientos. Celebrar cuando algo resulta bien, sobre todo en las comunidades.
Esto da ganas de seguir.
Principios generales para la implementación de IAP (Selener, 1997, Balcazar, F. E, 2003)
A. La IAP considera a los participantes como actores sociales, con habilidad para decidir,
reflexionar, etc.
B. La última meta del proceso IAP es la transformación de la realidad social de los
participantes a través del incremento del poder.
C. El problema se origina en la comunidad y es definido, analizado y resuelto por los
participantes.
D. La participación activa de la comunidad lleva a un entendimiento más auténtico de la
realidad social que ellos viven.
E. El diálogo lleva a la conciencia crítica de los participantes (plantearse temas sobre los
participantes)
F. El reforzar las fortalezas de los participantes lleva a un incremento en el conocimiento de su
capacidad personal para actuar.
G. La investigación participativa le permite a la gente desarrollar un mayor sentido de
pertenencia del proceso de investigación (comprometer a la gente, hacerlos sentir con la
capacidad de resolver sus problemas)
Dificultades en la implementación de la IAP (Balzazar, F.E, 2003)
1) La concepción de la ciencia popular: el proceso puede generar activismo político pero no
necesariamente conocimiento científico (hay que tener claro cual es el rol con el que uno
está interviniendo)
2) El método de la IAP con frecuencia no logra integrar en forma coherente instrumentos de
evaluación (se deben utilizar métodos de evaluación coherentes)
3) La metodología no se puede aplicar a todos los problemas psicosociales (puede haber
problemáticas en las que convenga otro tipo de intervención o acciones, trabajar caso a
caso, a medida del caso)
4) Uso de métodos de investigación que no corresponde al IAP
5) Actitud arrogante de parte de algunos investigadores externos (hay que tener en
consideración. Tampoco podemos recurrir a la ignorancia)
6) La falta de conciencia crítica entre miembros de la comunidad y los investigadores
(preguntarse o cuestionarse si habrá otra forma de hacer las cosas, errores, fortalezas,
autoevaluación)
7) La falta de recursos para complementar la investigación
8) Conflictos internos o crisis de liderazgo en la comunidad (conflictos, roces, situaciones que
hay que saber enfrentarlas)
9) Falta de tiempo para llevar el proceso a término (tiene que ver con malas planificaciones.
No debería pasar con buenos diseños y planificaciones. Usualmente uno diseña con menos
tiempo. Planificar holgadamente, un espacio por si se llegara a necesitar)
Educación popular vs Educación bancaria (Freire, 1970)
Educación popular de alguna manera encarna el
proceso de investigación acción, aplicado a la
educación.

Niveles de conciencia
Siempre, lo ideal es ampliar el nivel de conciencia. Lo importante para nosotros es la conciencia
crítica.
Consciencia mágica: entraña un sentimiento de impotencia, una actitud de sumisión a la fatalidad
del destino. No depende de mí, depende de cualquier elemento menos de mí.
Consciencia ingenua: interpretación simplificada de la realidad, como problemas sin causas.
Consciencia crítica: se buscan causas a los problemas, constatamos que no es suficiente con actuar
individualmente, sino que es necesario hacerlo de manera colectiva.
Modelo de redes sociales
 Tributa al paradigma sistémico.
 Se centra en la interrelación entre sistemas y sistemas.
 Lo relevante es la interacción entre las distintas partes de un sistema.
 Uno se centra en las relaciones.
 Es un modelo de intervención en una forma de entender las relaciones entre las personas
 La red social forma la trama de la vida, se analiza a partir de redes. La red social es la forma
como se expresa la vida social.
 Si yo veo un problema, para resolverlo debo tener en cuenta las relaciones que existen entre
las personas de la comunidad.
 Los grupos sociales se ven como una cebolla en donde uno va viendo las capas y todas ellas
se relacionan.
 Modelo más complejo, requiere de una mirada de conjunto pero también las relaciones
intergrupales.
 Lo ideal es intervenir en todos los niveles, pero también se puede elegir el nivel de forma
estratégica. Tengo que buscar una solución en la cual las distintas partes de la comunidad se
vean integrados.
 Uno puede intervenir tomando a personas de una comunidad y evaluando las relaciones que
existen entre ellas. Además, entendiendo que los problemas no son tan causales – lineales.
 La pregunta que uno se realiza es ¿Qué función cumple ese problema en este sistema?
Redes sociales como modelo de intervención
Las redes sociales son una forma de entender las relaciones entre las personas
La red social forma la trama de la vida
La red social es la forma como se expresa la vida social ( Speck,1977, en Dabas 2005)
“Las tribus confieren sen/do a muchos individuos merced al encadenamiento de relaciones que
otorgan identidad y la sensación de participar en una totalidad más amplia. Una tribu comparte la
experiencia , acumula una historia y abarca con gran maestría tanto reglas formales como un
conjunto de personas aleatorias e informales.”
Modelo de redes sociales
Modelo de aproximación, observación y análisis social y de comunidades
Es posible hacer un diagnóstico de redes y un diseño de intervención en redes
Los procesos psicosociales se potencian a través del trabajo en red
Se vincula con los modelos sistémicos y comunitarios
Ejemplos de trabajo en red:
Multifamilias
Formación de redes solidarias
Redes institucionales
Redes autogestionadas Terapias en red (ámbito clínico)
Ejemplo de una evaluación en red

Clase 7 Principales escenarios de la intervención psicosocial: vejez, infancia y adolescencia,


inclusión social
Intervenciones psicosociales
Distintos escenarios de intervención
Entre organizaciones sociales y comunitarias  entre la sociedad civil, que desarrollan
intervenciones comunitarias.
Entre organismos públicos y la comunidad: políticas públicas  por ejemplo un consultorio que
haga un trabajo de prevención de salud, como consumo de alcohol, etc. Organismos publico quienes
desarrollan una actividad directa con la comunidad.
Entre organismos privados y la comunidad  por ejemplo fundación o ONG que trabaja
directamente con la comunidad. Pueden ser financiados de manera autónoma o el estado entregar
recursos para desarrollar actividades.
Relación comunidades y organismos públicos (Durston, 2002, en Zambrano et al, 2009)
Trabajo desde las comunidades son absolutamente pasivas, donde se
entrega una prestación o servicio a la comunidad sin que se espere que la
comunidad haga algo. La comunidad recibe. Por ejemplo una vacuna, se
administra y listo.
Hasta el último nivel, que lo que hace la sociedad civil y el estado se hace
conjuntamente. Por ejemplo programa que quiere mejorar una comunidad.
Lo que importa es que hay un continuo entre las intervenciones
psicosociales, desde una más vertical a una más igualitaria.
Dos beneficios del polo vertical: más barato el proceso, mucho más rápido
el proceso, más uniforme (no tan diverso).
Dos beneficios del polo participativo: legitimidad (lo sienten propio),
menos posibilidad de que vulneren, más sostenibles en el tiempo (están participando), mayor
impacto y pertinente (cambio más profundo), menos posibilidades de equivocarse, aprender a ser
más autónomo (aprendes a diseñar y definir, que no va a venir un externo a resolver tus problemas),
se genera un mayor empoderamiento de la comunidad.
Criticas del polo vertical: impositivo (solo se considera el punto de vista del interventor),
comunidad pasiva, menos motivación en ellos, no se sienten responsables de esto, falta de
regulación (no existe la capacidad para generar algun tipo de control, se presta para abuso),
comunidad pasiva y dependiente de que otro resuelva los problemas, no se dé respuesta a la real
necesidad.
Criticas del polo participativo: mayor indefinición (no están claros los procedimientos), toma más
tiempo (dilatación de la implementación de proyectos), agotamiento que se produce en la
comunidad, menor probabilidad de que se lleve a cabo pierde eficiencia, etc.
Antecedentes
Las intervenciones psicosociales se orientan el bienestar social, calidad de vida (Casas, 1996).
El desarrollo de las políticas sociales contempla un proceso de intervención social y psicosocial
para influir en la relación entre personas, grupos , colectivos y sociedades, a fin de superar sus
problemas, necesidades y mejorar su calidad de vida.
A nivel internacional, se integra la noción de derechos humanos como marco valórico a la base de
las políticas públicas. El reconocimiento progresivo de los derechos de las personas a lo largo de la
historia ha afectado y modificado las políticas sociales a nivel internacional y nacional. Implica
garantizar unos niveles mínimos de bienestar y prosperidad (Casas, 1996).
 Las intervenciones psicosociales están orientadas a la prevención y promoción,
llegar antes en las situaciones
 Prevención: buscar estrategias para evitar que se produzca una situación en la
comunidad.
Organización de las políticas sociales (Kahn y Kamerman, 1977 en Casas, 1996)
Las políticas sociales contemplan un nivel de intervención social. Dentro de
Chile, tenemos programas psicosociales verticales y otros participativos.
Las políticas sociales se pueden organizar de diferentes maneras.
Normalmente se encuentran estas (imagen).
En chile, son políticas que son sectoriales. Hay un ministerio que está a
cargo de cada política (MINSAL, MINEDUC, MIDESO)
Todos los ministerios en chile tienen que ver con las políticas sociales y las
personas.

Ámbitos de intervención en servicios sociales (un tipo de políticas sociales)


Familia – Infancia y adolescencia (niñez) – Tercera edad – Discapacidad – Mujer (genero) –
Juventud – Drogodependencias – Pobreza – Minorías éticas (pueblos originarios) – Inmigrantes –
Otros.
Desarrollo de las intervenciones sociales

Tiene que haber una necesidad o problema. Para que la política social surja
debe hacerle sentido a la comunidad.

Las políticas públicas permeadas por las representaciones sociales


Representaciones sociales se asocian a creencias e ideas estereotipadas que han estado presentes en
la visión respecto de la infancia y adolescencia.
Las personas no son neutras y los estados tampoco.
La edad, un ámbito de intervención social Un eje de desigualdad social
La perspectiva de ciclo de vida contribuye a estudiar la progresión de las distintas etapas que las
personas atraviesan a lo largo de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, que resulta de la
interacción de factores biológicos, relacionales y sociales (Carr, 2009 en Cepal. 2016).
Tradicionalmente se distinguen cuatro etapas básicas del ciclo de vida: la infancia y adolescencia, la
juventud, la adultez y la vejez (Cecchini y otros, 2015 en Cepal 2016), pero dentro de estas etapas
hay también divisiones internas muy importantes.
Ciclo de vida: necesidades específicas por etapas
Desde un punto de vista institucional, es preciso reconocer y atender las necesidades y los riesgos
específicos de cada etapa del ciclo de vida, y también articular las políticas orientadas a esas
distintas etapas.
La toma de conciencia con respecto a la necesidad de adoptar enfoques de política sensibles a las
necesidades de las personas a lo largo del ciclo de vida tiene como correlato el surgimiento de una
institucionalidad social dedicada a segmentos de población como los niños y adolescentes, las
personas jóvenes y las personas mayores.
El enfoque de ciclo de vida sitúa a la persona, desde el nacimiento hasta el final de la vida, como el
objeto central de la acción pública, y reconoce que sus necesidades cambian a lo largo de la vida y
que la persona es el punto de partida y de llegada de la política social.
El concepto de la niñez ha evolucionado en el tiempo
Algunos antecedentes que justifican una preocupación especial en Chile

Política Nacional a favor de la niñez y adolescencia 2015 –


2025 (consejo Nacional de la infancia, 2016)
Se complementa con el Acuerdo Nacional por la infancia
Se propone un Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia:

- Ministerio de Desarrollo Social y Familia


- Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Niñez
- Subsecretaría de la Niñez
- Defensoría de los Derechos de la Niñez:
- Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
- Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil
- Oficinas Locales de la Niñez

Ha habido cambios en políticas de la niñez y adolescencia


Se Promulgó la Ley de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Corresponde a las condiciones institucionales necesarias para garantizar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes (NNA) que existen en la actualidad:
A. Coordinación general/ente rector:
 Ministerio de Desarrollo Social y Comité Interministerial de Desarrollo
Social de la Niñez, integrado por los ministerios y servicios que desarrollan
políticas y programas hacia los niños, niñas y adolescentes.
 Incluye a todos los órganos del Estado que desarrollan políticas y
programas hacia los niños y niñas.
 Instrumento: Política y Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2015 –
2025
B. Organismo a cargo de la coordinación, gestión y articulación del Sistema de
protección integral, Subsecretaria de la Niñez
C. Ejecución, prestación y adopción de medidas por organismos públicos
especializados
 Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia,
Mejor Niñez (Ley 21.302), sus organismos colaboradores y Ley de
Subvenciones
 Servicio de Inserción de Adolescentes Infractores de Ley: en discusión en
el Congreso, actual SENAME.
D. Defensoría de los Derechos de la Niñez y Adolescencia como ente autónomo de
defensa y protección de derechos.
Institucionalidad del sistema de protección integral de los derechos de la niñez
(Intersectorialidad integrada) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y de Familia (2020)
Datos demográficos: envejecimiento de la población

Adultos mayores y desigualdad social: un desafío en la intervención social y políticas publicas


(Cepal, 2016)

El nivel educacional en América latina influye en el tipo de


jubilación que tienen las personas.
Mujeres reciben menores recursos que los hombres.
En el 2014 hay una diferencia menor entre hombres y mujeres. Entre
ambos años, hay una cierta mejora pero sigue habiendo una brecha
entre hombres y mujeres y harta desigualdad.

En síntesis
Las intervenciones psicosociales pueden desarrollarse tanto en el ámbito privado como público.
Cuando los problemas psicosociales forman parte de la agenda pública, surgen iniciativas de
programas y políticas públicas que buscan dar respuesta y/o prevenir su ocurrencia.
Las iniciativas públicas se organizan por sectores (salud (Asica/mental), educación, vivienda,
trabajo, etc.), por grupos específicos (niñez, adultos mayores, mujeres, migrantes, etc.).

*Cobertura: a quien está dirigida

También podría gustarte