Está en la página 1de 14

La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo.

Curso 2021/22

TEMA 5. TRASTORNOS EN LA PERCEPCIÓN Y LA ORIENTACIÓN

1. DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN

La percepción es la etapa inicial en el procesamiento de la información sensorial, ha sido


definida como el proceso de ”dar sentido a los sentidos”, organiza la información sensorial del
entorno y le da un significado global. Todos los sentidos -visión, oído, tacto, dolor y
propiocepción- recogen información del mundo que nos rodea y del interior de nuestro cuerpo.
El cerebro transforma toda esta información en función de nuestra experiencia y del
conocimiento que tengamos del mundo. Por lo general, no somos conscientes de la percepción,
que se sustenta en la información que el cerebro recibe a través de los sentidos, se ve influida
por nuestras expectativas y experiencias, y, además, puede ser modificada por el contexto.

Si la percepción está alterada no se producen los estímulos necesarios para desencadenar los
distintos procesos mentales, es decir, se produce un aislamiento de la persona respecto al
entorno. Si la alteración es en la atención provocará que la persona no sea consciente y no
identifique los estímulos que percibe y, por tanto, quede del mismo modo aislada del entorno.

Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una buena percepción de los estímulos, así los enseres
del aseo cotidiano, como de alimentación, vestido, gestión financiera, … requieren inicialmente
de una buena percepción básica para reconocerlos.

Hay dos vías para el reconocimiento y uso de objetos:

1. La información procesada en un primer momento por el lóbulo occipital se conecta con


el almacenamiento de conceptos en el lóbulo temporal (vía ventral o del “que”), permite
conecta la imagen percibida con la memoria semántica (Ej. Cuando vemos una pastilla
de jabón, recuperamos el concepto de jabón y de que este se relaciona con el aseo y la
higiene personal -campo semántico relacionado-.
2. La información visual también se conecta con zonas parietales que permiten que nuestro
cuerpo sepa cómo emplear el objeto de manera eficaz (vía dorsal o vía del “cómo o
dónde”) y está relacionada con las capacidades práxicas. Ejemplo, con respecto a la
pastilla de jabón, también es importante que sepamos cogerlo y usarlo de manera
correcta para que pueda cumplir con su función.
2. TIPOS DE AGNOSIAS

1
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

Son diversos los tipos de trastornos perceptivos que pueden presentar las personas
dependientes, que van a estar en función de qué aspectos o componentes se hayan visto
afectados por la lesión cerebral. Estos trastornos se conocen como AGNOSIAS. Son la
incapacidad para reconocer un estímulo sensorial estando conservada la percepción primaria de
este estímulo. La sensibilidad se mantiene, pero no reconoce el significado de los estímulos
recibidos porque falta el procesamiento de la corteza sensitiva o de las áreas de asociación del
cerebro.

Las agnosias suelen estudiarse teniendo en cuenta, las diferentes modalidades sensoriales -
visual, auditiva, táctil, etc.-, y el tipo de material a reconocer caras, colores, objetos, música,
etc.-. Utilizando el canal sensorial se clasifica en agnosia visual, auditiva, táctil, olfativa,
gustativa, somatosensorial y visuoespacial.

2.1. Agnosia Visual

Puede definirse como una alteración del reconocimiento visual de los objetos (o de las
características concretas del estímulo, como el color o el movimiento) con conservación de
otras capacidades visuales como la agudeza, el rastreo y la diferenciación entre figura-fondo.
El paciente es capaz de ver un objeto determinado, pero no de reconocerlo por la vista, sin
embargo, puede hacerlo al tocarlo o escucharlo. Es posible que se muestren estas dificultades
sin que existan déficit sensorial, intelectual, atencionales, lingüísticos o falta de familiaridad
con el estímulo presentado. Es decir, cuando hablamos de agnosias visuales o de trastornos
visuoperceptivos nos referimos a un tipo de trastornos que no representa ningún problema
visual, sino un fallo en los procesos de reconocimiento e identificación del estímulo a través de
la vía visual.

Al no existir una clasificación de la agnosia visual que cuente con aceptación universal, se suele
utilizar la más tradicional que la subdivide en:

Aperceptiva

Existen problemas en una fase precoz del reconocimiento perceptivo, el paciente tiene
dificultades para integrar la información visual como un “todo”, y, por lo tanto, no es capaz de
reconocer aquello que está viendo. A menudo se queja de problemas visuales (visión borrosa o
poco clara), pero sus funciones visuales primarias se encuentran intactas.

2
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

Los pacientes tienen graves alteraciones en el reconocimiento de objetos, de caras, de dibujos


y de figuras geométricas, por lo que son incapaces de realizar copias de dibujos y/o realizar
emparejamientos de imágenes.

Para valorar una posible agnosia aperceptiva, se pide a la persona que compare un objeto con
otro que sea igual (ej. Se le pide que coloque los tenedores con los tenedores en el lavavajillas).

Algunos programas de rehabilitación de este tipo de agnosia se basan en tres fases.

1. Manipular los objetos sin verlos e indicar con qué objeto real coincide.
2. Manipular los objetos sin verlos e indicar con qué dibujo de los presentado se
corresponde.
3. Dibujar la figura después de manipularla.

Asociativa

Son las dificultades que surgen al asociar un objeto con su función y usos. Es la incapacidad de
acceder al concepto de un objeto por medio de la entrada visual. Los pacientes son capaces de
describir, categorizar, copiar, y dibujar formas y objetos, pero no sabe la función de estos ni
cómo definirlos. ni como denominarlos. Es decir:

• El paciente puede ver el objeto que se le muestra, pero no conoce su función o


utilidades.
• No sólo es incapaz de nombrarlo o demostrar su uso tampoco puede recordar haberlo
visto antes.
• En algunos casos, los pacientes pueden describir los detalles y conseguir nombrar el
objeto.
• Si se le pide que reconozca el objeto mediante otro sentido, como por ejemplo a través
del tacto, puede nombrarlo de manera inmediata e indicar sus usos.
• El movimiento puede facilitar el reconocimiento y también la colocación del objeto en
su contexto habitual.

Para valorar una posible agnosia asociativa, se pide a la persona que denomine algún objeto su
uso, si no lo consigue pedirle que lo reconozca por otra vía (tacto, sonido, gusto) (ej. que diga
azucarero cuando se le muestra uno, si no lo hace, se le pide que pruebe el contenido).

3
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

Para la rehabilitación de este tipo de agnosia se puede utilizar las vías sensoriales intactas para
reconocer los objetos (tacto, audición, olfato), realizar asociaciones entre imágenes visuales y
objetos que se identifican utilizando otras vías sensoriales, a partir de las características físicas
d ellos objetos (color, partes, …) y el lugar donde esté (cocina, baño, clase, etc.), el paciente
debe deducir de qué objeto se trata.

Otra clasificación diferencia los distintos tipos de agnosia visual en función del estímulo o
categorías afectadas:

Agnosia de dibujos: es la incapacidad para reconocer estímulos dibujados que incluyen


representaciones de objetos reales, escenas complejas, figuras geométricas y formas sin
significado o abstractas.

Acromatopsia o agnosia de los colores: es la incapacidad para percibir y/o asociar colores
particulares con objetos u objetos con colores, pero puede tener conservadas otras funciones
como la percepción de formas o la percepción del brillo. Suelen percibir el mundo en color
blanco, negro o tonos de grises

Acinetopsia: es la incapacidad para percibir objetos en movimiento.

Alexia o agnosia de signos gráficos: es la incapacidad de leer por la ruta visual, aunque si
pueden hacerlo por vía táctil cuando las letras se le escriben en la piel o por vía auditiva cuando
se le deletrea una palabra.

Agnosia de objetos: es la alteración en el reconocimiento e identificación de objetos reales y/o


de la representación de estos.

Agnosia topográfica: es la alteración en el reconocimiento y/o identificación visual de lugares


familiares y de orientarse espacialmente en ellos.

Prosopagnosia o agnosia para caras: es un déficit en el procesamiento visual de rostros en el


que incluso los parientes más cercanos podrían no ser reconocidos. Estas personas suelen
guiarse por algún rasgo característico de la fisonomía (lunar, flequillo, bigote, forma de
caminar, voz, ...) para la identificación de la persona. Y suelen identificar sin problema el sexo,
la raza y edad aproximada.

4
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

En estos casos, las tareas de reconocimiento visual se realizan muy lentamente, los déficits
aumentan al reducir el tiempo de exposición y disminuyen al proporcionar información
categórica acerca del objeto. Se aprecia una gran variabilidad en la ejecución de una sesión de
trabajo a otra. La identificación de dibujos es típicamente más difícil que la identificación de
objetos reales.

Como se ha comentado las agnosias pueden ser visuales, pero también las hay de otro tipo en
función del estímulo sensorial a reconocer.

2.2. Agnosia auditiva

Consiste en la incapacidad para reconocer sonidos a pesar de estar conservadas las capacidades
auditivas que han sido evaluadas con una audiometría. Se cataloga como la agnosia visual en
aperceptiva y asociativa. Atendiendo a la fuente de sonido se clasifica en:

Sordera verbal pura o agnosia auditiva verbal: es la dificultad que reside en el procesamiento
de los estímulos auditivos relacionados con el lenguaje. Los sonidos de naturaleza ambiental y
la lectoescritura pueden estar conservados, pero no la comprensión del lenguaje oral.

Agnosia para sonidos no verbales: es la incapacidad para reconocer e identificar estímulos


auditivos ambientales que no implican parámetros lingüísticos verbales ni melodías musicales.

Amusia: es la incapacidad para reconocer o identificar melodías musicales y/o alguna de sus
características sonoras, como, por ejemplo, ritmo, tono. También afecta a la capacidad de
escribir música y puede interferir en la expresión musical: cantar, tocar instrumentos, etc.

2.3. Otras agnosias sensoriales

Agnosia táctil o asterognosia: es la incapacidad para reconocer objetos a través del tacto en
ausencia de déficits sensoriales. Puede ser debida a un fallo en la capacidad para discriminar
las cualidades de los objetos que se palpan o bien a un error de la relación entre las impresiones
táctiles y el significado.

Agnosia olfativa o anosmia: es el déficit para reconocer o identificar estímulos a través del
olfato.

Agnosia gustativa: es la incapacidad para reconocer e identificar estímulos a través del gusto.

5
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

2.4. Agnosia visuoespacial

Se ve afectada la habilidad espacial o función visuoconstructiva, es decir, el “saber dónde están


las cosas”. Los pacientes presentan dificultades en el reconocimiento visual de objetos y lugares
conocidos, en la percepción de las relaciones espaciales entre diferentes objetos o lugares, la
percepción del esquema corporal y la orientación topográfica. Son menos incapacitantes que
las agnosias visuales, pero pueden afectar a la vida del paciente ya que le incapacita para tareas
que requieren un análisis visual complejo de la situación, como dibujar, hacer construcciones,
conducir (estimación de distancias, movimientos, etc.).

Las actividades visuoperceptivas o visuoconstructivas requieren además de la percepción otras


funciones cognitivas, como por ejemplo las praxias y las funciones ejecutivas.

3. VALORACIÓN DE LAS AGNOSIAS

A continuación, se sugieren algunos aspectos que pueden observarse en la evaluación informal


de las personas con posibles problemas de agnosia, con el objeto de descartar la existencia de
dificultades o ver la necesidad de profundizar en un mayor conocimiento de las consecuencias
en actividades funcionales de los pacientes. Muchas de estas instrucciones deben plantearse
para que el paciente las realice en sí mismo y en los demás, en objetos y en dibujos.

• Seguir con la vista la trayectoria de un objeto.


• Discriminar distintas intensidades de luz, la forma y características físicas de objetos.
• Identificar lo que falta o errores en objetos y dibujos.
• Pedir que identifique objetos cotidianos en diferentes posiciones.
• Denominar, describir las características y el uso de objetos, imágenes y dibujos.
• Emparejar e identificar objetos, imágenes o dibujos de caras conocidas y desconocidas.
• Discriminar sonidos como voces, instrumentos musicales, animales, de la naturaleza y del
entorno urbano.
• Identificar la intensidad y la localización de sonidos verbales y no verbales.
• Discriminar distintos sabores y olores.
• Presentar al paciente objetos de uso cotidiano de distintos materiales y pedirle que los
identifique con los ojos cerrados. Debe responder a preguntas como: ¿qué es? ¿de qué está
hecho? ¿qué tamaño tiene? ¿cuánto pesa? ¿está frio o caliente?...
• Valorar el movimiento y las posiciones de partes o todo el cuerpo tanto propio como ajeno,
se le pide que señale con una orden verbal o por imitación.

6
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

• Evaluar si discrimina entre dentro-fuera, meter-sacar, cerrar-abrir, alto-bajo, arriba- abajo,


lleno-vacío, cerca-lejos, delante-detrás, derecha-izquierda, etc.

4. LA INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS


4.1. Orientaciones para la intervención

Los métodos de recuperación pueden incluir ejercicios repetitivos en bloques con programas
informáticos y/o plantillas de ejercicios (ejemplo: ubicar y nombrar objetos, asociarlos por
colores y formas) y explorar el campo visual para ubicar objetos en diferentes lugares. No hay
suficiente información que avale la eficacia de los programas de recuperación, en el sentido de
que se confirme que dicha práctica conlleve un mayor desempeño funcional, la práctica puede
provocar una mejoría sólo en tareas muy similares (casi de transferencia) y no generalizar los
aprendizajes a la vida cotidiana. Para favorecer el aprendizaje se puede graduar la actividad
aumentando el número o variedad de objetos, la complejidad o pluralidad de contextos y
disminuyendo la cantidad de ayudas dadas durante la realización de las tareas.

La rehabilitación adaptativa de la agnosia visual se basa principalmente en entrenar al paciente


en reconocer los objetos utilizando otros sentidos que se encuentran preservados (audición,
gusto, olfato y tacto), así como, en recurrir a los aspectos visuales que pueden ser reconocidos
(colores o formas), el uso de claves contextuales que les faciliten el reconocimiento de
estímulos, la adaptación del entorno y de los objetos, el empleo de técnicas compensatorias para
optimizar la independencia y reorganizar el desempeño funcional seguro. Con estas pautas de
intervención se intenta restaurar cierta capacidad de percepción visual. Como toda intervención
debe ser progresiva, comenzando con objetos reales y terminando con dibujos y símbolos en
blanco y negro (un ejemplo es con la utilización de letras).

Algunas pautas a seguir en el enfoque funcional de la rehabilitación de las agnosias se pueden


resumir en las siguientes:

• Simplificar el ambiente: eliminar estímulos distractores y favorecer el orden en todas las


estancias, principalmente con los objetos de uso diario e ir siempre que sea posible a los
mismos lugares (ejemplo: supermercado).
• Asegurarse de que el entorno habitual no esté desorganizado y tenga un orden constante
para la localización fácil de los objetos y facilitar desplazamientos seguros.

7
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

• Simplificar las tareas de reconocimiento ajustándose al grado de deterioro del paciente


disminuyendo el número de estímulos visuales que se presentan.
• Utilizar herramientas y objetos de colores específicos para posibilitar el reconocimiento
mediante la asociación de colores (ejemplo: todas las tazas de color amarillo).
• Identificar objetos por medio del tacto (Asterosognosia táctil).
• Hacer que las otras personas se identifiquen verbalmente en cada encuentro (ejemplo: decir
su nombre al iniciar la conversación).
• Utilizar en la rehabilitación todos los elementos reales posibles para optimizar las
capacidades gnósicas (fotografías, objetos personales, …).
• Utilizar técnicas de rastreo espacial para favorecer el reconocimiento de los estímulos en el
espacio.

Las orientaciones en la intervención de los déficits visuoespaciales se pueden concretar en:

• Entrenar en técnicas de rastro visual para actividades como leer o buscar objetos.
• Aprender a comprobar si una tarea se ha realizado de manera satisfactoria usando una lista
de verificación o recordatorios visuales situados en lugares claves.

La participación de la familia es muy importante, si la familia entiende la naturaleza de los


déficits posibilitará el diseño y perfeccionamiento de estrategias para que el paciente se maneje
tanto en situaciones conocidas como nuevas que puedan ocurrir en el futuro, lo que contribuirán
a maximizar la independencia del individuo. Por lo tanto, la educación de la familia y de los
cuidadores con respecto al uso de ayudas verbales o visuales y la concienciación sobre temas
de seguridad facilitará la realización satisfactoria de una tarea y la mejora del desempeño.

4.2. Tipos de actividades a realizar en la rehabilitación de las agnosias

Ejemplos de Actividades para mejorar la percepción visual y/o agnosia visual, tienen como
objetivo mejorar el reconocimiento de los componentes que se encuentran en el mundo visual,
entre ellas:

• Completar dibujos de objetos incompletos.


• Discriminación de figura- fondo e identificación de figuras superpuestas, ….
• Localización y denominación de objetos, formas geométricas, letras, números, …
• Enumeración, identificación y descripción de características de objetos que se
encuentran entre otros en un entorno concreto.

8
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

• Distinción de los rasgos visuales de un rostro (ojos, nariz, boca, …) y/o identificación
de rostros por género (femenino o masculino), edad (niño o adulto), etc.
• Asociación de imágenes, de imagen-palabra, etc.
• Encuadre de imágenes en un contexto (ejemplo, localizar una determinada camisa en
una pila de ropa, señalar botones en una prenda, etc.).
• Búsqueda de diferencias entre dibujos y objetos.
• Denominación de objetos asociados a su color habitual.
• Conocimiento de conceptos básicos (ejemplo, oscuro- claro y apareamiento de grupos
de colores) ….

Ejemplos de actividades para trabajar la prosopagnosia para ello se precisa la utilización de


fotografías de personas conocidas, identificando quiénes son, si son jóvenes, mayores, hombres,
mujeres o niños, si están contentos o tristes e identificar gestos; Reconocimiento de caras; ….

Ejemplos de actividades para mejorar la percepción auditiva y/o agnosia auditiva, entre
otras:

• Discriminación, reconocimiento y denominación de sonidos bien lingüísticos,


ambientales o musicales (distinción de instrumentos musicales, -se puede graduar la
actividad aumentando la cantidad de instrumentos que suenan a la vez-).
• Emparejamientos de sonidos, imágenes y palabras escritas.
• Reproducción e imitación acústica de sonidos (secuencias de golpes o palmadas que
debe repetirse).

Ejemplos de actividades para mejorarla percepción táctil, de la temperatura y de presión


y/o agnosia táctil:

• Descripción de un objeto mediante el tacto (grande/pequeño, suave/áspero, caliente/frio,


duro/blando, pesado/ligero).
• Identificación de partes del cuerpo y del objeto utilizado con ojos cerrados.
• Identificación de objetos dentro de una bolsa, en un barreño con agua fría y caliente, en
una caja con arroz, ….
• Encaje de formas geométricas.
• Ensartar bolas por su forma o textura sin ayuda de la visión; Reconocimiento de letras
y números en relieve…

9
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

Ejemplos de actividades para la rehabilitación de la percepción olfativa y gustativa o/y


agnosia olfativa y agnosia gustativa:

• Distinción y reconocimiento de distintas fragancias o aromas (lavanda, café,


vinagre, …).
• Dar a probar al paciente varios alimentos con diferentes sabores (sal, azúcar, frutas,
tomate, café, …) y con los ojos cerrados se identifica de que comida se trata; ….

Ejemplos de actividades para incrementar la orientación visuoespacial:

• Realización de caminos y laberintos en papel o en situación real; Localización


geográfica de lugares, monumentos, etc.;
• Ejecución de ejercicios de pre-escritura; Copiado de dibujos en una cuadricula;
Conocimiento de conceptos espaciales (arriba/abajo, derecha/izquierda, …);
• Búsqueda de similitudes y diferencias entre dos dibujos, imágenes, …;
• Realización de pasatiempos (Crucigramas, …); ….

10
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

5. LA ORIENTACIÓN
5.1. Definición

La alteración de la orientación no se debe a la afectación de un área concreta, sino que suele


producirse cuando el daño es amplio y suele darse asociado con otras alteraciones funcionales,
como la memoria o las funciones ejecutivas.

La orientación es una función cognitiva básica que consiste en la capacidad que tiene el
individuo de expresar el conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, lo que se
traduce en ser capaz de decir quién es (nombre, profesional familia) y dónde está tanto en
tiempo como en espacio. Dicho de otro modo, es la capacidad cognitiva que permite al
individuo situarse en la realidad. Capacita a la persona para saber el momento y el lugar dónde
se encuentra y para mantener la conciencia de identidad, es decir conocer el instante en que
vive, dónde vive y quién es. La desorientación es uno de los síntomas más llamativos y resulta
muy limitante para la persona.

Orientación Temporal

Capacidad para localizar situaciones en diferentes momentos y que permite la ubicación de la


persona en el tiempo o fecha (día, mes y año), en el momento del día (mañana, tarde, noche),
en la estación del año y/o en la etapa de la vida. Además, incluye saber lo qué hacer en cada
momento y seguir horarios para la realización de determinadas actividades (dormir, comer,
trabajar, ...). Cuando un paciente sufre de desorientación temporal, no sabe qué día es, ni en qué
momento del día se encuentra, …, por ello, el paciente realiza algunas actividades cotidianas
en horarios que no corresponde.

Orientación Espacial

Permite imaginar objetos en dos o más dimensiones y posibilita el conocimiento del lugar
geográfico en el que se encuentra la persona. Dicho de otro modo, consiste en situar a la persona
en un lugar concreto dentro de otros espacios, a reconocerlo y a desplazarse por él de forma
consciente y eficaz. La desorientación espacial consiste en la dificultad para encontrar el camino
en un espacio amplio.

Esta desorientación puede deberse a uno o varios de los siguientes componentes cognitivos de
la orientación espacial: 1) déficits perceptivos (agnosia topográfica), 2) alteraciones en la

11
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

memoria (amnesia topográfica: es la incapacidad para recordar puntos de referencia cuando la


percepción visuoespacial está intacta) y/o 3) déficits en las relaciones espaciales (no hay
amnesia topográfica, ni memoria de la posición en el espacio ni de la relación espacial).

Orientación Personal

Permite mantener la conciencia de la propia identidad, de saber quién se es, reconocerse en el


espejo, identificar partes del propio cuerpo (esquema corporal), identificar la diferencia de uno
mismo con los demás. El esquema corporal es el conocimiento de la posición de las partes del
cuerpo, las relaciones espaciales entre ellas y la discriminación de la dirección de los
movimientos de las distintas partes del cuerpo. La desorientación personal se puede presentar
en diversos trastornos, de diferente forma y su clasificación es compleja. Algunos ejemplos son
las Agnosias somatosensoriales.

Asomatognosia: es la dificultad para diferenciar, reconocer e integrar las distintas partes del
esquema corporal; la percepción de la posición en el espacio de sus componentes, así como la
relación de unas partes con respecto a otras a petición del examinador. Hay varias modalidades,
entre ellas destacar:

• Autopagnosia: es la dificultad para identificar, localizar, describir o tocar partes del


propio cuerpo.
• Agnosia digital: es la dificultad para identificar y denominar los dedos.

Anosognosia: es la incapacidad de una persona para reconocer una enfermedad o afectación


somática o funcional que padece el mismo. Los síntomas más frecuentes son negligencia o
negación de la zona que tiene paralizada, apreciación incorrecta de la extensión de la alteración
presente, experiencia del miembro fantasma y error para distinguir el propio cuerpo y el de otras
personas.

Hemiasomatognosia o Heminegligencia: es la incapacidad para atender al espacio personal


contralateral al del hemisferio lesionado, se considera una alteración de la atención.

Déficit en la discriminación de derecha/izquierda: se refiere a la incapacidad para distinguir


la derecha de la izquierda de los lados simétricos del cuerpo.

12
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

5.2. Evaluación y actividades para trabajar la orientación

Para evaluar de manera informal estos déficits se observa si el paciente discrimina conceptos
como: antes-ahora-después, mañana-mediodía-tarde-noche, pronto-tarde, hoy-mañana-ayer, si
conoce los días de la semana, los meses, las estaciones, el año, las horas, minutos y segundos, …
también, se realizan preguntas acerca de la fecha, lugar y la identidad personal.

5.3 Las actividades para trabajar la orientación deben perseguir alguno de los
siguientes objetivos:

Reforzar los datos de ubicación temporal y de localización espacial

Ejemplos de Actividades:

• Preguntar sobre el día de la semana, estación, año (si fuera necesario utilizar material
de apoyo como poner un calendario).
• Hacer preguntas sobre el momento del día.
• Hacer preguntar sobre el lugar en qué se encuentra (si fuera necesario utilizar colores
para diferencial estancias).

Mantener datos básicos de información personal

Ejemplos de actividades:

• Dar instrucciones para que el paciente realice determinadas acciones en dibujos,


muñecos o el propio cuerpo (señala la cabeza, tapa la nariz, ¿cómo va vestido?, etc.).
• Preguntar sobre la edad, lugar de nacimiento, provincia, país.

Promover rutinas y hábitos

Ejemplo de actividad: al entrar en el taller tachar la fecha en un calendario.

Adaptar el entorno con calendarios, pictogramas, señalizaciones, colores diferentes para


las distintas estancias.

13
Profesora: Begoña Medina Gómez
La Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivo. Curso 2021/22

PRÁCTICA 3. VER TODO POR PRIMERA VEZ

Esta práctica se realiza en el aula, consiste en visualizar el documental “Más allá de espejo”
dirigido por Joaquín Jordá y contestar al siguiente cuestionario.

El documental refleja el día a día de varios pacientes con distintos tipos de disfunciones
cognitivas, principalmente agnosias.

• ¿En qué se fija Esther cuando mira objetos, escenas, personas?

• Según la clasificación clásica ¿Cuál es el tipo de agnosia visual que presenta? Justifica
la respuesta

• En función de los estímulos ¿Qué agnosias presenta Esther?

• ¿Por qué falla su memoria?

• ¿Cómo compensa?

• ¿Qué otras dificultades presenta el paciente varón, Joaquín?

• ¿Qué dificultades presenta Rosario?

• Expón tres sugerencias para mejorar el funcionamiento de Esther

14
Profesora: Begoña Medina Gómez

También podría gustarte