Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO PRELIMINAR 3 – INGRI NATALIA MUÑOZ PACHAJOA - ENF

 Ingrese con las siguientes preguntas respondidas y aprendidas: 

1. Como se realiza el “cultivo para aerobios” en el laboratorio de microbiología

Se debe partir de una muestra clínica procedente del paciente, la cual se siembra en
diferentes medios de cultivo y se realiza finalmente la identificación bacteriana, sin
embargo, el tipo de cultivo a aplicarse depende de la solicitud médica.
El cultivo para aerobios es un proceso microbiológico que facilita el crecimiento y
aislamiento de bacterias aerobias o anaerobias facultativas, en un medio de cultivo,
usualmente agar sangre, proporcionándoles adicionalmente un ambiente aerobio
para favorecer los requerimientos de oxígeno y dióxido de carbono (Jarra más vela)
que ellas poseen, inoculando la muestra por agotamiento y cuyas colonias son
observable a las 24 horas a partir de una incubación a 37 °C.
Los cultivos permiten determinar el género y especie bacteriana mediante pruebas
bioquímicas, lo cual conlleva a establecer el diagnóstico etiológico. Finalmente, una
vez aislada la bacteria se estudia su comportamiento frente a los antimicrobianos.

2. Escriba la utilidad microbiológica del “cultivo para aerobios” 

En términos generales en un “Cultivo para bacterias aerobias” frecuentemente


se aíslan Estafilococos, Estreptococos, Enterobacterias,  Pseudomonas y géneros
relacionados,  con la consiguiente identificación final de la especie como por
ejemplo Streptococcus pneumoniae, Haemophlus influenzae, Moraxella
catarrhalis, Legionella pneumophila, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa, Staphylococcus aureus. Cuando se trata de bacterias de difícil
recuperación o lento crecimiento es conveniente que de manera explícita se informe
sobre la sospecha etiológica con el fin de utilizar medios selectivos, técnicas
alternativas o enviar a laboratorios de referencia, como es el   caso de los géneros,
Brucella,  Pasteurella, Neisseria y  Leptospira. Este proceso no es útil para
aislamientos de bacterias como micobacterias, clamidias o treponemas.

3. Escriba la utilidad clínica del “cultivo para aerobios” 

El Cultivo para bacterias aerobias permite aislar e identificar las bacterias  que


producen infecciones de piel y tejidos blandos como forunculosis, impétigo
estreptocócico, antrax, difteria, meningitis bacteriana, faringitis estreptocócica,  
abscesos periamigdalino o retrofaríngeo, neumonía bacteriana, tosferina,
infecciones óticas, oculares como conjuntivitis purulenta, infecciones sinusales,
artritis séptica, peritonitis, pericarditis,  infecciones del sitio operatorio (ISO),
abscesos. En el agar sangre y otros medios con los que se realizan el cultivo para
aerobios se puede aislar bacterias a partir de muestras como  tejidos,  catéteres,
tejido de autopsia, lavado bronquial, fluido pericárdico, esputo, tejido de pulmón,
aspirados de heridas, secreción de oído externo, LCR, líquido sinovial, líquido
pleural, líquido peritoneal, líquido pericaridico, líquido amniótico, líquido biliar,
aspirado transtraqueal, lavado broncoalveolar, cepillado bronquial, material
profundo de heridas, aspirado sinusal, raspado corneal, humor vítreo, tejido óseo,
hisopado cervical, hisopado conjuntival, secreción de oído externo, hisopado
nasofaríngeo, exudado de tracto respiratorio superior. 

4. Escriba 5 enfermedades con su respectiva muestra y técnica de recolección a las


cuales es pertinente solicitar “Tinción de Gram y Cultivo para aerobios”, en el
siguiente cuadro:

EXAMEN SOLICITADO: Tincion de Gram, “Cultivo para aerobios” y antibiograma


Enfermedad Infecciosa Muestra Técnica de recolección 
Forunculosis Piel y t blandos Toma de muestra de abceso
cerrado
Impétigo Piel y t blandos Toma de muestra de abceso
estreptocócico cerrado
Antrax Piel y t blandos Toma de muestra de abceso
abierto
Difteria Tracto respiratorio Hisopado faríngeo
superior
Faringitis Tracto respiratorio Hisopado faríngeo
estreptococica superior

5. Escriba el nombre de 5 bacterias que puedan crecer cuando se solicita el “cultivo


para aerobios”. 

 Streptococcus pneumoniae
 Haemophlus influenzae
 Moraxella catarrhalis
 Legionella pneumophila
 Klebsiella pneumoniae
 Pseudomonas aeruginosa
 Staphylococcus aureus

6. Resuelva el caso siguiente: Paciente que llega a urgencias de pediatría con los
siguientes signos y sintomas: cefalea intensa, fiebre, rigidez nucal, fotofobia y
vómito en proyectil.

 Impresión diagnostica: meningitis bacteriana


 Exámenes microbiológicos a solicitar: Tinción de Gram, cultivo para
aerobios
 Muestra: Liquidos corporales
 Técnica de recolección: Punción lumbar

También podría gustarte