Está en la página 1de 20

INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”

Educación Superior
120° Aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
2022: A favor de la Equidad para el acceso y la cobertura de salud universal

UNIDAD VII: Toma de Muestra.


Aparato Respiratorio: flora normal y patógena. Síndrome clínico frecuentes.
Aparto Digestivo: Infecciones, toma de muestra para coprocultivo.
Aparato genito-urinario: infecciones, toma de muestra para urocultivo. Enfermedades de transmisión
sexual. Infecciones de transmisión transplacentaría. Exudados.
Sistema cardiovascular y linfático: Enfermedades del corazón: endocarditis, pericarditis y miocarditis.
Enfermedades sistémicas del sistema cardiovascular y del sistema linfático. Sepsis.
Sistema nervioso. Meningitis, punción lumbar, líquido cefalorraquídeo.

Las muestras de exámenes son un procedimiento diagnóstico fundamental en el quehacer del profesional
de salud, son con éstos que se pueden prevenir, diagnosticar, o ver si el tratamiento de una enfermedad
está funcionando.
Es por ello, necesario que el técnico de enfermería de nivel superior sepa cómo abordar y realizarlos,
esto quiere decir que deben tener el conocimiento de cómo es el proceso de las características que debe
tener un paciente antes de realizar cualquier tipo de examen, como por ejemplo el ayuno, para
posteriormente identificar cuáles son las consideraciones que necesitan tener en cuenta, en el momento
del procedimiento mismo, es decir, como se realiza la toma de muestra de cada uno de los exámenes, y
por último cuál es el proceso para su traslado.
El personal de enfermería, debe tener conocimientos sólidos para poder realizar procedimientos, y en
éste caso exámenes de laboratorio para poder ayudar y mejorar la salud del paciente.
Cada uno de los exámenes de laboratorio, tienen su preparación, técnicas durante el procedimiento y
envío de la muestra al laboratorio clínico, es por eso que es fundamental tener los conocimientos y
competencias necesarias para que desde el laboratorio clínico no rechacen la muestra, con lo que esto
conlleva al paciente.

Aparato Respiratorio:
Flora normal y patógena:
A partir de la tráquea el sitio es estéril. El sistema mucociliar, la capa de moco y los reflejos como la
tos, el estornudo y la broncoconstricción son otros mecanismos de defensa importantes. La mucosa
respiratoria también es rica en IgA.
A nivel del tejido pulmonar se encuentran macrófagos alveolares que contribuyen fagocitando bacterias
y otras partículas.
Haemophilus influenza Moraxella catharralis Neisseria spp. Propionibacterium spp. Bifidobacterium
spp Staphyloccocus epidermidis Corynebacterium Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus

Síndrome clínico frecuentes:


Los síndromes clínicos o diagnósticos presuntivos o confirmados, más frecuentes que requieren algún
estudio de laboratorio son:
 Vías aéreas: Laringitis - Faringitis – Amigdalitis – Sinusitis – Rinitis.
 Parenquimatosos: Neumonía –– Bronquiolitis.
 Pleurales: Derrame pleural – Neumotórax – Hemotórax.
 Vasculares: Asmas – EPOC – fibrosis quística – neoplasias – Covid-19.
 Mediastínicos: Neoplasias.

1
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 De la caja torácica: Asmas – EPOC – fibrosis quística - Neumonía –– Bronquiolitis - Covid-19


– SARSs – Tuberculosis.

Muestras para análisis:


 Hisopados nasales – faríngeos – laríngeos.  Esputo seriado.
 Aspirados nasofaríngeos – traqueales –  Liquido de punción pulmonar – neumotórax
bronqueolar – pulmonar. – hemotórax.

Tomas de muestras por parte de Enfermería:


Muestra de esputo o desgarro (catarro).
Las muestras de secreciones, se realizan para buscar algún agente patógeno que produzcan ciertas
enfermedades. Estas deben ser adecuadas en cantidad y calidad para su análisis en el laboratorio clínico.
Dentro de las cuales está la:
 Baciloscopía de desgarro: la cual permite la determinación de presencia de bacilo de Koch en
la secreción bronquial, con el cual podemos diagnosticar tuberculosis.
Materiales: Guantes de procedimientos, frasco limpio de color negro o en su
defecto frasco limpio de boca ancha con tapa a rosca, papel servilleta y cinta de
papel para cubrirlo de la luz.
Procedimiento
El paciente adulto y pediátrico mayor de 2 años, debe estar en ayunas.
1. Lávese las manos.
2. Colóquese guantes de procedimientos.
3. Explíquele el procedimiento al paciente.
4. Que el paciente tosa o provoque la tos con ejercicios respiratorios de inspiración y espiración
profundos y al momento de eliminar el aire inspirado forzar el reflejo tusivo para que elimine una
muestra de expectoración adecuada en cantidad y calidad.
5. Pedir al paciente que tosa y expectore en un frasco de boca ancha, limpio y seco; se debe echar
desgarro y no saliva.
6. Serrar inmediatamente el frasco y envolverlo en papel servilleta, tanto cuerpo como tapa, y encintarlo.
7. Rotular el cuerpo del frasco con el Nombre y Apellido del paciente,
N° DNI o HC, N° de muestra, Sala de internación, luego registrar las
características del desgarro, en hoja de enfermería.
8. Enviar examen al laboratorio clínico con su orden médica, con los
datos del paciente y estipular si este está en tratamiento antituberculosis.
9. Se debe repetir el procedimiento en 3 (tres) días consecutivos, enviándolas cada día al laboratorio
clínico. https://es.slideshare.net/Shanery/toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-presentation

2
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Consideraciones
Las muestras pueden ser de pacientes adultos (ambulatorios o internados) y pediátricos mayores de 2
años internados.
Deben tomarse 3 muestras en días consecutivos en caso de diagnóstico y 1 muestra en caso de control
de tratamiento, junto a una orden de examen especial que indique la sospecha clínica.
Debe quedar registrado si se trata de un paciente virgen a tratamiento, o un paciente antes tratado, indicar
si es recaída, abandono o fracaso de tratamiento, indicando en estos últimos cuales fueron las drogas
utilizadas. https://docplayer.es/97877534-Cuidados-de-enfermeria-en-traqueostomia-y-cambio-de-
canula-ma-paz-henriquez-c-enfermera-upcp-hosca.html

Pacientes menores de 2 años:


Para bebés o niños incapaces de producir el material que sale de las vías respiratorias cuando se tose de
manera profunda (esputo), el personal de kinesiología o enfermería capacitado, debe obtener la muestra
a través de métodos de aspiración.
Cuidados:
 El personal de kinesiología o enfermería capacitado debe garantizar condiciones de limpieza en
la recolección de la muestra del bebé o niño.
 Una vez recolectadas la muestra, (tres muestras, días consecutivos) deben entregarlas al
laboratorio en el menor tiempo posible.
 Para una adecuada interpretación de los resultados, la muestra de esputo debe haber sido
recolectada y preservada de la luz siguiendo estrictamente las instrucciones.
 Si el bebé o niño está tomando algún antibiótico o medicamento para alguna infección, debe
quedar escrito en la orden medica que acompaña la muestra.

Muestra de cultivos microbiológicos de secreciones.


Dentro de estos podemos encontrar:
 Cultivo de catarro: La toma de muestra se realiza de la misma manera que el examen de
baciloscopía de desgarro, pero el catarro debe tomarse en un frasco estéril, el cual se debe enviar
de inmediato al laboratorio clínico para su análisis.
Aspirados de secreciones:
La aspiración de secreciones es un procedimiento común en pacientes generalmente postrados,
neurológicos, con respirador artificial o con traqueostomía.
Circuito cerrado
En el método cerrado el paciente tiene una sonda de circuito cerrado acoplado a las tubuladuras del
respirador entre el corrugado y la traqueostomía, por lo que no es necesario desconectar al paciente del
respirador artificial para poder aspirar, se usa varias veces al día la misma sonda, pero esta debe
descartarse pasada las 24 horas del día.

3
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Materiales
Aspirador de vacío
Recipiente para la recolección de secreciones
Tubo de aspiración
Sonda de aspiración de circuito cerrado
Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm
Guantes estériles
Agua estéril
Máscara de protección - Gafas
Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 lpm
Tubo de Mayo
Jeringa de 20 cc
Suero fisiológico estéril
Botella de agua bidestilada
Procedimiento
1. Lavarse las manos.
2. Usar guantes para procedimientos.
3. Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomía, hasta encontrar resistencia,
luego retirar un centímetro y proceder a aspirar rotando la sonda.
4. Una vez que se retira toda la sonda, se acopla la jeringa de 20ml cargada con solución salina estéril
al orificio de irrigación y se aspira presionando la válvula de aspiración.
5. Verificar que el paciente ya no tenga secreciones, respire mejor, y la saturación de oxígeno esté dentro
de parámetros aceptables (90-100%).
6. Después de todo procedimiento se deben desechar los guantes y lavarse las manos.
7. No olvidar desechar los residuos que quedan en el frasco recolector después del procedimiento.
8. Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuándo se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura
24 horas después de su conexión.

Circuito abierto
El método abierto es el clásico, donde se desconecta al paciente del respirador artificial para poder
utilizar una sonda de aspiración descartable. De un solo uso.
Materiales
Aspirador de vacío.
Recipiente para la recolección de secreciones.
Sondas de aspiración estériles.
Tubo o goma de aspiración.
Guantes estériles.
Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno.
Tubo de Mayo.
Jeringa de 10 ml.
Suero fisiológico.
Botella de agua bidestilada.
Procedimiento
1. Lavado las manos, colocación de mascarilla, gafas y guantes estériles.
2. Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg.
3. Conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.
4. Humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril.

4
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

5. Primero se debe aspirar la boca del paciente, si no se hace, parte de las secreciones podrían pasar al
pulmón.
6. Introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomía,
una vez que se encuentre resistencia retirar un centímetro y
proceder a aspirar ocluyendo el orificio proximal que tiene
la sonda.
7. Se retira rotando de un lado a otro la sonda para obtener
todo tipo de secreciones, luego se limpia la sonda con una
gasa estéril.
8. Se vuelve a aspirar con el agua estéril para limpiar el
interior de la sonda de aspiración.
9. El tiempo de aspiración (desde que se introduce hasta que se retira la sonda) no debe superar los 15
segundos porque a más tiempo se puede provocar hipoxemia en el paciente.
10. Es recomendable aumentar el oxígeno momentáneamente antes de aspirar.

Aparto Digestivo:
Flora Normal del Intestino Delgado
En el duodeno se mantiene el pH que limita el crecimiento de gérmenes. El peristaltismo representa un
mecanismo importante que mantiene un número bajo de bacterias. La bilis tiene propiedades
antimicrobianas e inhibe de muchos gérmenes. Otras sustancias, como la lisozima e IgA secretoria,
también contribuyen a mantener un número relativamente bajo de microorganismos.
El número de bacterias aumenta gradualmente hacia el íleon. En sectores distales del intestino delgado
la flora se asemeja a la colónica. Predominan los anaerobios tales como: Peptostreptococcus, Prevotella,
Porphyromonas

Flora Normal Intestino Grueso


Conviven aproximadamente 500 bacterias distintas con predominio anaerobio. El Aumento de las
bacterias se debe: - disminución del peristaltismo, - aumento del pH; cercano al fisiológico, -
disminución del contenido de agua. Las bacterias representan aproximadamente el 40% del peso seco
de las materias fecales.
Bacilos Gram negativos: Bacteroides, Fusobacterium Bacilos Gram positivos: Bifidobacterium,
Actinomyces, Bacillus, Lactobacillus y Clostridium. Anaerobios facultativos: Escherichia coli,
Klebsiella spp, Proteus, Enterobacter, Citrobacter. Cocos: Enterococcus spp. Streptococcus fecalis,
Sarcina, Peptostreptococcus, Veillonella.

Diagnósticos más frecuentes del sistema gastrointestinal son:


 Diarrea.  Infecciones: Adenovirus, Campylobacter,
 Sangrado. Clostridium difficile, Echerichia coli,
 Enfermedad celiaca. Helicobacter pylori, Rotavirus, Salmonella,
 Síndrome de intestino irritable. Shiella, Staphylococcus aureus, Yersinia
 Ulceras. enterocolitica.
 Cáncer de intestino.

Muestra para análisis:


 Directo de materia fecal.  Escobillado anal.
 Parasitológico seriado.  Coproparasitológico –coprocultivo-.

5
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 Van de Kamer  Sangre oculta


 Elastasa pancreática  Hidatidosis
 Rotavirus.  Clearence de α1-antitripsina

Muestra de deposición.
Coprocultivo.
El coprocultivo o examen coproparasitológico consiste en realizar un cultivo de las
deposiciones. Éste es un método de diagnóstico que permite identificar diferentes
organismos causantes de enfermedades gastrointestinales.
Instrucciones iniciales:
 Asegurarse que le entreguen un envase con un tubo que contiene gel y
un hisopo con tapón rojo o un franco boca ancha con espátula.
 Mantener a T° ambiente.
 No abrir el envoltorio hasta el momento de tomar la muestra.
Materiales:
Tubo estéril de tapa roja con hisopo y gel en su interior.
Frasco boca ancha con espátula.
Procedimiento
1. Lavado de manos y colocación de guantes.
2. Defecar en un recipiente limpio y seco. Tenga precaución de no mezclar con orina.
3. Abrir envoltorio de tubo de examen, luego destape el tubo sin tocar su interior ni los bordes.
4. Tomar el hisopo desde el extremo con tapón rojo e impregne la punta de algodón con deposición. Si
la deposición tiene moco o sangre, prefiera esa porción para impregnar la tórula.
5. Introducir la tórula con muestra hasta el fondo del tubo con gel y presione el tapón de la misma hasta
el tope, de manera que el tubo quede bien cerrado con la tórula en su interior.
Si el paciente utiliza pañal, NO tome la muestra desde el pañal, evite que esté mezclada con gel del
pañal, orina o cremas, tómela directamente del residuo de materia fecal que queda por la piel del
paciente, cercano al orificio anal girando 3 a 4 veces, no es necesario introducir
el hisopo en el ano. Siga el mismo procedimiento descrito anteriormente para
guardar el hisopo.
Si utiliza el frasco con espátula, solo cargue una vez la cantidad que entre en la
espátula. No llene el tubo con heces, es suficiente con la cantidad solicitada.
6. Rotule el tubo o frasco con su nombre, fecha y hora de obtención de la
muestra.
7. Entregue la muestra. Si la realizó en su casa lleve el tubo/frasco lo antes
posible al Laboratorio. Si la realizó estando internado entréguela al personal de
enfermería.
8. Mantenga la muestra a temperatura ambiente. NO REFRIGERE.
Precauciones
 No destapar el tubo, excepto para introducir la muestra; no tocar con los dedos la parte interior de la
tapa, ni del recipiente, ni el algodón del hisopo.
 Identifique la muestra, escribiendo claramente en la etiqueta su nombre completo, edad, hora y fecha
de la toma de muestra.
 No llene el tubo con heces: es suficiente con la cantidad que queda adherida al hisopo o recolecta la
espátula.
 Cuando las heces son líquidas, asegúrese de impregnar bien el hisopo.
 Las personas que sufren de estreñimiento deben consultar con su médico.

6
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 En lactantes, NO puede recoger la muestra directamente del pañal, asegurándose que las heces hayan
sido recién emitidas y que no hayan sido absorbidas por el pañal.

Aparato genito-urinario:
Flora Normal de la Vagina
El estímulo hormonal determina la proliferación de las células epiteliales que aumentan su contenido de
glucógeno. Este es utilizado por Lactobacillus spp., siendo el ácido láctico el producto final del
metabolismo que ocasiona un descenso importante del pH. La
acidez resultante inhibe en muchas bacterias como las
Actinomyces Ureoplasma Candida spp. Bacteroides.
Lactobacillus acidophilus Streptococcus agalactiae.
Flora Normal del Tracto Urinario
Salvo la uretra anterior, el aparato urinario es estéril. La orina
contribuye a mantener la vía urinaria libre de gérmenes,
debido al arrastre, al pH ácido y a su elevada osmolaridad. La
mayoría de las bacterias provienen del perineo siendo los Enterococcus y Candida los más comunes.

Flora Normal genito-urinario masculina:


En el sistema reproductor masculino, la orina actúa como uno de los principales medios de eliminación
de potenciales microorganismos patógenos invasores en el tracto genitourinario. Muchos
microorganismos tanto aeróbicos, anaeróbicos y microaerofílicos forman parte de la microbiota a nivel
de uretra y el surco coronal lo cual sugiere que, a nivel anatómico, el microbioma seminal podría
originarse específicamente en la uretra.
Los principales géneros bacterianos encontrados fueron Staphylococcus epidermis, Staphylococcus
aureus, Streptococcus viridans, Echerichia coli, Echerichia agglomerans, Gardnerella, Prevotella y
Lactobacillus.

Según las infecciones que se pueden producir, los diagnósticos más frecuentes bajo la denominación
ITU (infección del trato urinario) son las siguientes:
Tracto urinario alto: uréteres y riñones: Pielonefritis aguda, abscesos, Nefritis bacteriana.
Tracto urinario bajo: vejiga, próstata, uretra: cistitis, uretritis, prostatitis.

Muestras para análisis:


 Orina completa.  Cetonuria.
 Urocultivo.  Macro-microhematuria.
 Orina de 24 hs.  pH urinario.
 Índices urinarios: Pr/Cr – Ur/Cr – Cau/Cr.  Densidad urinaria.
 Proteinuria.  Osmolaridad urinaria.
 Glucosuria.  Ionograma urinario.

Condición del paciente:


Edad o discapacidad:
 Uso de pañal: No se recolectan muestras del pañal. Las muestras son al
acecho o con bolsas de recolección de orinas, casos extremos o por orden
médica se recolecta por sonda.
Ambulatorio:
Higiene cotidiana de la zona genito-urinaria:

7
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 Mujer: Deben higienizarse la zona vaginal-uretral con abundante agua y jabón neutro, separando
los labios mayores de los menores, y secar con movimientos de adelante hacia atrás.
 Varón: Deben higienizarse con abundante agua y jabón neutro retrayendo el prepucio para que
no queden restos de secreciones, secar con papel higiénico.
Hospitalizado:
 Sin catéteres: Los pacientes que pueden trasladarse al baño sin inconvenientes,
pueden recolectar las muestras de manera habitual. Aquellos que no se pueden
incorporar usaran la chata o papagayos para la recoleccion cuidando que no este
mojada y no contenga restos de hipoclorito de sodio que alteren la muestra, ante
la duda puede recolectar en otro reciepiente limpio y seco.
 Con catéteres + bolsa vesical: La
sonda Foley es un tubo recto
flexible de látex u otro material que
se utiliza para drenar la orina desde
la vejiga urinaria. La sonda se
coloca a través de la uretra hasta la vejiga y se fija
con un balón que se infla con agua estéril o
algunas veces con aire. Es un tipo de sonda
permanente.
Existen varios tipos de sondas Foley: la sonda Foley
clásica de dos vías y la sonda Foley de tres vías. Se
utiliza en los pacientes que van a ingresar a quirófano,
en los pacientes con incontinencia grave, en las
intervenciones de próstata o vejiga urinaria y en los
pacientes con escaras en el área genital, entre otros.
La colocación y el mantenimiento de estas sondas
debe hacerse con mucho cuidado, por un lado, para
evitar lesiones de las vías urinarias o de la vejiga, pero
sobre todo para evitar infecciones urinarias que son
una de las complicaciones más importantes con el uso
crónico de estas sondas. Las bolsas deben ser
revisadas periódicamente, según el volumen de la misma, deben medir el
volumen de eliminación, y la parte transparente siempre visible hacia el personal
de enfermería.

Muestra para orina completa:


Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las vías
urinarias, enfermedad renal y diabetes, implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de
la orina.
Consideraciones:
 La orina completa más representativa para este estudio es la primera de la mañana, cuando el paciente
despierte.
 No es necesario que el paciente este en ayunas.
 Las muestras tomadas en el domicilio se deben enviar lo antes posible al laboratorio, no más de 30
minutos.
 En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso contrario
cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

8
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 No es necesario llenar el frasco, sino que sea una cantidad representativa.


 Se debe explicar a los familiares como colocar la bolsa recolectora. Debe contener un volumen
representativo.
Materiales
 Equipo de higiene: jabón.  Frasco recolector estéril de boca ancha de
 Apósitos. tapa rosca.
 Toallitas humedecidas con antiséptico.
Procedimiento:
Ambulatorio sin catéter:
1. Lavado de manos y colocación de guantes.
2. Instruir al paciente para que inicie la micción, en el frasco colector, recoger sin
detener el flujo urinario (5-10 cc).
3. Tapar el frasco sin contaminar la muestra.
4. Rotular con nombre y apellido.
5. Las etiquetas deben pegarse en el frasco y no en su tapa.
6. Temperatura ambiente.
7. Se recomienda llevar al laboratorio en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de las
2hs.

Muestra con cateterismo transuretral:


Cuidados y recomendaciones
 Realizar higiene de genitales con guantes
no estériles.
 Retirar y desechar los guantes; realizar
lavado de manos clínico, usar guantes
estériles, colocar lidocaína en la zona
uretral e insertar el catéter urinario
asépticamente.
 Recomendable colocar lidocaína en el catéter para
su inserción.
 La confiabilidad diagnóstica es cercana a una
sensibilidad de 95% y especificidad del 99%,
constituyendo una buena alternativa en niños sin
control de esfínteres.
 El riesgo de introducir la infección durante el cateterismo o de otras complicaciones es bajo si el
personal entrenado emplea la técnica correcta.
Materiales
 Equipo de higiene: jabón.  Sonda de Nelaton (No. 14 – 16 adultos, No.
 Solución de iodo povidona. 6 -8 en niños).
 Apósitos.  Guantes estériles y no estériles.
 Lidocaína al 1 %, 5 cc.  Frasco recolector estéril de boca ancha de
tapa rosca.
Procedimiento: Técnica de recolección ambulatoria
1. Eliminar la primera porción de orina obtenida.
2. Colectar la siguiente porción de orina (5-10 cc) en el frasco estéril.
3. Retirar la sonda de Nelaton.
4. Tapar el frasco.

9
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

5. Rotular con nombre y apellido.

Muestra de sonda vesical permanente


Cuidados y recomendaciones
 Lavado de manos y colocación de guantes.
 Pinzar la sonda durante 30 a 60 minutos antes de obtener la muestra.
 Realizar desinfección del puerto en Y de la sonda de Foley con alcohol
al 70%.
 Verificar el retiro de la pinza de la sonda después de obtener la muestra.
 No utilizar orina que ha estado depositada por varias horas en bolsas o
frascos colectores.
 Los pacientes con catéter vesical por largo tiempo, siempre tienen
microorganismos en la vejiga.
 No se recomienda recolectar orina de estos pacientes, a menos que se
sospeche que el foco infeccioso es urinario
Materiales
 Alcohol al 70%.  Jeringa estéril.
 Guantes no estériles.  Aguja de calibre pequeño: 21G – 25G.
 Apósitos.  Guantes estériles.
 Gasas.  Frasco recolector
 Pinza Kocher.
 estéril de boca ancha de tapa rosca.
Procedimiento: Técnica de recolección
1. Punzar la sonda con jeringa estéril y aguja de calibre
pequeño, aspirar idealmente 10 mL de orina, retirar
jeringa.
2. Envasar en el frasco estéril, manteniendo la técnica
aséptica, antes de colocar la orina en el frasco descarte la
aguja.
3. Cierre el frasco.
4. Rotular con nombre y apellido.
https://www.theific.org/wp-
content/uploads/2014/08/Spanish_ch18_PRESS.pdf
Muestra de pacientes pediátricos
Cuidados y recomendaciones
Pacientes con control de esfínter: realizar higiene de genitales con guantes no estériles.
 Secar adecuadamente el área genital.
 El paciente eliminará en un recipiente limpio, de este recipiente se reenvasa en un frasco limpio de
tapa rosca.

Pacientes sin control de esfínter: realizar higiene de genitales con guantes no estériles.
 Secar adecuadamente el área genital.
 Si el niño no tiene control de esfínteres y no se puede realizar punción suprapúbica debe tomarse la
muestra por sonda vesical.
 Otro método es colocar bolsa recolectora, si la micción no se da en 20 minutos se deberá repetir el
aseo y colocar nueva bolsa.

10
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 La bolsa recolectora es el método menos traumático de obtener la muestra de orina, ofrece más alto
riesgo de contaminación comparado con la punción suprapúbica y el cateterismo transuretral.
 El cultivo de orina obtenido con bolsa tiene una probabilidad alta de ser falso positivo, por eso No
se utiliza para cultivos, solo para orina completa.
 Su sensibilidad es del 100%: un resultado negativo descarta la infección urinaria, lo que la hace útil
en el seguimiento del tratamiento.
Materiales
 Bolsa plástica recolectora estéril.
 Equipo de higiene: jabón.
 Apósitos.
 Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca, para trasportar la bolsa colectora con orina.
Procedimiento
1. Lavado de manos.
2. Abrir el envoltorio, estirar la bolsa sin tocar la
parte interna, quitar el papel autoadhesivo.
3. Colocar la bolsa plástica adherente, verificando
ausencia de fugas.
4. En niñas debe quedar el meato y la vagina en el
agujero de la bolsa, de lo contrario se contaminará con materia
fecal, el resto de la bolsa va hacia atrás.
5. En niños se introduce el pene dentro de la bolsa y el resto de la
bolsa queda por delante.
6. Estar atento cuando el paciente orine, para retirar pronto la bolsa
y evitar derramamiento o contaminación de la muestra.
7. Son suficientes 10 cc de orina.
8. Doblar la parte superior (agujero) de tal forma que se selle con el pegamento.
9. Introducir toda la bolsa sellada dentro de un frasco plástico de boca ancha y tapa a rosca.
10. Rotular con nombre y apellido.
11. Enviar al laboratorio lo antes posible.

Muestra para urocultivo:


Consideraciones generales:
 La solicitud de urocultivo debe estar basada en el análisis e interpretación de un parcial de orina
previo patológico y correlacionado con la clínica.
 Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al laboratorio, no más de 30
minutos, de lo contrario conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
 Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de chorro medio.
 Se pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la muestra, si éste se encuentra en
condiciones de captar las indicaciones.
 La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los gérmenes que se ubican
en la porción distal de la uretra, los que podrían contaminar la muestra.
 En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen agregarse secreciones
prostáticas a ella.
Pacientes que controlan esfínteres:
Materiales
 Bandeja limpia.  Cinta para rotular.
 Gasas limpias.  Frasco estéril para muestra.

11
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 Guantes de procedimientos.
Procedimiento
1. Lavado de manos y colocación de guantes.
2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Solicitar a paciente que se realice el aseo genital, si no puede hacerlo por sí sólo realizar aseo genital
que incluya zona inguinal.
4. Mujeres: Separar los labios mayores y limpiar con la gasa mojada, desde adelante hacia atrás, en un
solo movimiento por cada gasa y luego enjuague con agua. Coloque tapón vaginal, ante presencia de
menstruación o flujo vaginal.
5. Hombres: Desplazar el prepucio hacia atrás en los hombres y limpiar con una gasa en un movimiento
giratorio, sin pasar la misma por el mismo lugar. Enjuague con agua.
6. Indique al paciente lo siguiente (siempre y cuando el paciente lo realice solo):
a. Abra el frasco entregado, sin tocar el interior con las manos.
b. Orine el primer chorro en el inodoro.
c. Continúe orinando directamente en el frasco entregado (segundo chorro).
d. Tape el frasco y entréguelo al personal que le dio las indicaciones.
e. No debe tocar los bordes del frasco.
7. En caso de que el paciente no pueda realizarlo por si sólo deberá ayudarlo a la recolectar la muestra.
Por lo que debe mantener, en los hombres el prepucio retraído y en las mujeres los labios separados
y pedirle al paciente que elimine el primer chorro de orina en el papagayo o en la chata, recolecte el
segundo chorro directamente en el frasco, impidiendo que los genitales toquen sus paredes.
8. Retirarse los guantes y lávese las manos.
9. Identificar el frasco con los datos correspondientes del paciente.
10. Enviar la muestra al laboratorio.
https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-muestras-orina/
Pacientes que no controlan esfínteres:
Materiales
 Bandeja limpia.  Frasco estéril para muestra.
 Gasas limpias.  Guantes de procedimientos.
 Cinta para rotular.
Procedimiento
1. Lavado de manos y colocación de guantes.
2. Realizar el aseo genital que incluya zona inguinal.
3. Abra el frasco entregado, sin tocar el interior con las manos.
4. Estimule la micción con masaje circulares en la zona suprapúbica
y en la lumbar paravertebral.
5. Cuando orine el primer chorro se descarta, y se recolecta el chorro
medio, lo último que orine se descarta.

Pacientes con sonda vesical:


Materiales
 Bandeja limpia.  Aguja 25G
 Gasas limpias.  Cinta para rotular.
 Alcohol al 70%  Frasco estéril para muestra.
 Jeringas de 5/10 cc  Guantes de procedimientos.

12
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Procedimiento
1. Lavarse las manos y ponerse guantes.
2. La toma de orina se hará pinzando primero en el extremo final de la
sonda que conecta con la bolsa durante aproximadamente 30
minutos.
3. Posteriormente mediante punción aséptica de la sonda o con una
jeringa extrayendo muestra del dispositivo de la bolsa de recogida
proximal, si lo tiene, tras limpiarlo con clorhexidina 0,05-0,5 %,
recoger cantidad 10cc.
4. Una vez obtenida la muestra, se coloca una porción de la misma en
el frasco estéril, se lo tapa y rotula.
5. Retirar el material utilizado.
6. Enviar la muestra al laboratorio, si no es posible
enviarla en un plazo máximo de 4 horas debe
refrigerarse inmediatamente a una temperatura
entre 2-8 ºC, nunca más de 24 horas.
7. Quitar los guantes y lavar las manos con agua y jabón.

Enfermedades de transmisión sexual:


Las ETS son enfermedades que se pasan de una persona a otra a través del contacto sexual. Estas
incluyen la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y
el VIH. Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso sin síntomas,
aún pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones sexuales.
Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tenga
alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una enfermedad de transmisión
sexual. Ni siguiera es necesario hacer el acto sexual completo algunas de estas enfermedades, como el
herpes y el VPH, se propagan por el contacto de piel a piel.

Infecciones de transmisión transplacentaría:


Se denomina “transmisión vertical” a la transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a
su hijo antes o inmediatamente después del parto.
Hay varias enfermedades que pueden transmitirse de esta manera: el VIH/sida, el zika, la sífilis, la
toxoplasmosis, la enfermedad de Chagas, las hepatitis B y C, el citomegalovirus y otras.
En el caso del VIH/sida, se firma antes un consentimiento informado y únicamente el paciente podrá
retirar el resultado ya que es confidencial.
Con una detección temprana de estas infecciones, es posible evitar la transmisión al bebé.
Para prevenir el riesgo de transmisión de estas enfermedades, se debe utilizar preservativo en todas las
relaciones sexuales.

Exudados: Los exudados e hispanos realizan los médicos o bioquímicos autorizados.


Exudado uretral:
La balanitis es la infección genital masculina más frecuente, sobre todo en varones no circuncidados. La
superficie del glande, el prepucio e, incluso, el escroto y perineo presentan lesiones rojas vesiculosas,
dolorosas, generalmente rodeadas de un pequeño halo inflamatorio y cubiertas por un depósito blanco
y cremoso. El paciente refiere sensación de quemazón y prurito intenso. El proceso puede complicarse

13
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

con uretritis y cistitis (aguda o crónica). C. albicans es el agente más común de esta infección, pero
también se ha implicado a otras especies de levaduras.
Las muestras se toman de los bordes de las lesiones y del surco balanoprepucial mediante escobillón
estéril y sin limpieza previa.
El exudado uretral se recoge por la mañana, o al menos después de 1-3 hs sin vaciar la vejiga. Debe
limpiarse la zona externa para evitar una posible contaminación, sobre todo en hombres no
circuncidados, utilizando jabón neutro o solución salina. Si existe secreción abundante, se exprime la
uretra, se desecha la primera gota que contiene flora saprofita y se toma el resto con escobillón fino,
introducido 2 cm en el meato urinario; en caso de no existir secreción, se introduce el escobillón en la
uretra después de realizar un masaje uretral.
http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo7.pdf
Exudado vaginal:
La vulvovaginitis es la forma más frecuente de infección genital en la mujer, especialmente durante el
embarazo, fase premenstrual, diabéticas y usuarias de anticonceptivos orales o jabones vaginales de pH
ácido. Es un proceso relativamente frecuente, muchas veces recurrente, en especial durante el embarazo.
La infección se adquiere por transmisión sexual o a partir del reservorio fecal. El prurito, el eritema
vulvovaginal y la leucorrea son las manifestaciones clínicas más notables. En su etiología predomina
Candida albicans, seguida de Candida glabrata y, en menor proporción, otras especies.
Para la recogida del exudado vaginal, no debe practicarse higiene genital previa que pueda alterar las
características de la flora. La toma de muestras vaginales debe hacerse ayudándose de un espéculo
bivalvo estéril, sin utilizar lubricantes. Se toma la secreción de la mucosa de la pared posterior del canal
vaginal, mediante escobillón o torunda de alginato, haciendo rotar el mismo por la zona de secreción
más abundante. Es aconsejable obtener simultáneamente exudado de cérvix, así como tomar las
muestras por duplicado o triplicado si se quieren investigar distintos patógenos; una de las muestras se
introduce en solución salina para observación en fresco de Trichomonas.
Para la recogida del exudado vulvar, es conveniente lavar la superficie cutánea con solución salina
estéril, antes de arrastrar el exudado con un escobillón o torunda. La obtención del exudado anal se
efectúa de la misma manera que el vulvar.

Exudado anal:
La noche anterior higienizar bien la zona anal. No colocar talco ni cremas. Insertar el hisopo 2-3 cm en
el canal anal. Presionar lateralmente para evitar la materia fecal y favorecer la obtención de células
epiteliales columnares, Rotar el hisopo durante 10-30 segundos. Si se observa contaminación fecal
visible, desechar el hisopo y obtener nueva muestra.
Estudios posibles: PCR para N. gonorrhoeae/C. trachomatis/M.genitalium, Cultivo U. urealyticum,
directo y cultivo N. gonorrhoeae, PCR viruela símica.

Sistema cardiovascular y linfático:


Red extensa de vasos sanguíneos y vasos linfáticos por donde circula la sangre y la linfa en todo el
cuerpo. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón hasta los tejidos y órganos del cuerpo.
También llevan el oxígeno y otros gases, nutrientes y hormonas a los tejidos, además ayudan a eliminar
los desechos. Los vasos linfáticos llevan la linfa desde los tejidos en diferentes partes del cuerpo hasta
el torrente sanguíneo por una vena grande cerca del corazón. El sistema circulatorio vascular y linfático
ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo y lo protege de infecciones y enfermedades.
Repacen morfofisiología.

14
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Enfermedades del corazón: endocarditis, pericarditis y miocarditis.


La enfermedad cardíaca o del corazón es un término general que incluye muchos tipos de problemas
cardíacos. También se conoce como enfermedad cardiovascular, es decir, enfermedad del corazón y de
los vasos sanguíneos.
Endocarditis: Es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas
(endocardio). Es causada por una infección bacteriana o, en pocas ocasiones, fúngica.
Pericarditis: Es la hinchazón e irritación del tejido delgado en forma de saco circundante al corazón
(pericardio). La pericarditis a menudo causa un dolor de pecho agudo. El dolor de pecho se produce
cuando las capas irritadas del pericardio se frotan entre sí.
Miocarditis: Es la inflamación del músculo cardíaco (miocardio). La inflamación puede reducir la
capacidad del corazón de bombear sangre. La miocarditis puede provocar dolor en el pecho, falta de aire
y ritmos cardíacos rápidos o irregulares (arritmias).

Enfermedades sistémicas del sistema cardiovascular y del sistema linfático.


El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por:
Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes.
Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos
sanguíneos.
Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos.
Junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las infecciones.
La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ambos también son parte
de este sistema.
El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no
funciona en forma adecuada, el líquido se acumula en los tejidos y causa una hinchazón llamada
linfedema. Otros problemas del sistema linfático pueden incluir infecciones, bloqueos y cáncer.

Sepsis
La sepsis es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria
desbalanceada, anómala, frente a una infección. La sepsis es una urgencia médica y si no se diagnostica
y trata de forma temprana, puede ocasionar daño irreversible a los tejidos, choque séptico, insuficiencia
orgánica múltiple y poner en riesgo la vida. El choque séptico es un tipo grave de sepsis en el cual las
alteraciones circulatorias y celulares o metabólicas son tan graves que incrementan el riesgo de muerte
de manera sustancial.
Los casos graves de sepsis pueden provocar shock séptico, en el cual la presión arterial cae a un nivel
peligroso y pueden fallar varios órganos.
http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo6.pdf
Pruebas de laboratorio para análisis:
Hemograma (hematocrito, hemoglobina, frotis, recuento celular, etc.)
Coagulograma (kptt, tiempo trombina, tiempo protrombina, RIN, etc.)
Química clínica (glucemia, uremia, creatininemia, transaminasas, colesterol, triglicéridos, etc.)
Serologías (Chagas, toxoplasmosis, Lúes, Hepatitis, VIH, CMV, etc.)
Pruebas inmunológicas (inmunoglobulinas, complementos, colagenogramas, etc.)
Gases arteriales (estado ácido base, ionograma)
Hemocultivo (x2)
Retrocultivo.

15
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Muestra para Hemocultivo:


Procedimiento invasivo que consiste en la extracción de sangre periférica con técnica estéril que permite
la detección de microorganismos en la vía hematógena (sangre). Su objetivo principal es determinar el
agente etiológico en pacientes con sospecha de bacteriemia o fungemia, en pacientes febriles, con cuadro
séptico de origen no aclarado, fiebre prolongada, sospecha de endocarditis u otra patología que lo
amerite.
Materiales:
 Frascos con medio de cultivo x2  Liga.
 Jeringas desechables de 10 ml.  Alcohol al 70%
 Guantes estériles.  Solución iodopovidona
 Gasas.  Tela adhesiva.
 Aguja estéril.  Caja de desecho de material cortopunzante.
Procedimiento
1. Realice lavado clínico de manos.
2. Reunir el material necesario para el procedimiento.
3. Informe al paciente el procedimiento a realizar.
4. Colocar guantes estériles.
5. Seleccionar el sitio de la punción.
6. Prepare la piel realice la antisepsia con solución de iodopovidona 10% pasando la gasa de lo distal a
lo proximal, en tres campos, rotando la gasa.
7. Realizar antisepsia con alcohol 70% desde el centro a la periferia, con movimientos rotatorios o en
forma unidireccional.
8. Ligar 15 cm. sobre el sitio a punzar evitando el contacto con la región preparada.
9. Realizar la venopunción con jeringa-aguja.
10. Extraer la sangre en las siguientes cantidades:
a. Adultos y niños mayores a 40 Kg de peso: 8-10 cc de sangre por botella.
b. Niños entre 15-40 Kg de peso: 5-10 cc de sangre por botella.
c. Niños entre 1-6 años de edad: 1-3 cc de sangre por edad.
d. Neonatología: 0.5-1.5 cc de sangre por botella.
11. Retirar ligadura y comprimir el sitio de punción con una gasa seca colocar una cinta que lo sostenga.
12. Quitar la aguja utilizada y reemplazarla por otra estéril.
13. Retirar el sello del frasco.
14. Descontaminar tapón con alcohol 70%
15. Punzar el tapón e inyectar la sangre según los volúmenes indicados previamente.
16. Mantener los frascos a temperatura ambiente hasta completar el set.
17. Eliminar el material corto punzante según norma.
18. Retirar guantes y lavar manos.
19. Rotular frascos y consignar en la orden hora de la toma de muestra, sitio de punción, temperatura,
1º ó 2º muestra y profesional responsable.
20. Registrar procedimiento.

Consideraciones
 En caso de tomar otros exámenes junto al hemocultivo, la primera muestra debe ser para el
hemocultivo, con el fin de no contaminar la muestra.
 El número de Hemocultivos es siempre dos por paciente.
 Cada frasco debe provenir de punciones en zonas distintas. En caso extraordinario, se tomará de la
misma extremidad, pero de ramas venosas distintas con un lapso de 30min de separación una de otra.

16
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

 En caso de sospecha de endocarditis bacteriana se toman dos hemocultivos y si a las 24 horas son
negativos se toman otros dos.
 Evitar toser, hablar y estornudar mientras dure el procedimiento. Utilice mascarilla.
 La mantención de los frascos en los servicios clínicos es a temperatura ambiente.
 Los frascos se deben transportar en posición vertical, en un recipiente, dentro de un contenedor solido
a prueba de derrames.
 La muestra debe enviarse en menos de 2 horas desde la toma de la muestra.

Las infecciones del torrente sanguíneo son producidas mayormente cuando se insertan dispositivos
como: CVP -catéter venoso periférico- o CVC -catéter venoso central-, especialmente los colocados en
las unidades de cuidados intensivos (UCI)

Hemocultivos cuantitativos
Uso preferente de la prueba: Diagnóstico de sepsis asociada a catéter venoso central, para determinar si
es necesario retirar el catéter venoso central

Preparación e instrucciones al paciente


 Se indica en caso de sospecha de sepsis asociada a CVC cuando no es posible retirar el CVC.
 Esta técnica compara la concentración bacteriana presente en la sangre obtenida por una punción
periférica y una muestra obtenida a través del CVC.
 Permite descartar o confirmar que el CVC sea el foco de la sepsis, si no lo es, se debe mantener el
catéter instalado.
 El estudio consta de dos muestras:
Hemocultivo periférico: Tomar hemocultivo periférico siguiendo las mismas indicaciones que para
hemocultivos cualitativos, pero punzar con jeringa con baño de heparina estéril.
a. En caso de pacientes adultos y niños mayores de 2 años aspirar 1,5 a 3 mL de sangre.
b. Para pacientes de neonatología aspirar mínimo 1 mL de sangre.
c. Agregar al frasco la indicación “Sangre periférica”, eliminar la aguja y poner tapa estéril.
Hemocultivo por catéter: Tomar hemocultivos a través del catéter.
 Suspender las infusiones en el momento de obtener la muestra de sangre si las condiciones clínicas
del paciente lo permiten.
 Aspirar lentamente para evitar la hemólisis de la muestra
y/o el colapso del catéter o del vaso.
 La presencia de burbujas en la sangre durante la aspiración
indica que se está aplicando demasiada presión.
 Si se trata de niños y neonatos aspirar con jeringa sin
heparina 0,2 mL de sangre y eliminar.
a. Luego con jeringa heparinizada estéril aspirar 1 mL
de sangre en neonatos.
 Si se trata de pacientes adultos aspirar 0,5 mL de sangre y eliminar.
b. Luego con jeringa heparinizada estéril aspirar 1,5 a 3 mL en adultos y niños mayores.
 Rotular “Sangre catéter”, además indicar el lumen si corresponde.
 Eliminar aguja y poner tapa estéril.
 Tomar muestras de cada uno de los lúmenes o el más utilizado (el de mayor riesgo).
 Los frascos deben transportarse al laboratorio inmediatamente.

17
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

Gases arteriales.
Los gases arteriales son la obtención de una muestra de sangre arterial, adecuada en cantidad y calidad,
para ser analizada en el laboratorio clínico.
Los gases arteriales se utilizan para evaluar la función respiratoria y metabólica, valoración del estado
acido – base de la sangre.
Sitios de punción
Las arterias que se utilizan frecuentemente para esta muestra de sangre son las radial, braquial, femoral.
Arteria radial
 Se punza en ángulo de 45º, es más accesible y
presenta menos complicaciones.
 Se coloca el brazo extendido con la muñeca en
hiperextensión.
 Se debe realizar una presión firme durante 5 minutos,
después de realizar la punción.
Arteria braquial
 Se punzar en ángulo de 60º, esta arteria tiene mayor
tensión que la radial.
 Se coloca el brazo extendido en abducción, con apoyo bajo el codo.
 Se debe realizar una presión firme durante 7-10 minutos después de realizar la punción.
Arteria femoral
 Se punzar en ángulo de 90º, esta arteria tiene mayor tensión que las dos anteriores y la punción
de ella conlleva mayores complicaciones.
 Se coloca al paciente decúbito dorsal con la pierna en abducción.
 Se debe realizar una presión firme durante 10 o más minutos, después de realizar la punción.
Elección del sitio de punción
 Zona sin edemas ni hematomas.
 Evitar zonas excesivamente punzadas.
 Zona que presente menos complicaciones para el paciente y de fácil acceso.
 Piel sana y limpia.
Antes de proceder a realizar la técnica de punción arterial radial, se debe comprobar el flujo de la arterial
cubital, para determinar si esta es capaz de irrigar el brazo, en caso de oclusión de la arteria radial, que
podría deberse a una técnica de punción defectuosa.
Para lo cual se realiza:
 Se coloca la muñeca hacia arriba con la mano apoyada.
 Se realiza palpacion con dedos pulgar e índice a las arterias radial y cubital simultáneamente.
 Se suelta la presión de la arteria cubital, haciendo que el paciente abra la mano, persistiendo la
presión sobre la arteria radial.
Materiales:
 Jeringa de 5 – 10 – 20 ml  Bandeja limpia,
 Aguja 21 ½ G,  Guantes de procedimientos,
 Alcohol 70%,  Jeringa para gases,
 Algodón o gasas,  Cinta para rotular.
 Dispositivo para material cortopunzante,
Procedimiento
1. Verificar los exámenes con la orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Colocarse los guantes de procedimiento.

18
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

4. Explicar al paciente el procedimiento.


5. Seleccionar el sitio de punción, de preferencia la arteria radial.
6. Coloque la muñeca ligeramente extendida.
7. Palpar la arteria.
8. Aplicar el antiséptico (Alcohol 70º), con movimiento rotatorio del centro
hacia fuera.
9. Una vez identificada, punzar en ángulo de 30 a 45º, con el bisel hacia arriba.
10. Observar si refluye sangre y el color de ésta es rojo rutilante.
11. Retirar la aguja y colocar torunda con una cinta.
12. Indicar al paciente que mantenga la presión en el sitio de punción, debe ejercer presión en el sitio
hasta que deje de salir sangre.
13. Elimine las burbujas de aire de la jeringa y coloque el tapón de goma en la punta de la jeringa.
14. Rodar suavemente la jeringa para mezclar la sangre con la heparina (no agitar).
15. Colocar algodón con cinta micropore ejerciendo firme presión sobre la zona punzada.
16. Rotular la jeringa con nombre completo de paciente, FiO2, temperatura.
17. Lavarse las manos.
18. Envíe a laboratorio inmediatamente.
19. Realizar el registro correspondiente: hora, fecha, FiO2, e identificación del profesional que tomó la
muestra, en orden médica.

Toma de muestra de vía arterial


Antes de proceder a la extracción de muestra arterial de catéter arterial, se cierra el paso de infusión -
suero-
Luego:
 Se gira la llave cerrando el paso de la columna de suero, abriendo el pase para la inserción de una
jeringa.

Materiales:
 Jeringa de 5 – 10 – 20 ml  Bandeja limpia,
 Aguja 21 ½ G,  Guantes de procedimientos,
 Alcohol 70%,  Jeringa para gases,
 Algodón o gasas,  Cinta para rotular.
 Dispositivo para material cortopunzante,
Procedimiento
1. Verificar los exámenes con la orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Colocarse los guantes de procedimiento.
4. Buscar la llave de paso de suero de la vía arterial.
5. Cerrar el paso de suero por la vía.
6. Realizar la asepsia de la llave, con gasa embebida en alcohol 70%.
7. Se coloca una jeringa estéril y retiran 5 – 10 cc de sangre que
contiene restos de suero o medicaciones, según el largo de la
prolongación.
8. Desechar esa jeringa.
9. Se inserta una jeringa heparinizada para gases arteriales, controlar
la presión sanguínea.

19
INSTITUTO SUPERIOR “ALMAFUERTE”
Educación Superior

10. Se retira la jeringa de gases arteriales y se le coloca el tapón de goma.


11. Retirar las burbujas y rotar la jeringa sin agitar.
12. Abrir el pase de columna de suero.
13. Enjuagar la vía con el plush
https://www.youtube.com/watch?v=FdiHtysiw7U

Sistema nervioso:
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el
líquido cefalorraquídeo. Estos se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el
sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para comprender la
información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema encargado de transmitir ciertos
impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que dirige sus movimientos.

Las meninges son tres capas compuestas de fibras y tejidos especializados, que se localizan por encima
de la corteza cerebral y en la médula espinal, con el objetivo principal de brindar un sistema de
protección que evite la introducción de sustancias nocivas hacia el interior del encéfalo y a todas las
partes que la componen.
Estas membranas podemos localizarlas alrededor del cerebro, pero también como una envoltura de la
médula espinal, es decir que son estructuras que recorren todo el exterior del sistema nervioso central.
Y que en el caso de la corteza cerebral si sitúan por debajo del cráneo.
Además de lo mencionado, también se localizan dos zonas, conocidas como espacio subdural y
subaracnoideo, por los cuales recorre el líquido cefalorraquídeo.
El líquido cefalorraquídeo es un líquido acuoso, transparente e incoloro que fluye dentro y alrededor del
cerebro y la médula espinal. Actúa como un amortiguador que ayuda a proteger el cerebro y médula
espinal de impactos o lesiones repentinas. El líquido también elimina productos de desecho del cerebro
y ayuda a mantener el sistema nervioso central funcionando bien.
El análisis del líquido cefalorraquídeo es un grupo de pruebas que usa una muestra de su líquido
cefalorraquídeo para ayudar a diagnosticar enfermedades y anomalías que afectan al cerebro y la médula
espinal y otros problemas que afectan el sistema nervioso central
Repasen Morfofisiología.

Diagnósticos frecuentes para la toma de muestras de LCR:


Meningitis.
Encefalitis.
Fiebre sin foco aparente en niños menores de 2 años.
Cefaleas.
Sepsis.

Punción lumbar: Lo realizan los médicos, es considerada una cirugía menor.


Se lo prepara al paciente, debe estar en ayunas, bañado aséptico con jabón o clorhexidina 2%, dejar
actuar el jabón durante 30 segundos antes de enjuagarse, desde las zonas más limpias a las más sucias,
antes de entrar a quirófano.
Se lo anestesia, y se procede a la punción lumbar. La muestra de LCR se recolecta en distintos tipos de
frascos y tubos que deben ser enviados de forma inmediata al laboratorio.

20

También podría gustarte