Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE LA PAZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Carrera Bioquímica y Farmacia

TEMA: TOMA DE MUESTRA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA GENERAL

DOCENTE: DRA. NOEMI MONZON

FECHA DE REALIZACIÓN: 05/05/2023

FECHA DE ENTREGA: 05/05/2023

ESTUDIANTES:
Nro. APELLIDOS Y NOMBRES
1 ARANA ORELLANA WARA MIKAELA
2 CACERES VARGAS ABIGAIL
3 NINA AYALA SOLANGE NAJHELY
4 HUANCA COLQUE FABIOLA ALEJANDRA
5 RIOS QUINTEROS SEBASTIAN
6 ROCHA ZURITA TABITA MAYBELLINE
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer y de esta manera llegar aprender las diferentes técnicas que existen
para una toma de muestra, de igual manera se debe saber también los
diferentes procedimientos que se sigue para cada distinta toma de muestra, y
los cuidados que debemos tener para los diferentes tipos de muestra que se
utilizan en un laboratorio clínico.
Objetivos Específicos
 Saber la importancia que implica el cómo se realiza una buena
recolección de muestra
 Conocer los métodos y cuidados utilizados para la conservación de
muestras
Aplicar los métodos y procedimientos conocidos para la recolección de muestra
adecuados para un análisis
2. MARCO TEORICO
2.1 UROCULTIVO Y COPROCULTIVO
 UROCULTIVO

El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática


del tracto urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en
pacientes con riesgo de infección.
Las presencias de un número significativo de bacterias junto con la
piuria constituyen la base del diagnóstico de la IVU.

 ETIOLOGIA DE LA INFECCION DE LA VIA URINARIA

Los agentes etiológicos más frecuentes y que se deben investigar


rutinariamente son:
a) bacilos gramnegativos: Escherichia coli (el más frecuente), Klebsiella
spp., Enterobacter spp., Serratia spp., Proteus spp., Pseudomonas
spp., Acinetobacter spp.,

b) cocos Gram positivos: Enterococcus spp., Sptaphylococcus spp.,


Streptococcus del grupo B (imprescindible en embarazadas)
c) Cándida spp. Otros microorganismos menos frecuentes,
Corynebacterium spp., Gadnerella vaginalis, Ureaplasma
urealyticum, Micobacterias, etc.
y en algunas ocasiones asociadas con enfermedades sistémicas,
Salmonella spp., Cryptococcus neoformans, etc.

 INDICACIONES

1. Posible bacteriuria asintomática en pacientes con factores de riesgo


como embarazadas, niños menores de 5 años, trasplantado renal,
neutropénicos, etc.

2. Disuria, polaquiuria, síndrome miccional, dolor suprapúbico con o sin


hematuria propios de una cistitis, sobre todo en infección recurrente
ya sea por la persistencia de la cepa original (recidiva) o por una
cepa distinta (reinfección).

3. Dolor lumbar con manifestaciones sistémicas como la fiebre


indicativos de la IVU superior o PNEA.En la bacteriuria asintomática
sin factor de riesgo como en el anciano o en el paciente sondado el
urocultivo no necesita ser sistemático.

 OBTENCION DE LA MUESTRA

1. Micción espontánea. Lavado de genitales con jabón neutro y eliminar


los restos de jabón con agua hervida. Obtener la muestra de la parte
central del chorro de orina de la primera micción de la mañana sobre
recipiente estéril. Volumen de la muestra 5–10 ml

2. Orina obtenida por punción supra púbica o cistoscopia. Indicada por


existencia de recuentos bajos o nulos y evidencia clínica del cuadro
urinario o búsqueda de anaerobios.

3. Orina de pacientes con catéter permanente. En general no es una


muestra adecuada.

 PROCESAMIENTO
Se siembra con asa calibrada de 1 a 10 µl en uno de los siguientes
medios: Cled Agar cromogénico de orina, Agar sangre y Agar
MacConkey (Levine). Las placas se incuban en aerobiosis a 35 – 37 °C
durante 24-48 horas.
Hacer recuento de unidades formadoras de colonias por placas, hacer
su equivalencia por ml de orina. Identificación y estudio de
sensibilidades. En la mujer embarazada puede añadirse medio de
Granada para facilitar la detección de estreptococo del grupo B. Las
orinas obtenidas por técnica invasiva (punción suprapúbica o por
citoscopia) deben recubrirse al menos 10 µl, incluyendo una placa de
Agar sangre en anaerobiosis.
En orinas de valor positivo en métodos de despitaje pero en las que no
se obtiene crecimiento debe notificarse y solicitar nueva muestra.

 VALORACIÓN

Menos de 1.000 ó 10.000, se informará: menos de 1.000 ó 10.000 ufc.


De 10.000 a 100.000 ufc:
1. Un microorganismo patógeno sin células epiteliales: informar
microorganismo aislado, número de colonias, antibiograma y valorar
clínicamente.
2. Dos microorganismos patógenos: informar microorganismos
aislados, número de colonias y solicitar nueva muestra.
3. Más de dos microorganismos patógenos: informar cultivo mixto,
probable contaminación y solicitar nueva muestra. 100.000 o más
ufcs:
1. Uno o dos microorganismos patógenos: informar identificación
más antibiograma.
2. Más de dos microorganismos: informar cultivo mixto, probable
contaminación y solicitar nueva muestra. La presencia de
estreptococo grupo B se informará en cualquier cantidad.
En las orinas obtenidas por técnicas invasivas ha de considerarse singnificativo
a partir de 100 ufc. La presencia de hongos levaduriformes tipo Candida ha de
informarse con cualquier recuento. Para la detección de microorganismos
especiales como micobacterias, parásitos o virus debe consultarse con el
Servicio de Microbiología.

 COPROCULTIVO

El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las


heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas
gastrointestinales. También es conocido como cultivo microbiológico de heces,
no requiere de una preparación especial, sin embargo, se deben tener algunos
cuidados al momento de recolectar la muestra para evitar alteración de los
resultados, siendo normalmente solicitado por el médico cuando hay sospecha
de infección por Salmonella spp, Campylobacter spp., Escherichia
coli o Shigella spp.

 ETIOLOGIA

El coprocultivo sirve para identificar microorganismos que pueden estar


relacionados con alteraciones gastrointestinales, como intoxicación alimentaria
o infección intestinal. De esta forma, este examen puede ser solicitado por el
médico cuando la persona presenta algunos de los siguientes síntomas:

 Incomodidad abdominal;
 Diarrea;
 Náuseas y vómitos;
 Fiebre;
 Malestar general;
 Presencia de moco o sangre en las heces;
 Disminución del apetito.

En la mayoría de los casos, además de indicar el coprocultivo, el médico


solicita la realización del examen parasitológico de heces, que es un examen
que identifica la presencia de parásitos en las heces que también son
responsables por síntomas gastrointestinales, como Giardia lamblia,
Entamoeba histolytica, Taenia sp. y Ancylostoma duodenale, por ejemplo.

 INDICACIONES

1. En un cuadro entérico infeccioso persistente de más de 2 ó 3 días, se


aconseja la toma de muestras para exámenes de laboratorio.
2. Se recomienda la evaluación del cuadro: su duración, su gravedad (grado
de deshidratación, fiebre, sangre en heces, pérdida de peso, etc.); y la
evaluación de los antecedentes clínicos del paciente: uso reciente de
antibióticos (diarreas asociadas a uso de antibióticos), edad del paciente
(los rotavirus son la primera causa de gastroenteritis deshidratante en
niños), ingestión de mariscos poco cocidos (orienta hacia la infección por
vibriones o virus simil Norwalk), viajes a zonas tropicales (aumentarían las
infecciones por parásitos, virus, y E. coli enterohemorrágico O157), en
huéspedes inmuncomprometidos se tendrían que considerar un amplio
espectro de agentes etiológicos (bacterianos, parasitarios, víricos y
micológicos), en brotes epidémicos se debe orientar hacia la presencia de
S. aureus, Cl. perfringens, Salmonella, Vibriones, Shigella, Campylobacter,
E. coli, B. cereus. Algunos de ellos escapan a la rutina diagnóstica (S.
aureus, B. cereus, etc.) porque lo que suele interesar es el estudio de su
poder toxigénico.
3. Finalmente, en cuadros gastroentéricos que persisten durante más de 10
días, se recomiendan los exámenes parasitológicos.

 OBTENCION DE LA MUESTRA

1. Se utilizaran heces recientes en un recipiente limpio de boca ancha y


cierre hermético con un volumen mínimo de 2 a 4 g en heces pastosas y 5
a 10 ml en heces líquidas.
2. En general debe desaconsejarse el uso de hisopos rectales y restringirlo a
casos excepcionales como en neonatos.
3. En muestras digestivas se puede utilizar aspirado gástrico o duodenal.
4. Las biopsias y muestras obtenidas por endoscopia son fundamentales
para la búsqueda de Helicobacter pylori (biopsia gástrica y duodenal).
5. La biopsia rectal es empleada para la detección de Entamoeba histolítica.
6. El meconio se suele utilizar para estudio periférico en neonatos con riesgo
de sepsis.
7. En muestras para estudio parasitológico se envían con frecuencia estas en
frascos cerrados con líquido conservado

 PROCESAMIENTO
Se puede realizar un examen microscópico para detectar
polimorfonucleares (sugiere infección por un patógeno invasivo) y flora
predominante

1. Examen rutinario Consiste fundamentalmente en la inoculación de la


muestra diluida en solución fisiológica en diversos medios de cultivo,
alguno de ellos general como el Agar sangre para evaluación general
de la flora. Otros medios moderadamente selectivos para aislamiento de
enterobacterias patógenas como MacConkey, Salmonella-Shigella, XLD
(xilosa-lisina-desoxicolato), CIN (cefsulodina-irgasan-novobiocina) que
permiten el crecimiento de Salmonella, Shigella, Yersinia. Sabouraud
cloranfenicol para cándida cuando se presenta en disbacteriosis.
Medios líquidos de enriquecimiento, para la recuperación de algunos
microorganismos, como el medio de Selenito Medios para
Campylobacter como el medio de Skirrow, en ambiente microaerofílico.
También en este mismo ambiente, diversos medios como el Agar
sangre, se pueden emplear para Helicobacter. Detección de rotavirus y
adenovirus en niños, especialmente en meses invernales y de
temperatura templada.

 VALORACION
1. Cultivos negativos Se informará de la ausencia de crecimiento de flora
entérica a los microorganismos ensayados.

2. Cultivos positivos En general se informará del agente patógeno y su


sensibilidad. En el caso de disbacteriosis se informará del tipo de
microorganismo predominante En la detección de antígenos y toxinas se
informará del resultado. Aquellos microorganismos incluidos dentro de
las EDO (enfermedad de declaración obligatoria) deben ser
comunicados al Servicio de Medicina Preventiva.
HISOPADO FARÍNGEO

Esta prueba se realiza cuando se sospecha de una infección de garganta

Obtención de la muestra

 Se sujeta la lengua del paciente con el abatelenguas y se frota con

firmeza la pared posterior de la garganta (orofaringe) con el hisopo de

algodón seco y estéril.

 El hisopo se introduce en el tubo de ensayo (que contiene solución

salina estéril). Escribe el nombre del paciente y la fecha de la toma.

 Los tubos con las muestras deben mantenerse a 4ºC (o en la hielera con

refrigerantes hasta su procesamiento en el laboratorio.


Recomendaciones

2 días posteriores a la toma de la muestra.

Por 24 horas, y hasta 72 horas:

 No tomar pastillas

 Realizar el cepillado de dientes

 Evitar caramelos

 Evitar el consumo de bebidas

HISOPADO ÓTICO

Puede seralizarse este espudio para ver bacterias que causan infección

La muestra puede ser de líquido, pus, cera o sangre del oído

Obtencion de la muestra

 Limpiar posibles restos de pus o secreciones del conducto auditivo

externo

 Utilizando una torunda se toma la muestra del canal del oído externo

 Especificar en la torunda la localización de la muestra.

 Se empleará una torunda para cada oído si procede.

HISOPADO NASAL

Podemos tomar la muestra de:

 Parte delantera

 Parte posterior

 Nasofaringe
Para la obtención de la muestra:

1. Inserte suavemente un hisopo en el fondo de una fosa nasal,

empujándolo hasta que sienta que se detiene

2. Gire el hisopo durante 15 segundos

3. Retire el hisopo e introdúzcalo en la segunda fosa nasal

4. Pase el hisopo por la segunda fosa nasal utilizando la misma técnica

5. Retire el hisopo

HISOPADO CONJUNTIVAL

Un hisopo de algodón sobre un alambre delgado se usa más comúnmente para

el frotis del saco conjuntival. En casos especiales, se utilizan herramientas

especiales: platino o desechables. Los bucles, también llamados bucles

bacteriológicos, parecen alambres o agujas delgados con un pequeño bucle al

final. A veces se toma una muestra con hilos especiales, que se colocan en el

saco conjuntival y luego se transfieren a un recipiente con material de

transporte líquido.

Si el médico solicita un hisopo corneal, el ojo se anestesia antes de recolectar

el material. La persona que hace el hisopado raspa el material de prueba con

una espátula esterilizada y lo coloca en el tubo con el material de transporte

1. 2.3. MUESTRA DE ESPUTO Y MUESTRA DE HERIDAS


2. 2.3.1. Muestra de esputo
Llamamos esputo a las secreciones procedentes de los bronquios del paciente y que
permite el diagnóstico y seguimiento de múltiples enfermedades de tipo inflamatorio,
infeccioso y/o tumoral
El análisis del esputo consiste en la obtención de una muestra de esputo (secreciones
procedentes de los bronquios del paciente) que posteriormente será conservada en
medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado en este tipo de
estudios.

Métodos de análisis del esputo

Existen diferentes métodos para analizar una muestra de esputo; en líneas generales
y en función del tipo de análisis utilizado, el estudio del esputo lo podemos clasificar
en:

 Estudio macroscópico: comprende el análisis de las características generales


del esputo como color, consistencia…Se trata del estudio básico.

 Estudio bioquímico: permite establecer el pH, enzimas, y otros elementos


químicos característicos del esputo.

 Estudio microscópico que a su vez engloba el estudio citológico (permite la


detección de células precancerosas o cancerosas) y el
estudio microbiológico (permite la detección de microorganismos patógenos).

 Tinciones especiales: tinción Gram, tinción con Lugol, permite la detección de


bacilos específicos.

Cómo se realiza el análisis

El análisis de esputo requiere de la toma de una muestra de esputo por parte del


paciente. En la mayoría de los casos, la recogida de la muestra puede realizarla el
propio paciente en su domicilio. Se recomienda la recogida del esputo de la primera
hora de la mañana justo después de levantarse, antes de comer o beber.

Previo a la recogida de la muestra se recomienda una limpieza cuidadosa de los


dientes y encías con su dentífrico habitual (evitando el rascado brusco que pueda
provocar sangrado) y un enjuague posterior con agua evitando el uso de enjuagues o
colutorios. Una vez acaba la limpieza se recomienda realizar inspiraciones profundas
hasta provocar un acceso de tos que el paciente deberá aprovechar para expulsar un
esputo de su árbol bronquial.

El esputo deberá ser depositado desde la boca hasta un recipiente estéril específico


para la recogida de la muestra que le será facilitado en el centro en el que se ha
solicitado el estudio o en la farmacia. En la mayoría de los casos, una pequeña
muestra del tamaño de una cucharadita puede ser suficiente para el estudio.
Una vez recogida la muestra de esputo el paciente deberá entregar el envase cerrado
lo antes posible y en plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual ha sido
solicitado el estudio para desde allí ser enviada a analizar a un laboratorio
especializado. La muestra puede conservarse en el frigorífico dentro el recipiente
cerrado específico para ello hasta el momento de la entrega.

Preparación para el estudio

El análisis del esputo no requiere de ninguna preparación especial previa por parte del
paciente. La ingesta de líquidos horas previas a la recogida de la muestra puede
fluidificar las secreciones y favorecer su expulsión. En ocasiones la obtención de la
muestra puede ser dificultosa y será necesario el uso de humidificadores o mucolíticos
por parte del paciente que ayuden a la expulsión del esputo.

Determinados estudios requerirán de condiciones especiales como evitar la toma de


determinados fármacos los días previos a la recogida de la muestra o la recogida de
tres o más muestras de esputo consecutivas, entre otras; en cualquier caso, el médico
deberá indicar al paciente estas condiciones especiales.

La toma de muestra de esputo se realiza mediante su expulsión por parte del


paciente aprovechando un acceso de tos y por tanto no implica ningún tipo de molestia
para el mismo. En ocasiones el paciente no puede expulsar el esputo por sí solo y
requerirá el uso de métodos mecánicos o de una broncoscopia realizada por su
médico que puede resultar molesta.

Riesgos del estudio

 Puede producirse la expulsión de pequeños hilos de sangre entremezclados


con el esputo debido a la irritación del árbol bronquial durante su expulsión.
 Puede producirse ligera molestia torácica debido a los accesos de tos
necesarios para la expulsión del esputo.

 En los casos en los que sea necesario el empleo de métodos mecánicos o de


una broncoscopia para la obtención de la muestra, deberán tenerse en cuenta
los riesgos inherentes a estos métodos.

No existen contraindicaciones para realizar este tipo de estudio salvo en los casos en
los que existe sangrado bronquial activo en los cuales deberá evitarse la toma de la
muestra o deberá realizarse con ayuda de métodos mecánicos.

Para qué se realiza este estudio

El análisis de esputo es una herramienta básica, útil y comúnmente utilizada en el


campo de la Medicina debido a que la técnica de obtención de la muestra es
relativamente sencilla y segura y su análisis por parte de laboratorios especializados
aporta una valiosa información sobre el estado de salud de la persona. Permite el
estudio, diagnóstico y seguimiento de múltiples enfermedades de tipo
inflamatorio, infeccioso y/o tumoral, tanto pulmonares como sistémicas que cursen con
afectación pulmonar.

El esputo puede tener diferentes colores. Estos colores ayudan a identificar el tipo de
infección o saber si una enfermedad crónica ha empeorado:

 Transparente: En general, significa que no hay enfermedad. Sin embargo, la


presencia de mucho esputo claro puede ser signo de una enfermedad
pulmonar

 Blanco o gris: Esto también puede ser normal, pero una cantidad abundante
puede significar enfermedad pulmonar

 Amarillo oscuro o verde: En general, significa que hay una infección


bacteriana, como neumonía. El esputo verde amarillento también es común en
las personas con fibrosis quística. La fibrosis quística es una enfermedad
hereditaria que hace que se acumule mucosidad en los pulmones y otros
órganos

 Marrón o café: Esto suele ocurrir en personas que fuman. También es un


signo común de la enfermedad del pulmón negro (neumoconiosis), una
afección grave que puede ocurrir cuando una persona está expuesta por
mucho tiempo al polvo del carbón
 Rosado: Puede ser signo de edema pulmonar, una acumulación excesiva de
líquido en los pulmones. El edema pulmonar es común en las personas
con insuficiencia cardíaca congestiva

 Rojo: Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón. También puede ser


un signo de embolia pulmonar. Ocurre cuando un coágulo de sangre de una
pierna o de otra parte del cuerpo se desprende y se desplaza a los pulmones y
pone la vida en peligro. Si usted tose esputo rojo o con sangre, llame al 911 o
busque atención médica de inmediato.

3. 2.3.2. Muestra de heridas


La toma de muestras para su análisis microbiológico es un paso esencial para un
correcto diagnóstico y tratamiento de las infecciones que pueden afectar a la piel,
tejido celular subcutáneo o musculo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el análisis microbiológico de la lesión se
debe

reservar para aquellos casos en los que se sospeche una infección localizada o
sistémica.

Se analizan en este apartado las diferentes metodologías empleadas para la toma de

muestras, explicando la metodología de cada una de ellas, ventajas e inconvenientes.

¿CUÁNDO DEBEMOS REALIZAR UNA TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO?

No tiene ningún sentido realizar cultivos sistemáticos de las lesiones, éstos se deben
reservar en los casos en que aparezcan los signos de la infección.

Signos que nos indican la existencia de una infección local: dolor local asociado a
enrojecimiento, exudado y edema. En algunos casos se acompañará de prurito y
eccema. En el caso de las uñas siempre irá acompañado de onicodistro a y cambio de
color de la lámina ungueal.

Signos que nos indican la existencia de una infección sistémica: ebre, escalofríos y
signos de sepsis.

En algunos casos la evolución tórpida de una herida nos puede hacer sospechar la
presencia de infección, cuyo diagnostico exija la realización de una toma de muestra
para cultivo1

METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS


Existen numerosas técnicas o sistemas de toma de muestras. Los más útiles son
aquellos que nos permiten realizarlas determinaciones cuantitativas.

La elección de estas técnicas dependerá de las particularidades de cada caso.

Antes de iniciar la toma de muestras, hemos de realizar una correcta aseptización de


la zona que vayamos a cultivar. En el caso de que la lesión se encuentre en la piel,
limpiaremos la zona con suero fisiológico, y una vez seca tomaremos la muestra.

Si la muestra debe tomarse de una herida abierta igualmente limpiaremos la zona del
contorno de la ulcera con suero fisiológico, pero antes de la toma de muestra
realizaremos un desbridamiento mecánico de todo el lecho, de esta manera
eliminaremos todo el tejido necrosado y esfacelado que nos puede interferir el
resultado del cultivo. De igual manera antes de realizar el raspado de la uña
procederemos a una limpieza de la misma con alcohol de 70%.

TIPOS DE TOMA DE MUESTRAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA UNO


DE ELLOS

A) FROTIS DE LA LESIÓN MEDIANTE ISOPO

Indicaciones: Lesiones de la piel, Ulceras superficiales con poco exudado.

Material necesario:

- Suero Fisiológico

- Gasas estériles

- Escobillón + medio de transporte (Isopo)

Descripción de la técnica:

• Limpiar de forma meticulosa la lesión suero fisiológico.

• Desprecintar el Isopo.

• Sujetar el Isopo por la zona del precinto sin

tocar en ningún momento el soporte que se introducirá en el tubo de transporte.

• Introducir el extremo estéril del Isopo en la lesión y girar el Isopo con movimientos
circulares de izquierda a derecha y de derecha a izquierda buscando siempre la zona
más profunda de la lesión y evitando tocar los bordes de esta.

• Colocar inmediatamente, el Isopo dentro del tubo con el medio de transporte.


• Es importante realizar la toma de muestras mediante dos Isopos de la misma herida
y con la

misma metodología ya que el Laboratorio utilizara una para inocular los medios de
cultivó y

la otra para realizar la extensión para tinción de Gram.

B) ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA

Indicaciones: Heridas cerradas, y abscesos, (siempre sobre piel integra)

Material necesario:

- Suero Fisiológico

- Gasas estériles

- Jeringa estéril 5 cc

- Aguja IM (0,8 x 40)

- Medio de transporte (vial estéril).

Descripción de la Técnica:

• Limpiar la zona de punción (0,5 cm del borde de la lesión) con suero fisiológico.

• Desinfectar la piel perilesional con povidona yodada al 10% o clorhexidina al 2%. No


frotar ni secar posteriormente la zona.

• Dejar secar al menos 1 minuto permitiendo que el antiséptico ejerza su función.

• Realizar una punción con la aguja y jeringa manteniendo una inclinación de 45º, en
aproximación al nivel de la pared de la lesión.

• Llegado a la zona de la lesión, aspirar, se considera el volumen óptimo entre 1 y 5


ml.

• En procesos no supurativos y que la cantidad extraída sea menor de 1ml,


añadiremos 0,5ml

de agua estéril o suero fisiológico en la jeringa. (Es importante anotar en la hoja de


petición

del cultivo la cantidad de suero añadido).

• Se introduce el contenido de la jeringa en el vial de transportes estéril.


• También se puede remitir al laboratorio en la propia jeringa, teniendo en cuenta que
el líquido de la aspiración no entre en contacto con el exterior, y siempre dependiendo
del tiempo que tardara en llegar la muestra al laboratorio3,4

C) BIOPSIA TISULAR

Indicaciones: Heridas con exposición de tejido celular subcutáneo, músculo o hueso.

Material necesario:

- Suero Fisiológico.

- Gasas estériles.

- Punch.

- Frasco estéril.

Descripción de la técnica:

• Limpiar de forma meticulosa la lesión suero fisiológico.

• Introducir el Punch en la zona más profunda dela ulcera y realizar movimientos


rotatorios para recoger una muestra del tejido que se encuentra en el suelo de la
ulcera.

• Una vez recogida la muestra, precintar el punch para que la muestra no entre en
contacto con el exterior y llevarla al Laboratorio (En el caso de que el Laboratorio este
en el mismo centro).

• O introducir los fragmentos en un recipiente estéril con agua bidestilada y remitirlo al


Laboratorio.

D) RASPADO DE UÑA

Indicaciones: Lesiones de la uña.

Material necesario:

- Tijeras.

- Cizallas.

- Pinzas.

- Bisturí (todo estéril).

- Placas de Petri, Escobillones (todo estéril).


Descripción de la técnica:

• Limpiar de forma meticulosa la lesión alcohol de 70%.

• Ligero fresado de la uña si precisa.

• Realizar la deslaminación mediante una hoja de bisturí de la capa superficial de la


uña.

• Desechar la primera capa e ir a coger la muestra de la zona más proximal y profunda


de la uña que este afectada.

• Introducir las muestras la capsula de Petri o en un frasco estéril cerrado, para que la
muestra

no entre en contacto con el exterior una vez extraída de la super cie de la piel.

• En el caso de que existan vesículas o pústulas, o la lesión sea exudativa las tomas
de muestra se realizara con la técnica de frotis mediante Isopo antes mencionado.

NORMAS BÁSICAS Y COMUNES PARA LA RECOGIDA DE MUESTRAS

Es preferible realizar la toma de la muestra antes de iniciar un tratamiento antibiótico,


en lugar de esperar a un eventual fracaso terapéutico para realizar el cultivo. En el
caso de que el paciente ya esté tomando antibióticos hay que indicar el antibiótico y la
posología en la hoja de petición.

Cada una de las muestras recogidas ha de ir siempre acompañada del volante de


petición con las indicaciones pertinentes (Tipo de úlcera, Localización dela ulcera).

Efectuar la toma con las máximas condiciones de asepsia para evitar la contaminación
con microorganismos exógenos a la herida.

Todas las muestras deben ser remitidas lo más rápidamente posible al Laboratorio.

.
2.4 HEMOCULTIVO Y LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
2.4.1 OBTENCION DE LA MUESTRA DE HEMOCULTIVO
Se necesita una muestra de sangre. 

Primero se limpia el sitio de donde se extrae la sangre con un antiséptico como


clorhexidina. Esto reduce la posibilidad de que un microrganismo de la piel ingrese
(contamine) la muestra de sangre y cause un resultado falso positivo (ver abajo). 

La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo).


Luego se observa para ver si hay proliferación de bacterias u otros microbios
patógenos. También se puede realizar una tinción de Gram, un método para identificar
bacterias utilizando una serie especial de tintes (colores). Con algunas infecciones, las
bacterias se pueden encontrar en la sangre solo de manera intermitente. Por lo tanto,
se puede realizar una serie de tres o más hemocultivos para aumentar las
probabilidades de encontrar una infección.
2.4.2 TIP9S DE FRASCOS PARA TOMA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO
Pueden emplearse frascos con 100 ml de medio o los clásicos con 50 ml, pero
teniendo en cuenta que los de mayor capacidad al permitir inóculos mayores, están
especialmente indicados cuando se sospechan gérmenes en escaso número o con
exigencias nutricionales tales como Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis

2.4.3 CONDICIONES PARA EL PACIENTE

Se necesita una muestra de sangre. Primero se limpia el sitio de donde se extrae la


sangre con un antiséptico como clorhexidina. Esto reduce la posibilidad de que un
microrganismo de la piel ingrese (contamine) la muestra de sangre y cause un
resultado falso positivo (ver abajo). La muestra se envía a un laboratorio
2.4.4. CANTIDAD DE MUESTRA QUE SE TOMA EN PACIENTE PEDIATRICO Y
ADULTO
Hemocultivo en paciente adulto
Para un adulto, el volumen de sangre recomendado por cultivo es de 20 a 30 ml.
Debido a que cada juego incluye una botella aeróbica y una anaeróbica, cada botella
debe inocularse con aproximadamente 10 ml de sangre. Este volumen se recomienda
para optimizar la recuperación de patógenos cuando la carga bacteriana o fúngica es
inferior a una unidad formadora de colonias (UFC) por ml de sangre, que es un
hallazgo común.
Por lo general, también se recomienda que se utilice dos o tres juegos de frascos (dos
frascos por juego) por episodio séptico. Es decir, para adultos, de 40 a 60 ml de
sangre extraída del paciente para los 4 a 6 frascos, con 10 ml po
Por cada mililitro adicional de sangre en el hemocultivo, el rendimiento de
microorganismos recuperados de sangre adulta aumenta en proporción directa hasta
30 ml. Esta correlación está relacionada con el número relativamente bajo de UFC en
un mililitro de sangre adulta.

HEMOCULTIVO EN PACIENTE PEDIATRICO

El volumen óptimo de sangre que se obtiene de lactantes y niños está menos


prescrito. No obstante, los datos disponibles indican que la producción de patógenos
también aumenta en proporción directa al volumen de sangre cultivada.
El volumen de sangre recomendado para recolectar debe basarse en el peso del
paciente. Por otro lado, debe usarse una botella aeróbica, a menos que se sospeche
una infección anaeróbica.

Los frascos de hemocultivo especialmente formulados están disponibles


comercialmente para su uso en niños menores de dos años. Están diseñados
específicamente para mantener la proporción habitual de sangre (1: 5 a 1:10) con
volúmenes de sangre más pequeños. Además, se ha demostrado que mejoran la
recuperación microbiana.
2.4.5 RECOMENDACIONES PARA TOMAR LA MUESTRA DE HEMOCULTIVO
Evitar hablar durante el procedimiento, para minimizar el riesgo de contaminación de
la piel preparada para la punción. Mientras se espera secado, quitar la tapa plástica de
la botella de hemocultivo y desinfectar el tapón de goma con sachet con alcohol 70%.
Dejar secar

RESULTADOS
Para obtener resultados de un hemocultivo hay que esperar de entre 24 y 72 horas si
se trata de bacterias. En los caso de hongos, se puede prolongar más el tiempo ya
que tardan más en crecer.
Negativo: un resultado negativo para los hemocultivos realizados significa que no hay
indicio de microorganismos en la muestra de sangre. Positivo: si 2 o más de
los hemocultivos efectuados son positivos para el mismo tipo de bacteria u hongo, la
infección es más que probable.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR)

La recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR) es un examen para analizar el líquido


que rodea el cerebro y la médula espinal.
El líquido cefalorraquídeo actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la
columna de lesiones. Por lo regular, el líquido es transparente. Tiene la misma
consistencia que el agua. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho
líquido.

Forma en que se realiza el examen


Existen diferentes formas de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo. Una
punción lumbar (punción raquídea) es el método más común.

Para llevar a cabo el examen:

Usted se acostará de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al tórax. Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada,
pero doblada hacia adelante.Después de limpiar la espalda, el proveedor de atención
médica inyectará anestesia local en la región lumbar.
Se introducirá una aguja espinal.En ocasiones se toma la presión de la abertura. Un
resultado anormal en la presión puede sugerir una infección u otro problema.
Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del LCR y se recogerá
una muestra de 1 a 10 mililitros (mL) en 4 viales.Luego, se retirará la aguja, se limpiará
la zona y se aplicará un vendaje sobre el sitio. Le pueden pedir que permanezca
acostado por un corto período de tiempo después del examen.
En algunos casos, se utilizan rayos X especiales para ayudar a guiar la aguja hasta la
posición apropiada. Esto se denomina fluoroscopia.
La punción lumbar con recolección de líquido también puede ser parte de otros
procedimientos como una radiografía o tomografía computarizada después de que se
ha introducido un medio de contraste en el LCR.
En pocas ocasiones se puede utilizar otros métodos de recolección de líquido
cefalorraquídeo.
La punción cisternal o suboccipital implica colocar una aguja debajo del hueso occipital
(parte posterior del cráneo). Esto puede ser peligroso porque está muy cerca del
tronco encefálico. Siempre se realiza con una fluoroscopia.La punción ventricular se
puede recomendar en personas con posible hernia cerebral. Este método se usa de
manera muy infrecuente. En la mayoría de los casos, se realiza en el quirófano. Se
perfora un orificio en el cráneo y se introduce una aguja directamente en uno de los
ventrículos del cerebro.

El LCR también se puede recoger de una sonda que ya esté puesta allí, como una
derivación o un drenaje ventricular
TIPOS DE FRASCOS PARA LA TOMA DE MUESTRA DE LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO

No debe tardar más de 1 hora partir del momento de la obtención de la muestra. ✓ Si


es posible, se deben recoger tres tubos (1 ml cada uno) de LCR para estudio
citológico, químico y microbiológico.
La muestra de LCR debe recogerse en 3 tubos, de forma secuencial y enumerarlos
por orden de obtención.
La recogida del LCR se realiza en los tubos específicos para ello. Tubos estériles de
12 ml con tapón de rosca y sin ningún tipo de aditivo. 6.2.3. Tras la obtención, la
muestra se puede mantener entre 4ºC en nevera y 22 ºC (temperatura ambiente)
hasta su procesado y almacenamiento.

CANTIDAD DE MUESTRA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO EN NIÑOS Y


ADULTOS
Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del LCR y se recogerá
una muestra de 1 a 10 mililitros (mL) en 4 viales. Luego, se retirará la aguja, se
limpiará la zona y se aplicará un vendaje sobre el sitio. Le pueden pedir que
permanezca acostado por un corto período de tiempo después del examen.
Se efectúa una pequeña punción a través de la piel de la zona lumbar y se inyecta un
anestésico líquido en los tejidos ubicados debajo de la piel para evitar el dolor. En
muchos casos, antes de inyectar el medicamento anestésico, se aplica una crema
adormecedora sobre la piel para reducir las molestias
RECOMENDACIONES
No debe tardar más de 1 hora partir del momento de la obtención de la muestra.

✓ Si es posible, se deben recoger tres tubos (1 ml cada uno) de LCR para estudio
citológico, químico y microbiológico. Microbiología.

✓No refrigere o exponga a frío extremo, calor o luz solar la muestra del LCR.

Utilizar los elementos de protección personal necesarios para evitar exposición con
riesgo biológico, de acuerdo con la fuente de la muestra. Protección ocular: gafas o
mascarilla con visera. Mascarilla. Guantes.
RESULTADOS DE LA TOMA DE MUESTRA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Turbidez: un LCR turbio puede indicar la presencia de leucocitos o hematíes,


microorganismos o un aumento de la concentración de proteínas. Viscosidad: el LCR
normal tiene la misma consistencia que el agua. La viscosidad puede estar aumentada
en ciertos tipos de cáncer o en meningitis
Dentro de las punciones lumbares con un resultado anormal (n= 203), los síntomas
más frecuentes fueron: cefalea (70,9% n= 144), fiebre (26,1% n= 53), náusea (26,1%
n= 53), déficit neurológico motor y/o sensitivo (25,1% n= 51) y signos meníngeos
sutiles (18,7% n= 38) (estos últimos se definieron como: fotofobia

CONCLUSIONES
Con el seminario realizado de la práctica pudimos conocer los distintos tipos de
toma de muestra que existen dentro de las pruebas de laboratorio, de esta
manera llegar a conocer como se debe tomar las muestras, manera de
recolectar correctamente una muestra, preparación del paciente y la muestra,
etc, por que como ya sabemos cada tipo de toma de muestra se lo realiza de
diferente manera, los seminarios nos sirvieron de mucho por que ya con el
conocimiento adquirido podemos ponerlo a prueba a la hora de realizar la
práctica, a su vez también las pruebas de laboratorio llegan a ser muy
importantes porque nos permiten conocer “por dentro” el estado de salud del
paciente. Por esa razón, muchas decisiones médicas sobre diagnósticos,
tratamientos y monitoreos tienen en cuenta el resultado de este tipo de
estudios.
CUESTIONARIO
1. Cite otras recomendaciones para la extracción de muestras
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
a) Dieta y ayuno La dieta y la ingesta de líquidos pueden tener influencia en
varias magnitudes bioquímicas y hematológicas. Tras una comida se observan
notables variaciones en la concentración de diversos componentes, glucosa,
urea, triglicéridos, recuento leucocitario..., que aumentan considerablemente
sobre los valores prepandriales, así como un incremento en las
concentraciones de quilomocrones circulantes que pueden dar lugar a
interferencias en la medida de algunos parámetros. Por otra parte, la
desnutrición y el ayuno prolongado también pueden alterar algunas magnitudes
de manera clínicamente relevante (incrementos de urea, ácido úrico,
creatinina...).

b) Ejercicio físico El ejercicio físico reciente, también puede alterar notablemente


el resultado de algunas magnitudes biológicas. Ello es debido a cambios
hormonales, cambios en la distribución de volumen entre distintos
compartimentos y a pérdida de volumen por sudoración. Entre los parámetros
afectados están, entre otros, la urea, el ácido úrico, la glucosa, bilirrubina y
recuento de leucocitos. El ejercicio enérgico puede ocasionar que leucocitos o
hematíes puedan ser excretados en la orina. En el paciente ingresado,
difícilmente puede haber interferencias debidas a ejercicio físico, pero sí puede
ocurrir esta circunstancia en pacientes que acuden a los Servicios de Urgencia.

c) Medicación La toma de determinados medicamentos puede interferir en el


resultado de numerosas magnitudes biológicas.
d) Otras interferencias: La ingesta aguda o crónica de etanol, el hábito de fumar, y
las drogas de adicción también provocan interferencias en las determinaciones
del laboratorio por lo que deberían ser tenidas en cuenta en la interpretación de
los resultados.
e) Determinaciones especiales: Aparte de las medidas de carácter general
existen determinaciones que precisan de una preparación específica y que
deben ser consultadas en las Variables clínicas de la Cartera de Servicios del
laboratorio.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EXTRACCIÓN
a) Postura Es un hecho bien conocido, que la posición del cuerpo influye en la
concentración de los componentes de la sangre. Un cambio desde la posición
horizontal a la vertical produce un movimiento de agua desde el
compartimiento intravascular al intersticial: la consecuencia es una reducción
del volumen plasmático (que puede llegar hasta el 12% en individuos
normales), con el consiguiente aumento en la concentración sanguínea de
componentes celulares y macromoleculares. Por tanto, la extracción de sangre
al paciente encamado, aumenta entre un 5% y un 15% la concentración de los
componentes celulares (hemograma) y de las moléculas de gran tamaño del
plasma (proteínas, enzimas, colesterol, triglicéridos...), con respecto a las
concentraciones obtenidas en el mismo paciente en posición vertical. Este
efecto de la postura, puede pronunciarse aún más en pacientes con tendencia
a presentar edemas (insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática...).

b) Infusiones y Transfusiones La contaminación de las muestras de laboratorio


por soluciones de infusión intravenosa, es la forma de interferencia preanalítica
más común y más relevante en el paciente hospitalizado.La transfusión
sanguínea durante o en las horas previas a la extracción de sangre puede
producir cambios en la concentración de potasio, en la LDH y otras
magnitudes.
c) Intervenciones diagnósticas y terapéuticas Numerosas pruebas diagnósticas e
intervenciones terapéuticas pueden producir interferencias en las
determinaciones analíticas de un laboratorio. La cirugía, punciones, biopsias,
inyecciones intramusculares, endoscopia, utilización de medios de contraste,
diálisis, radioterapia..., inducen per se, un aumento de los llamados “reactantes
de fase aguda" (Proteína C Reactiva, Fibrinógeno,...) Además, muchas de
estas intervenciones diagnósticoterapéuticas, producen ansiedad y stress
emocional en el paciente, y los consiguientes cambios hormonales
(aldosterona, catecolaminas, cortisol...) pueden ser responsables de
alteraciones, muchas veces subestimadas, en los resultados del laboratorio.

2. Que otras muestras se toman para un análisis microbiológico en los seres


vivos
Inmunoensayo
El inmunoensayo se puede ilustrar como una prueba microbiológica que se usa para
medir la concentración de una macromolécula en una solución mediante el uso de un
anticuerpo o inmunoglobulina. La macromolécula detectada a partir de un método de
inmunoensayo es en muchos casos una proteína, considerada el antígeno de interés,
el cual, al reaccionar con un anticuerpo específico, genera una reacción visualizada
mediante intensidad de color, aglutinación, o cualquier otra reacción visible.
Estos líquidos biológicos, por ejemplo, orina o suero, a menudo se miden
siguiendo métodos de prueba de inmunoensayo para diversos fines. Por ejemplo,  el
Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas – ELISA, es uno de los tipos de
inmunoensayos más disponibles comercialmente.
Características principales:

 Los anticuerpos se utilizan para detectar e identificar proteínas específicas


(determinantes antigénicos de membrana), que se prevé son específicas del
microorganismo objetivo.
 Pueden ser posibles resultados tanto cualitativos como cuantitativos, pero los
métodos suelen ser pruebas de tipo detectado / no detectado (cualitativo) y
solo algunos pueden ser cuantitativos.
 El tiempo para obtener resultados puede oscilar entre 24 horas y 48 horas.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


Es un método muy reciente y revolucionario desarrollado por el Dr. Kary Mullis en
1983. Actualmente, se utiliza en laboratorios de investigación médica y biológica como
una técnica común y, a menudo, indispensable para una variedad de aplicaciones.
Una prueba de PCR puede reconocer fragmentos de ADN o ARN, que se espera que
sean exclusivos del microorganismo objetivo. Se basa en el uso de la capacidad de la
ADN polimerasa y puede generar miles de millones de copias de una secuencia de
ADN específica.
Características principales:

 Se pueden reproducir secciones seleccionadas de ADN o ARN utilizando la


técnica de PCR.
 Es posible obtener resultados tanto cualitativos como cuantitativos, pero los
métodos de PCR suelen ser pruebas de tipo detectado / no detectado
(cualitativo) y solo algunos pueden ser cuantitativos.
 Los métodos de prueba pueden ser sensibles y rápidos, predominantemente
cuando se combinan con un pre-enriquecimiento.
 Los resultados de la prueba se pueden obtener en un plazo de 24 a 48 horas.
Este marco de tiempo también incluye tiempo para el pre-enriquecimiento. La
reacción cruzada con otros microorganismos no objetivo es rara si el método
de prueba está validado.

3. Cite los medios de transporte


Un medio de transporte habitual es el conocido como medio de Stuart: agar semisólido
amortiguado que contiene tioglicolato de sodio como agente reductor. Este medio
mantiene un pH favorable e impide tanto la deshidratación de las secreciones durante
su transporte como al oxidación o autodestrucción enzimática de los patógenos
presentes. Se utiliza para el transporte de exudados faríngeos, conjuntivales, nasales
y heridas. El medio de Cary y Blair se utiliza para el transporte de muestras fecales.
Como norma general, las muestras deben ser refrigeradas a 4-6 ºC. El período de
refrigeración varía con el tipo de muestra. Con la refrigeración se pretende evitar un
crecimiento excesivo de flora acompañante y mantener viables los posibles patógenos.
Cuando sea necesario enviar muestras fuera del laboratorio (p. ej., a un laboratorio de
referencia), deben tomarse precauciones especiales para mantenerlas en óptimas
condiciones, así como para evitar la rotura del envase. Para ello, la muestra se envasa
en un recipiente hermético, bien tapado, que se coloca dentro de un segundo
recipiente hermético irrompible. Entre ambos recipientes debe colocarse un material
absorbente que retenga el contenido en caso de rotura. El envase externo debe
identificarse con el rótulo de material biomédico/agentes biológicos.
Las muestras de gonococos se transportan en medio Stuart y las de clamidias y
micoplasmas
en un sistema tampón con sacarosa y antibióticos. Si la muestra es sangre, se separa
el suero y se envía en un tubo estéril.
BIBLIOGRAFIA

 Marín, C., Taboada, A., & Benítez, G. (2016). Indications and Clinical
Evaluation of Urine culture and Stool. Revista del Instituto de Medicina
Tropical, 10(1), 37–47. https://doi.org/10.18004/imt/201510137-47

 (S/f-c). Sciencedirectassets.com. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de


https://pdf.sciencedirectassets.com/277716/1-s2.0-S0304541202X70619/1-s2.0-
S0304541202706082/main.pdf?X-Amz-Security-

 Coprocultivo: qué es, para qué sirve y resultados. (s/f). Tua Saúde. Recuperado
el 4 de mayo de 2023, de https://www.tuasaude.com/es/coprocultivo/

 Solís Cuesta, F., Rodríguez López, F., Ibarra Gonzàlez, A., & Lacasa Díaz, M. J.
(2002). Indicaciones y valoración clínica del coprocultivo. Medicine, 8(61),
3273–3275. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70609-4

 Coprocultivo. (s/f). Adam.com. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de


https://ssl.adam.com/content.aspx?
productid=83&pid=5&gid=003758&site=alliantplans.adam.com&login=ALLI5
730

También podría gustarte