Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos de observación y relación.
Código: 404024

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Experiencias de observación.

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 5 de La actividad finaliza el: sábado, 1 de
septiembre de 2022 octubre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Reconocer los procesos de observación y relación como procesos cognitivos básicos y


superiores que se pueden entrenar para el quehacer investigativo en las ciencias
sociales.

La actividad consiste en:


Realizar un ejercicio de análisis sociológico a partir de la observación de una obra de
arte, a través de la descomposición de la obra en partes para su descripción y su relación
con el momento histórico y la experiencia social del artista. Usando el OVI de la Unidad
1. Como ejemplo.

Para ello el o la estudiantes deberá:

Paso 1: Realizar lecturas comprensivas de la Unidad 1- Observar en Ciencias Sociales.

 Ávila, R. (2006). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar:


hacia una epistemología de la observación, Red Cinta de Moebio. ProQuest Ebook
Central.
http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/511/318

 Quiroz, J. (2009). Arte, sociedad y sociología. Sociológica (México), 24(71), 89-


121. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n71/v24n71a5.pdf

1
Paso 2: Revisar con atención el OVI del Arte como excusa para observar:
 Meneses, T. (2020). El arte como excusa para Observar. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35875

Paso 3: Revisar el material audiovisual:


 Capital (5 de abril 2021). El Destapabocas con Andrea Echeverri Radio historieta:
El amor en tiempos violentos [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=IlVRJOHHb4E
 Rubiano, E. (2020). Seis tesis sobre la relación entre arte y violencia en Colombia:
Doris Salcedo, Echavarría, Diettes
https://www.youtube.com/watch?v=2kfj_26lCqk

Paso 4: Del material bibliográfico y audiovisual (autores propuestos) elabore 3


preguntas y compártalas en el foro de aprendizaje.

Paso 5: Elija una de las preguntas compartidas por uno(a) de sus compañeros(as) y
respóndala, teniendo en cuenta los autores abordados.

Paso 6: Explore sobre los artistas del lugar donde vive y ojalá visite algún museo o
casa cultural donde estén sus obras expuestas.

Paso 7: Elija una de sus obras de arte que comunique una situación social. (Tome
fotografía sin flash, fotos a los catálogos disponibles, si no es posible descargue la
imagen de internet citando la fuente siempre).

Paso 8: Observe la obra elegida con detalle, tenga en cuenta el año de creación, la
técnica, el nombre, su contenido y la relación que tiene con una realidad social de su
tiempo y contexto. Revisar Anexo 2 - Ficha técnica de la obra de arte.

Paso 9: A través del foro de aprendizaje, comparta la obra elegida para el análisis y a
través de una conversación y haciendo uso de comentarios argumentados,
retroalimente y comente las obras elegidas por sus otros(as) compañeros(as).

Paso 10: Realice un análisis de la obra elegida usando como guía el análisis del
Guernica que aparece en el OVI de la unidad 1. Necesitará fotos completas y por partes
de la obra.

2
Paso 11: Elaborar un escrito tipo ensayo argumentativo (2 páginas) que responda a la
pregunta: ¿Cuál es el aporte en la obra de arte observada para comprender lo social?

Paso 12: Entregue el documento final en PDF documentando todo el proceso.


Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda del curso para participar
oportunamente en el foro de aprendizaje, realizar el ejercicio y publicar el informe
final.

En el entorno de Aprendizaje debe: Hacer consulta del Syllabus del curso en el que se
establece la ruta de aprendizaje. Revisar los contenidos de la Unidad 1 –Observar en
Ciencias Sociales. Participar activamente en el foro Fase 2 – Experiencias de
Observación.

En el entorno de Evaluación debe: en el vínculo Fase 2 –Experiencias de Observación–


Entrega de actividad, entregar un trabajo escrito en normas APA en formato PDF
marcado con el siguiente nombre: Fase 2_nombreapellido_grupoXX. Ej.: Fase
2_julysilva_10 teniendo en cuenta la fecha límite establecida en la agenda del curso.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Características del trabajo escrito:


1. Portada con los datos básicos del estudiante título, nombre del estudiante,
número del grupo, curso y programa en el cual está matriculado, año (1 pág.).

Contenido:
1. Ficha técnica de la obra. Anexo 2 - Ficha técnica de la obra de arte
2. Fotografía de la obra por partes y completa.
3. Descripción del análisis realizado.
4. Un escrito tipo ensayo breve (2 páginas) que responda a la pregunta: ¿Cuál
es el aporte en la obra de arte observada para comprender lo social?

5. Referencias bibliográficas en normas APA. (1 pág.).

Participación en el foro:

3
 Del material bibliográfico y audiovisual (autores propuestos) elabore 3 preguntas
y compártalas en el foro de aprendizaje. Elija una de las preguntas compartidas
por uno(a) de sus compañeros(as) y respóndala, teniendo en cuenta los autores
abordados.

 A través del foro de aprendizaje, comparta la obra elegida para el análisis y a


través de una conversación y haciendo uso de comentarios argumentados,
retroalimente y comente las obras elegidas por sus otros(as) compañeros(as).

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. A pesar de que la estrategia de trabajo es individual, todos(as)


los(as) integrantes del grupo deben participar con los aportes en
el desarrollo de la actividad individual y acerca de los trabajos de
sus compañeros(as) de grupo, dentro de los plazos y tiempos
estipulados en la agenda del curso, así mismo deben participar de
manera obligatoria con sus aportes para la construcción de su
producto final individual en el foro de la fase correspondiente y
realizar los ajustes que sean sugeridos por el/la docente que
acompañe su proceso en el desarrollo del curso.

2. Tenga en cuenta que a pesar de que la estrategia de trabajo para


este momento de la actividad es individual, sus aportes para la
construcción de esta y la participación acerca de los trabajos de
sus compañeros(as) debe ser anterior a los tres días del cierre de
la actividad, de lo contrario todos los puntos (ver rúbrica de
evaluación), correspondientes a sus aportes individuales en el
foro no sumaran en la calificación del trabajo final.

3. Las conclusiones y elementos de análisis incorporados en la


actividad final sobre la obra de arte, deben tener una estructura
argumentativa propia, en caso de retomar información de otras
fuentes bibliográficas o textos que no sean de su propia autoría,
debe incluir las referencias correspondientes según las normas
APA. Evite situaciones relacionadas con el plagio.

4. Consultar la resolución rectoral número 006808 del 9 de agosto


de 2014 en la cual se estipula que no se pueden recibir aportes
que lleguen por primera vez al foro faltando 3 días para el cierre
de la actividad, esto en relación con el respeto al trabajo individual
de cada uno de ustedes, el de sus compañeros de grupo y
docentes que hacemos el acompañamiento permanente.

5. En el Acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013 o Reglamento


Estudiantil, Artículo 61 establece: que una vez el/la docente

5
evalué y retroalimente los trabajos enviados por l@s estudiantes,
éstos cuentan con tres días calendario para solicitar ajustes,
recalificaciones o revisiones, pasada este periodo de tiempo la
calificación queda como asumida por todas las partes y no se
admiten solicitudes de ajustes o revisiones.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA Séptima edición.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El o la estudiante participa de manera oportuna y
argumentada en el foro, formula tres preguntas sobre la bibliografía de
la Unidad y responde una de las preguntas enunciada por uno o una de
sus compañeros, así mismo, comparte la obra escogida y dialoga sobre
la misma.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Primer criterio de entre 16 puntos y 20 puntos
evaluación:
Nivel Medio: El o la estudiante participa de manera oportuna en el
Participación en el foro, no formula tres preguntas sobre la bibliografía de la Unidad y
foro con aportes y responde una de las preguntas enunciada por uno o una de sus
argumentaciones para compañeros o no comparte la obra escogida y dialoga sobre la misma.
la construcción de las
actividades. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El o la estudiante no participa de manera oportuna en
puntos del total el foro, no formula tres preguntas sobre la bibliografía de la Unidad, no
de 100 puntos de responde una de las preguntas enunciada por uno o una de sus
la actividad. compañeros y/o no comparte la obra escogida y dialoga sobre la
misma.

Se sugiere mejorar la estrategia de participación oportuna en el foro


puesto que contribuye con su aprendizaje.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 11 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El o la estudiante realiza un proceso de descripción y
de evaluación: relación suficientes y pertinente de la obra de arte, de acuerdo con la
fundamentación estudiada.
Análisis de la obra de
arte desde la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
sociología. entre 32 puntos y 40 puntos

7
Este criterio Nivel Medio: El o la estudiante realiza una descripción, sin embargo,
representa 40 el análisis es insuficiente y/o no usa la fundamentación para
puntos del total argumentar.
de 100 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 24 puntos y 31 puntos

Nivel bajo: El o la estudiante describe de manera superficial, y no


argumenta la obra elegida.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 23 puntos
Nivel alto: El o la estudiante entrega un informe de calidad, bien
documentado, incorporando el anexo 1 y las indicaciones de la guía
Tercer criterio de de actividades.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre puntos 24 y 30 puntos
Presentación de
documento final de
Nivel Medio: El o la estudiante entrega el informe con
documentación incompleta, poco argumentada y/o con problemas de
acuerdo con los
forma.
parámetros indicados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 18 puntos y 23 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El o la estudiante entrega un informe que no cumple
de 100 puntos de con los requerimientos o no lo presenta.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 17 puntos

Cuarto criterio de
evaluación: Nivel alto: El o la estudiante presenta una actividad con redacción y
ortografía excelente y facilita la comprensión del análisis presentado de
manera individual demostrando una incorporación adecuada de normas
Aplicación citación y
APA 7 edición.
referenciación con
normas APA 7 edición.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel Medio: El o la estudiante presenta un trabajo final con
múltiples errores ortográficos que dificultan su comprensión y/o no se
puntos del total
hace una incorporación adecuada de normas APA 7 edición en la
de 100 puntos de
citación y/o en la referenciación bibliográfica.
la actividad

8
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El o la estudiante presenta un trabajo final con uso


ortográfico deficiente, dificultando la comprensión del contenido y/o no
se incorporan las Normas APA 7 edición en la citación y/o referenciación
bibliográfica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

También podría gustarte