Está en la página 1de 32

Colegio Agustiniano Campestre PGA – FR – 07

Amor y Ciencia Versión 05


La mejor alternativa de Formación Integral
2013 – 08 – 26
FORMATO GUÍA CURRICULAR

ÁREA Y/O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: NOVENO PERIODO: II

EDUCADOR(A): Mª EUCARIS ZAPATA MORA

GUÍA CURRICULAR No: 1 NOMBRE: EL NEOCLASICISMO, EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO

ESTANDAR: : ARGUMENTA DESDE LA INTERPRETACIÓN, LA PRODUCCIÓN TEXTUAL Y LA


LITERATURA, LOS ELEMENTOS TEXTUALES QUE DAN CUENTA DE LAS CARATERÍSTICAS
ESTÈTICAS, HISTÒRICAS Y SOCIOLOGICAS, DE LAS OBRAS LITERARIAS LATINOAMERICANAS

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 El Neoclasicismo

 El Romanticismo

 El Criollismo

 Lenguaje, lengua, habla y dialecto

 El Modernismo

 La reseña

 Uso de Y – ll

INTRODUCCIÓN

El siglo XIX es el siglo de surgimiento de las naciones, de las guerras de independencia y de la voluntad por entender el
destino de este nuevo continente. Los caudillos e intelectuales que estuvieron a la cabeza de estos cambios siguieron de
cerca la Revolución francesa y a sus pensadores, por lo tanto, el pensar que es lo propio de estos pueblos nace de un
sincretismo histórico y vivencial.

Así pues, con la siguiente guía estás invitado a que hagas parte de todo un recorrido por los diferentes hitos, que
marcaron el desarrollo de nuestra literatura.
La presente guía didáctica pretende ser un modelo orientativo para trabajar la literatura del Modernismo y de Realismo
y, así realizar una breve aproximación.

1
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES (POR SEMANA)

Semanas 11

Del 12 al 15 de noviembre del 2.013, los estudiantes realizarán las actividades correspondientes al Neoclasicismo

EL NEOCLASICISMO , EL ROMANTICISMO Y EL CRIOLLISMO

CONTEXTO HISTÓRICO.

A. La emancipación política: En Europa, también se vive un clima de libertad, gracias a la emancipación de las clases
obreras, con la Revolución francesa. Estas ideas de libertad y progreso sirvieron de base a los americanos quienes
permanecieron durante tres siglos dependiendo de las metrópolis (España, Inglaterra y Portugal).

¿Qué los llevó a cortar los lazos de dependencia?. Ciertamente los abusos contra los americanos por parte de los
europeos habían creado un clima favorable a la emancipación; especialmente la creación de agobiantes impuestos y la
creciente situación de desigualdad social entre los criollos – la nueva clase en el poder – y los indígenas, negros,
mestizos, campesinos pobres y jornaleros, además de las guerras internas que asolaban las nacientes repúblicas,
recordaron a los americanos que la paz y la prosperidad deben ir de la mano.

B. La Ilustración: Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? Es el nombre de un libro escrito por el filósofo alemán
Immanuel Kant (1.729- 1.786), publicado en diciembre del año 1.783. En él, dice Kant: “La Ilustración es la salida del
hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de
servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro”.
En otras palabras, Kant hace un llamado a la autonomía, poniendo énfasis en la responsabilidad de cada uno. Si piensas
en ti mismo, en tu desarrollo biológico y psicológico, te darás cuenta de que crecer implica comenzar a hacer las cosas
por uno mismo, lo mismo sucede con la sociedad, en el momento en el que adquiere uso de razón. Grandes obras se
publicaron en esta época : El espíritu de las leyes (1.748) de Montesquieu; El contrato social (1.762),de Rousseau y La
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

C. La imprenta : La imprenta desempeña un papel importante en la conformación de un mundo ideario político en el


Nuevo Mundo. Todo lo que se escribe entre 1.800 y 1.830 tiene que ver con el espíritu libertario de los pueblos de
América.

D. México: Fue la primera ciudad del Nuevo Mundo donde se estableció la imprenta. Sevilla (España) era la ciudad
por excelencia en donde se imprimían los libros, hasta que Juan Cromberger envió a ciudad de México la Escala
Espiritual, de San Juan Clímaco, en el año de 1.536 por orden de Juan de Zumárraga, obispo de México. Siendo así la
imprenta de gran importancia ya que no sólo se imprimían cartillas para evangelizar, sino que también divulgó una
importante literatura política como cartas, proclamas, decretos, artículos, ensayos, folletos, hojas sueltas, permitiendo el
surgimiento de los primeros periódicos del Nuevo Mundo. En 1.817, Simón Bolívar, que captó la importancia de este

2
medio , solicitó una imprenta para su uso personal, pues en Caracas ya existía, gracias a dos comerciantes ingleses:
Mateo Gallagher y Jaime Lam. En 1.818, circuló el primer número de la Gaceta de Caracas.

E. La independencia : En el año de 1797, España puso fin al monopolio sobre la América española abriendo los puertos
de( La plata, en Argentina; La Habana, en Cuba; Montevideo, en Uruguay) a navíos neutrales de Estados Unidos,
Inglaterra y Francia.
Entre 1.806 y 1.807, se dieron los primeros pasos hacía la Independencia: la sublevación en Venezuela, a cargo de
Miranda, con el apoyo de Inglaterra, y otra en el Río de La Plata, fracasaron en ambas revueltas. Sin embargo, la
intervención francesa en el gobierno de España, las colonias españolas del nuevo mundo se alzaron contra Francia y
Napoleón. Estos enfrentamientos hicieron que a los puertos llegaran enviados franceses para entregar los mensajes de
Napoleón. La fidelidad a España y al rey Fernando provocó revueltas en toda América: en México con el virrey
Iturrigaray, en Caracas, en Bogotá, en Buenos Aires y en todos los virreinatos por una España libre. Napoleón envía
entonces espías, como Desmolard en Caracas para descreditar a España. Este fue uno de los elementos que
desembocaron en la Revolución de 1.810 en Caracas.
Siguieron Buenos Aires, que el 25 de mayo de 1810 crea una junta que reemplazó al virrey; igualmente Bolivia, Paraguay
y Uruguay. Venezuela da su grito de independencia definitivo, después de dos intentos, el 5 de julio de 1.811, en
diciembre de ese mismo año, se independiza Perú y finalmente Chile.
En 1.808, el virrey mexicano trató de separarse de la Junta de Sevilla para unirse al nuevo grupo político criollo del
Nuevo Mundo, pero fracasó. Un párroco se puso a la cabeza de los indios, Miguel Idalgo, en la ciudad de Dolores, bajo el
estandarte de la virgen de Guadalupe, eligiendo a Guanajuato como su capital, en 1.810 Idalgo fue ejecutado.
Finalmente, en 1.813, otro párroco José María Morelos, se puso al frente de un grupo de rebeldes y logró la
independencia de la Nueva España.

CONTEXTO LITERARIO

La Ilustración: con las ideas de la Ilustración los maestros, oradores , escritores y demás intelectuales, se acogen al
liberalismo. Con esta palabra se quería expresar el anhelo de libertad y la dignidad del hombre. Estos criterios pasan a
la literatura que se convierte en medio de lucha, pues ésta también buscaba independizarse de la influencia española.
Los pensadores latinoamericanos reflexionan y plasman en sus escritos la preocupación por el ser, la condición y el
destino del continente independiente, es así como la literatura se convierte en una punta de lanza de la causa
latinoamericana, reflejando de esta manera los conflictos políticos, económicos y religiosos, el impulso fuerte por
encontrar autenticidad en todos los sentidos. Aquí la literatura exaltó los ideales de libertad y dignidad, interpretando el
ánimo de la gente a valorarse y a reclamar sus derechos como ciudadanos iguales.

TEORÍA LITERARIA

¿A QUÉ SE LE LLAMA NEOCLASICISMO?

El Neoclasicismo es una forma literaria que busca la armonía y el orden, tomado como modelo el arte grecolatino.

3
CARACTERÍSTICAS:
Algunas de las características que podemos señalar son las siguientes:
1). El arte es un acto de creación fundamentalmente racional: Nada puede entonces , dejarse a la sola pasión ni al
sentimiento, pues éstos solos son irracionales. Así la obra literaria es sometida a una rigurosa perfección de la forma,
esto hace de la obra una estructura sólida y con un extremo cuidado por el lenguaje.
2). Su armonía está basada en la disciplina: Debido a la razón la obra literaria es preconcebida y escritas con esquemas
simétricos que le dan gran elegancia. Nada queda al azar, todo es calculado. La corrección es detenida y cada parte del
texto debe estar en absoluta dependencia con el todo.
3).Los autores clásicos (griegos y latinos) son los maestros. Por ello la imitación de los estilos antiguos es bastante
común. Retoman ciertas formas métricas y rítmicas que habían usado los poetas griegos para cantar a sus héroes y a
su mundo. Entre los metros más utilizados están:
La silva , que es una forma de estrofa, de un número indeterminado de versos heptasílabos, con rima que puede ser
asonante o consonante; La endecha, que consta de cuatro versos heptasílabos o endecasílabos, posee carácter triste y
lamentable y se emplea de forma repetida en una composición , de rima generalmente asonante. también está la lira, el
romance, la letrilla, el sáfico, la anacreóntica.
4).La poesía como medio de enseñanza: puesto que tenía una función pedagógica, la función del poeta era enseñar
deleitando, en el mejor de los casos, pues también podía transmitir mensajes que contribuyeran a la perfección moral.

5).El mundo exterior predomina sobre el mundo interior: En otros términos es más importante referirse a sucesos
sociales e históricos que los que ocurre al individuo.

6). El arte como imitación de la naturaleza: El neoclasicismo americano tuvo unos ingredientes adicionales: la
búsqueda de identidad, canto al paisaje, homenaje a los grandes héroes y fervoroso deseo de independencia.

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS DEL NEOCLASICISMO

Andrés Bello y su estilo americano. Con él se inicia la poesía americana junto con José María Heredia.
Fue un autor de enorme importancia, pues marcó el cambió del neoclasicismo al romanticismo. Supo conjugar el saber
del Viejo Continente con la naturaleza. Los elementos más comunes en sus escritos son el apóstrofe (figura retórica en
donde se personifica a un ser inanimado, el cual es el interlocutor) y, la silva.

A la agricultura de la zona tórrida (fragmento).

¡ Oh jóvenes naciones, que ceñida


Alzáis sobre el atónito occidente
De tempranos laureles la cabeza!

Honrad el campo, honrad la simple vida


del labrador y su frugal lleneza.
Así tendrán en vos perpetuamente
la libertad morada,
y freno la ambición, y la ley templo,
Las gentes a la senda
de la inmortalidad ardua y fragosa,
4
se animarán, citando vuestro ejemplo.
Lo emulará celosa
vuestra prosperidad; y nuevos nombres
añadiendo a la fama
a los que ahora aclama,
hijos son éstos hijos,

(pregonará a los hombres)


de los vencedores superaron
de los Andes la cima;
de los que en Boyacá, los que en la arena
de Maipo, y en Junín, y en la campaña
gloriosa de Apurima,
postrar supieron el león de España.

JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO: ecuatoriano destacado porque fue un poete que cantó a las gestas emancipadoras,
con sus héroes y sus glorias. Sus poemas heroicos famosos son : La victoria de Junín , una exaltación de Bolívar, el
héroe americano.

LA VICTORIA DE JUNÍN (fragmento)

El trueno horrendo que en fragor revienta


y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera,
al Dios anuncia que el cielo impera,
y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo
el hondo valle y enriscada cumbre,
proclama a Bolívar en la tierra
árbitro de la paz y de la guerra.

Las soberbias pirámides que al cielo


el arte osado levantaba
para hablar a los siglos y naciones;
templos do esclava manos
deificaban en pompa a sus tiranos,

ludibrio son el tiempo, que con su ala


débiles las toca y las derriba al suelo,
después que en fácil juego el fugaz viento
borró sus mentirosas inscripciones,
y bajo los escombros, confundido
entre las sombras del eterno olvido.
¡oh, de ambición y de miseria ejemplo!,
El sacerdote yace, el Dios y el templo.

5
SIMÓN BOLÍVAR : escribió, como era propio en la época, discursos, cartas y alocuciones. Una de estas cartas, la Carta
de Jamaica, es famosa por dejar claro en ella su ideario político. Bolívar la escribió el 6 de septiembre de 1.815. En ella,
Bolívar ve la independencia de Venezuela dentro de un marco mayor, es decir, latinoamericano.

Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla


(FRAGMENTO)

Me apresuro a contestar la carta del 29 del mes pasado que Ud. me hizo el honor de dirigirme, y que yo recibí con la
mayor satisfacción.
Sensible, como debo al interés que Ud. ha querido tomar por la suerte de mi patria, afligiéndose con ella por los
tormentos que padece, desde su descubrimiento hasta estos últimos períodos , por parte de sus destructores los
españoles, no siento menos el comprometimiento en que me ponen las solícitas demandas que Ud. me hace sobre los
objetos más importantes de la política americana. Así ,me encuentro en un conflicto , entre el deseo de corresponder a
la confianza que Ud. me favorece y el impedimento de satisfacerla, tanto por la falta de documentos y libros, como por
los limitados conocimientos que poseo de un país tan inmenso, variado y desconocido, como el Nuevo Mundo ….

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI Y SU NOVELA CRÍTICA

El periquillo sarniento, un relato por entregas, se considera la primera novela picaresca latinoamericana. En ella, Lizardi
describe la sociedad mexicana de aquella época , muestra la inconformidad de los criollos y critica duramente esa
sociedad.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL Nº 1

1).Lee el contexto histórico y elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta los aspectos socioculturales del
Neoclasicismo.
2). En el contexto literario, la literatura se convierte en una “punta de lanza” de la Causa latinoamericana. ¿En qué
sentido crees que se hace esa afirmación?
3).¿Cuál es la función de la literatura del neoclasicismo, según el contexto literario?
4).Define, a través de un cuadro sinóptico, el neoclasicismo y sus características.
5).Busca y escribe más información de cada uno de los autores representantes vistos en el neoclasicismo.
6).Lee el fragmento “A la agricultura de la zona tórrida y responde:
A).¿Estás de acuerdo con lo que dice el autor del campo? ¿por qué?
B).Bello, en este poema hace una alabanza, ¿a qué o a quién alaba?.
C).¿Este poema de Bello es una verdadera expresión de lo americano?¿por qué?
D).¿Con quién compara Bello a España? ¿Por qué crees que hace esa comparación?.
E).¿Cómo expresarías tú, lo americano?. Escribe un poema en el cual hagas una alabanza a la tierra americana, a sus
frutos y a su gente.
7).En el poema de Olmedo ¿quién es su héroe? ¿Con qué palabras lo describe?
8).¿Qué sentimientos expresa el poeta, en la Victoria de Junín?
9).¿Cuál crees que sean las intenciones del autor del poema “La victoria de Junín?
10).Describe cuál es la situación de Bolívar según el fragmento, “La contestación”.
11)..¿Qué le impide a Bolívar satisfacer la confianza de su amigo?
12).¿Qué es el Nuevo Mundo, para Bolívar?
13).¡Qué es lo que el amigo de Bolívar pide por medio de la carta?
14).Averigua ¿quién es José María de Heredia? ,¿cuáles eran sus obras más importantes y qué características tenían?

6
15).Busca y escribe el argumento del Periquillo sarniento.

EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO Y SUS ANTECEDENTES

Luego del auge del neoclasicismo y como reacción al excesivo racionalismo que desde el Renacimiento se daba en
Europa, el hombre puso en duda el poder de la razón. ¿Son nuestros actos gobernados siempre por el entendimiento?.
Seguramente no, y en la explotación del lado oscuro de la mente o de las fuerzas de la naturaleza, está el sentido de
esta forma artística.
El Romanticismo tiene sus antecedentes en las diferentes ideas frente al racionalismo que en Europa, se expresaron a
partir del idealismo de la filosofía alemana . Este movimiento se desarrolló entre los siglos XVIII y XIX y, pese a su corta
duración dio lugar a un importante cambio en la literatura occidental.
Entre sus principales representantes europeos están los alemanes Goethe(con dos obras fundamentales: Los
sufrimientos del joven Wether y Fausto), Novalis Hölderlin y Heine, los ingleses Byron y Walter Scott; el francés Víctor
Hugo y tardíamente, los españoles Mariano José de Larra , Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda.¿Pero
cuáles fueron las nuevas ideas que tanto afectaron y modificaron la literatura occidental?.

Veamos algunas de sus características.

Hay que recordar que el Romanticismo se divide en dos tipos, uno individualista y otro social. El primero tiene que ver
con :
La exaltación del yo, propio de una época de rebeldía .
El predominio del sentimiento sobre la razón, de lo individual sobre lo colectivo y de la creación sobre la recapitulación.
La búsqueda de la libertad tanto política como personal. Esto se manifiesta en la literatura con la ruptura de las reglas.
El idealismo intenso: se concibe que la realidad encarcela al individuo y a la imaginación.
Se percibe el pasado como nostalgia: el mundo presente se considera deshumanizado y se sueña con mejores
épocas.
La defensa de lo autóctono, el espíritu patriótico y el gusto por lo exótico llevará al poeta a explorar otras culturas,
redescubrimiento del espíritu popular, despertando el interés por los mitos y leyendas , le permitirá por el destino de las
nuevas naciones.
La naturaleza como refugio de ese espíritu solitario y rebelde y que además devuelve al poeta ese sentimiento de lo
religioso que había perdido.

En cuanto al Romanticismo social, alimentado por el mismo espíritu de rebeldía, buscará una identidad nacional, del
mismo modo que ha buscado una identidad personal. Su misión es transformar esa sociedad injusta en una sociedad
donde la equidad sea posible.

En este punto como veras, no se separa del espíritu neoclásico que buscaba lo mismo; la diferencia está, tal vez, que no
es en la búsqueda de leyes en donde pone su fe el romántico, sino en la lucha y denuncia vehemente de la injusticia.

7
FORMAS LITERARIAS EN EL ROMANTICISMO

La poesía: este género fue adecuado, y muy difundido para expresar la subjetividad, el amor y la angustia existencial.
Rafael Pombo es posiblemente, el más claro representante del romanticismo sentimental en Colombia. Ahora bien, la
poesía romántica rechazó toda norma y sustituyó formas clásicas como el soneto y la égloga, por otras estructuras
menos rígidas.
Los siguientes son algunos de los subgéneros poéticos del Romanticismo:

*La balada. Poema de estructura definida, breve y de tono intimista y melancólico.

*La canción. Parecida al himno clásico ; sirvió para la exaltación y el apasionamiento.

*El romance: muy apropiad para el tratamiento de temas históricos – legendarios, muy del gusto romántico .

El artículo periodístico : aunque no correspondía a los más estrictos cánones neoclásicos ni románticos, fue
fundamental, de manera especial en Hispanoamérica , para expresar la ideas libertarias. Este es el momento de los
periódicos , de las traducciones y de los comentarios políticos .

El ensayo : Ya desde el renacimiento, de la mano de Montaigne y de Bacon , sus creadores, el ensayo se había ganado
la categoría del género literario .
En América fue muy apropiado para comentar las ideas de los pensadores europeos y como medio de reflexión acerca
de nuestra cambiante situación.

La novela: Propia del romanticismo, especialmente para expresar temas costumbristas y apasionados, y amores
trágicos.
REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO

En Argentina, un grupo de escritores románticos se opuso con sus ideas a la dictadura de Rosas. A causa de la
persecución, estos escritores fueron por Hispanoamérica, expresando su forma de pensar, exaltando el paisaje
americano y los valores nacionales . Los autores más importantes de este grupo son: Esteban Echeverría, José
Mármol, Domingo Faustino Sarmiento , Juan León Mera, escribe sobre el tema indianista y José Hernández, canta
Al gaucho.
ACTIVIDAD Nº 2

1).Lee y elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta la definición y las características del Romanticismo.

2).¿Quiénes fueron los pioneros del Romanticismo en Europa?.


3).La novela alcanzó su máximo desarrollo en esta época, por eso averigua y escribe el argumento de novelas
como:*Amalia, Facundo, Martín Fierro y Cumandá.
4).A cada uno de los argumentos escritos anteriormente, agrega la biografía de sus autores.

8
Semana 12

Del 18 al 22 de noviembre del 2.013, los estudiantes realizarán las actividades correspondientes al Romanticismo y
Criollismo.

EL CRIOLLISMO

El Criollismo es la corriente literaria comprendida entre el período 1900-1940. Más que un movimiento meramente
literario, constituye todo un dispositivo ideológico, que se resume en la siguiente expresión: “Vivir como natural lo que en
verdad es histórico”. La noción histórica que el Criollismo pretende neutralizar es el Estado-nación moderno y su
representación, del que la literatura criollista es un componente esencial.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Su objetivo principal es lograr la afirmación cultural


latinoamericana y proclamar su diferencia con respecto a la
cultura europea y universal.

2. La producción criollista es concebida a veces como una novela


social de denuncia o como elemento constitutivo de un
nacionalismo cultural.

3. Recurre a la representación estética, a la abundancia de figuras y signos considerados característicos de un país o


región, precisamente para conseguir su objetivo. Por ejemplo: presenta las descripciones del gaucho, el llanero, el guaso,
etc.
4. Las acciones de las novelas se sitúan preferentemente en regiones no modernizadas. Por ejemplo, en las pampas, en
el campo.
5. La tierra es un elemento esencial en las obras del Criollismo. El costumbrismo, el telurismo o el regionalismo son
categorías que se superponen en el entendimiento tradicional del término.
6. La literatura se constituye en una forma propagandística masiva al servicio de la integración nacional, pero al mismo
tiempo es un fenómeno concomitante del proceso modernizador.

EL CONCEPTO “PUEBLO” EN EL CRIOLLISMO

La novela criollista selecciona como personaje representativo a grupos populares excluidos de la consideración pública, a
los sectores más castigados por la modernización, como representantes de una idiosincrasia nacional. Esto alertó sobre
un cambio fundamental en el concepto de nación en la transición del siglo XIX al XX.

Dentro de la concepción política de “pueblo”, los iletrados, las mujeres, las minorías étnicas y los desposeídos estaban
excluidos. Representarlos en una obra literaria dirigida a un lector europeo significaba manifestar la negatividad
americana a la modernización, que para Latinoamérica debía ser superada o exterminada.

El horizonte ideológico de las muestras de la literatura criolla (“Doña Bárbara”, de Rómulo Gallegos; “La Vorágine”, de
9
Eustasio Rivera, y “Don Segundo Sombra”, de Ricardo Guiraldes) constituye las nuevas formas productivas, la
acumulación primitiva de capital y el Poder Legislativo del Estado-nación.

Doña Bárbara (fragmento)

La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz. Esta acecha por todas
partes, pero allí nadie le teme. [...]

Horas más tarde, mister Danger la vio pasar, Lambedero abajo. La saludó a distancia, pero no obtuvo respuesta. Iba
absorta, fija hacia delante la vista, al paso sosegado de su bestia, las bridas flojas entre las manos abandonadas sobre
las piernas. Tierras áridas, quebradas por barrancas y surcadas de terroneras. Reses flacas, de miradas mustias, lamían
aquí y allá, en una obsesión impresionante, los taludes y peladeros del triste paraje. Blanqueaban al sol las osamentas
de las que ya habían sucumbido, víctimas de la tierra salitrosa que las enviciaba hasta hacerlas morir de hambre,
olvidadas del pasto, y grandes bandadas de zamuros se cernían sobre la pestilencia de la carroña. Doña Bárbara se
detuvo a contemplar la porfiada aberración del ganado y con pensamientos de sí misma materializados en sensación,
sintió en la sequedad saburrosa de su lengua, ardida de fiebre y de sed, la aspereza y la amargura de aquella tierra que
lamían las obstinadas lenguas bestiales. Así ella en su empeñoso afán de saborearle dulzuras a aquel amor que la
consumía. Luego, haciendo un esfuerzo por librarse de la fascinación que aquellos sitios y aquel espectáculo ejercían
sobre su espíritu, espoleó el caballo y prosiguió su errar sombrío.

El Criollismo cumple una función homogeneizadora de vital importancia para el éxito del proyecto modernizante,
al proponer un grupo limitado de representaciones como característicos de la totalidad nacional. Pero esa
incorporación a la representación no es posible en principio.

PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA CRIOLLISTA

Los autores dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan
sin prejuicios en sus obras.

• Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.

• Los escritores del criollismo conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los presentan con
exageraciones o idealizaciones irreales.

Los representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron, entre otros, Rómulo Gallegos, Francisco Lazo
Martí y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, considerado como padre del criollismo venezolano, porque fue quien usó por
primera vez la palabra 'criollismo' en su revista Cosmópolis; José Eustasio Rivera (Colombia); Horacio Quiroga (Uruguay-
Argentina); Ricardo Güiraldes y Benito Lynch ,(Argentina).Entre otros.

Tomás Carrasquilla: Escribió “La marquesa de Yolombó”. En esta obra incorpora leyendas y cuentos folclóricos,
combinados con humorismo picante.

Rufino Blanco Fombona: Su obra más destacada es “El hombre de oro”. Este autor introdujo la sordidez y la brutalidad
10
del entorno en la novela, la explotación del campesino y la cruda realidad socioeconómica.

Carlos Reyles: Ya lo hemos mencionado a lo largo del contenido desarrollado. Él idealizó los ambientes rurales,
describiendo costumbres con trazas naturalistas. Estas características están presentes en su obra “El gaucho florido”,
que delineó los rasgos del gaucho corriente.

Rómulo Gallegos: Describe las frustraciones producidas por la corrupción y el caciquismo de la sociedad en su obra “El
último solar”.

ACTIVIDADES

1.- Mediante un esquema, describe las características, función, obras y autores representativos del Criollismo

2. Lee el fragmento de “La Vorágine”:

Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que
se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se
pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad
incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara vagando, como los vientos, y me extinguiera, como ellos, sin
dejar más que ruido y desolación.

II. Menciona las características del Criollismo presentes en el fragmento, con ejemplos extraídos del mismo.

III. Explica cómo se concibe la noción de “pueblo” en la literatura criollista y de qué manera influye lo telúrico en las
producciones literarias.

IV. Averigua quiénes fueron Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Mariano Latorre. Explica que
importancia tuvieron en la literatura hispanoamericana.
V. Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Averigua sobre su obra más importante.

Semana 13

Del 25 al 29 de noviembre, los estudiantes realizarán las actividades correspondientes a la obra literaria del mes.

Semana 14 y 15

Del 02 al 13 de diciembre los estudiantes realizarán las actividades correspondientes al lenguaje, lengua, habla y
dialecto.

11
COMPETENCIA ORAL Y DISCURSIVA

Lengua, lenguaje, habla y dialecto

El proceso de comunicación, al igual que la transformación del hombre, ha tenido un desarrollo continuo, que le permite
ser más espontáneo y expresivo para comunicarse con los demás a través de su lenguaje; de modo que surgen algunos
elementos que se lo facilitan como: el habla, los dialectos y las lenguas.

Lengua: es el conjunto de signos lingüísticos y las reglas que se usan para combinarlos y formar mensajes.
En nuestro planeta existen varios grupos o comunidades, cada uno de los cuales posee su propia lengua. Se hablan más
de tres mil lenguas. Entre ellas tenemos el inglés, el francés, el alemán, el portugués, el árabe, el japonés, el chino y el
español, entre otros.

Lenguaje: es la facultad que permite a los miembros de un determinado grupo social -animal o humano- comunicarse
entre sí mediante la utilización de sistemas de signos. Estos sistemas de comunicación son: la pintura, la música, los
gestos, las señales, las palabras, etc. Todos poseemos el lenguaje pero no hablamos la misma lengua. Para que las
personas puedan entenderse es necesario que hablen la misma lengua.

Habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la
realización concreta que cada hablante hace de su lengua. Esta concretización de la lengua se traduce en un acto
personal, en el que un hablante comunica un mensaje a otro, por ejemplo, el diálogo entre dos amigos que intercambian
sus opiniones respecto de un partido de fútbol o una película
Dialecto: son las expresiones utilizadas en cada región de un país, que son condicionadas por factores geográficos.

Tipos de lenguaje

Todas las personas según su labor utilizan lenguajes especializados, entre ellos:
12
Lenguaje literario: este tipo de lenguaje se produce cuando leemos o escribimos una narración, un poema o una obra
de teatro, es decir, una obra literaria. En la literatura, la función estética del lenguaje adquiere gran importancia, se
caracteriza por la belleza de imágenes y figuras literarias. El escritor no sólo se preocupa de comunicarnos algo, sino que
presta mucha atención a la manera cómo lo dice. Existen distintos géneros de obras literarias.

Ejemplo:

"Attreyu vio ante sí una gigantesca caverna en la montaña, en la que el agua negra salpicaba y
chapoteaba, porque algo se movía allí dentro, saliendo lentamente. Cuando hubo salido del todo, Attreyu
se dio cuenta de que era una cabeza unida a un cuello largo y arrugado: la cabeza de una tortuga. Sus
ojos eran grandes como charcos negros, su hocico chorreaba fango y algas. Toda aquella Montaña de
Cuerno -Attreyu lo comprendió de pronto- era un único y monstruoso animal, una formidable tortuga de
pantano: ¡la Vetusta Morla!, el ser más viejo de Fantasía."

Extractado de "La Historia Interminable", de Michael Ende

En este texto literario, el emisor es un narrador que nos relata una historia. Por esta razón, decimos que pertenece al
género narrativo. Al leer el fragmento, se pueden distinguir dos personajes: Attreyu y Morla; un acontecimiento: el
encuentro de ambos y un ambiente donde este encuentro se produce: Fantasía.

El nombre del país donde ocurre la historia nos indica que se trata de una historia fantástica. ¿Qué características de
Morla nos permiten saber que no se trata de una tortuga común?

Pertenecen al género narrativo, los cuentos, las novelas, las leyendas, las fábulas, etcétera.

Lenguaje cotidiano: es el que utilizamos diariamente para comunicarnos.

Ejemplo:

- Carola ¿ Por qué no viniste al colegio hoy?


- No sonó el despertador y nos quedamos todos dormidos.
- Perdiste. Hoy no tuvimos clase, nos llevaron al teatro.
- No te creo. ¡Te encanta hecerme enojar, Roberto!

13
En este diálogo apreciamos que, al comunicarnos, podemos referirnos a experiencias reales o imaginadas.

El contenido de la conversación telefónica entre Roberto y Carolina nos muestra que para comprender adecuadamente el
significado de lo que se dice; el emisor y el receptor deben compartir un conocimiento más amplio de la situación.
Seguramente, Carolina sabe si lo que Roberto le comunica es cierto o no; nosotros no lo sabemos. ¿Qué crees tú?

En un texto escrito a hurtadillas en la sala de clases, al igual que en el diálogo anterior, el lenguaje, también, es
principalmente un instrumento que está al servicio de nuestra necesidad de comunicarnos.

Lenguaje científico: es utilizado por sicólogos, biólogos, ingenieros, es muy detallado, logrando así la mayor precisión
posible. Tiene el propósito de dar a conocer el resultado de la investigación científica o informar al receptor sobre
materias específicas.

Ejemplo:

"La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios. Su fin principal, satisfacer las necesidades de
albergarse que tiene el hombre. Sin embargo, aunque su propósito es ser útil, se la considera un arte, porque
el arquitecto se preocupa también de la belleza de sus construcciones".

En este trozo, el emisor comunica al receptor qué es la arquitectura. Es decir, nos entrega una definición. Su propósito es informar,
divulgar conocimientos.

El lenguaje varía teniendo en cuenta, el vocabulario, profesión y costumbres de cada individuo.

ACTIVIDAD

1.- Mediante un cuadro comparativo, describe las diferencias entre lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes formas de
lenguaje.

ACTIVIDAD Nº 2

1. Existen varias formas de lenguaje: oral, escrito, mímica o gestos, señales visuales, señales acústicas o sonidos.

Identifica cuál forma se usa en cada uno de estos casos.

a. Cuando el policía de tránsito pita.

b. Una conversación por teléfono.

c. Con la mano llamo a mi compañero.

d. Envío una cara a una amiga.

e. Leo el periódico.

14
f. Escucho música.

g. Suena el timbre en la puerta de mi casa.

2. ¿Qué lengua se habla en cada uno de estos países?

- España

- Brasil - Japón

- México - India

- Inglaterra - Colombia

3. ¿Qué mensaje te comunican las siguientes señales?

- Un trueno - Las nubes grises

- Humo - La risa

4. En tu cuaderno escribe un ejemplo de cada tipo de lenguaje. Ten en cuenta lo aprendido.

- Literario - Científico

- Cotidiano

REGISTROS DE HABLA:

Los registros de habla o niveles de la lengua, son las diversas manifestaciones de la lengua y que dependen de la
formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación comunicativa en que se
produce.

Actos de habla: Son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica,
en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas
acciones: aconsejamos, perdonamos, lamentamos, felicitamos, saludamos, amenazamos, maldecimos, declaramos,
prometemos, negamos, juramos, pedimos, ordenamos, etc.
Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso comunicativo desencadena tres actos de
comunicación:
a).-Nivel locutivo o locucionario (lo que se dice)
b).- Nilocutivo o ilocucionario (lo que se quiere hacer con lo que
se dice)
c).- Nivel perlocutivo o perlocucionario (la influencia de lo que
se dice en el receptor).

15
Al realizar un acto de habla el emisor siempre influye sobre el receptor,
pero lo hace en distinto grado. El grado de presión ejercida por acto de
habla en el receptor nos permite hacer una clasificación en actos de
presión débil o informativos y actos de presión fuerte o directivos.
Los actos de habla se encuentran tanto en el lenguaje oral como en el
escrito, sí seguramente por su propia naturaleza son más fáciles de
reconocer y catalogar en el lenguaje oral aunque debemos recordar que
en el oral hay otros factores involucrados en la comunicación más allá de
lo estrictamente lingüístico como lo contextual, lo gestual, la entonación o la relación emisor-receptor, por ejemplo.
Las palabras pueden cobrar nuevos significados según quién las diga, cuándo y dónde las diga. ¿Podrían explicar esta
tira de Mafalda?

Según la evidencia del acto ilocutivo los actos de habla pueden ser directos o indirectos:

Directos: Son aquellos actos de habla en que coincide el acto locutivo con la fuerza ilocutiva. En otras palabras, cuando
se entiende claramente la intención del emisor, pues ha sido explicitada en el enunciado. Por ejemplo, si un señor le pide
a un muchacho: “Cómprame el diario”, es un acto de habla directo porque queda claramente expresado el mandato.

Indirectos: Son aquellos actos de habla en los que al sentido del acto locutivo, hay que agregar un sentido por medio de
la fuerza ilocutiva. Es decir, son actos en que no se expresa claramente la intención del emisor, sino que ésta ha de
deducirse del contexto. Si el mismo señor le dice al muchacho: “Necesito revisar los avisos clasificados del diario”, es un
acto de habla indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro debe “darse por aludido” y
facilitar el diario. En este caso, dentro del contexto se puede entender la intención, pero en estricto rigor no se profirió
una orden clara. En este sentido, los actos de habla indirectos se caracterizan por ser de algún modo convencionales.
Corresponden a una circunstancia cultural, que asigna posibles valores de sentido a estas formas de expresión. Son, por
tanto, situacionales (contextuales) y culturales.

TIPOS DE ACTOS DE HABLA

Asertivos, representativos o expositivos: sirven para que el hablante asevere o niegue algo con diversos grados de
certeza. Dicho de otro modo, son actos mediante los que es posible establecer razones, conducir argumentaciones y
exponer concepciones y proyectos. Hay especial énfasis en dar a conocer una información, por tanto, la función del
lenguaje más relevante es la función referencial. En esta categoría, tenemos actos como: afirmar, describir, informar,
definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar, etc. Ejemplos: La prueba consta de
16
80 preguntas; Estoy segura de contar con su amistad; El cielo está despejado; Creo que viajaré; La ventana está abierta;
Es una muy mala noticia.

Expresivos: permiten que el hablante manifieste su interioridad, es decir, su afectividad física o emocional frente al
comportamiento o estado del interlocutor y también para sí mismo. Aquí encontramos actos como: saludar,
congratularse, deplorar, dar condolencias, quejarse, felicitar, agradecer, lamentarse, etc. Ejemplos: Discúlpame, por
favor; ¡Eres súper tierno!; Agradezco tu gentileza; Te doy las gracias por el favor que me hiciste; Te felicito por tu puntaje.
Directivos o ejercitativos: a través de estos actos de habla, el hablante trata de lograr que el destinatario realice algo
específico, generalmente espera recibir algún tipo de respuesta inmediata por parte del receptor; que cumpla una orden,
por ejemplo. En otros términos, hacen referencia al ejercicio de un poder, de un derecho o de una autoridad. Predomina
en estos actos la función apelativa. En esta categoría encontramos actos como: ordenar, pedir, preguntar, invitar, votar,
elegir, etc. Ejemplos: Escoge tres de las fotografías y caracteriza las imágenes; ¿Dónde se encuentra mi hija?; ¡Silencio!.
Compromisorios: Por medio de estos actos, el hablante asume una obligación o propósito. Cumpliendo un acto
compromisorio, el hablante se hace responsable de ser consecuente con sus acciones. Para ello, utiliza actos de habla
como los siguientes: jurar, apostar, prometer, suscribir, consentir, etc. Ejemplos: Me comprometo a pagar mañana
temprano; Prometo que iré a tu casa el sábado; Juro que es cierto lo que digo.
Declarativos o veredictivos: Mediante estos actos, el hablante pretende modificar algunos aspectos de su realidad. Son
el resultado del ejercicio de un juicio; su forma típica es el veredicto emitido por un jurado, por una autoridad o por un
árbitro. En tal caso encontramos actos como: condenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar, dictaminar, fallar (un
juez), rendirse, despedir, multar, excomulgar, etc. Ejemplos: Te bautizo en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo; Los declaro marido y mujer; Estás despedido; Me rindo; El acusado deberá cumplir una pena de cinco años y un
día en el penal de Punta Peuco.

EL CONTEXTO Y SU IMPORTANCIA EN LOS ACTOS DE HABLA

Todo acto de habla tiene como base el conocimiento compartido respecto del tema que se trata en la conversación. Se
entiende por contexto, en lingüística, el conjunto de conocimientos y creencias compartidas por los interlocutores
de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados.

a) Contexto lingüístico: se refiere específicamente al material lingüístico en el que se inscribe un enunciado específico, es
decir, son las palabras que están antes y después de él.

b) Contexto situacional: alude al conjunto de datos significativos para los participantes de una conversación y que se
refieren al contorno físico inmediato.
c) Contexto sociocultural: se refiere al cúmulo de información que procede de condicionamientos sociales y culturales
sobre el comportamiento verbal y su adecuación a las diversas circunstancias en las que nos corresponde actuar. Por
ejemplo, existen fórmulas de tratamiento que nos determinan a saludar de determinado modo y no de otro.
De acuerdo con lo anterior, podemos decir que los actos de habla dependen del contexto, sea éste lingüístico,
situacional o sociocultural. En consecuencia, podemos inferir que en la relación acto de habla-contexto:

17
ACTIVIDAD GRUPAL

1.- Explica, mediante un esquema, los actos del habla y sus características.

2.- Explica qué papel juega el contexto en cada uno de los actos del habla

3.-Por cada acto del habla, escribe un ejemplo.

Semana 16

Del 16 al 19 de diciembre, los estudiantes realizaran las actividades relacionadas con la obra literaria del mes

Semana 17

Del 07 al 10 de enero, los estudiantes realizaran las actividades correspondientes al Modernismo.

EL MODERNISMO

CONTEXTO HISTORICO:

En la década de 1880, América latina experimentó cambios


fundamentales en su vida política, social y cultural.

En esta etapa, las sociedades latinoamericanas se habían asegurado


la soberanía política, estaban en plena organización institucional y
buscaban, en su breve historia los componentes de una identidad
nacional

En lo político, la disputa entre conservadores y liberales, entre formas


de gobierno federales o centralistas y la incidencia de una clase
oligárquica que hacía prevalecer sus derechos frente a la creciente
clase trabajadora.

En la educación, al papel dominante que quería mantener la Iglesia, se oponían los que abogaban por la educación
pública. y culturalmente, el antagonismo se planteaba entre quienes defendían las viejas tradiciones de raíz hispánica y
los que pugnaban por la apertura intelectual y por la incorporación de los cambios.

PROGRESO:

una etapa de innovaciones profundas, atribuibles a tres factores: la industrialización creciente, la transformación
tecnológica y la incorporación de la economía latinoamericana al sistema internacional.

(La aparición de los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, la proliferación de fábricas, el aumento de publicaciones -
diarios y revistas-, sumados a los avances científicos y al crecimiento poblacional,

Se definió también el modelo agroexportado. Inglaterra, entre otros países europeos, invirtieron grandes cantidades de
capitales, como sistemas ferroviarios y explotación de minas. Esto , junto al liberalismo económico logro mantener a
latinoamerica sujeto a los ideales políticos de Inglaterra.

URBANIZACION:

Este panorama económico provocó grandes variaciones en la composición de las sociedades. Nació así una nueva
sociedad burguesa relacionada directamente con los mercados europeos.

18
La urbanización fue una clara consecuencia de este proceso. Muchas de las grandes ciudades actuales consolidaron su
poder entre fines del siglo XIX y principios del xx, como resultado de la política liberal.

Sin embargo, Había aún importantes zonas de actividad campesina y extensas áreas sin poblar. El ámbito rural demoró
en sentir los efectos del progreso y conservó las características de la antigua sociedad hispana. En esa dirección,
América latina seguía mostrando el contraste que Sarmiento había señalado a mediados del siglo XIX entre "civilización y
barbarie"

Contexto literario

Los escritores que surgieron durante este período y que se identificaron como modernistas fueron también "modernos",
en el sentido de haber celebrado este nuevo modo de vida, de haberse percatado de esa transición -de una sociedad
colonial a otra liberal- y de intentar, en consecuencia, la búsqueda de la renovación y de la originalidad en las formas de
expresión. Con los periódicos se distribuyó la información con más facilidad y rapidez esto fue muy importante.

La renovación literaria representada en el Modernismo comprendió dos etapas: la primera se extendió desde 1880 hasta
los últimos años del siglo. En el que se encontraban los cubanos José Martí (1853-1895) y Julián del Casal (1863-1893);
los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) y Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

Cuando en 1888 Rubén Darío publicó Azul, un conjunto de poemas y cuentos, se dio nacimiento oficial al Modernismo, al
que definió como la nueva elección estética de los poetas latinoamericanos. EN el cual más tarde aparecería en la
escena el argentino Leopoldo Lugorne.

EL MODERNISMO:

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre
los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa,
un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo
cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje
y la métrica.

El Modernismo es un movimiento literario


fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo
XIX y se prolonga hasta la 1ª década del siglo XX (se
considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de
renovación estética en el que van a influir dos corrientes
poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo y el
Simbolismo

Simbolismo: el simbolismo le enseño al modernismo a


revalorar la intuición y el intimismo, a descubrir las emociones
pero a no “decir” sino “sugerir” por medio de analogías, alegorías y símbolos tomados de la mitología griega, de la edad
media europea y de las leyendas escandinavas. Asignaron gran importancia a la armonía del verso, a la asonancia y
aliteraciones.

Parnasianismo: esta tendencia poética contagio al afán de renovar la expresión y de perfeccionar la forma, que debía
ser impecable, bella, escultural, de líneas muy puras. Para ello era necesario evitar el sentimentalismo, la nota intima, el
desliz emocional. El poeta era un artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y el verso.

19
Las etapas del Modernismo:
De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas
en el desarrollo del Modernismo:
1.- Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso
con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones
de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas.
2.- Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y
políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones
de Odas seculares.

Las principales características del modernismo son:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede


huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio
(muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así


como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que
se aprecia no sin cierto individualismo.

 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy


plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con
la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia
(influencias del simbolismo).

 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando
versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al
soneto.

 El uso de la mitología y el sensualismo.

 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como
el prestigio o la rareza del vocablo.

 El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

 La adaptación de la métrica castellana a la latina.

 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

20
Temas

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así
un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de
desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los
temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

 La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la
angustia.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
 El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
 El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con
diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso
erotismo.
 El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción
por París.
 Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
 Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

ACTIVIDAD Nº 1

1.- Describe los aspectos socioculturales del Modernismo

2.- Averigua a qué se le llamó “El desastre del 98”. Explica en qué influye este hecho, en américa latina.

3.- A través de un mapa conceptual, explica los aspectos más importantes del Modernismo.

4.- Averigua las imágenes, palabras y colores preferidos por los modernista.

ACTIVIDAD Nº 2

1.- Lee el siguiente poema y realiza:

SONATINA

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
Está mudo el teclado de su clave sonoro;
Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

21
Y, vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
La princesa persigue por el cielo de Oriente
La libélula vaga de una vaga ilusión.

.¿ Piensa acaso en el príncipe de Golconda ó de China,


Ó en el que ha detenido su carroza argentina
Para ver de sus ojos la dulzura de luz ?
Ó en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
Ó en el que es soberano de los claros diamantes,
Ó en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz ?

.¡ Ay ! la pobre princesa de la boca de rosa,


Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
Tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
Ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
Saludar á los lirios con los versos de Mayo,
Ó perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
Ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
Los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
De Occidente las dalias y las rosas del Sur.

.¡ Pobrecita princesa de los ojos azules !


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
En la jaula de mármol del palacio real;
El palacio soberbio que vigilan los guardas,
Que custodian cien negros con sus cien alabardas,
Un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

.¡ Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida !


( La princesa está triste. La princesa está pálida )
¡ Oh visión adorada de oro, rosa y marfil !
¡ Quién volara á la tierra donde un príncipe existe
( La princesa está pálida. La princesa está triste )
Más brillante que el alba, más hermoso que Abril !

Calla, calla, princesa - dice el hada madrina -

22
En caballo con alas hacia acá se encamina,
En el cinto la espada y en la mano el azor,
El feliz caballero que te adora sin verte,
Y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
Á encenderte los labios con su beso de amor!

1. Enuncia el tema central de esta composición perteneciente a Prosas profanas.


2. Analiza métricamente los seis primeros versos.
3. Identifica en el poema referencias a un mundo pasado y legendario, elementos de carácter sensorial, refinamiento,
exotismo …
4. Identifica las figuras literarias (o retóricas) de los siguientes versos:
 Los suspiros se escapan de su boca de fresa
 está mudo el teclado de su clave sonoro
 y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
 para ver de sus ojos la dulzura de luz
 ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
 en la jaula de mármol del palacio real
 a encenderte los labios con un beso de amor
5.- Lee los dos poemas de Rubén Darío: Margarita Debayle y Sonatilla. Explica sus diferencias, teniendo en cuenta tema,
estructura y sentimientos del poeta, en ambas poesías.

Actividad 3

1ª.- Lee con atención el texto y realiza las actividades que se te indican.

A Margarita Debayle (Rubén Darío)


Margarita, está linda la mar a buscar la blanca estrella "Un castigo has de tener;
y el viento que la hacía suspirar. vuelve al cielo y lo robado
lleva esencia sutil de azahar; Y siguió camino arriba, vas ahora a devolver."
yo siento por la luna y más allá; La princesa se entristece
en el alma una alondra cantar: mas lo malo es que ella iba por su dulce flor de luz,
tu acento. sin permiso de papá. cuando de pronto aparece
Margarita, te voy a contar Cuando estuvo ya de vuelta sonriente el buen Jesús.
un cuento. de los parques del Señor Y así dice: "En mis campiñas,
Esto era un rey que tenía se miraba toda envuelta esa rosa le ofrecí;
un palacio de diamantes, en un dulce resplandor. son mis flores de las niñas
una tienda hecha de día, Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho? que al soñar piensan en Mí."
un rebaño de elefantes, Te he buscado y no te hallé. Viste el rey ropas brillantes
un kiosko de malaquita, ¿Y qué tienes en el pecho y luego hace desfilar
un gran manto de tisú, que encendido se te ve?" cuatrocientos elefantes
y una gentil princesita La princesa no mentía a la orilla de la mar.
tan bonita, Margarita, y así dijo la verdad: La princesita está bella,
tan bonita como tú. "Fui a buscar la estrella mía pues ya tiene prendedor

23
Una tarde la princesa, a la azul inmensidad." en que lucen con la estrella
vio una estrella aparecer; Y el rey clama: "¿No te he dicho verso, perla, pluma y flor.
la princesa era traviesa que el azul no hay que tocar? Margarita, está linda la mar
y la quiso ir a coger. ¡Qué locura! ¡Qué capricho! y el viento
La quería para hacerla El Señor se va a enojar." lleva esencia sutil de azahar:
decorar un prendedor Y ella dice: "No hubo intento; tu aliento.
con un verso y una perla yo me fui, no sé por qué, Ya que lejos de mí vas a estar
y una pluma y una flor. por las olas y en el viento, guarda, niña, un gentil
Pues se fue la niña bella fui a la estrella y la corté." pensamiento
bajo el cielo y sobre el mar Y el papá dice enojado: al que un día te quiso contar
un cuento.

1.a.- Completa los datos de la ficha que va debajo.

El poema se titula

Su autor se llama

Se escribió en el siglo

Pertenece al movimiento literario

Su género literario es

1.b.- Divide el texto en las tres partes que lo forman, escribe las palabras con que empieza y termina cada una y redacta
un pequeño resumen de cada una.

Primera:

Segunda:

24
Tercera:

1.c.- Contesta a las preguntas siguientes.

a) ¿Quiénes son los protagonistas del poema?

b) ¿En qué lugar crees que pasa la historia?

c) ¿En qué época la situarías?

d) ¿De qué era el palacio del rey?

e) ¿Qué significa "dulce flor de luz"?

2ª.- Analiza los versos que van a continuación y completa.

Esto era un rey que tenía


un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día,
un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita
tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú.

25
Número de sílabas de cada verso.

Nombre de los versos.

Clase de rima.

Número de estrofas.

Esquema de la rima.

Nombre de la estrofa o estrofas.

3ª.- Intenta imitar el estilo modernista describiendo la habitación de la princesita del poema. Si lo prefieres puedes
describir cualquier otra parte del palacio.

Semana 18

Del 13 al 17 de enero del 2.014, los estudiantes realizarán actividades correspondientes a la obra literaria del mes.

Semana 19

Del 20 al 24 de enero, el estudiante realizara las actividades correspondientes a la reseña

26
ACTIVIDAD

Nota: para el desarrollo de este tema, la docente entregará el material fotocopiado. Este material traerá los temas y
actividades a realizar.

Semana 20

Del 27 al 31 de enero, los estudiantes realizarán las actividades relacionada con la ortografía y la semántica.

Palabras parónimas

Teoría:

Paronimia.

 Suenan parecido.

Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y significan cosas
distintas.

Pollo Poyo
Ave doméstica con plumas. Banco de piedra

Esquema:

Paronimia.

Suenan parecido.

ACTIVIDAD Nº 1

En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que desconozcas en el diccionario. De
no hacerlo así, no serán tan útiles como pretenden.

Y si deseas hacerlo perfecto, crea un documento en el procesador de textos que utilices y copia cada palabra que
busques con su significado y un ejemplo, es decir, una oración que contenga la palabra buscada.

1ª.- Fíjate en las parejas de palabras parónimas que van a continuación, búscalas en el diccionario y completa las
oraciones correctamente copiándolas en el formulario..

adoptar efecto actitud


adaptar afecto aptitud

a) Es muy vago, me molesta su (________) indolente.

b) Nos queremos y nos mostramos mucho (________).

c) El ensayo no produjo en el público el (________) deseado.

d) Muestra una inmejorable (________) para este trabajo.


27
e) ¡No sirve! Hay que (________) nuevas medidas.

f) Es necesario (________) el armario al espacio justo.

2ª.- Busca en el diccionario las palabras del cuadro y copia las oraciones correctamente.

prendado - prendido

a) El huésped quedó (_______) del jardín.


b) Un cigarrillo ha (_______) el monte.

c) Todos quedaron (_______) de su gracia.

d) Lleva (_______) un broche en la solapa.

3ª.- Escribe una oraciones con cada una de las siguientes palabras. Búscalas primero en el diccionario.

sima

cima

absolver

absorber

azar

asar

espirar

expirar

aflicción

afición

valla

vaya

28
ACTIVIDAD Nº 2

Ejercicios

I. Lee con atención las siguientes expresiones y escribe la palabra correcta en los espacios en blanco; si no estás seguro
puedes consultar el Diccionario

1.- La miel de (oveja / abeja) _____________ es un excelente endulzante natural.

2.- Juan está pastoreando las (abejas / ovejas) ____________ en el campo.

3.- Olivia quiere (adoptar / adaptar) ___________ un perrito para regalárselo a su novio.

4.- Eloísa está (adoptando / adaptando) ____________ el guión de la película para hacer una obra en la escuela.

5.-Las mascotas necesitan dos cosas para ser felices: cuidados y (efecto / afecto) ______________

6.- Cuando las pastillas hagan (afecto /efecto) ____________ vas a sentirte mejor y se te quitará el dolor de cabeza.

II.- Escribe el significado de las siguientes palabras; si quieres puedes consultar el diccionario

Apertura

Abertura

Aptitud

Actitud

Cesto

Sexto

Contesto

Contexto

Prejuicio

Perjuicio

Sesión

Sección

29
III. Elige entre las palabras anteriores la palabra correcta para ocupar los espacios en blanco.

1.- En la ____________________ de la tienda llegaron muchas personas que querían conocerla por primera vez.

2.- La ___________________ de comida queda al fondo de la tienda, después de la _________ de ropa y la de


cosméticos.

3.- Yo _________________ esa pregunta, es muy sencilla.

4.- La ________________ en la pared se debe al exceso de humedad.

5.- En el _______________ grado todos los niños saben leer y escribir.

6.- ¿En qué _____________ histórico sucedió la Revolución Mexicana?

7.- Con una ___________________ de triunfador resuelves hasta los problemas más complicados.

III. Escribe F en las oraciones donde se haya aplicado mal la palabra subrayada y una V en donde haya sido aplicada
correctamente.

_______ El comino que lleva al río aún no está pavimentado.


_______ Hay una desviación en el camino; si te vas por ahí llegarás más rápido.
_______ Ese niño tiene aptitud para el canto, debería ser profesional
_______ El comino es una especia que sirve para darle aroma y sabor a los alimentos.
_______ El lobo mexicano es una especie en peligro de extinción.
_______ El futbolista terminó con una factura en el pie derecho
_______ Ya no ahí refrescos, así que vamos a beber agua.
_______ Ahí, junto al árbol de manzanas puedes encontrar flores hermosas.
_______ ¡hay! Me duele la cabeza.
_______ Hay animales como el pingüino que solo tienen una pareja en toda su vida.

30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A EVALUAR

Desde Hasta
Tema y/o Contenido Actividad a evaluarse

Año mes Día Año mes Día

Neoclasicismo y
2.013 11 18 2.013 11 22 Evaluación escrita
Romanticismo

2.013 11 25 2.013 11 29 Obra literaria Socialización y taller

2.013 12 16 2.013 12 19 Obra literaria Evaluación escrita

Comprensión de
2.014 1 27 2.014 1 31 Evaluación final
lectura

EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación será a través de:

 Evaluación oral: cuando el estudiante da razón del tema propuesto en clase.

 Actividades individuales y grupales en clase.

 Resolución de talleres, relacionados con las temáticas.

 Evaluación final: Según el cronograma de coordinación académica

 Participación activa en el montaje coreográfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conceptual: Talleres de conceptualización, evaluaciones, trabajos individual, grupal y extraclase, conceptos de


investigación registrados en el cuaderno. 30%

Procedimental: Habilidad en el desarrollo de las actividades y capacidad para aplicarlos en situaciones de la vida diaria,
sensibilización para la realización de ejercicios en el cuaderno y tablero, 30%

Actitudinal: Responsabilidad en la entrega de actividades realizadas. Participación y comportamiento en clases 20%

Examen Final: 20%

31
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS

Las actividades en la asignatura de castellano se desarrollarán en los siguientes ambientes:

 Salón de clase

 Audiovisuales

 Zonas verdes

 Salón de danzas.

BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA

http://piensoergoescribo.wordpress.com/2010/02/13/lenguaje-lengua-y-habla/
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso1/t1/teoria_2.htm
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/09/narrativa-criollista-de-manuel-urbaneja.html

http://www.agustinosalicante.es/docs/pablo/lenguaje_lengua_dialecto_habla.pdf

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1851/html/12_lenguaje_lengua_habla.html

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/niveles.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/niveles.htm

32

También podría gustarte