Está en la página 1de 6

Caso Forgo

El Caso Forgo es un caso destacado en materia de derecho internacional privado, porque da


nacimiento a la cuestión del reenvío en esta área del derecho.

Antecedentes[editar]
Franz Xaver Forgo era un bávaro que nació como hijo no matrimonial en 1801, cuando
cumplió la edad de 5 años, su madre Ana María Ditchl se lo llevó a Francia, en específico a la
localidad de Pau, ubicada en la Aquitania. Ana María contrajo matrimonio con un ciudadano
francés adquiriendo esa nacionalidad. Forgo, entretanto, hizo toda su vida en Pau, contrajo
matrimonio con una adinerada francesa, le sobrevivió y murió en 1869, a los 68 años de edad,
sin dejar testamentoni descendencia, pero sí un generoso patrimonio compuesto por bienes
muebles.

Fondo del caso[editar]


El litigio se entabló entre el matrimonio Ditchl, parientes colaterales de la madre de Forgo y el
fisco francés en torno del patrimonio relicto mobiliario situado en Francia.

 Los colaterales invocaban el derecho bávaro, su pretensión estaba basada en el Codex


Maximilianus Bavaricus de 1756 según el cual heredaban los parientes colaterales a falta
de descendencia del causante.
 El fisco francés, representado por la Administración de Dominios, basó su argumentación
en que la sucesión se regía por el derecho del lugar del domicilio de derecho según la
norma de conflicto francesa. Como Forgo no lo había constituido nunca en Francia, a
pesar de que vivió toda su vida en este país, le resultaba aplicable el derecho de Baviera,
por ser en ese lugar donde Franz Xaver Forgo tenía su domicilio de derecho. Pero que
había que consultar el derecho sucesorio bávaro para saber cuál era la legislación
aplicable. Y el Código Maximiliano Bavárico sometía la sucesión a la ley del domicilio de
hecho del causante, o sea, la Ley de Francia. Como el derecho civil francés disponía que
ante la inexistencia de descendientes y de cónyuge heredaba el Fisco, no les
correspondía derecho alguno a los colaterales de la madre del causante (los Ditchl).
Caso Forgo
Se trataba de una cuestión de sucesión mobiliaria. Javier Forgo era un hijo natural, e
nacionalidad bavara, que a la edad de 5 añoa había sido llevado a Francia por su
madre.Durante toda su existencia vivió en Pau, sin haber podio constituir allí su
domicilio de derecho. El artículo 13 el codigo civil frances subordinaba la adquisicion
de un domicilio de derecho en francia, a la obtención, por parte del interesado, e un
decreto de amisión al omicilio. Forgo no solicito ni obtuvo ese decreto y, por tal
motivo, se estimo que en frenacia sólo tenia un domicilio de hecho, y que el domicilio
de derecho lo había conservao en baviera, lugar de su nacimiento. En Pau murió a los
68 años dejando una importante fortuna mobiliaria y solamente parientes
colaterales. Debido a que, segun las leyes susesorias francesas, esos parientes no eran
herederos, el juez frances declaro como tal al fisco frances. Asi las cosas, los parientes
colaterales de Forgo ejercitaron la accion de peticion de herencia, basados en que su
derecho estaba reconocio en el código bávaro, aplicable en virtud e una norma de
conflictos francesa, segun la cual la sucesión mobiliaria debia regirse por el último
domicilio del causante, que, como dijimos, Forgo había conservao en Baviera.
Desestimada la demanda por el tribunal de Pau, los actores recurrieron a la corte de
casación, que remitió el asunto al tribunal de apelación de burdeos.Este dictó
sentencia estimatoria de la pretención de los parientes de forgo al decidir que la ley
aplicable a la sucesiónera la del omicilio de derecho el ifunto, o sea, la ley Bávara. Por
lo tanto, no había más que consultar al cóigo bávaro y proceder, conforme a sus
disposiciones sucesorias, a la entrega el haber hereitario. Los abogados fiscales
franceses comenzaron a estuiar la ley bávara y descubrieron que ella contenia, a su
vez una regla de derecho internacional privado, gracias a la cual el reenvío iba a hacer
su entrada en la jurisprudencia. Sostuvieron dichos abogados que el código civil
Bávaro, evientemente aplicable al caso, ya que así lo declaraba la norma de conflictos
francesa contenia una regla en virutd de la cual la sucesiones mobiliarias quedaban
sometias a la ley del lugar del domicilio efectivo el difunto. Encontranose este en
francia, la ley bávara competente remitía, por lo tanto , la solucion el asuinto a la ley
sucesoruia francesa y el estado frances debia recoger, pues, la sucesión. Esta tesis fue
rechazada por los primeros jueces que conocieron el asunto. Los abogaos franceses
dedujeron entonces, un recurso de casación sosteniendo que, al aplicar falsamente la
ley bávara, el tribunal habia violado indirectamente la ley francesa. La corte de
casación de frenacia acogio el recurso en sentencia de 24 de junio de 1878 triunfano
así la tesis del reenvío.

PUBLICADO POR CATALINAINTERNACIONA L EN 14:59

1 COMENTAR

Reenviooo

El Reenvío en Derecho Internacional Privado, es un mecanismo de solución a los conflictos


negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación
de Derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí
misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia
a una legislación extranjera. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país
en el que se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro país) y la norma de
conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ("reenvía").
Según el profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, el número de legislaciones que entren en
juego, el reenvío puede ser:

1. De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al


derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a
remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta)
2. De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho
extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro
derecho extranjero diferente de los dos anteriores.
Existe también un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de correspondencia, el cual
es poco aplicado en el derecho internacional y que establece directrices para los tribunales
internacionales.

Ejemplo[editar]
Un caso de reenvío sería el siguiente :
Se plantea la sucesión de un ciudadano estadounidense que reside en España.
El juez español se remite a las normas de sucesión estadounidenses y éstas, a su vez,
se remiten, para el caso de los bienes inmuebles, a las normas del lugar en el que se
encuentran.
Al aplicarse una ley extranjera, se debe preguntar si esa aplicación se referiría a las
disposiciones de derecho interno que regulan en aquel país una determinada relación
jurídica, o al sistema de derecho internacional privado que en el mismo rige la aplicación
extraterritorial de las leyes. Relaciones Internacionales. Ciencias políticas
El principio de que el juez, solo tiene que aplicar el derecho internacional privado, vigente
en su territorio, se quebranta en aquellos casos en que entra en juego el principio de la
observancia del reenvío. Si este principio es cierto, el juez cuyo derecho internacional
privado le ordena aplicar en ciertos casos un derecho extranjero, debe tener en cuenta el
derecho internacional privado vigente en este territorio jurídico extranjero y aplicar el
derecho material que este derecho internacional privado extranjero indica.
Para tener un concepto de reenvío, podríamos afirmar que este se produce cuando se dan
los siguientes supuestos.
1.- La norma jurídica de un estado considera competente a la norma jurídica de otro
estado 2.- En lugar de aplicar la norma jurídica material de este segundo estado, se
invoca la norma jurídica formal o conflictual 3.- La norma de derecho internacional privado
de este segundo estado remite a la norma jurídica de otro estado. 4.- La norma jurídica
que se aplica de un tercer estado ya es la norma jurídica material.
La remisión es un medio para evadir la aplicación de la norma jurídica extranjera material
que el propio derecho internacional privado del juzgador ha considerado competente.
Leading Case
Caso Forgo. Un caso netamente de reenvío
Forgo era una persona que había nacido en Bavaria (Alemania Munich) desde muy
pequeño se fue a vivir a Francia sin cambiar su domicilio. Allí desarrolló toda su vida,
hasta su muerte, sin dejar descendiente, pero si dejando una importante cantidad de
objetos Muebles. Se inicia la Sucesión en Francia, en la cual se presentan unos parientes
colaterales de Forgo y el Fisco Francés reclamando los bienes hereditarios. Los parientes
colaterales de Forgo expresaban que la sucesión debía regirse por el último domicilio del
Causante que era el de Bavaria y favorecía a ellos. el Fisco francés si bien no se opuso a
que fuese regido por el derecho bávaro la sucesión, pero expresó que debía consultarse
todo en su totalidad (teoría de la referencia máxima) y así consultado todo en su totalidad
este reenviaba a derecho Francés expresando que las cosas muebles se rigen por la ley
del lugar de su situación combinado con la residencia habitual de Forgo.
Categoría:

 Derecho internacional privado


Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
Caso de la viuda maltesa
El Caso de la Viuda Maltesa que es como también se conoce popularmente al Caso
Bartholdo, es un famoso caso de derecho internacional privado.

Antecedentes[editar]
Dos ciudadanos anglo-malteses contraen matrimonio en Malta, donde establecen su domicilio
conyugal, sometiéndose al régimen patrimonial de "comunidad de bienes" (régimen por
defecto vigente en Malta a falta de estipulación nupcial en contrario). Posteriormente, el
matrimonio Barholdo se traslada a Argelia (en ese entonces colonia de Francia), y allí el
marido adquiere numerosos bienes inmuebles y muere en 1889 sin dejar testamento.
La viuda pretende tener la mitad hereditaria y una asignación especial que otorga el derecho
maltés: "cuarta del cónyuge pobre". El juez otorga la mitad de gananciales sin problema, pero
en cuanto a la cuarta, se presentan problemas.

Fondo del caso[editar]


Se plantea entonces si la institución de la "cuarta del cónyuge pobre" pertenece al régimen
matrimonial de bienes o es una institución de derecho sucesorio.

 La viuda se presenta reclamando el derecho que le acordaban los artículos 17 y 18 del


Código de Rohan, en el cual la ley maltesa otorgaba a la viuda el derecho de usufructo de
1/4 de los bienes del marido. Por lo que el tribunal argelino debe aplicar la Ley de Malta.

 Los abogados franceses argumentaban que, según las normas del Derecho Internacional
Privado francés, el régimen matrimonial de bienes se rige por la ley del primer domicilio
común (Ley de Malta), pero la sucesión de los inmuebles se rigen por la Ley del lugar
donde se encuentran situados. Como los bienes inmuebles se ubican en Argelia, a la
sazón colonia francesa, el tribunal argelino debe aplicar la Ley de Francia (por lo que no
corresponde pagar la cuarta, ya que esa institución no existe en Francia).

Decisión[editar]
La
Caso Viuda Maltesa

Bartin descubre el problema de las calificaciones en 1897, al analizar la jurisprudencia francesa,


sobre el llamado Caso de la Viuda Maltesa: o Anton c/ Bartholo. Este caso se refiere a una
sentencia de la Cámara de Casación de Argelia. Una pareja de malteses, contrajo matrimonio sin
haber pactado una convención matrimonial, y quedó sometaida a la comunidad legal impuesta por
el Código de Rohan vigente en Malta, lugar de celebración del matrimonio y del primer domicilio
conyugal; existían por otra parte, bienes inmuebles del matrimonio en Argelia. Luego de vivir
haberse casado y de haber vivido un tiempo en Malta, el matrimonio de malteses se traslado a
Argelia - entonces Francia - donde se radicaron. Allí el marido adquirió inmuebles y fue allí donde,
en 1889, falleció. Luego de fallecido el marido, la viuda, a la que la ley francesa, vigente en esa
época en Argelia, no le reconocía ningún derecho sucesorio, pretendió se le concediera sobre los
inmuebles situados, además de su parte en la comunidad, pidió el usufructo de una cuarta parte de
la propiedad del marido, basándose en los arts. 17 y 18 del Código Rohan, que en la época critica
regían en Malta, a título de cónyuge sin recursos. El problema consistía en calificar el derecho del
cónyuge supérstite como figura del régimen matrimonial de bienes o figura sucesoria. Según
Bartin, la pretensión de la viuda maltesa estaba sometida a una alternativa: si la cuarta parte
maltesa era un beneficio emergente del régimen matrimonial, la viuda tenía derecho a reclamarlo;
si por el contrario era un derecho sucesorio, no tenía derecho, porque los inmuebles situados en
Argelia estaban sometidos a la ley sucesoria francesa. Si estas disposiciones forman parte del
régimen de bienes, la viuda gana el pleito, ya que a dicho régimen es aplicable, según el DIPr.
Francés, sea como Derecho del primer domicilio conyugal. Si los mencionados preceptos, en
cambio, pertenecen al Derecho Sucesorio, la viuda pierde el litigio, puesto que el juez habrá de
aplicar Derecho Francés, sea como Derecho del ultimo domicilio del de cujus (muebles), sea como
lex situs (inmuebles); y el derecho francés desconocía en aquel momento el pretendido derecho de
la viuda

También podría gustarte