Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE PROSTODONCIA FIJA

PRUEBA DE
RETENEDORES
ADAPTACIÓN
MARGINAL

TIPOS DE AJUSTE
MARGINAL

INTEGRNTES
NAVARRETE JOHANA
OQUENDO HEIDY
SÉPTIMO "2"
ORTÍZ ESTEFANÍA

PADILLA FERNANDA
POTOSÍ LADY

DRA. ELIANA BALSECA


ÍNDICE

Objetivo General

Objetivos específicos

Marco teórico

Introducción

1. Adaptación marginal

1.1. Importancia clínica

1.2. Alteraciones de la adaptación marginal

1.3. Instrumentos para determinar la adaptación marginal

1.3.1. Evidenciadores de contacto interno

1.3.2. películas de elastómero

1.3.3. radiografías

1.3.4. sondas exploradoras

2. Ajuste ideal

2.1. Espacios internos

2.2. Márgenes cervicales

3. Tipos de desajustes marginales

3.1. Escalón negativo

3.1.1. desgaste del diente

3.1.2. repetición de la impresión y el troquel

3.2. Escalón positivo

3.2.1. desgaste de la infraestructura

3.2.2. repetición de la impresión y el troquel

3.3. Espacio cervical

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

1
OBJETIVO GENERAL
Conocer las etapas que se llevan a cabo para la realización de la prueba de retenedores mediante
la investigación bibliográfica, con el fin de comprender su importancia en la valoración del
paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Comprender cada uno de los métodos que nos posibilita la visualización de áreas
proximales desajustadas como son las radiografías interproximales y el uso de sondas
exploradoras.
● Comprender que el ajuste de la pieza fundida en el diente preparado es consecuencia
directa de su ajuste en el troquel, si este es una réplica perfecta de aquél, no habrá
dificultades para alcanzar el objetivo del ajuste ideal.
● Analizar que los espacios internos se originan por las imperfecciones de la técnica de
inclusión y fundición, por la utilización de materiales portadores de propiedades físicas
antagónicas.
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
La prueba de retenedores es el reconocimiento de 2 etapas del proceso de obtención de las
infraestructuras de las prótesis de metal-porcelana o metal-acrílico.
❖ PRIMERA ETAPA: Impresión y obtención de troqueles precisos, que representan en
sus formas, dimensiones y posiciones, la posición real del diente preparado en el arco
dentario.
❖ SEGUNDA ETAPA: Producto del trabajo técnico, ejecutado por el auxiliar más directo
y del cual depende nuestro trabajo.
Durante el laboratorio, las Infra Estructuras fundidas son sometidas a la remoción de
irregularidades toscas (burbujas, asperezas superficiales) antes de ser sometidas al intento de
adaptación de los troqueles.
De tal manera, que al recibir la I.E en boca, ya recibió un acabo suficiente para la evaluación
del paciente.
Después de remover el provisional con instrumentos o extractor de corona, se remueve los
residuos de cemento con sondas y se complementa la limpieza con solventes específicos. Si
queda residuos de cementos dificulta el asentamiento completo del retenedor.

2
1. ADAPTACIÓN MARGINAL
Es el grado de ajuste periférico con la que encaja una restauración sobre una línea de
terminación, cualquiera sea su tipo previamente tallada en la porción cervical de la corona
dentaria, mediante un instrumento rotatorio diamantado de alta velocidad.
La adaptación marginal es uno de los criterios más importantes para el éxito a largo plazo de
las restauraciones de prótesis fija, junto a otros también importantes como son la resistencia a
la fractura y la estética. Así, discrepancias marginales entre 50 y 120 um se consideran
clínicamente aceptables en relación a la longevidad de las restauraciones.
La adaptación marginal tiene una gran importancia clínica, ya que los desajustes a este nivel
son los responsables de una serie de alteraciones que van a desembocar con el paso del tiempo
en el fracaso del tratamiento. Por lo tanto, para garantizar la longevidad de una restauración es
fundamental que la interfase preparación-prótesis sea mínima. Indudablemente, el ajuste
perfecto es aquel en el que el margen de la restauración coincide con el ángulo cavosuperficial
del diente. Pero cómo esta situación es difícil de alcanzar, siempre se acepta cierto grado de
discrepancia.
1.1. IMPORTANCIA CLÍNICA
La existencia de desajustes en las restauraciones de prótesis fija, son los responsables de una
serie de alteraciones como la afectación de la resistencia a la fractura y la reducción de su
longevidad, además de otros conocidos efectos adversos como la lesión de los tejidos
adyacentes, la formación de caries en el margen o la disolución del agente cementante, que van
a conducir a su fracaso.
1.2. ALTERACIONES DE LA ADAPTACIÓN MARGINAL
Estas alteraciones se pueden clasificar en:
● Biológicas: si bien son varios los factores que favorecen la acumulación de placa
bacteriana alrededor de las restauraciones de prótesis fija, el sellado marginal es uno de
las importantes. Los desajustes de las restauraciones tanto verticales como horizontales,
permiten una rápida solubilidad del cemento aumentando el espacio para la retención
de la placa bacteriana. Por otro lado, la ubicación del margen de la preparación también
está directamente relacionado con la retención de placa, de tal forma que los márgenes
subgingivales debido a que es más difícil el acceso a la higiene.
● Estéticas: consecuencia de los factores biológicos, los tejidos periodontales se ven
afectados en forma, textura, color, consistencia y localización.
● Mecánicas: afectan a la integridad, retención y durabilidad de las restauraciones. Se
basan en el principio de que cuanto mayor sea el contacto entre la superficie interna de

3
la restauración y el tallado en la pieza dentaria, mayor será la retención. Por tanto,
cuando existen discrepancias marginales las descementaciones son más frecuentes,
aumenta el riesgo de fractura y disminuye su longevidad.
La desadaptación marginal se puede presentar en los distintos planos del espacio de diversas
formas, clasificándose según el sentido o el ángulo formado entre las partes.
De acuerdo con el sentido pueden ser:
• Verticales: se puede observar un colado corto, deficiente en longitud, presentándose en el
mismo un escalón o espacio entre las superficies del colado y la preparación. En el mismo
sentido puede haber sobreextensión del colado, sobrepasando los límites de la preparación,
invadiendo los espacios gingivo-periodontales.
• Horizontales: se puede presentar una excesiva fricción de la estructura colada, representada
por un rozamiento de las paredes internas del casquete sobre las paredes externas de la
preparación, este fenómeno cuando es leve puede pasar inadvertido y provocar un déficit de
asentamiento de la estructura y crear además un defecto vertical.
De acuerdo con el ángulo pueden ser:
• Plana o de ángulo llano: Es aquella en la que la pieza dentaria o implantada, y la restauración
se unen con una línea recta cuya dirección se continúa con la pared no preparada y la forma
externa de la restauración, creando un ángulo llano. Esta desadaptación es la menos nociva de
todas.
• Abierta o de ángulo obtuso: Es aquella en la que la restauración no logra cubrir el área
preparada en la pieza dentaria, desapareciendo la continuidad de perfil y formándose un ángulo
obtuso de vértice interno. Esta es más nociva que la anterior ya que por su forma irregular atrapa
mayor cantidad de placa bacteriana.
• Cerrada o de ángulo agudo: Es aquella en la que se forma un ángulo de vértice interno, entre
la preparación y la restauración, “balcón o cornisa, sobre extensión”, siendo la más nociva de
las tres ya que es prácticamente imposible el acceso para la higiene del paciente
1.3. INSTRUMENTOS PARA DETERMINAR LA ADAPTACIÓN MARGINAL
1.3.1. Evidenciadores de contacto interno
Son tintas reveladoras hidrosolubles, las cuales se aplican en la superficie interna de las
infraestructuras metálicas en capas finas, secamos y procedemos a presionar contra el
diente preparado debidamente seco, posibilitan la detección y visualización de puntos de
la superficie interna que impiden el asentamiento completo debido al contacto que
establece las superficies externas del diente preparado. Al mismo tiempo se detectan
contactos en la superficie interna donde la tinta reveladora fue removida, se visualiza la

4
presencia de la misma tinta en lugar correspondiente del diente preparado. Se procede al
desgaste en el punto de contacto de la superficie interna mediante fresas diamantadas y se
repite hasta conseguir la correcta adaptación.
1.3.2. Película de elastómero
Existe diferentes elastómeros, principalmente las siliconas que tienen como finalidad la
detección de contactos internos que dificultan o impiden su asentamiento completo Se
coloca las siliconas en el interior y son llevadas a su posición en el diente preparado con
una presión de asentamiento firme, esto permite que se escurra el exceso y, después de su
polimerización y remoción, se visualiza una parte del metal expuesto en la superficie
interna de la IE que se establece como contacto en la superficie externa del diente
preparado. Se desgasta el lugar con fresas diamantadas y se repite el proceso hasta alcanzar
la adaptación deseada.
1.3.3. Radiografías
Aunque disponga de alguna popularidad, este método no posibilita la percepción de los puntos
de contacto internos que están impidiendo el asentamiento completo de la pieza protésica. Con
alguna suerte posibilita la visualización de áreas proximales desajustadas, visibles a partir de
radiografías interproximales, pero es totalmente dependiente del ángulo vertical durante la toma
radiográfica. El desgaste interno para buscar el ajuste sería hecho a ciegas, intuitivo y totalmente
dependiente de la habilidad y experiencia clínica del profesional para alcanzar el objetivo
primordial, o sea, la adaptación marginal adecuada.
Así, una radiografía interproximal que muestra la pieza protésica ajustada, no significa
obligatoriamente que está efectivamente ajustada; por otro lado, una I.E. desajustada
radiográficamente muestra efectivamente un desajuste marginal, pero no permite la
visualización de dónde desgastar para realizar la corrección.
1.3.4. Sondas exploradoras
El uso de sondas exploradoras n°5 es un método complementario y no principal. Posibilita la
observación de los lugares correctamente adaptados y de las áreas deficientes. No permite sin
embargo, la visualización de los puntos de contacto internos que están impidiendo el
asentamiento completo de la restauración, sólo perceptibles a través de los reveladores de
contacto o películas de elastómero.
La precisión de la adaptación marginal a través de sondas exploradoras es un método altamente
subjetivo pues depende de la percepción táctil y habilidad del profesional, de su criterio acerca
de lo que es una adaptación marginal adecuada, de la forma como la utiliza y del propio
instrumento para tal fin.

5
2. AJUSTE IDEAL
Como el ajuste de la pieza fundida en el diente preparado, es consecuencia directa de su ajuste
en el troquel, si este es una réplica perfecta de aquél, no habrá dificultades para alcanzar el
objetivo del ajuste ideal.
Así, el objetivo básico del proceso de inclusión y fundición continua siendo la utilización de
materiales refractarios capaces de compensar la contracción de la aleación metálica, al pasar
del estado líquido en que fue inyectada en el interior del molde, para el estado sólido en función
de la reducción gradual de la temperatura.
Con ese raciocinio en mente es fácil comprender que, si una pieza fundida de tipo corona total,
fue reproducida exacta y perfectamente con las mismas dimensiones del diente preparado, ella
no será capaz de ajustarse a éste. Para alcanzar este objetivo, las coronas totales deben presentar
dimensiones mayores que los propios dientes, creando simultáneamente espacios internos
necesarios para acomodar la película de cemento utilizado para fijación definitiva, sin por eso
perder las características de retención. En otras palabras, las coronas totales metálicas, entre las
cuales se incluyen las coronas de metalporcelana, son capaces de adaptarse a los dientes
preparados porque son mayores que ellos. La expansión del revestimento debe, por tanto, ser
mayor que la contracción de la aleación para alcanzar esa finalidad. Si todo este proceso fuese
altamente preciso, no alcanzaría sus objetivos.
2.1. Espacios internos
Con relación a los espacios internos, una I.E. bien adaptada al diente preparado y seccionada
junto con él en sentido vestíbulo-lingual, mostrará las siguientes características generales:
1. Contacto mínimo en algunos puntos, notoriamente en el tercio cervical, entre el metal interno
y el diente preparado; si este contacto fuera acentuado, la retención friccional será excesiva y
la cementación imposible de ser realizada sin desajuste vertical, pues no hay espacio suficiente
para la acomodación de la película del agente cementante. Si, por otro lado, no hubiera ningún
contacto y ninguna proximidad entre las partes, la pieza metálica se presentará holgada y
dependerá exclusivamente del cemento para permanecer en su lugar
2. Espacio interno de 30-50um en las regiones correspondientes al 1/3 medio y oclusal/incisal
siendo raro los contactos en estas regiones.
3. Espacio Interno de 150-200um pudiendo llegar a 400um con aleaciones de metales básicos
entre la superficie oclusal del diente preparado y la superficie de la pieza fundida.
Estos espacios internos se originan por las imperfecciones de la técnica, por la utilidad de
materiales con propiedades físicas como la expansión y contracción y la imposibilidad de una
compensación perfecta entre las partes.

6
Si una pieza metálica presenta cantidad excesiva de contactos internos, posiblemente presentará
también retención friccional acentuada y será imposible cementarla adecuadamente, sin
provocar desajustes de la oclusión después de este paso. La corona se presentará alta después
de cementada. La técnica de ajuste con alivio de los contactos internos con soluciones
reveladoras o película de elastómeros tiene justamente finalidad de reducir esos contactos
internos y crear un espacio adecuado para el cemento.
Una retención friccional adecuada es aquella que permite que la pieza metálica se mantenga
adaptada al diente preparado sin dislocamientos inclusive en el arco superior podrá ser
removida a través de la presión efectuada con los dedos y tracción gingivo – oclusal que genera
carga media de 400gr.
2.2. Márgenes Cervicales
Recordar que encontramos distintos materiales como metal, porcelana y cemento. Este debe
integrarse armoniosamente con el tejido periodontal, más específicamente con el surco gingival
y se debe respetar su biología, no interfiriendo en la flora bacteriana y haciendo posible el
mantenimiento de la salud gingival y el restablecimiento de las funciones pretendidas.
Si durante el sellado marginal de una corona total, se hiciera de manera perfecta de forma que
las dos uniones se hicieran imperceptibles, es decir que la cera fuese extendida hasta la
terminación cervical, se tendría un margen cervical deficiente en adaptación después de la
obtención de la pieza fundida.
Esa deficiencia de la adaptación en el margen cervical sería correspondiente al desajuste entre
las superficies oclusales del diente preparado y de la superficie metálica interna y es
aproximadamente de 0,15 mm a 0.2 mm. (150 a 200 um). Por eso cualquier pieza fundida para
alcanzar el ajuste ideal debe presentar un exceso marginal en el sentido vertical de hasta 0,2
mm.
3. TIPOS DE DESAJUSTE
3.1. Escalón Negativo
Este desajuste ocurre cuando la sonda exploradora dirigida al interior del surco gingival,
encuentra parte de la terminación cervical del diente preparado sin estar cubierta por el metal
de la I.E. pues el metal se encuentra antes del margen preparado del diente. (en este tipo de
desajuste al cambiar la sonda se evidencia un cambio brusco de dirección)
Para la corrección en este tipo de desajuste se puede realizar:
• Desgaste del diente
• Repetición de la impresión y troquel
3.1.1. Desgaste del diente

7
Si el escalón negativo fue pequeño, discreto y localizado en un área de fácil acceso (vestibular
o lingual) se puede proceder a su eliminación a través de un desgaste en el diente con fresas de
diamante para acabado, de grano fino o multihojas, y fresas en forma de llama. El acabado
también puede ser realizado a través de instrumentos periodontales.
3.1.2. Repetición de la impresión del troquel
Se realiza en el caso de que el desgaste dentinario no se puede realizar por ser un área
inaccesible, o de dificultad de visualización o algún otro factor. Se procede a la realizaciónr de
una nueva impresión y un nuevo troquel.
3.2. Escalón positivo
Es un desajuste marginal observado cuando la sonda exploradora se desliza por el margen
metálico en exceso, en dirección al surco gingival, sin encontrar el diente preparado en el mismo
nivel ocurriendo un desvío abrupto de su trayectoria. También se lo conoce como discrepancia
marginal vertical.
Puede ser consecuencia de un recorte incorrecto del troquel con un recorte más allá de la
terminación cervical y generalmente presenta un signo clínico bastante visible qué es la
presencia de isquemia en el lugar afectado.
Otro signo clínico es el dislocamiento de la infraestructura por la acción de las fibras circulares
del margen gingival que ejercen presión y son capaces de dislocar la pieza, puede también
provocar trauma gingival y pequeño sangramiento. Vale recordar que las remociones y
reposiciones sucesivas de las coronas provisionales procedimientos de limpieza de cemento
provisional con instrumentos afilados rebasados y pulidos sucesivos son factores
contribuyentes para el desajuste marginal
3.2.1. Desgaste de la infraestructura
En esta situación como los márgenes cervicales de la infraestructura están correctamente
adaptados en su respectivo troquel y presentan un escalón positivo en el diente preparado,
significa que el recorte en el troquel ocurrió más allá del margen cervical.
3.2.2. Repetición de la impresión y troquel
Cuando el desgaste de la infraestructura resulta en fracaso, se procede a la obtención de una
nueva impresión y troquel. Se talla nuevamente la IE y después de la excavación se efectúa el
sellado marginal en el nuevo troquel, ahora recortado en sus límites y se procede a la inclusión
y fundición.
3.3. Espacio cervical
Es el desajuste marginal observado cuando la punta de la sonda exploradora detecta un espacio
existente entre el margen de la restauración y la terminación cervical, esto significa que hay una

8
deficiencia de la pieza fundida en dirección vertical y que ella es incapaz de alcanzar los bordes
preparados, permitiendo que la sonda penetre entre los márgenes metálicos y dentarios.
Partiendo del principio de la infraestructura está adecuadamente adaptada en el troquel y
desajustada en el diente, la falta en el proceso de confección de la I.E está efectivamente en el
propio troquel, sea debido a un recorte incorrecto o impresión imprecisa como consecuencia de
la retracción inadecuada el tejido gingival, dificultades para mantener el campo seco exudado
gingival, la propia sangre, principalmente, cuando se utiliza el mercaptano como material de
impresión que depende de sobremanera del campo seco para presentar una reproducción fiel.
La corrección de este tipo de desajuste implica en la repetición de la impresión y obtención del
nuevo troquel para posibilitar la repetición de los pasos de obtención de la infraestructura.

9
CONCLUSIONES
- La adaptación marginal, resistencia a la fractura y estética son algunos factores que
pueden determinar el éxito de la prótesis fija ya que por ejemplo la adaptación
marginal determina el grado de ajuste periférico con el que encaja la restauración
sobre la línea de terminación de la preparación
- Los desajustes de la prótesis fija repercuten en una serie de afecciones tanto
biológicas, estéticas y mecánicas que llevan a su fracaso y pérdida de longevidad.
- El éxito de un ajuste ideal se debe al tipo de troquel sobre el que se trabaje si este es
una fiel copia, no existirán problemas para su ajuste.
- Se debe considerar que las coronas elaboradas deben presentar mayores dimensiones
que los de la preparación para abarcar el agente cementante pero esto no debe implicar
la pérdida de retención del mismo.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda conocer, estudiar y practicar las etapas que se llevan a cabo para la
realización de la prueba de retenedores, respetando su importancia en la valoración y
tratamiento del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pegoraro L. Prótesis Fija. 1ra Ed. Artes Médicas: Brasil; 2001. (Última visita 01/08/22)
2. Álvarez C. Fundamentos, técnica y clínica en rehabilitación bucal. Buenos Aires.
Disponible en: Consideraciones del ajuste marginal Fotografía N° 1 Vista general de la
pieza (1library.co) (Última visita 01/08/22)
3. Jiménez M. Adaptado de Estructuras en prótesis fija. 2015. Disponible en:
https://www.academia.edu/11400581/ADAPTADO_DE_LA_ESTRUCTURA_META
LICA
4. Huivín-Rodríguez, R. R., Gonzáles-Pinedo, G. M., Chávez-Reátegui, B. D. C. et
Manrique-Chávez, J. E. Características clínicas gingivales de pacientes portadores de
prótesis fija tratados en una clínica dental docente. Revista Estomatológica Herediana,
25(1), 12. 2015.
5. Rodriguez E, Rivero T, Morales L, López R. Factores biomecánicos en la rehabilitación
por prótesis parcial fija. Cuba. 2015
6. Heintze SD, Rousson V. Survival of zirconia- and metal-supported fixed dental
prostheses: a systematic review. Int J Prosthodont; 23:493-502.2010.

10

También podría gustarte