Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES

KASSANDRA SIGÜENZA
DIEGO TAIPE
MARLON VALDIVIESO
JHONATAN VILLACIS
ALEX ZHININ
ANTHONY ZHUNIO

CÁTEDRA

OPERATORIA DENTAL I

DOCENTE

DR. ANDRÉS PALACIOS.

TEMA
Preparaciones cavitarias en restauraciones indirectas con resinas
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe una alta demanda por biomateriales de color dentario y con
propiedades ópticas casi idénticas a las de los tejidos duros dentarios. Hoy en día hay
resistencia a la utilización de restauraciones con estructura metálica subyacente, esto ha
impulsado a la industria al mejoramiento de las propiedades de las opciones restauradoras
clásicas y a la aparición de nuevos materiales.
Las restauraciones indirectas con resina compuesta se presentan con la intención de
optimizar el rendimiento clínico de las resinas compuestas directas y minimizar los
inconvenientes técnicos que presenta el trabajo clínico en la cavidad bucal.

Pérdida de estructura dentaria o de la pieza como tal:

● Pérdida estructura dentaria: Puede reemplazarse por el empleo de materiales


restauradores adhesivos o de coronas ceramometálicas .
● Pérdida pieza dentaria: Puede reemplazarse por una gran variedad de prótesis fijas
dentosoportadas o implantosoportadas.
Las estructuras ceramometálicas siguen siendo la opción más popular para prostodoncia fija
y el PMMA (polimetil metacrilato) sigue siéndolo para bases de prótesis completas.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Indicaciones Contraindicaciones

● Restauraciones de alto compromiso ● En lesiones en las que puedan tallarse


estético preparaciones cavitarias conservadoras o
● Reconstrucción de dientes debilitados mínimamente invasivas
● Procesos cariosos de gran extensión ● En preparaciones en las que todo el borde
● Pacientes con bajo riesgo y baja cavo superficial se encuentre en cemento
actividad de caries. ● En los casos en los que no sea factible el
● Espacios interdentarios grandes y aislamiento absoluto o un adecuado
difíciles de reconstruir de manera control de la humedad
directa. ● En piezas dentarias con corona clínica
● Pacientes que realizan un adecuado corta
control de placa bacteriana ● Pacientes con mala higiene y dieta
● Dientes endodónticamente tratados cariogénica
que no pueden restaurarse mediante ● En pacientes con hábitos parafuncionales
una obturación plástica o con una oclusión no mutuamente
protegida

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
En situaciones clínicas simples la irradiación de la resina compuesta con luz halógena y el
manejo de la técnica adhesiva y de la contracción de polimerización son pasos que no
admiten errores, teniendo así las ventajas y desventajas de las restauraciones indirectas es
que:
● Estos factores se minimizan trabajando distendidamente en un modelo y no bajo el
estrés de una situación clínica de alta complejidad.
● La reconstrucción del punto de contacto proximal, la adaptación de los márgenes de
la restauración y estructura anatómica se pueden controlar de manera más eficaz.
● También las maniobras de terminación y pulido son una gran ventaja.
● Las resinas compuestas indirectas son efectivamente más fáciles de retocar y pulir
que la porcelana.
● Si se evalúa a largo plazo el brillo de las restauraciones indirectas, el glaseado de la
porcelana perdura en el tiempo que a diferencia de la porcelana demanda más
tiempo ya que debe corregirse en laboratorio si se busca una estética excelente a
largo plazo.
● Las resinas indirectas consisten en una mejor adaptación restauración/diente,
facilidad de obtener convexidades y contornos adecuados, excelente punto de
contacto, mejoría de las propiedades de la resina compuesta gracias a una mejor
polimerización y disminución de la sensibilidad posoperatoria por una menor
contracción de polimerización.

DESVENTAJAS
● Las restauraciones indirectas tienen una gran desventaja. Al asentarse en el
remanente dentario se requiere un eje de inserción; por lo tanto, la preparación
dentaria debe ser expulsiva. (Esto va en contra del principio de conservación de
tejidos, ya que para realizar una preparación expulsiva se reseca de manera
innecesaria tejido dentario sano. No obstante, el profesional debe analizar lo que le
podría suceder a la pieza dentaria sino se la somete a una restauración indirecta,
que sin duda será un daño mayor que lo producido por un tallado para restauración
indirecta)
● Otra desventaja es la mayor duración del procedimiento total, lo que aumenta
considerablemente los costos profesionales

CLASIFICACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES

Según compromiso dentinario:

● Intracoronario (Inlay): Alojados completamente dentro del diente. Incluye caras:


oclusal y proximal de una pieza dentaria posterior y pueden cubrir una o más
cúspides pero no todas.
● Extracoronarios (onlays): Recubren, protegen o reconstruyen cúspides. Incluye
caras proximales de dientes posteriores y recubre todas sus cúspides. También
forman parte los overlays.

Según la técnica:

a. Directa: Proceso intraoral de una sola cita


b. Indirecta: Interviene el laboratorio en el proceso de la confección. Requiere más de
una cita para su correcta elaboración. Se aplica a restauraciones de gran tamaño.
c. Mixta: procedimiento que puede llevarse a cabo de manera intra o extraoral

PREPARACIÓN INTRACORONARIO

Características:

● Paredes expulsivas hacia oclusal, ya que no se requiere de fricción para mantener la


incrustación en su sitio.
● La pared lingual y bucal de la caja proximal son ampliamente divergentes hacia el
diente vecino.
● La pared gingival debe estar en esmalte y alejada por lo menos 1 mm del límite
amelocementario, para garantizar un cierre hermético, y forma un ángulo recto o
levemente obtuso en el borde cavo adamantino.
● No lleva bisel en ninguna parte, porque el composite es frágil en espesores
delgados.
● Si hay socavado por caries debe llenarse y nivelarse con ionómero vítreo.

Tiempos operatorios

1. Maniobras previas
● Desinfección
● Análisis de anatomía.
● Análisis oclusal
● Diagnóstico y tratamiento pulpar
● Diagnóstico y tratamiento periodontal
● Selección de color, etc.

2. Apertura y conformación
Apertura

La apertura se realiza con una fresa redonda, cilíndrica y piriforme, según el tamaño de la
cavidad según la lesión y el diente, con una velocidad alta y refrigeración adecuada,
tratando de no debilitar las paredes del diente y teniendo en cuenta la odontología
conservadora.

3. CONFORMACIÓN

Contorno:

Caja Oclusal
1. Con una fresa troncocónica de extremo redondeado se realiza la divergencia de las
paredes y se esboza el piso.
2. Teniendo en cuenta el eje de inserción de la incrustación se mantiene la fresa
paralela a ese eje hasta completar el contorno de la cara oclusal.
3. Se talla paredes expulsivas hacia oclusal sin debilitarlas.
4. Ángulos internos redondeados y piso plano.
5. Se establece el nivel de piso o pared pulpar, levemente por debajo del límite amelo
dentinario.

Caja proximal (clase II)


1. Debe ser expulsiva hacia proximal y oclusal.
2. Las paredes bucal y lingual deben de quedar libres de contacto con el diente vecino.
3. La pared axial en dentina debe estar a la mínima profundidad posible, si existe
caries se eliminará y se nivelara la pared axial con Ionómero vítreo.
4. El piso o pared gingival debe estar ubicado en un tejido sano, sin caries y el borde
cavo superficial en esmalte.
5. El piso o la pared gingival debe ser perpendicular a las fuerzas masticatorias si se
ubica a la mitad de distancia del límite amelocementario y la cara oclusal. Si se ubica
por debajo del límite amelocementario puede ser obtuso. Esto se logra con una
piedra diamantada cilíndrica.

Forma de resistencia
● Si existe una pared debilitada, se debe de rebajar no menos de 2mm en su altura
para su protección y que refuerce la restauración.
● Si existe caries en una zona bien delimitada por debajo de la pared con una amplia
visibilidad y acceso, en lugar de extender el contorno, se excavara la caries del
contorno y se rellena el socavado con Ionómero de vidrio, para que se adhiera al
diente y se refuerce el tejido dentinario.
● Los ángulos redondeados
● Borde cavo superficial siempre en esmalte.

Forma de profundidad
● Grosor de 2mm como mínimo, para evitar la fractura durante la masticación.
● Preparaciones muy profundas no son convenientes porque aumentan la fricción
durante la toma de impresiones, con riesgo de distorsión del material y ejerce el
efecto de cuña.
● Pared pulpar no necesariamente tiene que ser plano.

4. Extirpación de tejido deficiente


Se excava con una fresa redonda a una baja velocidad, cuchareta o excavadores
procurando no modificar el contorno obtenido.

5. Protección dentinopulpar. o Se Bloquea con Ionómero de vidrio excluyendo


márgenes adamantinos o También se puede utilizar un composite de baja viscosidad.

Puede consistir en:


● Un sellador dentinario
● Un forro cavitario o una base

Retención: Se realiza mediante sistemas adhesivos.

Terminación de paredes (consta de 3 pasos)


● Rectificación: Rectificar las paredes que pueden haber quedado irregulares o
bloqueadas parcialmente por excesos de ionómero utilizado en la protección. Se
utilizan fresas de 12 filos troncocónicas a mediana o baja velocidad.
● Bisel: No Bisel en ninguna parte de borde cavo superficial.
● Alisado: Se realiza con instrumental de mano o con fresas de 12 filos troncocónicas,
se trabaja a baja velocidad, suavemente, siguiendo la dirección de las paredes
hasta el borde cavo con el objetivo de no dejar prisma sueltos.

Limpieza

1. Se lava la preparación primero con agua.


2. Luego con agentes desinfectantes como gluconato de clorhexidina al 0.2% o
tubulicid al 1% solución de floruro de sodio.
3. Si aún queda barro dentinario suele utilizar un cepillo en contraángulo cargado con
pómez.
4. Por último se vuelve a lavar con agua y secar levemente.

PREPARACIÓN EXTRACORONARIA (recubrimiento cuspídeo)/ ONLAY

Indicado en casos donde:

● El remanente dentario está muy debilitado


● Hay que reconstruir cúspides.
● Necesario modificación de oclusión.
● Hace falta restablecer la dimensión vertical del paciente

Con respecto a la oclusión; la longevidad clínica será mayor; mientras menor sea la carga
oclusal.

La preparación debe seguir los lineamientos generales descrito para los


Intracoronarios, con las siguientes observaciones.

● Toda cúspide debilitada debe bajarse en altura e incluirse en la preparación;


formando un hombro en el ángulo interno redondeado y sin bisel en el borde cavo
superficial.
● En ningún caso el hombro debe invadir el margen gingival.
● Paredes libres tendrán una inclinación de 10° con respecto a la línea de inserción.
● Todas las aristas deben ser redondeadas.

Tiempos operatorios

Similares a la descrita en el intracoronario;


● La selección de matiz requiere más atención por ser restauraciones visibles.
● Si la preparación abarca gran parte o toda la cara oclusal el tallado se asemeja al de
una corona total, con márgenes supragingivales.
● Se debe agregar; piedra de diamante tronco cónico de grano grueso, piedra de
diamante cilíndrica terminada en doble ángulo para dar una inclinación apical al
hombro cuando lo requiera y piedra de diamante grano fino para la terminación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREPARACIONES

Preparaciones sin protección de cúspides

Las paredes deben ser lisas y los ángulos internos redondeados. En la zona del borde cavo
superficial no debe existir bisel y la terminación debe ser a 90°. El piso de la preparación o
pared pulpar debe ser ligeramente cóncavo y la profundidad mínima de la preparación debe
tener 1,5 mm. Las paredes axiales deben formar un ángulo de 6 a 10° con respecto al eje
axial (convergiendo a oclusal) y la distancia axiopulpar debe ser de 1,5 mm como mínimo.
Las paredes restantes deben ser expulsivas con unos 10 a 15° con respecto al eje axial. El
ancho de los istmos debe medir 1,5 mm y los márgenes deben ser supragingivales.

Preparaciones con protección de cúspides


Tienen exactamente las mismas indicaciones que las preparaciones sin protección de
cúspides, salvo que el desgaste en las cúspides de trabajo debe dejar libre un mínimo de 2
mm, mientras que en las cúspides de balanceo el espacio debe ser superior a 1,5 o 2 mm.
El hombro debe ser de 1 mm como mínimo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrancos Mooney Julio, Barrancos Patricio. Operatoria Dental e Integración Clínica.


Editorial Panamericana. 4ta Ed.Argentina, (2006).

También podría gustarte