Está en la página 1de 16

Enfilado dentario y esquemas oclusales en prótesis totales

Objetivos:
• Reconocer las etapas de articulación dentaria
• Identificar referencias anatómicas para realizar la articulación dentaria
• Conocer los esquemas oclusales en prótesis totales

Prótesis Biofuncionales:
A modo de recordatorio: las prótesis totales las nombramos como biofuncionales porque van a devolver:

• Función (fonética, respiratoria, deglución, etc.)


• Estética (debe devolver la Dimensión vertical inferior del paciente, sonrisa, confianza)
• Función masticatoria (sin esto el paciente sufrirá con su prótesis, no podrá comer)
• Estabilidad protésica (si tiene bascula, genera molestias, ocasionando heridas en la mucosa que son generadas
en los primeros días de usar la prótesis, por lo que, la estabilidad protésica es fundamental para otorgar función
y comodidad del paciente). Esta estabilidad protésica va a estar dada por dos objetivos fundamentales:
o Base protésica bien sellada: Dada por una buena impresión funcional de la mucosa y maxilares del
paciente.
o Correcta articulación dentaria: si no tenemos esto, lo más probable es que tengamos contactos
prematuros generando palancas que van a desalojar la prótesis provocando mala estabilidad. Cuando se
habla de una correcta articulación dentaria lo que se busca es:
✓ Axialización de fuerzas: Recordar que las prótesis totales van a dirigir sus fuerzas a través de las
bases acrílicas a las óseas (hueso basal o alveolar cuando hay reabsorciones extremas).
✓ Balance oclusal: Los esquemas oclusales nos permitirán que las prótesis sean estables tanto en
céntrica (cuando el paciente está en relación céntrica fisiológica) como también, cuando el
paciente realiza movimiento excursivos (protrusión y lateralidades).

Enfilado dentario
Etapa de laboratorio y clínico (en la práctica universitaria es realizada por los estudiantes, porque debemos saber cómo
ubicar los dientes en una Prótesis total para saber en el futuro corregir al laboratorio cuando mandemos el enfilado) en
el que se ubican los dientes artificiales sobre los modelos articulados, intentando repetir la ubicación aproximada de
disposición de los dientes naturales perdidos, obteniendo estética, funcionalidad y balance oclusal.

Esta etapa la puede realizar el odontólogo en conjunto con el técnico, con toda la información aportada en las plazas de
relación y en los modelos articulados.

Entonces, tendremos en primera instancia nuestros parámetros estéticos que se van a determinar mediante los rodetes
de altura y en la etapa del enfilado ubicaremos los dientes en relación a los parámetros que fueron concebidos por el
clínico.
Referencias anatómicas:
Para poder hacer una correcta ubicación de los dientes en relación a los huesos alveolares tenemos diferentes
referencias en distintos planos del espacio.

Las referencias anatómicas sirven como parámetros o guías para el enfilado dentario en los distintos planos del espacio:

• Plano frontal anterosuperior y frontal posterior: anterior relacionado a estética y posterior relacionado con la
posición de los dientes para axializar las fuerzas a las bases óseas.
• Plano sagital anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior
• Plano horizontal anterior y posterior: Desde un punto de vista oclusal.

1. PLANO FRONTAL ANTEROSUPERIOR


Estas referencias están dadas principalmente por nuestro rodete de altura. Lo que nos entregara este rodete de altura
es:

• Textura facial: contorno del labio que entrega este rodete. Recordar que debe
tener una angulación de 70º, tiene que dejar visible la zona de los triángulos
negros y devolver el contorno o soporte labial.
• Línea blanca: Que es la porción de diente que se muestra con los labios en
reposo.
• Plano oclusal frontal – curva frontal o incisal.
• Línea media: ojalá coincidente con la facial.
• Línea guía de los caninos: Que nos dará la anchura de la cúspide de un canino
y el otro.
• Línea de la sonrisa: Línea que se marca en el rodete cuando el paciente sonríe.
Esta información va a venir por parte del clínico en los rodetes
de altura, vendrán marcados los parámetros y en base a eso
podemos ir enfilando e ir ubicando los dientes
anterosuperiores.

También estas referencias me servirán para hacer la selección


dentaria.

Entonces, una vez que tenemos los registros cráneo-


mandibulares deben ser ubicados en un articulador, debe ser
un registro estable.

Aquí tenemos distintas opciones, se pueden unir estos


rodetes con corchetes, hacer una llave o guía de mordida con
una silicona de registro de mordida.

Una vez que están articulados debemos esperar que estas


bases óseas no se muevan y se pueden unir para tener una
referencia lo más estable posible.
2. PLANO FRONTAL POSTERIOR
Lo que debemos analizar es:
• Línea de unión interalveolar: Que es la tangente que se produce entre ambos rodetes (superior e inferior).
Esta línea me permite axializar las fuerzas a lo largo del hueso alveolar, para saber la inclinación que van a tener
esos dientes y también para determinar mi zona de estabilidad, ya que toda esta zona que estará por dentro de
estas dos líneas será una zona de estabilidad para la prótesis.

• Curva frontal posterior de compensación (balance oclusal): En pacientes desdentados la curva de Wilson
(se llama así en dentición natural) la llamamos curva de compensación (paciente con prótesis). Nos sirve para
que cuando nuestro paciente haga un movimiento excursivo de lateralidad, sobre todo, exista una correcta
oclusión, esto significa que al contrario que en la dentición natural en donde al hacer lateralidad desocluye el
lado de balance, en prótesis totales lo que se busca es que al momento de hacer lateralidad, por ejemplo a la
derecha en el lado izquierdo también se produzca oclusión con el objetivo que la prótesis no pivotee y se
levante de lado contrario.

3. PLANO SAGITAL ANTEROSUPERIOR

• Constante papila incisiva-punto interincisivo: esta va desde el centro de la papila interincisiva a vestibular
de los dientes incisivos centrales. Esta distancia que varía según el biotipo de 5, 6 ,7 hasta 8 mm va a ser la
ubicación facial que va a tener el diente central superior respecto a la papila.
Un error muy común es que se colocan los dientes justo bajo la papila en el enfilado y quedan muy intruidos y
esto se relaciona con poco soporte labial (primera imagen de la abuelita).

Permite ubicar cara vestibular de la cera en la placa de relación y posición de incisivos centrales superiores.
4. PLANO SAGITAL POSTEROSUPERIOR

• Plano sagital – curva sagital - plano protésico: Este plano protésico va a estar dado por el plano de Camper
que determinamos al momento de confeccionar nuestros rodetes de altura, nos dará una guía para el enfilado
de dientes postero superiores. Esta guía nos hace algunas recomendaciones que debemos seguir:
o Primer premolar, segundo premolar y la cúspide mesio palatina del primer molar superior deben estar
en contacto con el plano protésico, es decir, con el rodete de altura inferior.
o Cúspide mesio vestibular, las dos cúspides distales del primero colar y las cúspides del segundo molar no
van a ocluir con el plano protésico ya que van a ser parte de esta curva de compensación sagital (que
conocemos como curva de Spee en una dentición natural).
o Visto desde otro plano cada uno de los dientes: primer premolar (solo una cúspide), segundo premolar
(ambas cúspides), cúspide mesio palatina primer molar y el segundo molar no va a contactar.

• La línea de articulación de los dientes debe ser equidistante entre reborde superior e inferior relacionándose
con el borde lateral de la lengua y rafe central de las mejillas.
Si ponemos los dientes muy lingualizados, muy hacia la mejilla o vestibularizados, lo que pasara es que el
paciente se morderá la mejilla o la lengua porque le estaríamos quitando espacio a uno u otro tejido.

• También debemos evaluar la relación del plano superior con el inferior. Si el plano superior se encuentra
correcto, el inferior debe correr desde el borde superior del labio inferior hasta la parte media de la papila
periforme.
Nosotros cuando determinamos el plano oclusal inferior, lo determinamos desde la comisura o borde superior
del labio inferior hacia atrás hasta la parte media de la papila piriforme. Cuando se están articulando y probando
estos dientes en el paciente tengo que ir corroborando que mi articulación de los dientes superiores no invada
el plano inferior. Por lo tanto, siempre la articulación de los dientes superiores se debe hacer con el rodete
inferior puesto.
5. PLANO SAGITAL ANTEROINFERIOR

• Orientación del reborde aneteroinferior: En todos los pacientes la dirección del reborde es distinto, ya que,
va a estar dada por la fuerza que ejerce la lengua y el labio inferior.
o Entonces, en pacientes que generen mas fuerza por la lengua hacia los dientes, el reborde va a estar
más inclinado hacia vestibular (primera imagen).
o Si el labio a través de su musculatura genera mucha fuerza hacia los dientes y reborde se inclinarán
hacia lingual (tercera imagen).

• Entonces cuando el paciente pierde los dientes el reborde queda inclinado hacia donde se hacia la fuerza. Hay
que saber hacia donde apunta el reborde para generar una buena articulación quedando alineado el diente con
el reborde para axializar las fuerzas.

6. PLANO SAGITAL POSTEROINFERIOR

• Línea de atrofia mandibular: Es la forma cóncava que tiene el hueso alveolar o maxilar inferior producto de
la perdida ósea. Recordar que cuando se pierden los dientes, las bases óseas al ser un tejido que no esta en uso,
se va atrofiando y se va perdiendo y mientras más tiempo pase más atrofia habrá en ese maxilar.
• Plano protésico inferior: Lo que hay que tener presente es que si tenemos un hueso que tiene una
concavidad, para poder axializar las fuerzas debo ordenar los dientes según esa curva.

• Esa curvatura del hueso alveolar se traspasa al modelo y esa línea me va a servir de referencia para una futura
articulación dentaria.
• Entonces, previo a la articulación de los dientes, se dibuja la curva en los modelos y se debe tratar de seguirla en
la articulación dentaria para que la axializacion de las fuerzas hacia las bases óseas sea correcta.

7. PLANO HORIZONTAL ANTERIOR

• Constante papila incisiva – punto interincisivo: Distancia que existe entre la papila interincisiva a la zona
vestibular de los dientes anteriores que va de 5, 6, 7 hasta 8 mm (lo mismo de denante). Esta va a depender por
la conformación del arco dentario.
o Si el maxilar es más cuadrado habrá menor distancia (5 o 6 mm).
o Si el maxilar es ovalado va a tener un término medio (6 o 7 mm).
o Si el maxilar es triangular existirá mayor distancia (hasta 8 mm).
• Constante canino – papila incisiva: Lo dará la distancia que existe entra la papila interincisiva respecto a la
cara mesial o distal del canino.
• Constante canino primera rugosidad palatina: Lo dará la distancia que existe entra la rugosidad palatina
respecto a la cara mesial o distal del canino que va de 8-10mm.

8. PLANO HORIZONTAL POSTERIOR

• Línea guía de montaje: Determinada por la zona mas alta del reborde alveolar, en la cual va a ir ubicado el
surco medio de los dientes anterosuperiores y, por lo tanto, las cúspides vestibulares de los dientes inferiores.
La línea de montaje se debe traspasar con una regla al modelo (como se ve en las imágenes) para luego
comprobar que la ubicación de los dientes posteriores está acorde a la línea guía de montaje.

Todo lo que este dentro de esta línea va a ser una zona de estabilidad protésica y aquí se deben ubicar las
cúspides de soporte (palatinas superiores y vestibulares inferiores).
• Constante de Pound: Son dos líneas que una que va desde mesial del canino hacia lingual de la papila
piriforme y la otra desde mesial del canino hacia vestibular de la papila piriforme. Esta constante me señala
donde deben ir ubicadas las cúspides linguales del maxilar inferior para poder dar estabilidad a la prótesis.

• Tangente premolar molar: Habla de que hay una línea que va a pasar por la cara vestibular de los dientes
caninos y premolares y otra tangente que va a ser la molar que pasara por las caras vestibulares de los dientes
posteriores.
Estas tangentes serán las encargadas de dar una correcta angulación de los dientes dentro del maxilar.

Eje individual de los dientes


Estas referencias nos sirven para lograr Imitar la posición que presentan los dientes naturales en la arcada. Los objetivos
de la articulación dentaria son:

• Lograr una integración con el rostro del paciente.


• Permitir restaurar función.
• Lograr balance oclusal.

1. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR:

• Debe ser ubicado en el rodete superior.


• Su cara mesial debe coincidir con la línea media que ya viene marcada en el rodete de altura

• Debe ser ubicado con un eje perpendicular al plano oclusal e incluso se puede inclinar el talón hacia distal
máximo 3°.

• Cuando lo vemos desde el punto de vista sagital esta angulación debe ser de 70° o 15° según como lo veamos
y su talón o zona cervical debe estar ubicado en relación a la línea de la sonrisa que también va determinada
en el rodete de altura.

2. INCISIVO LATERAL SUPERIOR

• Su eje esta inclinado en 6° con el talón hacia distal y su borde incisal debe estar a 1 o 1.5 del plano oclusal
anterior o plano incisal.

• Cuando lo vemos desde un punto de vista sagital, tenemos que el eje de inserción es 5° mayor que el central,
es decir, el talón debe estar un poco más hundido que el incisivo central, por lo tanto, debe tener una
angulación de 75°.
• Cuando se termina de ubicar uno de los dientes laterales voy al contralateral y me tengo que fijar en los
rodetes de altura de que estos dientes no estén contactando con los dientes anteroinferiores porque el grupo
anterior en una oclusión ideal en prótesis total no debe ser así para que haya una libertad en céntrica en la
zona anterior.

3. CANINO SUPERIOR

• Su eje principal es perpendicular al plano oclusal y se tolera una inclinación hacia distal de hasta 8 o 10°
dependiendo del tipo de maxilar del paciente.
• La articulación del canino es fundamental porque es el diente que me dará la curvatura de la arcada.
• Cuando se articula el canino superior se debe ver principalmente la cara mesial del canino, la vertiente mesial
con la distal nos dará la curvatura del canino hacia posterior. Fundamental para que me de un ancho de los
dientes acorde con los parámetros que determinamos en el rodete de altura.

Una vez que se articulan los dientes anterosuperiores de pueden seguir dos caminos:

A. Seguir articulando los dientes del maxilar superior (como lo veremos ahora).
B. Articular los dientes anteroinferiores para poder hacer una prueba estética, aprobar esa articulación y seguir con
los posteriores, porque muchas veces llegamos a la clínica con todo articulado y debemos desarmarla toda.

4. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• En el plano sagital su cúspide vestibular debe contactar con el plano oclusal, pero a cúspide palatina me va a
quedar a 0,5 mm de este plano porque la anatomía de este diente así lo permite.
5. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Sus dos cúspides del mismo tamaño van a quedar contactando ambas con el plano oclusal.
• Siempre siguiendo un eje perpendicular al plano oclusal.

6. PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Diente importante porque dará el inicio de la curva de compensación en el plano sagital.

• Debe contactar solo la cúspide mesio palatina y las otras tres cúspides deben quedar insinuando en primera
instancia esta curva de compensación.

• El primer molar superior junto con el inferior darán las llaves de Andrews y darán el tipo de oclusión del
paciente.

7. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Luego de articular el primer molar superior y si es necesario debido al tamaño del paciente y servirá como
un diente de balance se articula el segundo molar superior. No siempre es necesario, debido a la atrofia que
va sufriendo el maxilar se va achicando, por lo tanto, muchas veces puede estar ocupando espacio de la
arcada que no corresponde.
• Si se articula debe seguir la curva de compensación alejándolo del plano oclusal inferior.
8. PRIMER MOLAR INFERIOR DERECHO

• Lo primero que vamos a determinar es el tipo de oclusión molar que tendrá ese paciente, dejando una clase
I de angle.

9. PRIMER MOLAR INFERIOR IZQUIERDO

• Comprobar en una vista frontal que se cumpla con la curva de compensación (la que llamamos curva de
Wilson en dientes naturales) para que cuando se realice una lateralidad al lado derecho queden en contacto
también los dientes del lado de balance logrando que la prótesis no pivotee y no se desestabilice.

10. SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO

• Comprobando que exista una buena oclusión tanto en céntrica como excéntrica, realizando con el
articulador la lateralidad derecha e izquierda viendo que se cumpla esta función de balance bilateral.

11.SEGUNDO MOLAR INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO (no dijo nada aquí).


12.ANTEROINFERIORES

• Dejamos pendiente el primer premolar inferior y pasamos a los dientes anteroinferiores.


• Se debe tener en consideración el tipo de reborde del paciente.
• Considerar que deben estar ubicados en el sector anterior con un eje en dirección al reborde alveolar, pero
que no sobre pasen la base acrílica porque si sobrepasan la base acrílica generara un tipo de palanca
inapropiado para una buena estabilidad de la prótesis y no permitirá una buena axialización de la fuerza.

• En general, los incisivos centrales inferiores tienen un eje perpendicular al plano oclusal o incisal
• Los dientes laterales tienen cierta inclinación del talón hacia distal
• Los caninos también tienen cierta inclinación como en el maxilar superior de 8-10°

13.PRIMER PREMOLAR INFERIOR

• El primer premolar se deja pendiente porque las variaciones que existen entre el sector posterior y el anterior
son tan amplias que yo después de haber articulado los dientes anteroinferiores puedo acomodar a través de
desgastes o de agregar acrílico a ese diente, dependiendo del espacio que quede entre el canino y segundo
premolar.
Entonces, dependiendo del espacio que quede entre canino y segundo premolar acomodaremos el primer
premolar inferior y luego se articula.
Eje individual de los dientes
Una vez que tengo articulado los dientes y que visualizo y reviso todos
los parámetros que hemos ido viendo ya se puede determinar si es
que se va a hacer una individualización especifica para cada paciente,
por ejemplo, una rotación del lateral para que se vea más armónico o
una rotación de los laterales o canino inferior para poder entregar
una prótesis lo más natural posible.

Nos basaremos en el biotipo del paciente, modelos antiguos del


paciente o en fotografías del paciente para poder replicar de mejor
manera el ordenamiento dentario.

Debemos corroborar que, por ejemplo, los dientes sigan la línea de


ordenamiento dentario, que estén ubicados de forma correcta y bien
adosados a la cera.

Una vez que ya hacemos estas individualizaciones podemos pasar a


hacer una prueba acrílica de los dientes en boca.

En los modelos articulados fijarse que no se nos modifique los ejes


condilares, que las bases del yeso estén bien ubicadas en el
articulador, que no haya existido ningún movimiento que haya echo
articular los dientes de manera incorrecta

Verificar:
• Que la programación del articulador no hay variado.
• Que los contactos proximales no hayan variado.
• La orientación de los ejes perpendiculares no hayan variado: porque sucede mucho cuando trasladamos el
articulador a la sala de yeso, a la casa, la clínica, etc.
• Que el contorno bucal del enfilado se conserve.
• Que el talón de los dientes coincida con la cima del reborde.
• Que no se hayan alterado los contactos céntricos y en excursivas.

Requisitos de la oclusión
• Estabilidad de oclusión en céntrica.
• Esquemas de desoclusión compatibles con prótesis totales (oclusión balanceada bilateral).
• Control de fuerza horizontal.
• Posición favorable entre diente y cresta alveolar.
• Eficacia de superficies oclusales: dependerá del tipo de diente que elegiremos o la anatomía que tendrán.
• Reducción de presión.

Principios de oclusión
• Oclusión en posición muscular de contacto relación céntrica fisiológica: mínima actividad fisiológica.
• Dientes protésicos funcionan como unidad en movimientos céntricos y excéntricos.
• Contactos prematuros deben ser eliminados.
• Desoclusión en protrusiva contraindicada.
• Libertad en céntrica en el sector posterior: En el sector anterior no contactan para no generar pivoteo.
Tipos de oclusión
• Oclusión balanceada bilateral: primera opción en prótesis.
• Oclusión lingualizada balanceada o no balanceada: Cuando existen ciertos grados mayor de reabsorción.
• Oclusión monoplano o no anatómica: cuando necesitamos dar una estabilidad a las prótesis cuando hay
reabsorciones extremas
• Mordida cruzada: cuando el maxilar superior es mucho mas pequeño que el inferior (por reabsorción o porque
el paciente es así).

1. OCLUSION BALANCEADA BILATERAL

• Contacto estable y simultaneo de los dientes superiores e inferiores en la posición de relación céntrica, además
de un continuo deslizamiento suave bilateral desde dicha posición hasta cualquier posición excéntrica dentro del
límite normal de la función mandibular (por ejemplo: cuando el paciente come o deglute tienen que haber
contactos en ambos lados de la arcada).
• Contactos simultáneos céntricos y excéntricos.
• No es natural: no existe en dientes naturales.
• Estabilidad protésica durante función: carga simétrica en hemimaxilares.
• Todos los dientes solidarios entre si → mejorar estabilidad.
• Objetivos:
o Lograr estabilidad protésica.
o Evitar puntos de giro.
o Disminuir fuerzas horixontales.
o Reducir zonas de sobrecompresión.
o Mantener salud de mucosa.
o Reducir reabsorción ósea.
o Mejorar eficiencia y rendimiento masticatorio.

Limitación: presencia de bolo alimenticio → Al interponer alimentos entre ambas arcadas se pierde el balance porque
me aumentara la DV y en el lado contrario no exista contacto bilateral.

Factores que afectan → Mientras más larga sea la trayectoria condílea sagital, más larga será la altura cuspídea y más
larga será la guía incisiva, todo eso interfiere de manera negativa en una oclusión balanceada. Se pueden reducir
algunos patrones, por ejemplo, la altura cuspídea, la inclinación de la guía incisiva. Lo que no se puede hacer es, por
ejemplo, disminuir la trayectoria condílea porque es un tema anatómico del paciente.

Guía canina → debe ser una función de grupo ojalá, considerando hasta la cúspide vestibular del primer molar superior
(en la foto dice primer premolar, pero el profe lo dijo así), deben ser contactos céntricos con apariencia estética. La
única diferencia de una oclusión natural es que hay que tener contactos en el lado de trabajo y de balance para otorgar
esta oclusión balanceada bilateral.
2. OCLUSION LINGUALIZADA BALANCEADA O NO BALANCEADA

• Factores anatómicos (indicaciones):


o Rebordes de poca altura.
o Reabsorciones avanzadas.
o Relaciones intermaxilares clase II.
• Factores fisiológicos (indicaciones):
o Escasa salivación.
o Mucosa delgada.
o Deficiente coordinación neuromuscular.
• Objetivos:
o Mayor estabilización.
o Reducción de fuerzas sobre mucosa y hueso.
o Se elimina contacto vestibular.
o Contactos oclusales están lingualizados.
o Menor número de contactos.
o Altura reducida de cúspides.

3. OCLUSION MONOPLANO O NO ANATOMICA

• Pobre control neuromuscular.


• Indicado en Reabsorciones extremas.
• Se utilizan Dientes planos, con angulaciones de cúspides 0, no anatómicos.
• Relación dientes posteriores: no importante.
• Mala estética.
• Poca eficiencia masticatoria.

4. MORDIDA CRUZADA

• Se da principalmente cuando tenemos discrepancia de los maxilares (maxilar superior más pequeño que el
superior) o en reabsorciones severas.
• Cúspides vestibulares de premolares y molares superiores ocluyen en fosas de premolares y molares inferiores.
• Alternativa a oclusión lingualizada.
• Sin curvas de compensación tanto frontal como sagital.
Características que debe tener esta oclusión
• Overbite leve.
• Overjet libertad de movimientos.

También podría gustarte