Está en la página 1de 5

Acto quirúrgico: fase preoperatoria, operatoria y postoperatoria Capítulo | 10 |

Fig. 10-11  Aplicación de povidona yodada en la superficie cutánea.

s­ ubrayamos que todo debe estar estéril por medio de autoclave o,


Fig. 10-9  Colocación de guantes estériles (v. explicación en el texto). en su defecto, usaremos instrumentos desechables, esterilizados con
radiaciones gamma.

Manejo de la fase operatoria en el gabinete


odontológico
No cabe establecer diferencias entre el manejo de una cirugía realizada
en un quirófano y una realizada en un gabinete odontológico, aun-
que en este último tal vez no tengamos unas medidas ambientales tan
estrictas como en un quirófano, pero en lo referente a la preparación
del cirujano, paciente e instrumental no existirán diferencias.
Tenemos en el mercado unos «paquetes para cirugía» con un equi-
pamiento estéril desechable, suficiente para una intervención, que
consta de guantes y mascarillas para cirujano y ayudante, además de
gorros y batas estériles para cirujano, ayudante y paciente. También
suelen disponer de diferentes tamaños de paños quirúrgicos y fundas
de plástico para cubrir mangueras, junto con adhesivos para fijarlas.
Cirujano y ayudante se visten habitualmente con pijama, que se
cubre con una bata estéril desechable, además del gorro para recoger
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el cabello y una mascarilla que cubra boca y nariz. Las manos se


lavarán como se ha comentado y se cubrirán con guantes estériles y,
Fig. 10-10  Desinfección de la cavidad bucal con torunda de gasa. además de no tocar nada que no sea estéril, especialmente se evitará
tocar los mandos del equipo o el mango de la lámpara si estos no
El pelo del paciente estará totalmente recogido por un gorro están acondicionados para poder tocarlos (esterilizables o cubiertos
­desechable. por una película estéril adhesiva).
El campo operatorio será desinfectado antes de empezar la interven- El paciente acudirá con vestido cómodo, que será cubierto por una
ción, porque la cavidad oral está cargada de gérmenes. Suelen utilizarse bata estéril desechable. Se recogerá el pelo con un gorro. El campo
torundas de gasa impregnadas en antiséptico (povidona yodada, operatorio será pintado con antiséptico, intrabucal y extrabucalmente.
clorhexidina, tintura de yodo, etc.) que pintan el interior (fig. 10-10) Se cubrirán todos los alrededores del campo operatorio con paños
y el exterior, siempre en este orden y con torundas distintas, con un estériles.
margen amplio alrededor (fig. 10-11). La esterilidad del instrumental será la misma que en un quirófano,
Posteriormente se aislará el campo operatorio con paños estériles siendo este un punto que no admite objeción alguna. Es importante
fijados con pinzas de campo, cubriendo completamente la cabeza, cara, planificar la intervención, para disponer del instrumental necesario y
cuello, tórax y abdomen del paciente, dejando solamente a la vista la cavi- evitar tocar los tiradores de cajones o cajas que no están estériles, así
dad bucal, de manera que el instrumental y los materiales empleados que como producir retrasos innecesarios.
puedan tocar los alrededores del campo siempre tocarán paños estériles.
Tiempos quirúrgicos
Principios básicos para el equipamiento, instrumental
Toda intervención quirúrgica consta de los tres apartados fundamen-
y materiales tales: apertura del campo, operación propiamente dicha y cierre de los
Se recuerda que se han expuesto las necesidades de equipamien- tejidos o sutura. La cirugía bucal comparte estos apartados, aunque
to, material e instrumental en el capítulo 8, por lo que únicamente los sistematizamos como sigue:

131
http://booksmedicos.org
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte |3| Principios de la técnica quirúrgica

Diéresis o incisión Se mantendrá separado el colgajo del campo operatorio por medio
de separadores romos y sin dientes, para no traumatizarlo, con trac-
Es el inicio de toda cirugía. Separamos los tejidos que cubren el pro-
ción firme, pero que no comprima ni traccione mucho el periostio,
ceso patológico a tratar, favoreciendo un abordaje adecuado, desde
con el fin de que no se prive de aporte vascular al colgajo. El separador
planos superficiales (piel, mucosas) hasta planos más profundos,
se apoya sobre hueso y no sobre los pliegues del colgajo, porque pro-
como el óseo.
duciría un decúbito, complicando el postoperatorio y la cicatrización.
Para realizar una incisión es imprescindible conocer la anatomía
El mismo separador mejora la visibilidad del campo operatorio al
de la zona, de lo contrario podemos ocasionar accidentes vasculares,
alejar labios y mejilla, facilitando la entrada de luz. Es importante a
nerviosos y/o funcionales (hemorragias, necrosis, cicatrices retráctiles,
lo largo de la intervención observar el estado del colgajo y la tensión
trayectos fistulosos bucosinusales, esfácelos, etc.) que pueden llegar a
del separador, para comprobar y verificar que no se haya producido
ser nefastos para el paciente.
ningún desgarro por excesiva tensión o escasa amplitud de la incisión.
La incisión se realiza con el bisturí; como señalamos en los capítu-
los 8 y 11. El más usado es el tipo Bard-Parker del número 3 con hoja
desechable del número 15, aunque caben muchas variedades y tipos Ostectomía y osteotomía
según la comodidad del profesional. En la mayoría de intervenciones en cirugía bucal, despegado el colgajo,
El bisturí debe tomarse con mano firme, pero con suavidad, procu- es necesario eliminar hueso expuesto para acceder al proceso que se va
rando que la incisión sea limpia y de un solo trazo. a tratar. Para ello se realiza la ostectomía, que eliminará este hueso por
En las incisiones sobre la piel, se requiere una presión uniforme, medio de instrumentos rotatorios (fresa redonda montada en pieza de
tomándose el bisturí como un «cuchillo de mesa», siguiendo los plie- mano), que podrán completarse con instrumentos manuales (pinza
gues o arrugas naturales (líneas de Langer), aunque pueden seguirse gubia, lima de hueso) para ampliar el campo operatorio.
trayectos paralelos a estos, porque son zonas de desplazamiento que Los instrumentos rotatorios necesitan refrigeración con suero fi-
no causarán tensión en la sutura. siológico para evitar el calentamiento generado por la fricción que
En las incisiones intrabucales tomaremos el bisturí como un «lapi- produciría necrosis ósea. Por otra parte, la irrigación mantiene limpia
cero», porque los movimientos serán breves y delicados. la fresa y evita su embotamiento y pérdida de eficacia de corte, lo que
Hecha la incisión, podemos necesitar disecar los tejidos para alcan- generaría mayor calentamiento.
zar planos más profundos, para lo que podremos emplear las tijeras, el Antiguamente, la ostectomía se realizaba con escoplo y martillo,
bisturí por el lado no cortante, las pinzas romas, el mango del bisturí más desagradable para el paciente bajo anestesia local. En algunas
o el dedo del cirujano. intervenciones todavía se pueden emplear por la precisión resectiva,
Si tenemos que atravesar planos diferentes de distintos tejidos, se aunque se usan muy poco en la actualidad. Podrían emplearse en las
realizará una disección «por planos», exponiendo y sujetando los resecciones de tori y las tuberoplastias, donde necesitamos precisión
diferentes planos para suturarlos ordenadamente al finalizar. En esta de corte.
fase quirúrgica es obligado un conocimiento detallado de la anatomía.
Los diferentes tipos de incisiones utilizadas en cirugía bucal serán
descritos en el capítulo 11, aunque adelantamos que respetarán el Odontosección
aporte vascular del colgajo, realizándose sobre hueso sano, siendo En extracciones de dientes retenidos, puede ser necesario dividirlos en
lo suficientemente amplias para permitir la perfecta visualización del fragmentos para retirarlos sin necesidad de sacrificar mayor cantidad
campo quirúrgico sin necesidad de hacer ampliaciones de la incisión. de hueso. La acción de dividir el diente se denomina odontosección.
Algunos autores desaconsejan la utilización del electrobisturí y del Esta maniobra se realizará con fresas de fisura y pieza de mano, con
láser de alta potencia (Er:YAG y CO2) en la mucosa bucal, ya que, si refrigeración abundante.
bien proporcionan una hemostasia simultánea, producen una incisión El surco que se obtiene con la fresa no debe ser excesivamente
más irregular y lesiones térmicas en los tejidos, sobre todo el elec- ancho, pero sí debe abarcar todo el diámetro del diente, pues de lo
trobisturí (v. capítulo 12). contrario cuando con un elevador recto ancho introducido en el surco
se pretenda separar dos partes, se romperán fragmentos irregulares,
dificultando la extracción.
Despegamiento mucoperióstico o mucoso
No debe utilizarse la fresa redonda empleada para la ostectomía,
Una vez realizados los diferentes trazos de la incisión, se procede porque el surco que produce es muy ancho, no consiguiendo el bo-
al levantamiento de lo que se denomina un colgajo, formado por la tador apoyo suficiente para separar los fragmentos, y se acaba per-
mucosa o fibromucosa y el periostio en el caso de ser un colgajo de diendo la orientación anatómica/espacial del diente, prolongando/
espesor total, que es el más habitual en la cirugía de tejidos duros. Sin dificultando la intervención.
embargo, cuando la cirugía se realiza sobre tejidos blandos, muchos No se recomienda el uso de la turbina para realizar las odontoseccio-
colgajos, levantados con el mismo bisturí, son de espesor parcial, nes, porque el aire que expulsa para la refrigeración puede penetrar en
por lo que contienen solamente mucosa sin el periostio, que seguirá los tejidos, produciendo un enfisema aparatoso, que si bien no suele
pegado al hueso. constituir ningún peligro, sí que suele angustiar al paciente.
El levantamiento de un colgajo de espesor total se realiza en general
con un periostótomo, manejado también como si fuera un «lapicero».
La manipulación de los tejidos mucosos será siempre suave para no Exéresis, evacuación, restauración o remodelación
producir necrosis del colgajo y/o cicatrizaciones tórpidas por segunda Es la fase donde se extraerá, evacuará, restaurará o remodelará, según el
intención. El despegamiento en la zona vestibular o lingual es mucho motivo de la intervención, y se describirá en los capítulos correspondien-
más fácil que en la fibromucosa palatina, por la mayor dureza de tes a los procesos patológicos que integran la terapéutica quirúrgica bucal.
esta, por su densidad y grosor y por la ausencia de un plano de tejido Este apartado constituye la mayor parte de la intervención.
celular submucoso.
Debemos procurar que se despegue de forma uniforme todo el
periostio, con el periostótomo, firmemente apoyado sobre el hueso
Tratamiento de la cavidad y hemostasia
por su parte cóncava y levantando el colgajo con el periostio en un En ocasiones es necesario actuar sobre la cavidad resultante para
mismo tiempo. eliminar restos de tejido granulomatoso, epitelial o material ajeno a

132
http://booksmedicos.org
ERRNVPHGLFRVRUJ
Acto quirúrgico: fase preoperatoria, operatoria y postoperatoria Capítulo | 10 |

la herida quirúrgica, con las cucharillas de legrado y/o las pinzas de s­ uperficie. Solo en la superficie epitelial o mucosa podrán utilizarse
hemostasia curvas (mosquito), que facilitan la entrada en la cavidad. no reabsorbibles. Estos últimos deben retirarse aproximadamente a
Procuraremos en esta fase controlar la hemostasia, bien por com- los 7 días, con buena luz, pinzas y tijeras finas o la punta de un bis-
presión roma sobre las trabéculas óseas o bien por ligadura del vaso turí (número 11 o 12).
sangrante antes de la sutura (v. capítulo 13).
No deben quedar tampoco bordes afilados o crestas puntiagudas
que puedan complicar el postoperatorio con decúbitos o heridas que
expongan el hueso al exterior, necesitando que el colgajo repose siem- FASE POSTOPERATORIA
pre sobre una superficie roma. Es fácil localizar estas prominencias
óseas introduciendo un dedo en la cavidad, debiéndose eliminar todo El acto quirúrgico no termina con la sutura, sino que desde ese mo-
lo que no sea romo. Estas irregularidades se eliminarán con fresas mento continuaremos con la vigilancia, cuidado y tratamiento del
grandes de múltiples hojas y abundante irrigación, o bien con gubias paciente, en lo que se denomina fase postoperatoria.
o limas de hueso. Prescribiremos medidas locales y generales hasta la retirada de
No somos partidarios en esta fase de introducir nada en las cavi- la sutura para tratar los efectos de la cirugía que son: el dolor, la in-
dades que pueda entorpecer la cicatrización; como mucho, si fuera flamación y el trismo, con la posibilidad de que se instaure un proceso
necesario, una gasa yodofórmica a modo de drenaje o algún vehículo, infeccioso (v. capítulo 13).
como el PAD, comentado con anterioridad para llevar medicamentos Con la agresión de los tejidos, se liberan una serie de sustancias
al lecho operatorio. algógenas responsables del dolor postoperatorio y de una respuesta
Asimismo, cuando en una herida quirúrgica no puedan aproximarse inflamatoria creciente hasta el tercer día, donde empieza a remitir. El
los bordes de una forma completa por sutura directa, hasta que se trismo, considerado como respuesta defensiva de contractura mus-
produzca el cierre por segunda intención se pueden utilizar apósitos cular, es interpretado por la mayoría de los autores como consecuencia
quirúrgicos que calmen el dolor y controlen la hemorragia, que se de la interrelación entre el dolor y la inflamación.
retirarán a los 3 o 4 días de la intervención. Las pautas que deba seguir el paciente, además de exponérselas
Antes de reposicionar el colgajo se debe asegurar que la cavidad detalladamente, se le darán por escrito para que pueda recordar el
está completamente limpia, lavándola con suero fisiológico a chorro, seguimiento correcto.
cuyas turbulencias arrastrarán los pequeños fragmentos que no se
hubieran detectado.
Según la zona intervenida, se utilizarán vendajes compresivos o Medidas locales
compresión simple con gasa, que evitarán la formación de grandes
tumefacciones, controlarán la hemorragia y hemostasia, evitando Terminada la intervención, lo primero que debe hacerse es lavar la
hematomas, etc. Estas compresiones no serán excesivas para no com- herida con suero fisiológico para eliminar restos de sangre, que serviría
prometer el riego sanguíneo de la herida, que llevaría a la necrosis como medio de cultivo para infecciones.
del tejido. Colocaremos un taponamiento con gasa seca y estéril para que
produzca hemostasia, y se retirará pasados 30-45 min. Si existe todavía
sangrado ligero, reanudaremos la compresión otros 30 min, advir-
tiendo la necesidad de consultar con el profesional si no se consigue
Sinéresis o sutura la hemostasia. Informaremos de que durante las primeras 24 h existe
Es el último tiempo quirúrgico y su objetivo es aproximar los bordes de un pequeño rezumamiento de suero sanguinolento por la herida que
la herida procurando dejarlos en la posición que ocupaban al inicio. mancha la saliva y es completamente normal.
Además, la sutura favorece la hemostasia al coaptar firmemente los Eficaz para el dolor, la inflamación y la prevención de hematomas
bordes de la herida, facilitando la cicatrización por «primera inten- es colocar frío local (bolsa de hielo) intermitente sobre la superficie
ción» (v. capítulo 11). de la piel, aunque algunos autores refieren que la vasoconstricción
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Se utilizarán hilos de sutura montados en agujas curvas, triangulares puede aumentar el edema por la estasis circulatoria, retrasando la
invertidas y atraumáticas, montadas en portaagujas de tipo Mayo, con llegada de los elementos reparadores de la herida y entorpeciendo
pinzas de disección con dientes. la cicatrización.
Suele empezarse por dar un punto que reposicione el colgajo y Advertiremos al paciente de que no debe escupir ni realizar enjua-
que coincida con los ángulos del colgajo, para seguir aproximan- gue durante las primeras 12-24 h, porque puede prolongar el período
do los bordes en las descargas, de manera que quede una sutura de sangrado. Transcurrido este período y durante los primeros 7
­homogénea. días, se recomiendan colutorios hipersalinos fríos por su acción
Se toma la aguja curva con el portaagujas en la parte media de la antiálgica y antiedematosa, eliminando a su vez los restos de comida
curva, perforando los labios de la herida y procurando abarcar todo el en la herida. Algunos autores recomiendan añadirles 6-7 gotas de
espesor del colgajo. Es importante que los bordes de la herida afronten agua oxigenada para los anaerobios bucales. Son recomendables
homogéneamente o con una ligera eversión. Si están invertidos, esto igualmente enjuagues con clorhexidina o su aplicación local en
conlleva problemas en la cicatrización. Un ligero masaje después de forma de gel o spray.
la sutura puede eliminar pequeñas discrepancias, aunque no siempre Debe aconsejarse no iniciar la ingesta en las primeras 8-10 h pos-
es así. tintervención dependiendo de si la anestesia ha sido local o general
Se emplearán materiales reabsorbibles o no, con puntos simples, y la alimentación de las primeras 24 h será líquida o semilíquida, no
dobles, continuos o de ida y vuelta, según el juicio del cirujano. excesivamente caliente (más bien fría), instaurando una alimentación
El nudo manual resulta difícil en la profundidad de la cavidad bucal, blanda durante los siguientes 4 o 5 días.
siendo más fácil realizarlo con el portaagujas. Se realizará un reposo relativo, sin ejercicio físico violento. Asimis-
Apretado el nudo, se cortan los cabos de forma que queden los mo deben proscribirse los irritantes (tabaco o alcohol) durante el
extremos visibles y accesibles para su retirada. postoperatorio inmediato.
Cuando los bordes de la herida están formados por diferentes Durante los primeros 3 días el paciente dormirá con la cabeza
­planos, capas o densidades, a la hora de suturar se debe hacer por pla- algo más elevada que el cuerpo (doble almohada), para evitar que se
nos, desde la profundidad (con puntos invertidos reabsorbibles) a la facilite el edema.

133
http://booksmedicos.org
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte |3| Principios de la técnica quirúrgica

Medidas generales Antiinflamatorios no esteroideos. Son los más empleados y los de


primera elección frente a la inflamación. ­Existe gran cantidad de
Tratamiento antibiótico productos, entre los cuales cabe destacar el diclofenaco (50 mg/8 h),
Existen opiniones enfrentadas respecto a la utilización sistemática el ketoprofeno (50 mg/8 h), el ibuprofeno (600 mg/8 h) y el
de antibióticos o no tras la cirugía. Se deja a juicio del cirujano la piroxicam (20 mg/24 h). Respecto a los inhibidores selectivos
previsión de la evolución postoperatoria para prescribir antibióticos de la COX-1 y COX-2 ya hemos comentado que en la actualidad
en pacientes previamente sanos. no se preconiza su uso, tanto por su coste elevado como por no
No obstante, existen casos concretos en los que el paciente, por su encontrarse mejores resultados que con los no selectivos.
patología previa a la intervención, requiere profilaxis antibiótica sis- ­Añadiremos que, desde hace tiempo, los AINES se prescriben
temática, como se comentó en otro apartado. como antiinflamatorios y analgésicos, dejando a estos
últimos como fármacos de rescate, por si no se controló
el dolor con los AINES.
Tratamiento analgésico
Es conveniente advertir al paciente sobre la aparición del dolor, a la Retirada de puntos de sutura
vez que se prescribe el tratamiento analgésico para controlarlo.
Los fármacos recomendados para dolores leves o moderados suelen Transcurridos 7 días de la intervención, se considera el momento
ser los analgésicos menores, como el ácido acetilsalicílico (AAS), el idóneo para retirar la sutura.
paracetamol y el metamizol. Antes de quitar los puntos, es aconsejable lavar la zona con un
No aconsejamos prescribir AAS en cirugía, por la acción antiagre- antiséptico (povidona yodada o clorhexidina), para no contaminar
gante plaquetaria que favorecería la hemorragia en dosis terapéuticas en profundidad al retirar la sutura.
(500-1.000 mg/4-6 h) y su efecto irritante gastrointestinal. Cortaremos los puntos con tijeras, por debajo del nudo, pero solo
Estos inconvenientes no aparecen con el paracetamol, cuyas dosis en uno de los cabos, para que traccionando salga todo el hilo.
eficaces son 650-1.000 mg/6-8 h, ni con el metamizol en dosis de Si el nudo está produciendo un decúbito en la mucosa o una hiper-
500 mg/6-8 h. trofia, se retirará de forma precoz.
En dolores moderados-intensos podemos necesitar analgésicos Las medidas de higiene local y los colutorios hipersalinos se man-
mayores, entre los cuales destacaremos la codeína, con dosis superiores tendrán hasta la completa cicatrización.
a 15 mg/4-6 h.
Si el dolor es moderado puede ser suficiente el destropropoxifeno Pautas, normas o instrucciones
en dosis de 150 mg/12 h.
No obstante, si el dolor es muy intenso, se puede controlar con
postoperatorias para el paciente
pentazocina en dosis de 30 mg/4-6 h. Se las daremos por escrito al paciente.
En todo caso, aconsejaremos tomar el analgésico nada más ins- 1. Mantener la gasa mordida sin exceso durante 30-45 min.
taurarse el dolor y no esperar a que este sea intenso, porque lo con- 2. Con anestesia general, no conducir vehículos durante
trolaremos peor. las primeras 24 h.
3. Si al tirar la gasa todavía hay sangrado, colocar otra gasa
Tratamiento antiinflamatorio o una bola de algodón seco durante 30 min más.
4. Frío local intermitente (10 min sí, 10 min no) durante
El edema es habitual en cirugía bucal, desde las primeras 12 h hasta las
las primeras horas.
72 h, descendiendo a partir de este momento. Esto se le debe advertir
5. Reposo relativo durante los primeros 3-4 días. No realizar
al paciente, porque puede preocuparle innecesariamente. Se produce
ejercicio físico intenso, ni cargar pesos, ni subir y bajar escaleras.
por la agresión en los tejidos blandos, principalmente el periostio,
6. No escupir, ni toser y/o estornudar con la boca cerrada.
existiendo cierta susceptibilidad individual. Se trata por medios físicos
7. No enjuagarse durante las primeras 24 h.
o farmacológicos.
8. No cepillarse los dientes de la zona quirúrgica el primer día,
Ya hemos mencionado que muchos profesionales emplean sis-
pero sí el resto de la boca. Pasadas 24 h es necesario mantener
temáticamente los antiinflamatorios en la fase preoperatoria para
una buena higiene bucal, con cepillos suaves para cirugía.
controlar mejor la respuesta postoperatoria.
9. Pasadas 24 h, enjuagues con agua y sal.
10. Es aconsejable dormir con dos almohadas para que la cabeza
Medios físicos
esté más alta que el cuerpo.
Hemos hablado de la acción del frío sobre la inflamación, aunque 11. Dieta líquida o semilíquida las primeras 24 h, luego blanda
añadiremos que solo es eficaz en el postoperatorio inmediato. Ins- los 4-5 días posteriores.
taurado el edema, ya no se reduce con frío. 12. Comprobar la temperatura corporal los primeros 3 días.
Existen trabajos que han demostrado la ausencia de resultados 13. No fumar, ni beber alcohol o bebidas carbónicas, ni tomar
sobre el dolor y la inflamación con el uso de láser blando de He-Ne o irritantes hasta la retirada de la sutura (si es posible).
infrarrojo, por lo que se abandonó el uso de estas técnicas. 14. Lo normal es que aparezcan dolor, inflamación y dificultad
para abrir la boca, para lo cual se receta la medicación
Medios farmacológicos específica. El paciente no debe automedicarse. Tomará
Antiinflamatorios esteroideos. Son fármacos con una acción la siguiente medicación:
­rotundamente eficaz para este síntoma, aunque por sus efectos a. Antibiótico.
secundarios no son de primera elección. Ahora bien, en zonas de b. Antiinflamatorio.
riesgo (suelo de la boca, zona de grandes vasos, velo del paladar, c. Analgésico de rescate.
­región lingual posterior, etc.) y cirugías agresivas, o de larga duración, d. En caso de que note algo que le parezca extraño,
donde esperemos una inflamación importante podemos emplearlos debe llamar al siguiente teléfono (indicarlo) o acudir
durante las primeras 24-48 h, por ejemplo, metilprednisolona en a esta consulta.
dosis de 20-40 mg/12-24 h o a mayores dosis si es necesario. e. Revisión y retirada de puntos los días indicados.

134
http://booksmedicos.org
ERRNVPHGLFRVRUJ
Acto quirúrgico: fase preoperatoria, operatoria y postoperatoria Capítulo | 10 |

Seguimiento del paciente 4. Comprobar la medicación que ha tomado.


5. Realizar una radiografía si existe cualquier complicación.
Al terminar la sutura:
Control a las 4 semanas:
1. Lavar la herida con suero fisiológico.
1. Valoración del estado general.
2. Aplicar un gel/enjuagues de clorhexidina.
2. Valoración del estado local y funcional de la zona operada.
3. Comprobar la hemostasia.
4. Aplicar un tapón de gasa sobre la herida. Control a los 3 meses:
5. Prescripción personalizada de fármacos. 1. Exploración local y funcional de la zona operada.
6. Comentar al paciente las instrucciones que debe seguir (dárselas 2. Radiografía de control.
también por escrito).
Postoperatorio inmediato:
1. Comprobar hemostasia. CONCLUSIONES
2. Valorar inflamación.
3. Grado de dolor y necesidades de analgesia.
1. La cirugía bucal, como ciencia y arte, prepara al paciente
4. Grado de trismo.
durante el preoperatorio, trata quirúrgicamente en el período
5. Estado del colgajo.
intraoperatorio y proporciona tratamiento en el postoperatorio.
6. Estado general del paciente.
2. Se debe hacer una buena historia clínica para conocer
7. Fiebre.
las diferentes patologías que pueda tener el paciente y así poder
8. Control de la toma de medicación.
llevarlo hacia el acto quirúrgico en las mejores condiciones
9. Control de diuresis (5-10 h) en casos de anestesia general
físicas y psíquicas.
y en pacientes con problemas prostáticos.
3. Hay que preparar al paciente antes de la intervención,
10. Náuseas en anestesia general.
por presencia de patologías concomitantes o necesidad
11. En cardiópatas, control del funcionalismo cardíaco.
de premedicación sedante, anestesia general, profilaxis
12. En anestesia general, valorar el estado pulmonar.
antimicrobiana o control de la anticoagulación.
13. Presión arterial:
4. Es imprescindible la asepsia y antisepsia, así como los métodos
a. Hipertensión: ansiedad, epistaxis, dificultad respiratoria.
barrera, para evitar infecciones cruzadas, tanto en un quirófano
b. Hipotensión: palidez, mareo.
como en un gabinete.
Retirada de los puntos de sutura: 5. La cirugía bucal sigue unos protocolos generales
1. Valorar estado del colgajo: inflamación, sangrado, necrosis, etc. desde el inicio hasta el final, siendo imprescindible
2. Retirada de los puntos. su conocimiento. Asimismo, las normas dadas a los pacientes,
3. Estado general del paciente. deberán ser razonadas e indicadas por escrito.

BIBLIOGRAFÍA

Brattwall M, Turan I, Jakobsson J. Pain acetaminophen plus ibuprofen Ueno D, Sato J, Nejima J, Maruyama K,
management after elective hallux valgus versus acetaminophen plus codeine plus Kobayashi M, Iketani T, et al. Effects of
surgery: a prospective randomized caffeine (Tylenol 3) after outpatient breast implant surgery on blood pressure and
double-blind study comparing etoricoxib and surgery. Ann Surg Oncol 2012; 19(12): heart rate during sedation with propofol
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tramadol. Anesth Analg 2010; 111(2): 544-9. 3792-800. and midazolam. Int J Oral Maxillofac
Eichhorn W, Burkert J, Vorwig O, Blessmann Oomens MA, Forouzanfar T. Antibiotic Implants 2012; 27(6): 1520-6.
M, Cachovan G, Zeuch J, et al. Bleeding prophylaxis in third molar surgery: Wilson W, Taubert K, Gewitz M, Lockhart P,
incidence after oral surgery with continued a review. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Baddour L, Levison M, et al. Prevention of
oral anticoagulation. Clin Oral Invest 2012; Oral Radiol 2012; 114(6): e5-e12. Infective Endocarditis Guidelines from the
16(5): 1371-6. Stelea C, Popa C, Maftei M, Popescu E. Recent American Heart Association. Circulation
Gómez-Font R, Martínez-García ML, outlines in postextractional healing. Rev 2007; 116(15): 1736-54.
Olmos-Martínez JM. Osteochemonecrosis Med Chir Soc Med Nat Iasi 2008; 112(4): Yusuf SW, Sharma J, Durand JB, Banchs J.
of the Jaws due to Bisphosphonate 1061-5. Endocarditis myocarditis: a brief review.
treatments. Update. Med Oral Patol Oral Tiigimae-Saar J, Leibur E, Tamme T. The effect of Expert Rev Cardiovasc Ther 2012; 10(9):
Cir Bucal 2008; 13(5): E318-24. prednisolone on reduction of complaints 1153-64.
Mitchell A, McCrea P, Inglis K, Porter G. after impacted third molar removal.  
A randomized, controlled trial comparing Stomatologija 2010; 12(1): 17-22.

135
http://booksmedicos.org
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte