Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE PRÓTESIS TOTAL I

Confección de rodetes, determinación del paralelismo


protésico: Métodos y Técnicas para determinar la
dimensión vertical en prótesis total, fijado del rodete
superior en el articulador.

Docente: Dr. Wladimir Andrade

Integrantes:Lorem ipsum dolor sit amet


consectetur
Melany Barragán adipiscing
Karen Garcés elit.
Arleth Cela Alejandra Sosa

02
Kelly Fuentes Liliana Veintimilla
Lorem ipsum dolor sit amet
consectetur adipiscing elit.
Erika Mendoza

AÑO
ACADÉMICO: Curso: 6to
2021-2022 Paralelo 2
RESUMEN
Tema: Confección de rodetes, determinación del paralelismo protésico: Métodos y
técnicas para determinar la dimensión vertical en prótesis total, fijado del rodete
superior en el articulador
1. Rodetes de altura
1.1. Funciones
Según Winkler1
● Determinar la relación intermaxilar1
● Registrar la dimensión vertical1
● Determinar el tamaño de los dientes artificiales1
● Determinar el soporte labial y facial1
● Registrar la relación céntrica1
● Registrar una correcta distancia interoclusal1
● Determinar el perfil estético1
● Registrar la línea media de las arcadas1
● Registrar la línea de la sonrisa.1
● Registrar la dimensión vertical oclusal1.
1.2. Interrelación de los rodetes con el borde edéntulo
La posición y tamaño de los rodillos de oclusión en relación con el borde edentado son
básicamente los mismos que tienen las coronas de los dientes naturales a reemplazar en relación
con el borde alveolar.1
1.3. Paralelismo de los rebordes
El paralelismo de los rebordes mandibulares y maxilares, más una apertura de 5º en la región
posterior da una clave en cuanto a la cantidad correcta de separación mandibular.
En un paciente edéntulo los rebordes residuales ya no están paralelos, si una persona ha perdido
sus dientes en intervalo irregulares o ha sufrido una gran cantidad de pérdida ósea a causa de
enfermedad periodontal, las líneas de los rebordes no serán paralelas.1
1.4. Importancia del paralelismo
Si los rebordes no son paralelos, las prótesis tienden a deslizarse de su soporte al aplicárseles
las fuerzas oclusales. Son importantes para asegurar la base de la prótesis y también para su
retención estática y dinámica.2
1.5. Rodete de cera superior
1.5.1. Relación labio-rodete de cera superior

1
El correcto posicionamiento de los músculos orbiculares es esencial para la recuperación
estética del paciente edéntulo.2
1.5.2. Medidas estándares
A. Medida anterior del rodete superior: Máxima 12 mm- Mínima 10 mm.2
B. Medida del rodete superior más medida de la base acrílica:Máxima 22 mm -
Mínima 20 mm. 2
C. Medida posterior del rodete superior: Máxima 7 mm – Mínima 5 mm.2
Imagen 1: Rodete de cera superior

Fuente: Telles,2011
1.5.3. Individualización del plano de orientación superior
Los ajustes en el plano de orientación superior obedecen, en su mayor parte, a parámetros
estéticos y recuperar, con el contorno del plano de orientación, la sustentación de los tejidos
del tercio inferior del rostro.3
1.5.3.1. Platina de Fox
Es un instrumento que sirve para la visualización del Plano Oclusal. Está constituido por una
parte intraoral en herradura de caballo destinada apoyarse sobre el rodete y por
una parte extraoral en forma de U destinada a verificar el paralelismo con la línea
bipupilar y el plano de Camper.3
Imagen 2: Platina de Fox

Fuente: Telles,2011

1.5.3.2. Función de la platina de Fox

2
● Sirve para la regulación estética y fonética 3
● Transferencia de la posición espacial de la arcada maxilar 3
1.5.3.3. Planos de transferencia de la platina de Fox
Se ubica anteriormente como regulación estética y fonética y posteriormente como regulación
antropológica. Se utiliza para la transferencia de la posición espacial de la arcada maxilar.Esta
transferencia puede ser estándar o privilegiada y cada una se corresponde con una fase clínica
preliminar específica.3
3.1.8.Técnica de elaboración
Los rodetes de oclusión se deben elaborar con cera que tenga una estabilidad dimensional
adecuada (se recomienda utilizar cera base). 2

1. Se calienta y reblandece la hoja de cera de manera uniforme con la lámpara de alcohol.


2

2. Doblar la hoja de cera a la mitad, para finalmente lograr obtener un bloque uniforme.
3. Colocar en la placa base dando la forma del reborde residual. 2
4. Tanto en el modelo superior como en el inferior, se recortan aproximadamente 5 mm
de los extremos posteriores. 2
5. Se sella la cera a la base de registro con una espátula 7A caliente, 2
6. Se calienta la espátula de Hannau con la lámpara de alcohol y se aplana el rodillo hasta
obtener una superficie lisa, uniforme y con las medidas establecidas. 2

3.1.9. Problemas que se generan en la confección de rodetes y sus posibles soluciones

3.2. Relaciones intermaxilares

-Establece parámetros: Estéticos, funcionales y psicológicos. 4

-Vertical: Dimensión Vertical. 4

3
-Horizontal: Relación céntrica. 4

3.2.1. Registros que debemos tomar en cuenta

● Ubicación y orientación del plano oclusal


● Ubicación del maxilar inferior en el plano vertical
● Ubicación y orientación del maxilar con respecto a los cóndilos
● Ubicación maxilar inferior en el plano horizontal.

3.2.2. Relaciones intermaxilares verticales

-Determinan la distancia existente entre las arcadas maxilar y mandibular, por la magnitud de
separación de los dos maxilares en dirección vertical en condiciones específicas. 5

5
-Se clasifican como dimensiones verticales de oclusión y en posición de reposo.

3.2.3 Relaciones intermaxilares horizontales

-Las relaciones horizontales de los maxilares son las que se encuentran en un plano horizontal
de referencia, la relación horizontal básica es la relación céntrica. 5

3.3. Dimensión Vertical en prótesis total


3.3.1.1. Dimensión vertical

Altura del tercio facial inferior del rostro o la relación espacial de la mandíbula con relación al
maxilar en el plano vertical, se incluye, además de la altura determinada por los contactos
dentarios, el espacio existente entre los dientes cuando la mandíbula se encuentra en posición
de reposo en el cual el tono muscular está en estado de equilibrio, también llamado espacio
funcional libre. 6

3.3.1.2. Dimensión vertical fonética mínima

Es la distancia naso mentoniana cuando se pronuncia el fonema “s”. De todos los descensos
mandibulares el mínimo es el que se produce durante la pronunciación de la consonante
sibilante “s”. 6

4
3.3.1.4 Dimensión vertical en oclusión

Es la altura del segmento inferior de la cara cuando la mandíbula está en su posición


intercuspal, es la dimensión de la cara cuando los dientes o rodetes de cera se encuentran en
contacto en oclusión céntrica, la relación vertical de oclusión es la relación que habrá que
determinar en los pacientes desdentados para que los dientes articulados en las prótesis ocluyan
adecuadamente.

3.3.1.5. Dimensión vertical de reposo neuromuscular


La mandíbula está separada del maxilar a una distancia interoclusal de 8 a 10 mm, en esta
posición se produce una menor actividad electromiográfica tónica .
3.3.1.6. Espacio libre
● Corresponde clínicamente a la diferencia existente entre la Dimensión Vertical Postural
y la Dimensión Vertical Oclusal, el cual no debe ser invadido para lograr el éxito de
una rehabilitación protésica.
● Éste espacio se forma por el equilibrio neuromuscular entre la actividad tónica de los
músculos elevadores y depresores mandibulares en el cual no hay contacto entre las
piezas dentarias, midiendo entre 1 a 3 mm promedio.
● Clínicamente es importante como referencia vertical de la mandíbula con el maxilar
superior, ya que nos otorga una vía de comprobación para la DV determinada,
evaluando si se respetan los milímetros aceptables de espacio libre al momento de
rehabilitar a un paciente desdentado total.
3.3.2. Importancia
Los errores más frecuentes en la elaboración de una rehabilitación protésica están relacionados
con la retención y las relaciones intermaxilares, dificultando principalmente la función
masticatoria, entonces una errónea determinación de la relación intermaxilar vertical infiere
directamente con la retención, por lo que el clínico debe tener cuidado en obtener una
Dimensión Vertical en la que el paciente no tenga una función adecuada.
La Dimensión Vertical es una etapa esencial para el éxito o fracaso de un tratamiento protésico,
es esencial para mantener un sistema craneofacial armonioso, sus variaciones ocasionan
insuficiencia de la altura facial y pueden ocasionar cambios impredecibles en la voz, entonces
la DV influye especialmente en el aspecto estético y fonético.
3.4. Métodos y técnicas para determinar la dimensión vertical en prótesis total
3.4.1. Métodos Subjetivos

5
3.4.1.1. Método de la deglución o fisiológico o de Monson
● Durante la deglución, se describe la posición muscular de contacto, que es una posición
alcanzada por la mandíbula cuando es elevada por la musculatura elevadora
mandibular, desde una posición cercana a la dimensión vertical en reposo hasta el
contacto dentario, produciéndose un trayecto habitual de cierre
● Es útil en la búsqueda de la relación espacial de los dos maxilares, la técnica implica
la construcción de un cono de cera blanda sobre la base de la dentadura inferior de
manera que contacte el rodillo de oclusión superior cuando la mandíbula esté
demasiado abierta , luego se estimula el flujo de la saliva, la acción repetida de deglutir
la saliva reducirá gradualmente la longitud del cono de cera para permitir que la
mandíbula alcance el nivel de la dimensión vertical de la oclusión.
3.4.1.2. Registros con referencia oclusal previa
3.4.1.2.1. Registros pre-extracción
Se recomienda dejar registrada la DV como registro pre-extracción, midiendo idealmente la
distancia entre el frenillo labial superior e inferior, cuando los dientes se encuentran en
Relación Céntrica. Se pueden clasificar en
● Registros faciales: se encuentran las fotografías de frente y perfil, copia de los dos
tercios bajos de la cara o medición de la DVP, copia del perfil y radiografías
cefalométricas.
● Registros orales : están los modelos en oclusión, las medidas entre puntos tatuados y
test fonéticos (Silverman, espacio mínimo fonético).
3.4.1.2.2. Registros con prótesis previas
● La Dimensión Interalveolar (IAD) para los pacientes desdentados totales, es el espacio
entre los rebordes desdentados en DVO, medida en puntos específicos de las prótesis
totales, cuando se encuentra en oclusión céntrica , cuando se fabrican las prótesis, esta
dimensión se puede transferir con un medidor
● En la técnica actual, IAD se mide entre la altura entre la zona que corresponde a la
cresta alveolar a la fosa incisiva de la prótesis superior, y la parte anterior del surco
alveolar cuando las prótesis se mantienen en su máxima posición de intercuspidación
● Como el calibrador no puede llegar a las partes más internas dentro de las prótesis
mientras están en uso, la medición se realiza con las prótesis fuera de boca mientras el
clínico mantiene las prótesis en máxima intercuspidación

6
● Esta misma medida se puede utilizar con el mismo calibrador , verificar la distancia en
las lacas bases con los rodetes de cera, y así no modificar la DVO durante el proceso
de elaboración protésica.
3.4.1.3. Método fonético
3.4.1.3.1. Fonemas S, O, Ch
● Distancia entre los rodetes de oclusión o dientes artificiales cuando el paciente está
diciendo las palabras que contienen los sonidos “S”, “O” y “CH”, debe haber un mínimo
de 1 a 2 mm de distancia entre los rodetes de oclusión o dientes artificiales mientras el
6
paciente está pronunciando los sonidos previamente nombrados.
● Si los rodetes de cera están en contacto durante el habla, la dimensión vertical de la
oclusión es demasiado grande, sin embargo, si hay más de 1 a 2 mm de espacio durante
la pronunciación, se trata de una dimensión vertical disminuida. 6
3.4.1.4. Dimensión vertical en reposo
3.4.1.4.1. Método de Niswonger
● Marcar dos puntos en el tercio inferior facial, uno en el maxilar y otro en la mandíbula,
posterior a esto, se elaborarán rodetes de cera y se ajustan hasta que se logre obtener
un ELI de 2mm, considerado éste valor como correcto. 8
Factores que afectan el espacio libre de inclusión fisiológica.

a. Orientación de la cabeza

b. Proceso fisiológico de la respiración:


c. Estados emocionales
d. Tipos de oclusión:
● Mesioclusión: 1 a 1,5 mm
● Neutroclusión: 3.07 a 3,7 mm
● Distoclusión: 6,8 a 10 mm

Se realiza medición correspondiente a DVR, y se aplica ecuación:

DVO + ELI = DVR.

DVO: DVR -2 o 3 mm

DVR: DVO +2 o 3 mm
De ésta forma, se obtienen las mediciones necesarias para rehabilitar a un paciente desdentado
total por medio de una prótesis.

7
3.4.1.5.Método de la sensibilidad táctil

● Según Boucher el sentido táctil del paciente se usa como una guía para la determinación
de la correcta dimensión vertical oclusal. 8
● En el paladar de la dentadura maxilar o en el rodete de cera se adhiere un tornillo
portador y al rodete de oclusión mandibular se adhiere una placa portadora. 8
● El tornillo portador central es ajustado primero de manera que sea demasiado largo,
8
luego se ajusta hacia abajo.
● Después se repite el procedimiento en la dirección opuesta. 8

● La determinación final debe ser tomada en la prueba después de que los dientes estén
8
en posición.
3.4.1.6.Método de la posición postural mandibular
● Niswonger propuso el uso de la distancia interoclusal, que asume al paciente relajando
8
la mandíbula en la misma constante fisiológica que la posición de reposo.
● Para realizar este método colocamos los rodetes de cera en boca , el paciente debe
8
deglutir y dejar que la mandíbula se relaje.
● Esta distancia interoclusal en la posición de reposo deberá tener entre 2 y 4mm, si la
diferencia es mayor a 4mm la dimensión vertical es considerada demasiada pequeña, si
8
es menor a 2mm la dimensión es demasiada grande.
3.4.1.7. Método estético
Según Telles se fundamenta en la reconstitución facial para determinar DVO, obteniendo
armonía en el tercio inferior en relación a las demás estructuras faciales,cuando el paciente se
encuentra con una dimensión vertical disminuida existe un colapso muscular, y no importa
11
cuán artístico se encuentren los dientes, clínicamente el paciente se ve envejecido.
3.4.2. Métodos Objetivos
3.4.2.1. Método Cefalométrico
Como menciona Zarb et al, en cuanto al perfil radiográfico, se puede usar, no obstante se
encuentra acompañado de problemas al momento de establecer una dimensión vertical de
8
reposo, o incluso la imagen puede estar alargada, lo que causa inexactitudes.

3.4.2.1.1.Cefalometrías en la determinación de la dimensión vertical


Alarcón, manifiesta este tipo de cefalometrías se toman en dos etapas, la primera cefalometría
lateral es tomada antes de la inserción de la prótesis mientras el paciente deglute, y en la
11
segunda cefalometría lateral se da posterior a la inserción de la prótesis.

8
El análisis empleado es el Cefalométrico de Ricketts para medir la dimensión vertical, usando
11
una medición lineal.
Las estructuras de tejido blando tomadas en cuenta son:
● Glabela (G): punto más prominente en la mitad del plano sagital de frente. 11

● Mentón Blando (Me): punto más bajo en el contorno de la barbilla. 11


● Subnasal (Sn): fusión del septum nasal con el labio superior. 11
Las estructuras de tejido duro para referencia son:
● ENA: espina nasal anterior, que es la proyección más anterior del piso de la cavidad
nasal. 11
● Punto más anterior de la espina nasal anterior. 11
● Me: mentón; como el punto más inferior de la sínfisis mentoniana. 11
● N: nasion; punto más anterior de la sutura frontonasal. 11
3.4.2.2. Método craneométrico
Este método se basa en la distancia existente entre ojo-oreja, su autor Knebelman establece que
en un cráneo con desarrollo normal, es posible correlacionar distancias de marcas
8
craneofaciales que ayuden a establecer la DVO.
3.4.2.2.1. Craneómetro de Knebelman
Se puede relacionar la distancia existente entre la pared mesial del conducto auditivo externo
y la esquina lateral de la órbita, con la distancia espina nasal- mentón.Para esto, desarrolló un
craneómetro que lleva su nombre, se usa midiendo de oreja a oreja en pacientes desdentados.
El “canal auditivo externo” se fija en el meato del canal auditivo externo, y este debe ser
perpendicular al plano sagital del cráneo, una vez realizado esto, el “extremo orbital” se ubica
en el ángulo externo del ojo. 8
El craneómetro tiene un lado denominado “READ” que es por el lado que primero se registra,
luego se realiza una conversión hacia el lado “SET” que se usa para registrar la medida espina
nasal anterior- mentón (parte más inferior de la mandíbula). 8
La distancia ojo-oreja menos 4 mm es igual a la DVO, medida entre el subnasal y la parte
inferior más anterior de la mandíbula. 8
3.4.2.3. Métodos Antropométricos
3.4.2.3.1. Método métrico de Willis
Para crear este método, en el año de 1930 , primero Willis (autor) se fundamenta primero en
observar pacientes dentados para definir que la distancia del canto externo del ojo hasta la
comisura labial es igual a la distancia del punto subnasal y gnation, es decir en dicha posición
el paciente se encuentra en dimensión vertical, incluyendo el espacio libre.11

9
Willis diseña una regla con un cursos ajustable, que se denomina compás de Willis que va a
registrar, en este caso en edéntulos, la distancia del canto externo del ojo hasta la comisura
labial, y se disminuye 3 o 4 mm, porque estos equivalen al espacio funcional
libre, con el fin de establecer la altura, donde el plano de orientación inferior debe ser ajustado,
es decir incremento o disminución de cera, para llegarse a DVO. 11
3.4.2.3.2. Distintas medidas antropométricas
La antropometría se basa en las proporciones, así como las medidas del cuerpo, se encarga del
estudio de dichas dimensiones de las distintas partes que pertenecen al cuerpo humano, debido
a que las mismas varían significativamente entre individuos por razones como edad, raza, entre
otros.11
En el campo de la odontología si se aplica la ciencia antropométrica, para relacionar las
diferentes medidas del macizo cráneo-facial con el objeto de determinar medidas.11
Con el pasar del tiempo, se han comparado diferentes medidas como las que se citan en el
siguiente apartado.11
3.4.2.3.2.1.Medición de los tres tercios
Se puede realizar estando el paciente en ese momento, o bien se puede utilizar una fotografía.
11

Primer tercio o tercio Superior: el tercio que más variación presenta es el superior, debido a
que la implantación del cabello varía de un individuo a otro. De tal forma que se mide desde el
nacimiento del cabello hasta el punto nasion (entrecejo). 11
Tercio medio: desde el punto nasion hasta la base de la nariz. 11
Tercio inferior: desde la base de la nariz hasta la base del mentón.11
Esta medición se la puede realizar con una regla, y por lo menos deben coincidir las medidas
del tercio inferior con el tercio medio, si el tercio inferior discrepa con la medida del tercio
medio, sea en aumento o en disminución, nos indica que hay una alteración en la dimensión
vertical. 11
3.4.2.3.4. Métodos mecánicos
Papila incisiva con incisivos mandibulares
La papila incisiva es crucial para medir la dimensión vertical del paciente, que cambia en
cuanto se compara con la resorción del reborde alveolar. La distancia de la papila desde los
bordes incisales de dientes anteriores mandibulares, en los modelos de diagnóstico, mide 4 mm.
Mientras que la distancia entre los incisivos maxilares están a unos 6 mm de la papila, por lo
que el traslape vertical usual es de 2 mm. No obstante, estas son mediciones promedio, por lo

10
que deben ser usadas con precaución y no es relevante en pacientes cuya resorción es bastante
grave.
3.6.Dimensión vertical y queilitis angular
García indica que el término queilitis angular se designa al estado inflamatorio de las
comisuras labiales, y es de origen multifactorial, porque intervienen tanto factores locales como
sistémicos. En este caso hablamos de un factor local: en los pacientes edéntulos, la disminución
de altura facial hace que se favorezca un contacto continuo con la saliva, esto se debe a que la
parte de la piel de las comisuras queda muy cerca y se forma un pliegue que se mantiene
húmedo, se macera y posteriormente se infecta.
Cabe recalcar que en las personas ancianas hay una disminución fisiológica de saliva y se
facilita un babeo a nivel comisura, esto hace que sea una zona retentiva y esto lo convierte en
un excelente caldo de cultivo para hongos, especialmente Candida albicans, y otros
microorganismos como S. aureus produciendo infección en la zona. Muchas veces su
tratamiento requiere de medicamentos y como un coadyuvante ingresa el restablecimiento de
la dimensión vertical.
3.4.5 Puntos de referencia anatómicos
Los puntos de referencia anatómicos que ayudan al odontólogo en el modelado final de la parte
anterior del rodillo de oclusión maxilar son:
• El surco naso labial
• El surco mento labial
• La columnella
• La comisura de la boca.
3.5. Rodete inferior
3.5.1 Medidas estándares
● Parte anterior del rodete inferior: Máxima 8 mm – Mínima 6mm
● Medida del rodete inferior más medida de la base acrílica: Máxima 17mm – Mínima
16mm
● Parte posterior del rodete inferior: Máxima 6mm – Mínima 3mm

11
Imagen 3: Rodete de cera inferior

Fuente: Telles,2011

3.5.2 Individualización del plano de orientación inferior


Los ajustes en el plano de orientación inferior se relacionan con el restablecimiento de la
posición de la mandíbula en relación al maxilar en los planos vertical y horizontal.
3.5.3 Factores que influyen en la valoración de la posición postural
3.5.3.1. Posición fisiológica de reposo mandibular
El método consiste en registrar la altura del tercio inferior del rostro con la mandíbula en
reposo, utilizando un compás de Willis o un compás común y disminuir de 3 a 4 mm relativos
al espacio funcional libre para llegarse a la DVO por el incremento o por la sustracción de cera
en el plano de orientación inferior.
3.5.4 Relación vertical de contacto
El rodete inferior debe tener una altura de 16 a 18 mm. desde el fondo de surco hasta el plano
oclusal y en su cara vestibular anterior debe ser recto con respecto al plano de oclusión.

3.7. Problemas relacionados con la dimensión vertical


El aumento o disminución de la DV lleva a efectos a nivel muscular, tejido de soporte, ATM,
y en sí todo el sistema estomatognático porque implica una mala distribución de fuerzas
masticatorias que dañan los tejidos de soporte produciendo una tensión muscular, reabsorción
excesiva de los rebordes, pérdida de tono, no hay eficiencia en la masticación, efectos no
estéticos. 14

12
3.7.1. Dimensión vertical disminuida

● Poco espacio para la lengua.


● El tono facial se ve disminuido
● Hay flacidez.
● Las comisuras decaen produciendo defectos orales y periorales.
● Dolor muscular, repercusión a nivel de la ATM, con dolor y clicks.
● Colocación de dientes incorrecta.
● Problemas fonéticos. 14

3.7.2. Efecto de la dimensión vertical disminuida en rebordes alveolares


Desde el momento que se pierde un órgano dental se presentan alteraciones a nivel del reborde
alveolar, la cresta no recibe una estimulación funcional, como resultado hay pérdida tanto de
altura como de volumen. En una radiografía presentan diversas formas con características
particulares. 11
● En forma de U
● Forma de V
● Forma de borde de cuchillo

3.7.3. Dimensión vertical aumentada


El espacio libre se ve afectado, el sistema estomatognático reestablece su longitud, sin embargo
existe:
● Dificulta el cierre de los labios.
● Disfunción muscular
● Dificultades neuromusculares.
● Dolor en la ATM.
● Sensación de tener la boca llena
● Los dientes frontales demasiado visibles.
● Alteraciones en la articulación del lenguaje.
● Castañeo de la prótesis
● Dificultad para masticar y pronunciar sílabas silbantes.
● Aumenta el tercio inferior de la cara
● Hay pérdida de hueso alveolar

13
● Mucosa lacerada por traumas. 14

3.7.4. Síntomas óticos referentes a la dimensión vertical


15
Según Ramirez et al La reconstrucción adecuada de la dimensión vertical alivia síntomas,
como tinitus, mareos, disminución en la audición, oídos tapados, entre otros.
La disfunción neuromuscular de músculos masticatorios se relaciona con alteración en el
sistema auditivo, por la asociación en los músculos del oído medio y músculos tubáricos y su
inervación común (nervio trigémino), se la denomina “Síndrome orognático u Otomandibular”.
La relación de cercanía entre el músculo pterigoideo medial y el músculo tensor del velo del
paladar es un inconveniente cuando la DV de un edéntulo está alterada. Como se trata de un
contacto no funcional interviene con la función normal de la tuba auditiva y genera estos
síntomas.
En condiciones normales, cuando se contrae el tensor del velo del paladar se abre el lumen de
la tuba mientras se encuentra presionando lateralmente al pterigoideo medial.
En una DV disminuida el pterigoideo medial está hipotónico y se interrumpe esta contracción
del músculo tensor, dificulta la apertura de la tuba auditiva y ahí el paciente refiere síntomas.
15

3.8. Articulador
Los articuladores son un análogo mecánico de las articulaciones temporomandibulares y de los
arcos dentales superiores e inferiores. Se usan para sostener los modelos en una o más
posiciones en relación uno con el otro para propósito de diagnóstico, ordenamiento o
disposición de los dientes artificiales. 9
3.8.1. Tipos de articuladores para prótesis totales
● Articuladores tenedor
No se debe utilizar porque en relación al arco de abertura y cierre, no simulan adecuadamente
los movimientos mandibulares, en general son movimientos imprecisos, lo que dificulta un
trabajo. 9
● Articulador semiajustable
Los principales articuladores semiajustables son del tipo ARCON, la descripción de la técnica
de fijado de los modelos de estudio en el articulador seguirán las normas determinadas para ese
tipo de articulador. 1
● Articuladores preajustables a términos medios
Una excelente opción para las prótesis totales. Son leves, precisos, dispensan los ajustes y
tienen un precio más atrayente. Tienen las mismas dimensiones de un articulador

14
semiajustable, presentan un arco de cierre compatible y reproducen las relaciones mailo-
mandibulares suficientes para el desarrollo de un buen trabajo de laboratorio. 9
3.8.2. Características del articulador semiajustable
Según Osawa 16
● Incluyen el ajuste de las guías condilares y las guías incisales.
● La rama superior contiene los elementos de las trayectorias condilares
● En la rama inferior se hallan unidas las esferas condilares.
● Ambas ramas se unen mecánicamente y contienen en su superficie interna los recursos
de sujeción intercambiables para el modelo de trabajo superior e inferior.
● Las trayectorias condilares laterales pueden ser arbitrarias con un promedio de 30
grados o ajustadas.
● La platina metálica es la guía incisal ajustable que determina la angulación en grados
del gnatograma del arco gótico
● La platina es ajustable anteroposteriormente para proveer la inclinación para el
movimiento protrusivo (20 grados)
● Reproduce los movimientos condíleos
● Reproduce con exactitud posición de contacto oclusal y movimientos excéntricos.
● Ajustes frecuentes que se consiguen: inclinación condílea, movimiento de traslación
lateral (ángulo de Bennett), distancia intercondílea.
● un vástago incisal recto y otro curvo para adaptar una superficie triangular de referencia
oclusal.
3.8.3. Ajuste del Articulador Semiajustable
Se debe ajustar el articulador antes del montaje de los modelos, pueden fijarse en 3 posiciones,
de acuerdo con la distancia intercondílea obtenida por medio del arco facial ( P, M o G). Se
debe establecer la distancia intercondílea en las guías que simulan los cóndilos, añadiéndose o
retirándose los espaciadores de las guías condíleas. 2
Las guías condíleas deben ajustarse con el ángulo de lateralidad (Benett) en 15° y el ángulo de
2
protrusión en 30°.
3.8.4. Materiales para el registro del arco facial
Los arcos faciales tienen como objetivo reproducir las posiciones maxilo-mandibulares
estáticas y dinámicas para: Estudio de la oclusión y patologías oclusales y planeamiento de la
prótesis. Confecciones de prótesis fijas, totales, removibles o aparatos interoclusales. 17
Componentes del arco facial 3:
● El posicionador para el punto násion.

15
● Horquilla intraoral.
● Sistema de ajuste rápido de la horquilla.
● Ramas del arco facial con sus olivas auditivas.
3.8.5. Pasos para el Registro del arco facial
1) Para el registro de los pacientes desdentados totales con arco facial, utilizamos el
tenedor especial para desdentados totales o tenedor conti. 16
2) Tras el ajuste del contorno del plano de cera, calentamos ligeramente con una lámpara
las dos astas del tenedor y clavarlo en el plano de cera. Se debe centralizar el asta del
tenedor con la línea media del paciente. 16
3) Llevamos el conjunto tenedor/cera hasta la boca del paciente a modo que encaje sobre
los rebordes alveolares. Comprobamos y retiramos de la boca.16
4) Adaptamos el conjunto tenedor/cera al arco facial. Revisamos que este bien orientado
y colocado. 16
5) Llevamos el arco facial hacia el paciente: Desajustamos el tornillo central y pedimos
al paciente que se coloque las olivas en sus oídos.16
Según Bio-art 18 :
6) Ajustamos el tornillo y se observa la distancia intercondilar obtenida (puede ser S, M o
L), y con este dato se lleva el arco facial al articulador para montar los modelos.
7) Fijamos el posicionador nasion sobre el puente nasal, brindara soporte a todo el arco
facial, no tan ajustado.
8) Introducimos el tenedor en la boca del paciente, lo estabilizamos. Y fijamos el tornillo
formando ángulos rectos. Y se ajusta totalmente el nasion.
9) Hay que asegurarse que la rama lateral del arco coincida con el plano de Frankfort.
10) Una vez que el registro es estable soltar el tornillo central y pedir al paciente que sujete
las ramas del arco, proceder a desajustar el tornillo de nasion y retirar.
3.8.6. Fijado del rodete superior en el articulador semiajustable
Según Jara19
1. Guía condilea lateral 0° y la guía condilea sagital. FB.
2. Retirar la púa incisal del articulador.
3. Ubicar olivas en cajas articulares y fijar tornillo central del arco facial.
4. Humectar el modelo superior.
5. Confeccionar llaves guías de montaje. Estas retenciones consisten en una ranura
vertical de 3 mm de profundidad y 5 mm de ancho, en el centro anteroposterior del
modelo y otro horizontal que cruce a la anterior a la altura de premolares

16
6. Posicionar modelo sobre placa de altura.
7. Se prepara el yeso piedra de fraguado rápido para unir el zócalo con la platina.
8. Una vez puesto el yeso se baja la rama superior del articulador.
9. Se recomienda fijar con elástico el modelo superior para evitar distorsiones por cambios
dimensionales del yeso.
10. Mientras fragua el yeso se retira el exceso de material y se modela el contorno para
dejar descubierto el cilindro de sujeción, esto permite posteriormente quitar y reponer
con facilidad el modelo en el articulador.
11. Retire el elástico si lo utilizo, arco facial y platina desde el articulador.
12. Conforma una copa de montaje y pulir.
Referencias Bibliogràficas:
1. Winkler Sheldon, Prostodoncia Total, Temple University, FiladelfiaPennsylvania,
Noriega Editores, Pag 165-186 2.
2. Bernal Arciniega Ruben, Manuales de laboratorio en odontología, prostodoncia total,
pag 271, Editoral Trillas, 1999 3.
3. Daniel Telles, Prostodoncia Total, convencional y sobreimplantes, Cap 9 pag. 178 –
185 ,cap 10 Pag191, EditorialSantos 4.
4. Milano V, Desiate A. Prótesis Total Aspactos Gnatológicos Conceptos y
Procedimientos. Venezuela: AMOLCA; 2011 5.
5. Jorquera Henríquez. Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a través de la
distancia clínica Ángulo Externo del Ojo al Surco Tragus Facial y la distancia
radiográfica Reborde Externo de la Órbita al Conducto Auditivo Externo. Disponible
en : http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137882/Determinaci%C3%B3
n-de-la-Dimensi%C3%B3n-Vertical-Oclusal-a-trav%C3%A9s-de-la-
distanciacl%C3%ADnica.pdf?sequence=1 (ultimo acceso 19/02/21)
6. 6. Arancibia Azcuy. Técnicas de determinación de la dimensión vertical en base a
registros craneomandibulares en pacientes desdentados totales. revisión de la literatura.
Disponible en :
http://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/405/Arancibias-
%20Alarcon%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y (ultimo acceso 19/02/21)
7. Galarza Granados. “Manejo clínico de la dimensión vertical en pacientes edéntulos
totales. Disponible en :
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6142/1/GALAZARangel.pdf)
8. Boucher. Prostodoncia Total de Boucher. Mcgraw-Hill. Mexico . 10ma Ed 9.

17
9. D Telles, D. Prostodoncia Total Convencional y sobre Implantes. Santos. 2011.
10. 10. Zarb, G. Boleimder, C. Carlsson, G. Hickey, J. Prostodoncia Total de Boucher. 10a
ed. México: McGRAW Hill; 1990.
11. Alarcón. Técnicas de la dimensión vertical en base a registros craneomandibulares en
pacientes desdentados totales. Revisión de la literatura. Tesis para optar el título de
Cirujano Dentista. Universidad Finis Terrae. 2016.

18

También podría gustarte