Está en la página 1de 66

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Odontología

Informe de Actividad de Investigación Formativa

Periodo Académico
2022-2S
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

CONTENIDO
1. Autores .............................................................................................................................................. 3
2. Personal Académico ..................................................................................................................... 3
3. Resultados de Aprendizaje de la asignatura: ........................................................................... 3
4. Tema de la Actividad de la Investigación Formativa: ............................................................ 3
5. Objetivo de la actividad: .............................................................................................................. 3
6. Fecha de la ejecución: ................................................................................................................. 3
7. Desarrollo del Informe .................................................................................................................... 4
7.1 Introducción. .......................................................................................................................... 4
7.2 Descripción de la metodología ......................................................................................... 5
7.3 Descripción de las acciones realizadas ........................................................................... 5
7.4 Resultados ............................................................................................................................... 8
7.4.1 Clasificación de Kennedy ............................................................................................... 9
7.4.2 Partes de la prótesis parcial removible ....................................................................... 10
7.4.3 Selección de cubetas e impresión primaria .............................................................. 17
7.4.4 Modelos de estudio, análisis y diseño de la prótesis ................................................ 19
7.4.5 Preparación dentaria ..................................................................................................... 22
7.4.6 Elaboración de cubetas individuales.......................................................................... 24
7.4.7 Impresión definitiva ......................................................................................................... 25
7.4.8 Modelos definitivos.......................................................................................................... 27
7.4.9 Selección de los dientes ................................................................................................ 30
7.4.10 Orden de trabajo para laboratorio ............................................................................. 33
7.4.11 Prueba de la estructura metálica ................................................................................ 37
7.4.12 Registros intermaxilares y fijado en el articulador ..................................................... 37
7.4.13 Prueba de la prótesis con enfilado en cera y Terminado ...................................... 41
7.4.14 Colocación, ajustes e instrucciones al paciente ...................................................... 45
7.5 Conclusiones ........................................................................................................................ 47
7.6 Recomendaciones ............................................................................................................. 48
7.7 Referencias Bibliográficas. ................................................................................................. 50
8. ANEXOS........................................................................................................................................... 53

Página 2 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

1. Autores

 Abarca Cumbicus Valeria Estefnía


 Arcos Cadena Andrea Paola
 Cañar Torres María Belén
 Llulema Chafla Henry Stiven
 Maza Uchuari Tahina Edilene
 Orozco Zavala Dennys Fernando
 Villa Yumiseba William Andres
 Yacelga Mejía Luis Alexander

2. PERSONAL ACADÉMICO

 Director de Carrera: Dr. Carlos Alberto Albán Hurtado


 Profesor de Asignatura: Dra. Cedeño Zambrano Dolores Aracely.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

El estudiante será capaz de diagnosticar y aplicar adecuadamente los protocolos clínicos


para solucionar las patologías referentes a problemas de perdida dentaria a través de
prostodoncia fija, total, o removible a través de técnicas científicas innovadoras para
devolver la función.

4. TEMA DE LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

Elaboración de protocolos de los diferentes tratamientos atendidos en la clínica integral de


noveno semestre.

5. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

 Describir la importancia de tener buenos protocolos y saber seguirlos en el momento


de un tratamiento integral en los pacientes

6. FECHA DE LA EJECUCIÓN:

2022-noviembre-26 al 2023-marzo-13

Página 3 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7. DESARROLLO DEL INFORME

7.1 Introducción.

La rehabilitación oral es la especialidad odontológica que se encarga de recuperar la


funcionalidad masticatoria, oclusal y estética del paciente. Por medio de un diagnóstico
preciso, y el desarrollo de un plan de tratamiento que ayude al odontólogo a plasmar todos
los objetivos planteados en el diagnóstico El objetivo principal de la rehabilitación oral es
devolver o mejorar la funcionalidad del sistema estomatognático de los pacientes que han
sufrido de disfunciones oclusales, musculares, habla, causadas por la pérdida dentaria u
otros factores que impliquen la boca del paciente. Aunque el grado de edentulismo ha
disminuido, se puede decir que el número de pacientes edéntulos aún es elevado, no
obstante, el edentulismo no está determinado por el proceso normal de la edad (1).

Los protocolos odontológicos buscan mejorar la calidad de vida y salud de la población,


también tienen la finalidad de ser instrumentos guías para la aplicación de citas dirigidas a
la gente, estas guías pueden ser usadas con flexibilidad para poder adaptarlas a diferentes
circunstancias que se presenten en la consulta ya sea privada o pública, sin embargo es
necesaria la revisión y actualización de los manuales de normas de la salud bucal local en
cuanto a los aspectos técnicos y administrativos. Con el fin de brindas una excelente
prestación de servicios en cuanto a la salud bucal en el territorio nacional La prótesis parcial
removible tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas
perseverando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes
asociadas. El tratamiento protésico debe conseguir la preservación duradera de los que
queda en la boca más que la restauración meticulosa de lo que falta (1,2)

Página 4 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.2 Descripción de la metodología

7.2.1. Tipo de investigación

Se desarrolló una investigación documental, descriptiva del tipo de revisión bibliográfica.

7.2.2. Población y muestra de estudio

La población de estudio quedó conformada por la totalidad de documentos científicos


consultados sobre la temática objeto de estudio que es Protocolo de rehabilitación oral en
paciente clase III de kennedy (N=50). De los cuales, mediante un muestreo no probabilístico
del tipo basado en criterios, (3) se escogieron 27 documentos de relevancia investigativa
del total de documentos revisados, catalogados según año de publicación, región, países,
organización y tipo de manuscritos; de los cuales 6 son de carácter normativos (incluyen
protocolos y guías de prácticas clínicas), 11 artículos científicos y 5 tesis de grado, 3 de
postgrado en las especialidad de patología oral.

7.2.3. Criterios de selección de los documentos científicos de interés investigativo.

Tomando en consideración el tema objeto de estudio, se incluyeron los documentos


científicos que abordan normativas, protocolos, informes técnicos, guías de prácticas
clínicas y resultados científicos sobre protocolos de rehabilitación oral en paciente clase III
de kennedy

7.3 Descripción de las acciones realizadas

7.3.1. Estrategia de búsqueda


La selección criterial de los documentos antes referidos se realizó tomando en cuenta la
naturaleza de estos, los que ofrecen información pertinente al tema de estudio. Para la
cual se emplearon los buscadores boléanos en idioma inglés AND, OR, NOT. Además, se
tomaron en consideración los criterios de selección que se exponen a continuación, lo que
condujo el empleo del algoritmo de búsqueda que posteriormente se detalla.

Página 5 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Criterios de selección Justificación


Documentos científicos divulgados El período de estudio garantiza la actualidad de
entre los años 2018 y 2022 los resultados consultados.
Este tipo de estudio permite dar respuesta al
objetivo general de la investigación, dirigido a la
búsqueda bibliográfica sobre protocolo de
Estudios experimentales y cuasi
rehabilitación oral en paciente clase III de
experimentales
kennedy

Se empleó este criterio, debido a que la mayoría


de los resultados científicos en el área de las
Idioma inglés y español
Ciencias de la Salud se publican en esos idiomas
en revistas regionales y de impacto mundial.
Debido a que en esas bases se ubican la mayor
parte de las revistas específicas de Ciencias de
Base de indexación: Scopus y Scielo
la Salud, con producción particular en esa área
del saber disciplinar.

Página 6 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.3.2. Cronograma de actividades

29/noviembre/2022

29/diciembre/2022

24/diciembre/2022

21/febrero/2022

25/marzo/2022
07/enero/2022

14/enero/2022
Actividad

Selección del tema

Búsqueda del contenido

Recepción del contenido

Desarrollo de la metodología

Desarrollo de los resultados y


anexos

Entrega del borrador del proyecto


de investigación

Revisión del borrador del proyecto


de investigación

Entrega del proyecto de


investigación

Página 7 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Tabla 1 Términos de búsqueda en las distintas bases de datos.

Base de datos utilizada Palabras usadas en la búsqueda

 Rehabilitación oral
Scopus  Clases de kennedy
 Pacientes clase III de kennedy

 Protocolos de rehabilitación oral


Scielo  Protocolos para clase III de kennedy
 Clase III de kennedy rehabilitación oral

 Clases de kennedy
Google Académico
 Protocolos para clase III de kennedy

 Rehabilitación oral
PubMed  Protocolos de rehabilitación oral
 Pacientes clase III de kennedy

 Pacientes clase III de kennedy


 Protocolos de rehabilitación oral
Dialnet
 Protocolos para clase III de kennedy
 Rehabilitación oral

7.4 Resultados

Gráfica 1: Lugar de publicación e indexación/base de datos de las fuentes consultadas

Año de Publicación e Indexación


8

7
1
6
1
5 2
1 1 1 1
4
1 1
3 2 2
1 3
2 2
1
1 2 2
1 1 1
0
2019 2020 2021 2022 2023

Scopus Google Schoolar Mediagraphic Pub Med Scielo Dialnet

Página 8 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.4.1 Clasificación de Kennedy

Para clasificar a los pacientes desdentados parciales se han propuesto varias


clasificaciones, pero la más usada en la actualidad es la creada por el Dr. Edgard Kennedy
en el año 1925, y que posteriormente fue modificada por Applegate. La clasificación de
Kennedy plantea las diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite hacer al clínico
un reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del diseño
más favorable para solucionar el caso. Este método permite clasificar condiciones
edéntulas basándose en la localización de las zonas edéntulas en relación con las piezas
restantes (2,4).

Kennedy basa su clasificación en el aspecto topográfico, o sea, la relación existente entre


las zonas edéntulas y los dientes remanentes. Es por ello que se clasificación va de la
siguiente manera:

 Clase I: Se presentan espacios desdentados bilaterales hacia distal (posterior) de los


dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremos libres bilaterales (2,4).

 Clase II: Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes
remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre unilateral (2,4).
- Unilateral, para indicar que la extensión de la zona edéntula abarca un solo
cuadrante del arco dental implicado.
- Bilateral, cuando la zona edéntula atraviese la línea media abarcando parte del
otro cuadrante del arco

A B C

Figura 1. A. Clase I de Kennedy, B. Clase II de Kennedy bilateral, C. clase II de


Kennedy unilateral

Página 9 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Clase III: Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y
posteriores (2,4).

 Clase IV: Se presenta una zona desdentada anterior y única que involucra la línea
media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o mandíbula. Se puede
hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no incluyen los caninos, y de
una clase IV larga cuando los caninos están ausentes, pero en estricto rigor, el Dr.
Edgard Kennedy nunca hizo esta diferencia (2,4).

A B

Figura 2. A. Clase III de Kennedy, B. Clase IV de Kennedy

7.4.2 Partes de la prótesis parcial removible

Figura 3. Partes de una prótesis parcial removible en maxilar superior e inferior

Página 10 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Los elementos constitutivos de una Prótesis parcial removible deben considerar en


secuencia al momento del diseño son:

1. Apoyos

El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas
funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos.
Los apoyos pueden estar localizados en las superficies oclusales de los dientes posteriores
o en las superficies linguales o incisales de los dientes anteriores. Las superficies dentarias
con las cuales toma contacto el apoyo reciben el nombre de descansos oclusales (2,4).

 Funciones (2,4).
- La función principal del apoyo oclusal es transmitir las fuerzas oclusales verticales a los
pilares y evitar el movimiento de la prótesis parcial removible en sentido gingival.
- Mantienen los retenedores en su posición correcta
- Evitan la impactación de alimentos y el hundimiento de la dentadura
- Brinda soporte y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los
tejidos.
- Restaura el plano de oclusión
- Feruliza los dientes periodontalmente comprometidos

2. Retenedores

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma
fuera de su sitio. Las bases de la prótesis, cuando tienen la extensión adecuada, así como
una buena adaptación a los tejidos subyacentes, contribuyen significativamente a la
retención como resultado de la adhesión, la cohesión, presión atmosférica y la gravedad
(2,4).

 Elementos de un retenedor
a) Brazo retentivo: tiene una forma que le permite ser flexible. En su inicio es rígido y se
ubica por encima del ecuador, la punta es más delgada y se ubica en la zona
retentiva por debajo del ecuador. Generalmente se ubica en la cara bucal del pilar
(2,4).

Página 11 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

b) Brazo opositor o reciproco: está ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo y hacia
oclusal del ecuador dentario, tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más
grueso que el brazo retentivo (2,4).
c) Apoyo oclusal: es la porción del retenedor que descansa sobre la superficie del diente
y evita el desplazamiento del retenedor (2,4).
d) Cuerpo del retenedor: es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos del
retenedor, debe ser rígido y estar ubicado por encima del ecuador en la cara
proximal vecina del espacio edéntulo (2,4).
e) Conector menor: es el que une el retenedor al esqueleto metálico (2,4).

Figura 4. Partes constitutivas del retenedor

 Funciones (2,4).
a) Soporte: evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos
b) Retención: resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal
c) Estabilidad: es la resistencia al componente horizontal de fuerzas
d) Reciprocación: la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor
debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta.
e) Circunvalación: se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe ser
cubierta por el retenedor, este debe cubrir las tres cuartas parte de la
circunferencia del pilar.
f) Pasividad: cuando el retenedor está en su sitio, no debe ejercer fuerza activa sobre
este.

Página 12 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Tipos

Son dos tipos de retenedores los que se usa (2,4)


a) Retenedores directos: se ubican en los pilares localizados a cada extremo del
espacio edéntulo y producen la retención sobre la pieza pilar en que se ubican. Estos
retenedores se pueden clasificar en:
1. Retenedor intracoronario: Se ubica dentro de la corona del pilar para crear
retención por fricción de sus elementos. Se le conoce con el nombre de atache de
precisión o de semiprecisión (2,4).
2. Retenedor extracoronario: Estos retenedores requieren de la fabricación de una
corona sobre el pilar, en cuya parte externa se ubica unos de los elementos y la otra
parte dentro de la dentadura removible para dar retención , hay varios diseños
para estos retenedores de precisión extracoronales (2,4).
3. Retenedores extraecuatoriales: Se ubican alrededor del pilar, penetran al área
cervical por la zona de mayor prominencia del pilar para lo cual debe flexar para
salir de la zona retentiva generando resistencia a la remoción. Son los más usados.
Pueden dividirse a su vez en (2,4):

- Retenedor extracoronal supraecuatorial: Porque abordan la zona retentiva desde


oclusal a la línea ecuatorial, en este grupo están los retenedores circunferenciales.
Dentro de estos retenedores encontramos los retenedores circunferenciales que Vistos
desde oclusal tienen la forma de una circunferencia; el cuerpo de estos retenedores
está generalmente en la cara proximal vecina del espacio edéntulo en la zona supra
ecuatorial y desde allí sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de
acuerdo a la localización del ecuador, su trayectoria es de oclusal hacia cervical.
Encontramos varios tipos de retenedores circunferenciales: acker, de acción posterior,
de acción posterior invertido, seccionado, en anillo, en anzulo, doble acker, multiple y
mesiodistal de Roach (2,4)..

A B

Figura 5. A. retenedor directo supraecuatorial, B. Retenedor directo infraecuatorial

Página 13 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

- Retenedor extracoronal infraecuatorial: Que aborden la zona retentiva desde la zona


gingival a la line a ecuatorial. En este grupo están los retenedores tipos barra. Dentro
de ellos encontramos el tipo barra en “T”, “I” y “C” (2,4).

b) Retenedores indirectos: son los que crean la retención en un sitio alejado de la base
de la dentadura, su indicación más precisa es el extremo libre. Impiden el
levantamiento de la base de la prótesis por la acción de la agresividad de los
alimentos, la fuerza de la lengua y los carrillos o la fuerza de gravedad en los casos
de prótesis del maxilar (2,4).

Figura 6. A. Ubicación de los retenedores indirectos

3. Conectores mayores

Es la unidad de la prótesis parcial removible que conecta las partes que forman un aparato
protésico con aquellas que se ubican del lado contrario del arco dentario. Es el elemento
que une a la prótesis con el diente directa e indirectamente (2,4).

 Funciones (2,4):
a) Unión: Un conector mayor une todos los componentes de la PPR y hace que actúe
como una sola unidad
b) Distribución de estrés: Al unificar todos los elementos de la PPR, el conector mayor
puede distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares, de modo que no sea
sometido un solo pilar a una carga extrema
c) Estabilidad en Arco Cruzado: Al unir un hemiarco con el opuesto, proporciona
estabilidad y ayuda a disipar las fuerzas de torsión.

Página 14 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Los conectores mayores se dividen según el arco dental en donde van a estar ubicados,
por ello tenemos (2,4):

1. Conectores mayores del maxilar superior


a) barra palatina simple
b) barra palatina doble
c) banda o cinta palatina
d) placa palatina en herradura
e) placa palatina parcial
f) placa palatina total

2. conectores mayores del maxilar inferior


a) barra lingual
b) doble barra lingual
c) placa ingual
d) barra labial
e) barra sublingual

Figura 7. Conectores mayores del maxilar superior a la izquierda y


conectores mayores del maxilar inferior a la derecha.

4. Conectores menores

Son componentes de la PPR que unen el conector mayor con las otras unidades de la
prótesis. Tienen la función de trasmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares, además
Página 15 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

transfieren el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto de


la prótesis. Un conector menor es la unión entre el conector mayor y el apoyo oclusal de
un diente pilar, la ubicación debe ser el en espacio interdental para no molestar a la
lengua (2,4).

Estos son componentes de la prótesis parcial removible que tiene como labor unir el
conector mayor con el resto de las unidades de la prótesis, de igual manera son los
encargados de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis hacia los pilares y comparten el
efecto de la estabilización al resto de la prótesis. Los conectores menores deben ser rígidos
y tener suficiente volumen sin llegar a causar molestias con su presencia. Es mejor no cubrir
los márgenes gingivales con los conectores menores (2,4).

Los conectores menores deben tener íntimo contacto con los planos guía de los pilares y
su unión con el conector mayor no debe ser en ángulo recto y cubriendo lo menos posible
al tejido gingival, los ángulos que se forman en la unión de los conectores mayor y menor
deben ser redondeados. Cuando se emplean dos o más conectores próximos entre sí,
debe haber una separación mínima de 5mm entre ellos (2,4).

Figura 8. Conectores menores de la prótesis parcial removible

5. Retenciones para las bases de acrílico

Quinto componente de la estructura de la dentadura parcial removible. La base descansa


sobre los tejidos puede ser metal o acrílico y debe brindar retención a los dientes artificiales.
Una ventaja que tiene el metal sobre el acrílico es que es más higiénico lo cual permite que
el tejido responda más favorablemente a él (2,4).

Página 16 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

El conector de la base de la dentadura que retiene al acrílico de la base debe ser


diseñado con redecillas de retención, colocadas con un mínimo de 1mm de espacio entre
el tejido mucoso y el conector y colocado palatina o lingualmente a la cresta del reborde
para disponer del máximo espacio necesario para los dientes artificiales (2,4).

Figura 9. Retenciones para la base de acrílico de la prótesis parcial


removible.

7.4.3 Selección de cubetas e impresión primaria

La elaboración de prótesis implica tradicionalmente la toma de dos impresiones


consecutivas, siendo primero, la preliminar, que se realiza con cubetas stock. El propósito
de una impresión preliminar es obtener un porta impresiones individual. (5)

En la impresión preliminar, se registra la posición de los tejidos en forma pasiva, la cual debe
permitir obtener un modelo que reproduzca toda la zona de soporte de la futura prótesis,
con un ligero desplazamiento de las zonas anatómicas vecinas, y sin ningún movimiento
de los músculos periféricos, ni por parte del paciente ni por parte del operador, y a partir
de ello, confeccionar la cubeta individual para la impresión funcional. (5)

Se debe obtener una mínima deformación de los tejidos con un material de baja
compresión, como hidrocoloide irreversible, y la cubeta individual debe ser confeccionada
ajustada al modelo con la finalidad de preservar, durante la impresión funcional, la
arquitectura de los tejidos obtenidos en el modelo anatómico. (5)

Para realizar la impresión se debe probar la cubeta en boca, apoyándola en una comisura
y separando la del otro lado con los dedos o con el espejo. Introducir la cubeta hasta el

Página 17 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

sector posterior y luego ascenderla o descenderla respecto al maxilar, siempre desde atrás
hacia delante, aquí debemos fijarnos que la cubeta sea armónica con el maxilar en las tres
dimensiones del espacio. (5)

Luego cargamos la cubeta con material, el cual debe ser preparado de acuerdo a las
indicaciones del fabricante. Introducir la cubeta en boca de costado y asentar la cubeta
cargada de atrás hacia delante, lo que hará correr el material hacia delante y de esta
forma, se abarcaran las zonas de importancia y se evitara que el material fluya hacia las
fauces. Luego de que polimerice el material, se debe retirar en el eje menos retentivo que
exista. (5)

Finalmente debemos realizar el vaciado de la impresión, que consiste en la reproducción


a positivo de la impresión, a partir de un llenado con yeso piedra o densita para modelos.
(5)

La selección de cubetas de stock es el paso más importante para la toma de la impresión


preliminar. Se debe considerar el tamaño, especialmente la extensión hacia distal, tanto
en prótesis parciales como en totales, como principal criterio de selección de la cubeta. Si
la cubeta no se adapta bien, se puede tomar la opción de individualizarla con cera o con
silicona pesada. (6)

El material del que están hechos puede ser metal duro, metal blando o plástico.
Generalmente se presentan en estuches con diferentes tamaños (pequeño, mediano o
grande), o se pueden adquirir de manera individual por la forma. (6)

Las cubetas se deben elegir de acuerdo a:

 Rigidez: debe ser rígida, se descartan las cubetas de metal delgado y plástico
flexible, ya que se deforman. Se pueden utilizar las de bronce, las de aleaciones
metálicas duras y las de plástico de alto impacto. (5)

 Material: de acuerdo al material que utilicemos, debemos escoger una cubeta


perforada o completamente cerrada. En el caso del hidrocoloide irreversible debe
ser cerrada, ya que fluye demasiado por los agujeros, quitándole presión hidráulica
que sirve para una mayor fidelidad de detalles. En el caso de siliconas o poliéteres
Página 18 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

se aconsejan perforadas, ya que son más viscosos y pierden menos presión en la


zona de contacto con los tejidos. (5)

7.4.4 Modelos de estudio, análisis y diseño de la prótesis

La prótesis parcial removible está íntimamente relacionada con tejidos muy diferentes,
como las coronas dentales de los dientes remanentes y la mucosa de las zonas edéntulas.
En sí, dichos tejidos constituyen el soporte natural de la prótesis en la boca del desdentado
parcial. Las estructuras que entran en juego sirviendo de soporte a la prótesis parcial
removible son las estructuras dentoparodontales, es decir, la encía, el cemento, el
ligamento periodontal y el hueso alveolar y las estructuras osteomucosas, en concreto, la
mucosa bucal y el soporte óseo. (5)

Para que una prótesis parcial removible metálica tenga éxito y sea viable en la boca del
paciente se tiene que dar una perfecta integración de la misma en las estructuras
osteomucosas, dentoparodontales y articulares durante la función de masticación.
Además, el paciente debe aceptarla tanto funcional como estéticamente. (5)

Diseño de la prótesis

El diseño de la prótesis parcial removible debe cumplir tres requisitos básicos: soporte,
estabilidad y retención; sin embargo, el paciente también espera que la restauración
mejore su masticación, fonética y estética; adicionalmente la prótesis debe mantener la
salud de los tejidos bucales remanentes. (7)

Cuando se indican restauraciones en la preparación de la boca, la consideración principal


debe ser lograr contornos que permitan la menor visualización de los ganchos. También se
establece que es posible mostrar menos metal de los ganchos si se colocan en la posición
más disto-gingival de la superficie dentaria; esto es posible por la selección del eje de
inserción o por el modelado de las restauraciones. (7)

El diseño de dicho retenedor incluye un descanso mesio-oclusal del cual se extiende un


brazo que rodea al diente hasta una retención ubicada en el área disto-vestibular. La
reciprocación y la falta de retención puede ser un problema con este retenedor al igual
Página 19 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

que el sacrificio de una considerable cantidad de estructura dentaria del diente


adyacente. (7)

Para distribuir las fuerzas horizontales y evitar deformaciones elásticas las bases de las
prótesis parciales deben unirse con un conector mayor resistente. El conector mayor une
las partes de la prótesis situada en diferentes cuadrantes de la arcada. (8)

Los retenedores son los elementos que sujetan la prótesis parcial a los dientes remanentes.
Se distingue entre elementos de retención, que contrarrestan las fuerzas de extracción, y
elementos de apoyo, que transmiten las fuerzas verticales a los dientes pilares y al
periodonto. (8)

Los ganchos colados se confeccionan en una sola pieza con una aleación de cromo
cobalto y constan de cinco elementos: brazo retentivo, brazo recíproco, apoyo oclusal,
hombro del gancho, conector menor. Para apoyar y fijar la prótesis deben tallarse apoyos
en el esmalte dental con una anchura de 2 a 3 mm y una profundidad de 1,5 a 2 mm. Por
razones técnicas relacionadas con el sistema colado se deben redondear el suelo del
apoyo y todos los bordes. (8)

El uso de ganchos en la región anterior presenta un problema estético, sin embargo, se


puede minimizar con un adecuado análisis del modelo y preparación de la boca, de
manera de ubicar el punto de origen lo suficientemente alejado y debajo de la superficie
oclusal para evitar efectos estéticos pobres. (7)

Los ganchos retentivos en forma de T o Y, solo uno de sus extremos está realmente en el
área retentiva, por lo tanto, por razones o requerimientos estéticos el extremo restante
puede ser eliminado siempre que el contorno de la corona lo permita y no se comprometa
la circunscripción. El gancho RPI cumple con los mayores requerimientos estéticos, con un
mínimo recubrimiento dentario. (7)

La barra I con una línea labial baja es aceptable desde el punto de vista estético, pero
tiene limitaciones mecánicas en relación con la circunscripción en los caninos. En los
premolares, la colocación del brazo retentivo en la zona disto-vestibular mejora la estética,
no obstante, es indispensable tomar una precaución decisiva; en la cara lingual debe ser
provisto de la circunscripción y reciprocación necesaria. (7)
Página 20 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Otros métodos de retención directa con los cuales se obtienen beneficios estéticos son los
aditamentos. El diseño de estos sistemas consiste en un émbolo que se ajusta a una
retención en la superficie proximal del diente pilar adyacente al espacio edéntulo, con la
ventaja sobre los aditamentos de precisión que no requieren la preparación de una
restauración en el diente pilar. (7)

Ecuador dentario

Como principio general, todos los elementos de la prótesis parcial removible irán siempre
por encima del ecuador dentario o línea de máximo contorno. Solo la punta activa flexible
de los ganchos o retenedores irá en la zona retentiva de la pieza dentaria. (8) Se deben
diferenciar los siguientes ecuadores de un diente:

 Ecuador del diente: línea imaginaria correspondiente a la mayor circunferencia de


la corona del diente, analizado de forma individual. Esta línea es tangente a una
línea perpendicular al plano horizontal. (8)

 Ecuador protésico: línea virtual correspondiente a la parte más prominente de todos


los dientes y de las estructuras anatómicas de la arcada, considerando un mismo
eje de inserción. Es el que se traza cuando en el paralelizar se utiliza la mina de
grafito. Con ella se marca una línea que recorre el contorno de los dientes y que
corresponde a la unión entre la porción expulsiva del diente y la porción retentiva.
(8)

El área retentiva de un diente está directamente relacionada con el ángulo de


convergencia y divergencia cervical del diente. De esta forma, a mayor ángulo de
convergencia cervical del diente, mayor será la retención disponible. Además, a medida
que aumenta el ángulo de convergencia cervical de un diente, disminuye el ángulo de
divergencia cervical. (8)

La orientación del modelo en el paralelómetro se hace referencia a la forma de colocar el


modelo en él para iniciar la fase de paralelizado. Una vez ubicado en la plataforma porta
modelos, los dientes anteriores se deben orientar hacia el elemento vertical del
paralelómetro y alejados de la persona que efectúa el análisis. (6)
Página 21 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

La inclinación consiste simplemente en cambiar la posición del modelo de forma que se


modifique la orientación del eje mayor de cada diente del modelo con respecto al eje
horizontal. Se emplea para obtener la vía de inserción de la prótesis más ventajosa; se
puede usar para aumentar las áreas retentivas deseables y reducir las no favorables,
aumentando o disminuyendo el ángulo de convergencia cervical del diente pilar. (6)

Paralelómetro

El paralelómetro es un instrumento con el que se consigue mostrar el paralelismo relativo


existente entre las diferentes estructuras dentarias y mucosas que sirven de soporte a una
prótesis parcial removible. (6)

Con el paralelómetro se elegirá la vía de inserción óptima de la prótesis, es decir, aquel


camino que la prótesis debe recorrer a la hora de ser insertada y desinsertada de la boca
sin encontrar interferencias tanto dentarias como tisulares. Este instrumento, además,
permitirá al protésico diseñar la estructura de la prótesis parcial removible o de los
elementos de unión que le proporcionan soporte. (6)

Durante la fase clínica del tratamiento de un desdentado parcial, el paralelómetro es muy


útil, ya que con él se analiza el modelo de estudio, con las finalidades de seleccionar para
cada caso en concreto una vía o eje de inserción y establecer un plan de tratamiento
para el paciente. (6)

7.4.5 Preparación dentaria

La preparación dentaria consta de la confección de descansos en la clase lll.de Kennedy


(9). Debemos seguir el planeamiento y diseño realizado en los modelos de estudio. La
técnica de preparación de los descansos varía según se trate de descansos oclusales,
linguales o incisales. (10)

Descanso oclusal:

Es el tipo de descanso más utilizado ya que se lo prepara en las caras oclusales de


premolares y molares. (10)

Página 22 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

La técnica de preparación de un descanso oclusal es la siguiente: (10)

 Con un disco abrasivo se desgasta la superficie mesial o distal de la pieza pilar, ya


sea para crear planos de guía o eliminar retenciones proximales desfavorables.
 Con una punta cilíndrica de carborundum o diamante se desgasta y se deja romo
el borde marginal de la pieza pilar.
 Con una fresa o punta de diamante redonda No 8, se desgasta el esmalte de la
fosa respectiva, dándole la forma de una cuchareta con la parte más profunda en
dirección al centro de la pieza.
 El descanso debe abarcar aproximadamente la mitad de la distancia entre las
cúspide bucal y lingual de los premolares y un poco menos en los molares. Si por
descuido o por ser muy delgado el esmalte se llega durante la preparación a tejido
dentario, se procederá de inmediato una cavidad para restaurarla con metal.
 Una vez preparado el descanso se debe proceder a pulirlo con discos de lija y
piedra pómez o similares.

Descansos linguales

La preparación de estos descansos se lo realiza en piezas anteriores y especialmente en


caninos tanto superiores como inferiores. (10)

Por lo general la preparación de estos descansos van sobre restauraciones metálicas como
son: coronas veener, coronas ¾ etc., en las cuales se exagera el cíngulo en el patrón de
cera y se modela la preparación a todo o largo del mismo, de modo que sirva no solo para
el soporte sino también para ubicar el brazo lingual del gancho. El único diente que permite
la preparación de un descanso lingual sobre esmalte es le canino superior, tanto por la
conformación del cíngulo como por el espesor del esmalte en ese sitio. (10)

 La técnica de preparación en estos casos es similar al de los descansos oclusales


siempre que permita que las fuerzas vayan en dirección del eje mayor de la pieza
pilar. (10)

Descansos incisales

Página 23 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Como su nombre lo indica se prepara en los bordes incisales de caninos e incisivos inferiores.
(10)

La técnica de preparación es la siguiente: (10)

 Con un disco de carborundum se hace un corte vertical en los bordes mesial y distal
cuando el apoyo es doble. Cuando el apoyo es único, se preferirá siempre el borde
mesial.
 Con el mismo disco, se ensancha el corte, dándole la forma de una V.
 Con una punta cilíndrica de carborundum o diamante se acondiciona la superficie
lingual por donde se asentarán los conectores menores que unen los apoyos
incisales al resto del aparato protésico.
 Se pulen las preparaciones.

7.4.6 Elaboración de cubetas individuales

Son cubetas confeccionadas especialmente para un caso determinado, se fabrican sobre


un modelo primario. De acuerdo con las características del material con que se
confeccionan encontramos: (11)

 Cubetas termoplásticas: Se fabrican adaptando placas por medio de calor, en


forma manual o con una máquina de vacío. Estas cubetas no pueden ser utilizados
con materiales de impresión termoplásticos pues se deforman en contacto con los
mismos. (11)

 Cubetas termoestables: Se fabrican con acrílico autocurable o resinas


fotopolimerizables, pueden ser utilizadas con todos los materiales de impresión. (11)

Consideraciones de las cubetas individuales


 La preparación de la cubeta debe realizarse 24 horas antes de la toma de
impresión. (12)

 La parte de la cubeta en contacto con los dientes remanentes debe ser realizada
con el espacio necesario logrado por la cera. (12)

Página 24 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 En las zonas edéntulas debe ir holgada al reborde residual. (12)

 La cubeta debe llevar un mango para manipularla al momento de insertarla y


desalojarla. (12)

7.4.7 Impresión definitiva

Existen dos tipos de impresiones de acuerdo al tipo de soporte para la prótesis, una para
las dentaduras dentosoportadas y otra impresión para dentaduras con extremo libre o
dentomucosoportadas. (13,14)

La impresión en las dentosoportadas se la debe realizar con un material denso ya que los
elementos principales son los pilares y al ser una estructura dura, se debe ejercer la máxima
presión permitida ya que los dientes son duros y no se deforman, de esta manera se
obtendrá el máximo detalle de ellos y en cuanto a las dentaduras dentomucosoportada
como hay dos tipos de estructuras a impresionar, se realizan dos impresiones la primera
impresión con un material denso para las estructuras duras, después se obtiene la estructura
en metal se debe tomar una impresión individual de las bases con una pasta muy blanda
con escasa presión y de alta exactitud. (15)

Características de los materiales de impresión

El material debe tener una gran


capacidad para reproducir los más
a) Exactitud mínimos detalles y conservar sus
dimensiones.

El material debe ser fuerte y elástico, de


b) Elasticidad esta manera se evita que existan
distorsiones.

El modelo reproducido deberá ser


c) Estabilidad estable para dar tiempo de vaciarlas con
escayola extradura.

Debe ser compatible con los otros


d) Compatibilidad materiales con los que deberá
combinarse.

Página 25 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

El material que se utiliza tiene que ser


e) Fluidez fluido para facilitar la reproducción de
todos los detalles preparados en los
dientes.

Tabla 2.Caracteristicas de los materiales de impresión

MATERIALES DE IMPRESIÓN UTILIZADOS

Alginatos: Hidrocoloide irreversible, muy bueno para la toma de impresiones. Se utiliza para
las prótesis dentosoportadas, y con una impresión es suficiente. Cuando se trata de una
prótesis dentomucosoportadas se deberá realizar dos impresiones, utilizando para la
segunda impresión una pasta de consistencia menor. Se deben vaciar las impresiones de
manera inmediata dado a que su estabilidad dimensional es baja y se pueden deformar
con suma facilidad. (14)

Polisulfuros: Este material tiene una buena precisión, se recomienda vaciarlo en los primeros
15 minutos. Presentan buena resistencia a roturas y deformaciones. Como inconvenientes
de este material es el fraguado que varía entre 6-8 minutos, son pegajosos y tienen mal olor
y sabor. También se alteran fácilmente con la humedad. (14)

Poliésteres: Un tipo de material similar al caucho, a los polisulfuros y siliconas. Son de fácil
manipulación, estables dentro de las 15 primeras horas y de rápido fraguado. Una vez
fraguado son muy duros, por lo que pueden romper fácilmente los muñones al momento
del retiro de la cubeta. Aparte también manchan los tejidos con los que contactan el
fraguado se da ente 2,5 y 3 minutos. (15,16)

Siliconas: Material con una muy alta exactitud y estabilidad, brindando mucha fidelidad
en los detalles existen dos tipos de siliconas: Condensación y Adición.

a) Silicona de condensación: Cuenta con dos tipos de pasta, la base, de


consistencia densa y la fluida, las cuales tienen que ser mezcladas. Son de fácil
manejo, no manchan, no tiene sabor ni olor, resistentes a la fractura, flexibles y
de fácil retiro de la boca y para la toma de la impresión el campo tiene que
estar bien seco. (16)

Página 26 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

b) Siliconas de adición (polisiloxanos): son siliconas compuestas, consta de una


doble pasta para la base y dos pastas fluidas para la jeringa. Deben vaciarse
pasado los 30 minutos a 1 hora de la toma de la impresión ya por el
desprendimiento de oxígeno, puede vaciarse hasta 14 días después. El material
tiene una gran exactitud y estabilidad, la precisión dura mucho tiempo y son de
fácil manipulación. En casos de cubeta individual debe usarse adhesivo de
cubeta. (15)

7.4.8 Modelos definitivos

La realización de una impresión correcta no tiene valor si no se complementa con la


confección de un modelo también correcto. El modelo consta de dos partes, la parte útil
que reproduce dientes-tejidos y el zócalo que conforma el resto de la estructura. Para
lograrlo consideramos:

Vaciado de la impresión: Para vaciar el modelo se retira la impresión la presencia de agua,


saliva o sangre se desinfecta y se vacían con yeso sobre el material de impresión. Por lo
general se confecciona el modelo con yeso piedra, excepcionalmente cuando se desea
reproducir una superficie dentaria muy delicada o frágil se utilizará yeso extraduro para las
partes dentarias. (13,15)

El yeso piedra debe ser preparado en una proporción de 100 gr de polvo para 30 cc. de
agua, lo cual en medidas de volumen tiene una relación aproximada de 3 a 1, la mezcla
debe ser realizada en forma cuidadosa colocando primero el agua en la taza de goma y
agregando el polvo en forma progresiva para que se humedezca sin entrampar aire en la
masa. El espatulado debe ser vigoroso y cuidadoso (si es manual se deben realizar 100
vueltas de espátula en la taza de goma) hasta lograr una mezcla bien cremosa y
homogénea. (13,15)

Una vez terminado el espatulado se eliminan las burbujas de aire que hayan quedado
incorporadas colocando la taza de goma sobre un vibrador mecánico. Para lograr
resultados óptimos se recomienda la mezcla mecánica bajo vacío. El yeso así preparado
se vierte dentro de la impresión en pequeñas cantidades, haciéndolo fluir desde las partes
más altas de la misma hasta las más profundas con el auxilio de un vibrado mecánico
suave, no se debe prolongar el vibrado luego de que la porción de yeso haya fluido hasta
Página 27 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

el área deseada. Una vez que se haya llenado todas las depresiones correspondientes a
la zona dentada se agrega el yeso en porciones mayores hasta llenar toda la impresión.
(16)

Figura 10. Colocación del yeso sobre la impresión.

Se logrará la mayor densidad del yeso en las superficies dentarias y una mejor reproducción
de los detalles de la impresión si se deja fraguar el yeso con el cuerpo de la cubeta
apoyada sobre la mesa de trabajo, aprovechando la decantación de la mezcla por
gravedad. La superficie superior del vaciado se deja irregular, esperando que el yeso tome
cuerpo para agregar algunos montículos irregulares que servirán para retener zócalo y en
los casos en que presenten dientes con riesgo de fractura, se puede incluir en el interior de
la masa de yeso trozos de alambre de acero inoxidable que actúen como refuerzo.

Confección del zócalo: Una vez que se haya


producido el fraguado del yeso de la parte útil,
estando todavía tibio por el calentamiento de
cristalización, se sumerge la impresión en agua
yesosa (agua sobresaturada de yeso) durante
cinco minutos. Esto permitirá una mejor unión del
yeso de la parte útil con el yeso con el que se
confeccionará el zócalo.
Figura 11. Confección del zócalo.

A tal fin se prepara una mezcla de agua-yeso, similar a la ya realizada, parte de esta
mezcla se agrega sobre el yeso del vaciado y, cuando toma cuerpo suficiente, se
confecciona con el resto un montículo sobre una loseta, encima del cual se coloca el
vaciado de la parte útil y el montículo que se realiza en la loseta deberá estar de acuerdo
a la forma y dimensiones del zócalo terminado. Se debe evaluar con cuidado el espesor,
ya que las partes más finas del zócalo no pueden tener menos de 10 mm. a 15 mm, la zona
que se conformará con mayor cuidado es la superficie plana lingual del modelo inferior.
Página 28 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Mientras se pueda trabajar el yeso se conforman los flancos en forma vertical, eliminando
los excesos y protegiendo los bordes de la impresión con un margen de yeso de unos 5 mm
de ancho y de alto para la confección del zócalo no conviene dejar pasar un tiempo
mayor al indicado. (17,15)

3. Separación del modelo: Una hora después de fraguado el yeso del zócalo se puede
separar el modelo de la impresión. No conviene realizar esta maniobra antes pues el yeso
puede no haber alcanzado la resistencia adecuada, tampoco conviene realizarla muchas
horas después porque el alginato se endurece por deshidratación y dificulta la separación.
Cuando se prevé una separación dificultosa por la topografía de la impresión se sumerge
previamente el conjunto en agua durante 5 minutos. (16)

4. Terminación del modelo: Cumplidos los pasos anteriores se examinan los detalles del
modelo, la reproducción de los tejidos, la nitidez de las superficies, el volumen y la forma
del zócalo y se tiene que prestar especial atención en detectar nódulos o burbujas en los
dientes que puedan afectar la oclusión o el contorno de los pilares: es responsabilidad del
clínico utilizar un modelo sin defectos, en especial se deben examinar las superficies de los
pilares que tomarán contacto con partes metálicas, las cualidades de un modelo correcto:

a) Todas las superficies del modelo deben ser exactas en detalles y estar libres de
burbujas o de poros.
b) La superficie del modelo debe ser dura, densa, libre del polvo resultante del
acabado del zócalo.
c) El terreno ósteo-mucoso debe estar impresionado hasta sus límites funcionales.
d) Los flancos del zócalo no deben ser divergentes (retentivos) hacia la base, deben
ser
e) verticales o convergentes hacia la base.
f) El zócalo debe tener de 10 a 15mm. de espesor en sus partes más finas.
g) El área lingual del modelo inferior debe estar terminada plana y lisa, permitiendo un
h) buen acceso con los dedos al surco lingual.
i) Los surcos vestibulares y linguales deben estar protegidos por un margen de yeso
de unos 5 mm. de alto y de ancho y en el caso de modelos primarios que se utilicen
para confeccionar una cubeta individual se puede recortar el margen para facilitar
el acceso al fondo de surco.

Página 29 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

j) La base del zócalo debe presentar guías para el montaje en articulador y si es


necesario al modelo superior se le realiza un contrazócalo en yeso piedra de
acuerdo a la técnica del modelo hendido de Lauritzen.

7.4.9 Selección de los dientes

La fase de selección de los dientes es compleja, porque implica muchas variables y es


validada por el profesional al momento de la estética y función, pero todo ayuda en este
paso es importante, como fotografías, modelos de estudio que pueden complementar la
selección de tamaño y forma de los dientes al rehabilitar. La relación y la armonía que
debe existir entre los dientes y las exigencias del paciente constituyen los criterios que van
a guiar la selección que realiza el profesional: tamaño, forma y color. (18)

Forma

Las formas de los dientes se dividen en: rectangulares, cuadrados, ovalados y triangulares.
Sin embargo, pueden existir ciertas variaciones para dar origen a otras formas de los dientes
naturales. Los métodos para la selección de los dientes que sin duda son una herramienta
muy ventajosa para lograr un tratamiento estético, funcional y armonioso, según las
cualidades de cada paciente y, más aún, para convencer al mismo que es lo más
conveniente para él, ya que algunos tratamientos considerados clínicamente excelentes
no son satisfactorios para ellos.

Un enfoque más válido para la selección de los dientes fué propuesto como el concepto
Dentogénico (Frush and Fisher). Ellos integragaron la selección de los dientes dentro de un
sistema estético gobernado por la edad, el sexo y la personalidad del paciente

a. Sexo: masculino- tosco con dientes cuadrados e incisivos centrales


temerarios, audaces. femenino- curvaturas pronunciadas, ángulos con
puntos redondeados
b. Personalidad: vigorosa o delicada “Diente de la Personalidad”-los incisivos
laterales superiores varian mas en tamaño, forma y posición que cualquier
otro diente.

Página 30 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

c. Edad: Joven- dientes triangulares, ovoides, redondeados Media- algo entre


joven y adulto Viejo- cuadrado, esquinas afiladas (19)

Teoría de Gysi

Esta teoría se utiliza sobre todo para la determinación de la forma de los dientes anteriores
superiores. Según su autor, la forma de la cara armoniza la forma de los dientes

Figura 12. Teoría de Gysi

Teoría de Kretschmer

En este caso el autor utiliza la asociación entre la constitución del paciente y la forma de
los dientes para plantear tres tipos de dientes: 3

 Diente ovalado: asociado a una constitución pícnica


 Diente triangular: asociado a una constitución asténica
 Diente rectangular: asociado a una constitución atlética (20)

Figura 13. Teoría de Kretschmer

Color

Un procedimiento importante en el transcurso del tratamiento de rehabilitación oral, es la


selección del color de los dientes, a pesar que los pacientes siempre anhelan dientes
blancos, se debe afirmar que lo más estético es lo más parecido a lo natural, por ello una
herramienta confiable es valerse de la edad del paciente para definir el color de los
dientes. La edad influye de manera significativa en el color, ya que a mayor edad los

Página 31 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

incisivos centrales se vuelven más oscuros y con tonos amarillos; además, asegura que las
mujeres muestran un tono menos amarillo que los hombres. (20)

Tamaño

-Razón biométrica de Berry.

Este método usado en pacientes edéntulos para la selección de los seis dientes anteriores
para luego ordenar los demás de la arcada sostenido por Berry en que el ancho del incisivo
central es 1:16 del ancho del bicigomático del maxilar. El instrumento consiste en una
lámina plástica con orificios para los ojos, nariz y labios, con dos indicadores: uno en el
cigoma izquierdo y otro a nivel del mentón los que se deslizan en un espacio milimetrado.
Al colocarla por delante del rostro del paciente dejan pasar la nariz y labios, con las pupilas
alineadas en los orificios, la línea media del rostro debe coincidir con la línea media de la
lámina y luego los indicadores se desplazan hasta contactar con el cigoma y el mentón,
de esta manera se obtiene el valor en milímetros que corresponden al largo y ancho del
incisivo central superior (18)

-Medida del ancho interalar.

Este método afirmado por Mavroskoufis y Ritchie GM utilizado en pacientes edéntulos,


puede ser aplicable con la realización de un rodete en cera al momento de la prueba en
boca y sirve para determinar el ancho de los dientes anteriores, es decir de canino a
canino. Se realiza trazando una línea imaginaria desde el ala de la nariz hacia abajo donde
en el rodete de cera debería corresponder la punta de la cúspide del canino superior, se
marca la línea en el rodete y de esta manera se ubican los caninos continuando con los
demás dientes en la parte anterior y posterior. (18)

-Distancia de canino a canino

Este método usado en pacientes edéntulos se basa en la medición de la comisura labial a


la otra del paciente cuando el labio se encuentra en reposo. Esta medida representa la
distancia apropiada para que entren seis dientes: incisivos centrales, incisivos laterales y
caninos en este espacio. La medida se comprueba en el rodete con una regla flexible.

Página 32 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

-Medidas faciales

El análisis del rostro y el perfil del paciente son esenciales para logara una buena estética
en las rehabilitaciones orales. Este método fundamentado por Cesario y Latta, declarando
que una distancia facial como lo es la distancia interpupilar es una medida que se
mantiene durante toda la vida como también la medida mesio - distal de los incisivos que
no tiene cambios con la edad. Por ello, la distancia que corresponde a la interpupilar tiene
correspondencia con la suma del ancho de los seis dientes anteriores, es decir de canino
a canino.

-Proporción aurea

El método usado para considerar la proporción de los dientes al rehabilitar pacientes


parcialmente dentados, o dentados que desean mejorar su función y estética, es la
proporción aurea, que se asienta en el conjunto de medidas proporcionales observadas
en la imagen humana por los pitagóricos, los que dieron una explicación matemática y de
la cual el resultado al aplicarla, es la medida de los incisivos y caninos estéticos. A partir de
esta teoría aparecieron elementos como el compás áureo para marcar las medidas y
verificar la armonía entre los dientes con el resto de las estructuras faciales y corporales.

7.4.10 Orden de trabajo para laboratorio

Una orden de trabajo contiene las directivas escritas para que los procedimientos de
laboratorio que conciernen a la construcción de las restauraciones dentales puedan
llevarse a cabo. El dentista tiene la obligación de proteger la salud de su paciente evitando
delegar a personas menos calificadas cualquier operación que requiera la capacidad
profesional de un dentista .El odontólogo es responsable del diseño del aparato removible,
por lo tanto debe supervisar al técnico dental. Es ilegal delegar al técnico de laboratorio el
diseño
del aparato removible (21)

Datos generales
 Nombre del Odontólogo: Nombre completo del odontólogo responsable.
 No. de Colegiado o Registro: Registro Colegio de Profesionales.
 Nombre del Paciente: Nombre completo del paciente.
Página 33 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Registro del Paciente: Registro correlativo personal del paciente


 Laboratorio: Nombre y direccion del Laboratorio al cual se envía.
 Teléfono: Teléfono del laboratorio.
 Fecha: Fecha en la cual se envía al laboratorio el modelo de yeso.
 Dirección de la Clínica Dental: Dirección de la Clínica Dental en donde seenviarán
los trabajos de laboratorio.
 Teléfono de la Clínica Dental: Teléfono de la Clínica Dental o del Odontólogo
responsable en caso de dudas sobre el diseño enviado al laboratorio.
 Sello y firma del Odontólogo responsable: La orden debe tener el sello registrado
del Odontólogo y la firma correspondiente. (21)

Diseño de la prótesis parcial removible

1. Indicar con una X si es una Prótesis Removible superior, inferior o ambas arcadas.

2. Colocar una X para indicar el material con el cual será realizada la prótesis
removible (cromo-cobalto, acrílico, oro tipo VII, titanio)

3. Clasificación de Kennedy: Escribir el tipo de arcada según la clasificación de


Kennedy

4. Conector mayor:

 Tipo de conector mayor

 Maxilar superior: barra palatina posterior, placa palatina, conector en U, barra


palatina anteroposterior, placa palatina en herradura cerrada, placa palatina
total.

 Maxilar inferior: barra lingual, barra sublingual, barra lingual doble o barra de
Kennedy, placa lingual, barra vestibular.

 Forma al corte transversal (media pera,laminar)

 Descripción de borde anterior o superior (posición y distancia de la encía


inserta)

 Descripción de bordes laterales (posición y distancia de la encía inserta)


Página 34 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Descripción de borde posterior o inferior (posición y distancia de las foveólas


palatinas) (21)

 Línea de terminado (ubicación)

Se debe indicar el ancho mínimo de los componentes, así como la distancia a la que se
encuentran del borde libre de la encía, del piso de boca o de las foveólas palatinas.
Explicar en qué lugar se une el conector mayor a la rejilla de retención y especificar que la
línea de terminado es bien definida.

5. Conectores menores: Indicar entre que piezas o el lado en el que se encuentra


(mesial o distal). Especificar cuándo se colocan para retención indirecta.

6. Retenedores Directos:

 Pieza No. Número de pieza según la Nomenclatura Universal de Palmer en la


que se colocará el retenedor directo.
 Tipo: Indicar la forma del retenedor directo (circunferencial, RPI, doble
circunferencial, circunferencial reverso, circulares múltiples, en anillo, en C,
onlay,
combinado, en T, en Y)
 Descanso: Especificar en la superficie del diente que se encuentra (mesio-
oclusal, disto-oclusal, lingual).
 Plano guía: Colocar la superficie (distal, mesial, lingual).
 Material: Indicar el material con el que serealizará el retenedor directo (cromo-
cobalto, alambre forjado, combinado, otro).

7. Retención Indirecta: Colocar la pieza en la cual se colocará y la superficie (mesio-


oclusal, disto-oclusal, lingual, etc.). (21)

8. Rejillas de retención:

 Largo de la rejilla: cubriendo todo el proceso hamular en el maxilar superior y


2/3 del largo del espacio edéntulo en el maxilar inferior.

 Extensión de la rejilla: desde la parte más prominente del reborde edéntulo 1


milímetro hacia bucal (por lingual hasta la mitad de la altura del reborde
edéntulo, por palatal hasta donde se encontraba la encía inserta).

Página 35 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Tope: en distal de la rejilla, de 2 x 2 milímetros de tamaño (sólo se coloca


tope en las rejillas de extensión distal). (21)

9. Alivios:

 Positivo: en todo el borde del conector mayor del maxilar superior, exceptuando
las áreas donde cruza la encía inserta.

 Negativo: a nivel de donde se encuentra la encía inserta. Especificar


las estructuras (rejillas de retención, conectores menores, conector mayor en
maxilar inferior y superior)

10. Diagrama: Dibujar la arcada con el diseño del aparato removible. El diseño debe
incluir una indicación de los dientes ausentes. En el otro cuadro dibujar el gancho y
colocar las medidas a las que se encuentra (punta retentiva, a cuantos milímetros
de la rejilla de retención sale el gancho RPI, etc.)

11. Observaciones e Indicaciones Especiales: Colocar si necesitamos alguna


modificación especial en el esqueleto, por ejemplo, si queremos una placa lingual
festoneada, un gancho de alambre forjado o combinado, etc. Estas indicaciones
se utilizan para que la dentadura parcial removible sea diseñada para que sirva a
las condiciones biológicas especiales de cada paciente de la dentadura parcial
tradicional

12. Material y color de dientes: Se debe indicar el material de los dientes y el color que
se va a utilizar. (21)

Figura 14. Orden de laboratorio


Página 36 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.4.11 Prueba de la estructura metálica

Es un procedimiento clínico que consiste en colocar en el paciente la estructura metálica


de la prótesis para asegurarse que exista un buen sellado marginal y ajuste perfectamente
a las preparaciones protésicas, si la prueba de metales es correcta se procederá a colocar
la porcelana, acrílico o el material que se haya elegido.

El armazón metálico de la prótesis removible se coloca en el paciente y se ajustan


perfectamente los retenedores a los dientes pilares sin que ejerzan demasiada presión, se
corrobora que tenga una adecuada retención y estabilidad en boca, los descansos
oclusales deben ajustar correctamente en su nicho, una vez ajustado el armazón metálico
se colocan los rodillos de cera previamente reblandecida para determinar la altura y
oclusión del paciente para poder seguir con el siguiente paso en el laboratorio.

Los retenedores deben asentar perfectamente en cada cara de los dientes pilares del
modelo de trabajo, así como se deben ajustar en la medida necesaria en la boca del
paciente para una mayor retención.

Con el principal objetivo de dar Estabilidad: Es una de las características ideales que debe
tener la prótesis que se distingue al no tener movilidad la prótesis colocada en boca, se
mantiene justa al desempeñar el paciente funciones como la masticación o fonación.

7.4.12 Registros intermaxilares y fijado en el articulador

La Oclusión requerida para una prótesis parcial removible varia desde una semejanza
estrecha a la oclusión necesitada para una prótesis total (oclusión bilateralmente
balanceada) hasta una prótesis parcial fija desoclusión completa en posiciones
mandibulares excéntricas). Él número, posición y la condición de los dientes remanentes,
al igual que el tipo de oclusión antagónica, dictan la forma de la oclusión a establecer.
Establecimiento de las relaciones oclusales en P.P.R

 Establecer y mantener una relación armoniosa en todas las estructuras bucales.


 Facilitar un aparato masticatorio aceptable en eficiencia y estética.

Página 37 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Una oclusión armónica debe siempre estar presente en relación céntrica, oclusión céntrica
y en todas las posiciones excéntricas que puede asumir la mandíbula durante el ciclo
masticatorio. Con el tiempo los contactos deflectivos en cualquier posición originan
cambios patológicos en la estructura de soporte de los dientes o en el mecanismo
neuromuscular de control de movimiento mandibular. Se colocan rodillos de cera roja en
el armazón metálico en las áreas donde serán colocados los futuros dientes, se corrobora
la altura en el articulador, después se calienta la cera con el mechero y se lleva el armazón
metálico a la boca del paciente y se le pide que cierre para determinar la altura y oclusión
adecuada del paciente, para después colocar adecuadamente los dientes protésicos.

En un determinado tiempo voy a tomar un espacio, y debo registrarlo, porque si lo tomo


otro día, lo más probable que mi registro cambie. Relación: Conexión de una cosa con
otra. Correspondencia entre 2 cosas que se consideran a un mismo tiempo.

Relaciones maxilares de contacto: Un maxilar con otro se relacionan con -Posición de


máxima intercuspidación o MIC. -Posición muscular de contacto. -Posición retruida de
contacto. -Oclusión céntrica. -Podemos registrar maxilares entre ellos a nivel de dientes
(oclusión) o a nivel de las ATM y musculos. -En desdentados no se puede relacionar.

Maxilo-mandibular a nivel dentario: -Sentido vestibulolingual: -Sector posterior mandíbula


cruzada unilateral. mandíbula cruzada bilateral. -Sentido mesio-distal: -Sector posterior
Clase I Angle. Clase II Angle. Clase III Angle. Lo cual no tiene nada que ver con el sector
posterior. -Sentido vertical: -Sector anterior resalte u overjet (1-3mm). ej: Mordida Invertida
escalón u Over-Bite (1-3mm). Ej: Sobremordida y Mordida abierta Escalón 0 y Resalte 0=
Mordida Vis-Vis
Registro en galleta de Cera: -Grosor adecuado de la cera. -Indentación en modelo Sup. y
recorte (con o sin dientes anteriores y sin tocar paladar). -Colocación en dientes Sups.,
plastificada. -Manipulación mandibular e indentación de dientes Infs.. -Enfriamiento de
cera en Boca.

1. Registro en Cera: -Recorete de márgenes y evaluación de adaptación. -Evaluación


de rigistro mandibular correcto. -Recorte de excesos en Tej. Blando. -Evaluación de
deformacione. -Evaluación de adaptación en modelos. -Enfriamiento y
mantención en agua.

Página 38 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

2. Técnica del Tope Anterior: -Se puede usar en Pac. con dientes móviles, rebordes
desdentados posteriores o problemas Articulares? -Deprogramación muscular y
asentamiento condilar por resultante de fuerzas. -Tope anterior de acrílico o godiva.
-Registro posterior en gran variedad de materiales.

3. Dientes posteriores opuestos reborde desdentado -Uso o no de tope anterior. -


Utilización de Silicona pesada para tomar registro. -Alivio y rebasado con silicona
liviana en zona de rebordes. -Recorte de excesos y evaluación del registro.

4. Registro sobre Bases Preformadas -Uso de tope anterior. -Laca base o acrílico. -Cera
dura que reconstituye piezas ausentes. -Lámina de cera sobre rodetes y piezas
dentarias. -Recorte de excesos y evaluación del registro. Traspaso de Registro al
articulador.

Fijación en el articulador: Montaje en artculador en máxima intercuspación en rc: no hay


estabilidad oclusal, rehacemos guías, alt. Dv
Todo diagnóstico oclusal y el análisis de los dientes pilares deberá ir acompañado de los
modelos de la boca del paciente con sus respectivos registros y montaje en el articulador.
Se fundamentará en un análisis estático y uno dinámico o funcional.

Análisis Estático
Este examen consiste en la observación de las áreas desdentadas y dentadas sobre los
modelos y su ventaja radica en la ausencia de tejidos blandos que permite la visualización
de diferentes detalles en los tres planos del espacio.

La evaluación incluye:

 Forma del arco


 Áreas edéntulas
 Altura del reborde marginal
 Forma: contorno coronal y su relación con las estructuras de soporte
 Posición dental: alineación con respecto al arco e inclinaciones
 Facetas de desgaste
 Fracturas

Página 39 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Forma del arco

• Áreas edéntulas
• Altura del reborde marginal
• Forma: contorno coronal y su relación con las estructuras de soporte
• Posición dental: alineación con respecto al arco e inclinaciones
• Facetas de desgaste
• Fracturas

• Forma del arco


• Áreas edéntulas
• Altura del reborde marginal
• Forma: contorno coronal y su relación con las estructuras de soporte
• Posición dental: alineación con respecto al arco e inclinaciones
• Facetas de desgaste
• Fracturas
• Sobremordida vertical y horizontal
• Línea media dental
• Relación canina y molar

Análisis Funcional

Es importante para el reconocimiento de todos los aspectos oclusales a los cuales está
sometido el diente pilar y su interrelación en el diagnóstico, plan de tratamiento y
ejecución, sirviendo como instrumento de estudio, registro pre-tratamiento y para realizar
encerados diagnósticos, que permitan una mejor visualización de las posibles soluciones
restaurativas.
Se evaluarán los siguientes aspectos:
• Relación Inter-arco
• Relación diente-diente
• Relación entre la oclusión en relación céntrica y máxima intercuspidación
• Movimientos excursivos
• Contactos prematuros e interferencias
• Patrones de desgaste

Página 40 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.4.13 Prueba de la prótesis con enfilado en cera y Terminado

En la construcción de una prótesis esquelética la colocación de los dientes artificiales se


realiza sobre una base de cera, unida al esqueleto de cromo cobalto. La base se construye
adaptando sobre el modelo definitivo una lámina de cera rosada para base, que se
caracteriza por ser rígida a temperatura bucal. Se prepara el modelo marcando la
extensión de las bases con lápiz y lubricando la superficie con vaselina. La cera se
reblandece a la llama, se adapta con los dedos sobre el yeso y se recorta con un cuchillo
de cera caliente. Por último, se calientan suavemente, en una llama, las rejillas del
esqueleto, de manera que al colocarlas sobre la cera queden sumergidas en la misma. Se
aumenta el espesor de cera para favorecer su rigidez y se construyen sobre ellas rodetes
de cera fundida que ocupen el lugar de las futuras arcadas dentarias. La colocación de
los dientes artificiales se realiza derritiendo la cera del rodete con una espátula caliente,
donde se inserta el talón de la pieza correspondiente. Se debe cuidar de mantener siempre
el yeso bien lubricado con vaselina para que la cera fundida no se pegue al modelo y el
proyecto de prótesis pueda ser retirado del mismo con facilidad. (22)

Cuando se construye una prótesis a placa se puede utilizar para el articulado la misma
base provisoria que se utilizó para los registros de oclusión. Los dientes artificiales se colocan
de manera de completar las arcadas, siguiendo la forma del arco, en armonía con los ejes
de los dientes remanentes y restaurando la oclusión con los dientes antagonistas. En los
extremos libres y cuando no existen dientes antagonistas se siguen normas para el enfilado
similares a las que orientan la colocación de los dientes en los maxilares totalmente
desdentados. Es frecuente que los dientes artificiales se deban adaptar por desgaste a las
partes metálicas del aparato, a los dientes remanentes vecinos, a los rebordes alveolares y
a la oclusión de los antagonistas. (22)
El diente artificial vecino a un diente pilar casi siempre se debe adaptar, para establecer
el punto de contacto, sobre el conector menor o la rejilla de retención para la base
Cuando el reborde alveolar es muy desarrollado puede ser necesario adaptar el talón del
diente al mismo y es frecuente que sea necesario reformar la cara oclusal para lograr un
adecuado engranamiento y contactos puntiformes con respecto a los antagonistas. El
procedimiento más exacto para vincular el diente artificial al esqueleto metálico es
edificando la oclusión artificial antes de realizar la construcción del metal. Se enfilan y se
articulan los dientes adaptando los puntos de contacto, la oclusión y el contacto con los
rebordes. Se pegan los dientes con cera a los modelos. Se realizan llaves de yeso que
cubran las caras vestibulares y oclusales de los dientes artificiales y que los vinculen con el
Página 41 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

zócalo del modelo, de forma que se pueda eliminar la cera manteniendo la relación de
los dientes al modelo. La llave se tiene presente en el laboratorio cuando se encera el
esqueleto, de forma de establecer el recorrido de las partes metálicas que interfiera al
mínimo con el talón de los dientes. La llave también se utiliza cuando se realiza la
colocación definitiva de los dientes, con el esqueleto en posición, ya que permite observar
con precisión donde hay que ajustar el diente al metal. (22)

A. ENFILADO

La posición estándar o de enfilado de los dientes artificiales toma en cuenta una serie de
factores:

A 1. LÍNEA MEDIA. - Cuando faltan dientes anteriores se comienza la colocación de los


dientes artificiales a partir de la línea media que coincide con mesial de los incisivos
centrales. Este trazo no siempre concuerda con el eje medio geométrico de la cara, se
establece buscando la ubicación estética más favorable, observando la sonrisa, el filtrum,
el corazón del labio, el eje de la nariz, la ubicación de los ojos, las asimetrías de la cara, los
movimientos de la boca durante la fonación (22)

A 2. ARCOS DENTARIOS Los dientes artificiales deben constituir un arco dentario armónico
con los procesos alveolares del maxilar en que se alojan y con la superficie oclusal
antagonista. El arco dentario artificial debe estar sobrepuesto al proceso alveolar residual
que es su base principal de sustentación. Idealmente el diente artificial debe ubicarse sobre
la cresta del proceso alveolar que constituye el lugar de excelencia del soporte principal.
(22)

El arco dentario artificial debe, además, tener una posición estética y estar ubicado dentro
del espacio protético en equilibrio funcional con los órganos móviles que lo rodean, labios,
mejillas y lengua. Las caras vestibulares de los dientes deben mantener un contacto suave
con la cara interna de las mejillas y sostener los labios. La cara lingual se ubica de manera
que exista espacio suficiente para la lengua. Para cumplir con estas necesidades es
frecuente que el arco artificial deba ser más abierto que el proceso alveolar, pero no debe
quedar por fuera de la base de sustentación que brinda el soporte. No es conveniente que
la cara vestibular de los dientes artificiales se ubique más afuera de la vertical que pasa
por el fondo de surco vestibular. En el maxilar inferior los dientes posteriores se colocan de
forma que su cara lingual coincida con el trazo que une la cúspide del canino inferior con
Página 42 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

el flanco lingual de la papila piriforme, referencia promedio que permite cumplir con estas
normas. (22)

A 3. EJES DENTARIOS Cada uno de los dientes artificiales tiene una posición de enfilado
convencional que permite desarrollar arcadas de conformación armónica con la estética
y con la función. Las normas de enfilado proponen una disposición típica de los dientes a
partir de la cual el clínico podrá realizar las variantes que considere más convenientes. (22)

 Incisivo central superior. Su borde incisal se apoya en el PO, con lo cual su eje mayor
visto desde vestibular es casi vertical. El eje mayor visto desde proximal se dispone
inclinado de arriba abajo y de atrás hacia delante unos 15º respecto al PO. El
ángulo mesial coincide con la línea media. (22)

 Incisivo lateral superior. El cuello se coloca más hundido que el del incisivo central,
el borde incisal no toca el PO de forma que el cuello quede al mismo nivel que el
del central. Su eje mayor visto desde vestibular se inclina ligeramente de arriba
abajo y de distal a mesial. (22)

 Canino superior. El canino marca el ángulo de la arcada, mirando el paciente de


frente se verá la mitad mesial de su cara vestibular que esconde la mitad distal.
Visto desde vestibular su eje mayor es vertical mientras que en visión lateral se inclina
de arriba abajo igual que el del incisivo central. El vértice de su cúspide toca el PO.
En sentido vestíbulo-lingual el eje mayor es vertical, aunque con frecuencia es
favorable ubicarlo con ligera inclinación de arriba abajo y de afuera hacia adentro,
es decir, que el diente queda ligeramente salido de cuello. (22)
 Primer premolar superior. El eje mayor del primer premolar visto de vestibular es
vertical y su cúspide vestibular toca el PO mientras que la palatina queda más alta,
su cara vestibular continúa la línea de la mitad distal de la cara vestibular del
canino. La cúspide palatina, al igual que las cúspides palatinas de todos los dientes
superiores, debe enfrentarse a la línea de cresta del maxilar inferior cuando no hay
dientes o a las fosas centrales de los dientes inferiores cuando están presentes. (22)

 Segundo premolar superior. Se dispone igual que el primer premolar con la


diferencia que sus dos cúspides tocan el PO. (22)

Página 43 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Primer molar superior. El eje mayor del primer molar considerado de arriba abajo
está inclinado de mesial a distal y de adentro afuera. Con relación al plano oclusal
la cúspide mesio-palatina se encuentra en contacto con él, la mesio-vestibular y la
disto-palatina se encuentran un milímetro más arriba y la disto-vestibular a dos
milímetros, con lo cual se va conformando la CC con su componente sagital y
frontal. (22)

 Segundo molar superior. Tiene una disposición igual a la del primer molar, sus
cúspides no tocan el plano oclusal y continúan en forma armónica la CC iniciada
a nivel del primer molar. (22)

 Incisivos inferiores. Los ejes mayores de los incisivos inferiores son verticales cuando
son vistos desde vestibular. El eje mayor del incisivo central se inclina ligeramente en
sentido vestíbulo-lingual de forma que su cuello queda ligeramente hundido,
mientras que el lateral se mantiene vertical. Los bordes incisales son horizontales y
se ubican a nivel del PO inferior. (22)

 Canino inferior. El canino inferior al igual que la superior marca el ángulo de la


arcada, la parte mesial de su cara vestibular continúa la línea de las caras
vestibulares de los incisivos mientras que la cara distal se orienta en la línea de las
caras vestibulares de los premolares. Su eje mayor visto de vestibular se dispone
ligeramente inclinado de abajo arriba y de distal a mesial, con una ligera
inclinación vestíbulo-lingual de afuera hacia dentro por lo cual su cuello es
ligeramente saliente a vestibular. (22)
 Premolares inferiores. El eje mayor de los premolares inferiores es vertical. En función
de la anatomía estándar la cúspide lingual del primer premolar queda unos 2mm
más baja que la vestibular, mientras que en el segundo premolar la diferencia de
altura entre ambas cúspides es menor. (22)

 Molares inferiores. El eje mayor de los molares inferiores está orientado de abajo
arriba, de vestibular a lingual y de distal a mesial, por lo cual las cúspides vestibulares
se ubican más altas que las linguales y las distales. (22)

A 4. CURVA DE COMPENSACIÓN En una vista lateral los dientes artificiales posteriores, al


igual que los naturales, se disponen formando una superficie oclusal curva. Tomando como
Página 44 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

referencia el PO (plano protético o plano de Camper) se aprecia que los molares superiores
se elevan separándose del mismo. Esta curva dentaria es ligeramente helicoidal ya que
tiene un componente sagital o curva de Balkwill-Spee y un componente frontal o curva de
Wilson. La denominación de CC obedece a que esta superficie tiene una resultante
funcional, gracias a ella las arcadas dentarias mantienen una relación espacial de
proximidad cuando la mandíbula realiza movimientos excéntricos con contacto dentario.
La CC “compensa” la inclinación de las determinantes de la oclusión, como las trayectorias
condíleas y la guía anterior, permitiendo que las arcadas dentarias no se alejen
excesivamente entre sí durante los movimientos deslizantes. La CC protética se edifica en
consonancia con la curvatura de los rebordes alveolares y con los factores condicionantes
de la oclusión presentes. (22)

Figura 15. Enfilado

7.4.14 Colocación, ajustes e instrucciones al paciente


Una vez que el laboratorio nos entrega la prótesis parcial terminada, se procede a colocar
al paciente, verificando que no exista molesta y este acoplado de la mejor manera posible.
En caso de existir problema de debe tomar las correcciones necesarias, hasta que el
paciente se sienta como, con el uso de la prótesis parcial removible.

Las instrucciones que se le debe dar al paciente son las siguientes:

 Notará una sensación extraña, de ocupación, que irá desapareciendo


paulatinamente. (23) (25)
 Producirá más saliva de lo normal, lo que también se normalizará poco a poco.

Página 45 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Notará disminución del sentido del gusto, pero se recuperará al cabo de unas
pocas semanas. (23) (25)
 Puede tener algunas dificultades en la pronunciación, debido al espacio que
ocupa la prótesis. Para corregirlas más rápidamente, es aconsejable entrenarse a
leer o hablar frente a un espejo, siempre en voz alta. (23) (25)
 Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua, por la tendencia
de éstas a introducirse en los espacios donde faltan dientes, pero en poco tiempo
aprenderá a evitarlo. (23) (25)
 Es posible que perciba opresión o dolor en dientes y encías (sobre todo al morder o
cerrar la boca), que también suelen desaparecer en poco tiempo, a medida que
encallecen las mucosas y los dientes naturales remanentes se adaptan a las fuerzas
que reciben (en las prótesis parciales sobre dientes). (23) (25)
 Los primeros días, procure cerrar la boca y masticar con cuidado, para no morderse
ni sobrecargar las encías, los dientes o los implantes. Conviene que inicialmente
mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando al cabo de unos
días, poco a poco, a comer productos de mayor consistencia. (23) (25)
 Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a la
consulta para que se realice los alivios pertinentes en la prótesis y le podamos
prescribir, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes,
(aunque por si solos no bastan). (23) (25)
 Para su colocación, debe utilizar siempre los dedos. La situará en su posición
adecuada y seguidamente presionará con los dedos, hasta que alcance el lugar
correcto, momento en que suele notarse un «click». No fuerce nunca la prótesis, ni
muerda sobre ella para llevarla a su lugar, porque se hace tanta fuerza que pueden
deteriorarse o romperse algunos elementos del aparato o dañar las mucosas.
 Para quitarse las prótesis, debe traccionar de ambos lados a la vez (nunca de un
solo lado), trabando las uñas de los dedos índices de ambas manos en los bordes
plásticos de la prótesis (ponga especial cuidado en no lastimar las encías). (23) (25)

Cuidados e higiene de la PPR.

 Mediante un cepillado horizontal con cepillo de cerda suave, alrededor de los


dientes en las prótesis parciales sobre dientes. (24) (26)

Página 46 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 En el caso de que sean prótesis completas, es aconsejable masajear las encías de


vez en cuando, para mejorar su riego sanguíneo y prevenir en lo posible su
reabsorción. (24) (26)
 Si hay barras, es conveniente utilizar cinta o seda dental especialmente una seda
con extremo duro (Superfloss) entre ellas y la encía. (24) (26)
 La parte removible se debe limpiar fuera de la boca, al menos una vez al día en
profundidad. En todo caso, aunque no pueda limpiarla después de cada comida,
debe, por lo menos, quitarla para aclararla y enjuagar la boca. (24) (26)
 Para la limpieza del aparato removible, se usará un cepillo especial para prótesis o
un cepillo de uñas con cerdas de nailon, y un poco de jabón, para evitar la
formación de sarro y el depósito de tinciones. Después, se deben aclarar muy bien
con agua (24) (26)
 Conviene quitar las prótesis unas horas al día (puede quitárselas para dormir, pero
también puede ser en otro momento del día) así los tejidos descansan de la presión
a la que están sometidos. (24) (26)
 Para evitar golpes y deformaciones mientras están fuera de la boca, conviene
conservar las prótesis en agua, a la que se puede añadir pastillas desinfectantes.
(24)(26)

Revisiones e incidencias

 Siempre que aparezcan ulceraciones, dolor o inestabilidad de la prótesis, deberá


acudir de inmediato al odontólogo. Igualmente, si surge algún problema, o en
cualquier caso en que crea que se haya producido un hecho anormal, no intente
resolverlo usted mismo: acuda a la consulta. (27)
 Ir a controles odontológicos mínimo cada 6 meses. (27)

7.5 Conclusiones

 La prótesis parcial removible es un tratamiento protésico que nos permite


reemplazar piezas dentales perdidas en boca y también estructuras adyacentes, es
una de las primeras opciones de tratamiento para tratar a los pacientes edéntulos
parciales.

Página 47 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

 Las impresiones son de suma importancia en la elaboración de la prótesis parcial


removible, ya que gracias al registro preciso de las estructuras anatómicas y su
función se busca reducir los efectos indeseables y mejorar su funcionamiento.
 La rehabilitación oral se basa en devolver la función y la estética, pero en el caso
de los pacientes adultos mayores también se busca recuperar su confiabilidad y
salud, por eso se insiste en que la atención es diferente que atender a una persona
joven o a un niño, ya que el adulto mayor tiene mayores problemas de salud,
sociales y económicos, por lo que el trato debe ser especial, de tal manera que el
paciente sepa que es alguien importante y que no está solo, y que tenga confianza
en el tratamiento que se está realizando y no le sea indiferente. La rehabilitación
mediante prótesis parciales removibles en el paciente adulto mayor tuvo éxito ya
que se recuperó las funciones perdidas anteriormente, como la masticación y el
habla, todo esto conjuntamente mejorando la estética de la paciente.
 Es necesario que el odontólogo siga los procedimientos clínicos de forma ordenada
y sistemática a fin de restaurar las funciones del sistema estomatognático y la
estética del paciente para garantizar el éxito del tratamiento mejorando así el
pronóstico del paciente, no obstante, es importante también una buena
comunicación con el técnico dental ya que es el encargado de los procedimientos
de laboratorio.
 La selección de los dientes en cuanto forma, tamaño y color dependerá de la
estética que queramos lograr, de las necesidades biomecánicas de cada
paciente, de la mayor conservación de los tejidos blandos y duros que queramos
obtener y de la capacidad económica y nivel de exigencia del paciente. Para una
correcta elección de los dientes artificiales es importante conocer las funciones que
los dientes naturales cumplen y que éstos deben reemplazar; el cual es el objetivo
de la prótesis.
 Se concluye que la prueba de enfilado es la etapa del laboratorio dental y clínica
en la que se ubica los dientes artificiales, sobre los dientes naturales, reemplazando
los dientes naturales perdidos con el fin de obtener estética, funcionalidad y
equilibrio oclusal.

7.6 Recomendaciones

 Es importante realizar un correcto diagnóstico del paciente edéntulo que acude a


la clínica antes de implementar la prótesis. Es esencial combatir las patologías

Página 48 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

aledañas que presente, ya que la prótesis podría agravar el estado de las mismas
si no se tratasen.
 Para que una prótesis parcial removible hecha de metal sea exitosa y viable en la
boca del paciente, debe estar completamente integrada en la estructura ósea,
mucosa dentada y articular durante la función masticatoria.
 La guía con que se tomara el color deberá corresponder a las piezas artificiales que
se usaran, se debe quitar elementos de distracción del color, tener la opinión de un
tercero y consentimiento del paciente.
 Se recomienda evaluar si el resultado que producen los dientes artificiales está de
acuerdo con las necesidades y las expectativas del paciente y del profesional. Se
tomará en cuenta la forma, el tamaño, el color y la disposición de los dientes, la
forma y ubicación de la encía artificial. Es conveniente observar al paciente en
actitudes y poses naturales, de pie, haciéndolo hablar y sonreír. Pueden ser
necesarios cambios en la posición de los dientes anteriores para lograr mayor
naturalidad, el profesional debe acostumbrase a realizarlos por sí mismo, con el
paciente presente, para observar y evaluar en forma inmediata el efecto logrado.

Página 49 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.7 Referencias Bibliográficas.

1. Espinosa S. Protocolo clinico para rehabilitacion oral. Tesis de pregrado. Quito :


Universidad de las Americas , Facultad de odontologia ; 2018.
2. Carr A, McGivney G, Brown D. McCracke: Protesis parcial removible. undecima ed.:
elsevier mosrby.
3. Loza D, Valverde R. Diseño de protesis parcial removible. Primera ed. Madrid: Ripano
S.A..
4. Calderero J. P rótesis parciales removibles, metálicas, de resina y mixtas Madrid:
Síntesis; 2015.
5. Marquez J, Contreras C. Manejo de impresiones en prótesis parciales removibles en
la práctica odontológica en tres laboratorios dentales. Acta Odontológica
Venezolana. 2018; 52(3).
6. Sánchez A, Viera J, Arenas D. Consideraciones estéticas en el diseño de retenedores
directos de prótesis parciales removibles. Acta Odontológica Venezolana. 2017;
39(1).
7. Stegelmann K. Principios básicos de la planificación de prótesis removibles. Elseivier.
2018; 24(1).
8. Magni P. “DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN MODELOS DEFINITIVOS
INFERIORES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE KENNEDY EN UN LABORATORIO DENTAL DE LA
CIUDAD DE HUACHO EN EL AÑO 2016”. Universidad Alas Peruanas. 2016.
9. Lara LMZ. Rehabilitación con Prótesis Parcial Removible Metálica de un Paciente
Clase Kennedy Clase III Modificación I. Facultad Piloto de Odontología. Universidad
de Guayaquil.Periodo Lectivo 2014-2015. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto
de Odontología. 2017.
10. VAZQUEZ SAE. “REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTÉTICA EN PACIENTE ADULTO
MAYOR, MEDIANTE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE SUPERIOR E INFERIOR, UTILIZANDO
DISTINTAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. REPORTE DE CASO CLINICO”. UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD Y
DE LA VIDA. 2018.
11. TITUAÑA C. REHABILITACIÓN ORAL DE UNA PACIENTE ADULTA PARCIALMENTE
EDÉNTULA, MEDIANTE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE SUPERIOR CONVENCIONAL Y
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE INFERIOR SOPORTADA SOBRE ATACHES. UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, DE LA SALUD Y DE
LA VIDA. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. 2020.

Página 50 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

12. Caballero A, González C. Revisión bibliográfica:Impresiones para prótesis parciales


y totales removibles. Uni Finis Terrae. 2014 Agosto; 24(12).
13. Pincheira C, Ferrada G. Protocolo simplificado de diseño en prótesis parcial
removible. Universidad del Desarrollo. 2018 Junio; 2(4).
14. Vazquez S. Rehabilitación funcional y estética en paciente adulto mayor, mediante
protesis parcial removible superior e inferior. UIDE. 2018 Diciembre; 23(12).
15. Velásquez , Estrella L. Fases en la elaboración de una prótesis parcial metálica. UNG.
2019 Febrero; 12(1).
16. Vieira J. Manejo de impresiones en prótesis parciales removibles en la práctica
odontologicá en tres laboratorios dentales. Acta Odont Venezolana. 2016 Marzo;
52(4).
17. Barcia NA. Selección de los dientes en rehabilitacion oral. Revision de tema. DialNet.
2018; 22(86-95).
18. LVMI L, FHI G, CohelloI GM, DMI DS, AI M, RM FA. Estética en prótesis removibles.
Revista Cubana de Estomatología. 2010; 7(2).
19. Aysegul Kurt 1 GIO. Conventional methods for selecting form, size, and color of
maxillary anterior teeth: Review of the literature. European Journal of Prosthodontics.
2015; 3(57-63).
20. Marlene MS, Diego M. Sistema de gestión de órdenes de trabajo para laboratorio.
Titulo de Pregrado. Chillan : Universidad del Bio Bio.
21. Pimentel J. PRUEBA DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. [Online].;
2020. Acceso 24 de Julio de 2022. Disponible en:
https://estomatologia2.files.wordpress.com/2017/11/prueba-de-protesis-removible-
en-metal.pdf.

22. GARCÍA JS. PROTOCOLO CLÍNICO SISTEMATIZADO REHABILITACIONES TOTALES


SOBRE DIENTES. [Online].; 2020. Acceso 24 de Julio de 2022. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/36065/49/PROTOCOLOS%20CL%C3%8DNICOS.pdf.

23. DOCPLAYER. Impresiones, relaciones y registros maxilares en PPR. [Online].; 2022.


Acceso 24 de Julio de 2022. Disponible en: https://docplayer.es/17038276-
Impresiones-relaciones-y-registros-maxilares-en-ppr.html.

24. BOCAGE M. Prótesis Parcial Removible Uruguay: Ed. Bocage / Feuer; 2009.

Página 51 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

25. VACA DELGADO CK. “Rehabilitación oral de un paciente edéntulo parcial superior
mediante rótesis parcial fija combinada con prótesis parcial removible. TRABAJO DE
TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO. QUITO:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, ESCUELA DE ODONTOLOGÍA.
26. Velásquez García GY. “Fases en la elaboración de una prótesis parcial metálica.
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO.
GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
27. González Gálvez CJ. EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DE VÍA DE CARGA DENTARIA.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CIRUJANO-
DENTISTA. SANTIAGO: UNIVERSIDAD DE CHILE, DEPARTAMENTO DE PRÓTESIS.

Página 52 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

8. ANEXOS

Anexo 1. Protocolo clínico para rehabilitación oral

Anexo 2. McCracken: protesis parcial removible

Página 53 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 3. Diseño de Prótesis parcial removible

Anexo 4. Prótesis parciales removibles, metálicas, de resina y mixtas

Página 54 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 5. Manejo de impresiones en prótesis parciales removibles en la práctica


odontológica en tres laboratorios dentales.

Anexo 6. Consideraciones estéticas en el diseño de retenedores directos de prótesis


parciales removibles.

Página 55 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 7. Principios básicos de la planificación de prótesis removibles

Anexo 8: “DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN MODELOS DEFINITIVOS INFERIORES


SEGÚN CLASIFICACIÓN DE KENNEDY EN UN LABORATORIO DENTAL DE LA CIUDAD DE
HUACHO EN EL AÑO 2016’’

Página 56 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 9: Rehabilitación con Prótesis Parcial Removible Metálica de un Paciente Clase


Kennedy Clase III Modificación I. Facultad Piloto de Odontología. Universidad de Guayaquil
.Periodo Lectivo 2014-2015

Anexo 10: “REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTÉTICA EN PACIENTE ADULTO MAYOR,


MEDIANTE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE SUPERIOR E INFERIOR, UTILIZANDO DISTINTAS
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. REPORTE DE CASO CLINICO”

Página 57 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 11: REHABILITACIÓN ORAL DE UNA PACIENTE ADULTA PARCIALMENTE EDÉNTULA,


MEDIANTE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE SUPERIOR CONVENCIONAL Y PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE INFERIOR SOPORTADA SOBRE ATACHES.

ANEXO 12: Fases en la elaboración de una prótesis parcial metálica removible.

Página 58 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 13: Rehabilitación funcional y estética en paciente adulto mayor, mediante prótesis
parcial removible superior e inferior, utilizando distintas técnicas de impresión. Reporte de
caso clínico.

ANEXO 14: Protocolo simplificado de diseño en prótesis parcial removible.

Página 59 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 15: Revisión bibliográfica: impresiones para prótesis parciales y totales removibles.

ANEXO 16: Manejo de impresiones en prótesis parciales removibles en la práctica


odontológica en tres laboratorios dentales.

Página 60 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 17. Selección de los dientes en rehabilitación oral. Revisión de tema.

ANEXO 18. Estética en prótesis removibles

Página 61 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 19. Conventional methods for selecting form, size, and color of maxillary anterior
teeth: Review of the literature

ANEXO 20. Sistema de gestión de órdenes de trabajo para laboratorio dental

Página 62 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 21: PRUEBA DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE EN METAL

ANEXO 22: PROTOCOLO CLÍNICO SISTEMATIZADO REHABILITACIONES TOTALES SOBRE


DIENTES

Página 63 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

ANEXO 23: Impresiones, relaciones y registros maxilares en PPR

Anexo 24: Prótesis Parcial Removible

Página 64 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 25: En Prótesis parcial removible de vía de carga dentaria ¿Es posible eliminar los
retenedores de las piezas pilares anteriores? Estudio In Vitro

Anexo 26: Fases en la elaboración de una prótesis parcial metálica removible

Página 65 de 66
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 27: Rehabilitación oral de una paciente edéntulo parcial superior mediante prótesis
parcial fija combinada con prótesis parcial removible.

Página 66 de 66

También podría gustarte