Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD ENZIMATICA

Daniela Fernanda Bautista, Sebastián Polania


Estudiantes de Ing. Agroecológica, Facultad de Ingeniería, Universidad de la
Amazonia
Florencia-Caquetá, Bioquímica, 21 de noviembre del 2019

RESUMEN
Introducción
En los seres vivos no podemos tener química sin las enzimas ya que son
fundamentales para las proteínas que son catalizadores que convierten los
productos en lo que necesita la célula, Todas las enzimas poseen grupos
químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino - NH2;hidroxilo -OH; tiol -SH;
imidazol, etc.) tanto en sus extremos como en las cadenas laterales de sus
aminoácidos. En función del pH del medio, estos grupos pueden tener carga
eléctrica positiva, negativa o neutra. La actividad de algunas enzimas depende
solamente de su estructura, como algunas proteínas, mientras que otras
necesitan además de otros componentes no proteicos. la enzima de la saliva
es conocida como ptialina, pero por su acción es más correcto llamarla amilasa
pues actúa sobre el almidón hidrolizándolo, es decir, rompiendo el polisacárido
en unidades menores, maltosas. La enzima catalasa (también llamada
peroxidasa) está presente en todas las células cataliza la descomposición del
agua oxigenada produciendo agua y oxígeno molecular.
Metodología
Durante la práctica se identificó la actividad de diferentes enzimas presentes en
distintas muestras como la papa, zanahoria, saliva y levadura lo cual se
encontró como resultado que en muestras como la papa y la zanahoria está
presente la enzima catalasa, en la levadura se encuentran enzimas de tipo
glucosidasa, en la saliva está presente la enzima amilasa salival.
Desarrollo
Para cada práctica cortamos dos pedazos de zanahoria y de papa a la cual se
le agregaron almidón y a otra saliva, las cuales fueron llevadas al baño maría
por 15 minutos y ver su reacción.
Análisis y resultados
Se pudo observar un desprendimiento de gas en las que no hervimos y en las
otras no hubo ninguna reacción, eso se produjo gracias a los catalizadores que
usamos en esta práctica ya que tiene una mayor velocidad, en el Tubo A:
Eeste tubo contenía sacarosa y agua destilada, se obtuvo una coloración azul
en este tubo debido a uno de los reactivos de fehling adicionados; no hubo
reacción enzimática en este ensayo ya que el agua solo es un ingrediente el
cual ayuda ya que el agua solo es un ingrediente el cual ayuda para llevar
acabo la actividad enzimática en presencia de otro elemento y en el Tubo B:
La glucosidasa es una enzima que cataliza la hidrolisis de enlaces glucosidicos
para generar glúcidos menores, esta se lleva a cabo mediante la disociación de
una molécula de agua del medio; el hidrogeno del agua se une al oxigeno del
extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del
otro residuo de azúcar, este ensayo contenía sacarosa, agua destilada y
extracto de levadura la cual reduce la glucosa de la sacarosa mediante la
acción del reactivo de fehling, observándose una coloración rojiza, el resultado
obtenido en este ensayo fue una coloración azul igual que en el tubo A, debido
a que la hidrolisis no se realizó correctamente o los reactivos se encontraban
contaminados.
Conclusiones
Las enzimas están presentes en todas las reacciones biológicas, aumentando
la velocidad de reacción para un óptimo funcionamiento. Así mismo se ve que
la temperatura influye mucho en la actividad enzimática, ya que esta tiene un
pico máximo de temperatura, la cual por debajo no se inactiva la función de la
enzima, pero si es más lenta y por encima de la temperatura optima la enzima
tiende a inactivarse por algún cambio en la estructura debido a cambios brusco
de temperatura.
Palabras Clave:
Proteínas, enzimas, sustratos, reactivos, temperatura, catalasa.

INTRODUCCION
En los seres vivos la reacción química no podría tener lugar sin la presencia de
las enzimas las cuales se define como las proteínas que catalizan dichas
reacciones permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que
necesita la célula (Amat,2010)
Todas las enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH;
amino - NH2;hidroxilo -OH; tiol -SH; imidazol, etc.) tanto en sus extremos como

en las cadenas laterales de sus aminoácidos. En función del pH del medio,


estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas,
habrá un pH en el cual la ordenación será la más adecuada para la actividad
catalítica, teniendo en cuenta que la mayoría de las moléculas reguladoras son
muy sensibles a los cambios de pH, cuando se genera unas desviaciones de
unas pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar
drásticamente la actividad enzimática. Por este motivo, los seres vivos han
desarrollado sistemas más o menos complejos para mantener estable el pH
intracelular (Maldonado, 2008)
La inclusión de un catalizador se puede describirse del siguiente modo:
20 S + E <=======> [ES]* <=======> P+ E
Donde S, es el sustrato sobre el que actúa la enzima (E), dicha Enzima a
través del sitio activo se une específicamente a su sustrato formando un
complejo transitorio enzima-sustrato [ES]*, que es el estado activado, y que
constituye el paso intermedio que permite transformar esa Base en Producto
(P). Una vez que actuó, la enzima se recupera ya que como todo catalizador no
se consume en la reacción, y así puede unirse a otras moléculas de Sustrato.
Por lo tanto, una Enzima como catalizador, aumenta la velocidad de la reacción
al disminuir la energía libre de activación (∆GENZ*), que es la energía
necesaria para alcanzar el estado de transición o estado activado [ES]*, y que
representa la barrera que debe ser superada para que la reacción tenga lugar.
Esa disminución de la energía libre de activación, permite que unas mayores
concentraciones de moléculas de sustrato se encuentren en el estado activado,
se forme más cantidad de producto por unidad de tiempo y por ende que la
reacción se produzca con mayor velocidad. De este modo, las reacciones
biológicas, algunas delas cuales podrían demorar miles de años en transcurrir
en ausencia de enzimas, ocurren en segundos o fracciones de éstos
(Maldonado, 2008)
La actividad de algunas enzimas depende solamente de su estructura, como
algunas proteínas, mientras que otras necesitan además de otros componentes
no proteicos, los cuales pueden ser inorgánicos (Mg2+,Ca2+, Cl- , etc.),
denominados: cofactores(iones que facilitan la unión enzima-sustrato); u
orgánicos recibiendo en este último caso el nombre de coenzimas (unidos a
una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la
enzima.)(NAD+ , FAD); algunas enzimas necesitan de ambos
(Maldonado,2008)
Las moléculas reguladoras analizadas en esta práctica fueron las se
encuentran en algunas secreciones como por ejemplo en la saliva; la enzima
de la saliva es conocida como ptialina, pero por su acción es más correcto
llamarla amilasa

pues actúa sobre el almidón hidrolizándolo, es decir, rompiendo el polisacárido


en unidades menores, maltosas. La enzima catalasa (también llamada
peroxidasa) está presente en todas las células cataliza la descomposición del
agua oxigenada produciendo agua y oxígeno molecular (Díaz, 2003).

Por último, la glucosidasa considerada una enzima desramificante que cataliza


la hidrolisis de la glucosa (las glucosidadas forman la mayor maquinaria
catalítica para la síntesis y rotura de enlaces glucosídicos) (Díaz ,2003)
Esta práctica de laboratorio se realizó con el objetivo de conocer la actividad de
las enzimas (catalasa) en tejido vegetal y evidenciar la hidrolisis de almidón y
sacarosa por acción de amilasa presente en la saliva y la glucosidasa de las
levaduras demostrando así la presencia de los sistemas enzimáticos tales
como polifenoloxidasas la cual se define como una enzima tetramérica que
contiene cuatro átomos de cobre por molécula, y posee sitios de unión para
compuestos aromáticos y oxígeno.
METODOLOGIA
Materiales y equipos
 Tubos de ensayo de 15 mls
 Vaso precipitado de 250 mls
 Pinzas para tubo de ensayo
 Pipetas graduadas de 2,5 a 10 mls
 Caja de Petri
 Espátula
 Gradilla
 Balanza
 Plancha de calentamiento

DESARROLLO

ACTIVIDAD

Hidrolisis del almidón Hidrolisis sacarosa por


Presencia de catalasa en
por acción de glucosidasa de
tejidos
amilasa levaduras

Se cortó y se adiciono dos Se disolvió 2 gr de


trozos de zanahoria y papa Se rotularon 6 tubos levadura en 20ml de
en un tubo de ensayo c/u de ensayo agua, dejando reposar
15 min y se filtro

Se adiciono 3ml de agua 1 y 2: 2ml solución de


almidón Se tomaron 2 tubos
c/u luego un tubo de
zanahoria y papa de 3 y 4: 2ml solución de A: 1gr de sacarosa
hirvieron por 15 min almidón y 1ml saliva 5ml de agua

5 y 6: 2ml solución de B: lo anterior + 3ml


almidón y 1,5ml HCL del extracto de
Se retiró el agua y se levadura
adicionó 10 gotas de
peróxido de hidrogeno c/u
Se le adiciono a 1,2,3 o,5ml Se le adiciono a cada
de fehling A y B tubo 1ml de reacción
Y a 2,4,6 se adiciono lugol de fehling A y B

ANALISIS Y RESULTADOS
Presencia de Catalasa en tejidos vegetales
La catalasa es una enzima antioxidante hemoproteica (Díaz, 2003). De
estructura tetramérica, donde cada subunidad contiene un grupo Fe+3.

Pertenece al grupo de las oxidasas, estas presentan actividad de peroxidasas,


cataliza la oxidación de sustratos, pero en vez de utilizar el peróxido de
hidrogeno para oxidación, lo dismuta para formar agua + oxigeno molecular.
(Müller,1964); (Cavallini et al, s.f )
La reacción biológicamente se efectúa con peróxido de hidrogeno, el cual es un
producto final muy oxidativo de la degradación aeróbica de azucares.
(MacFaddin, 2003) La catalasa reacciona transfiriendo dos electrones entre dos
moléculas de peróxido de hidrógeno, una actúa como sustrato reducido y la
otra como donador de hidrogeno, formando agua y oxigeno M. (Díaz, 2003)
(Figura 1)
Fig. 1: reacción de catalasa

Para esta prueba se utilizaron dos muestras vegetales: papa (Solanum


tuberosum ) y zanahoria (Daucus carota) se tomaron dos trozos de cada
muestra y se dividieron en cuatro tubos de ensayo, dos tubos, uno con papa y
zanahoria se hirvieron y los otros dos se dejaron a temperatura ambiente. Se
dejó enfriar y se adicionó a los cuatro, 10 gotas de Peróxido de hidrógeno
(H2O2). Como se indica en la (tabla 1) las muestras de papa y zanahoria que
se hirvieron no presentaron ninguna reacción visible, a diferencia de las
muestras que, si se hirvieron, ya que en estas hubo desprendimiento de
burbujas
Tabla 1. Acción de la catalasa
SUSTRATO REACCION CON EL H2O2
Papa hervida No hubo reacción
Papa sin hervir Desprendimiento de burbujas
Zanahoria hervida No hubo reacción
Zanahoria sin hervir Desprendimiento de burbujas
Toda reacción enzimática presenta una temperatura óptima, en la cual la
velocidad de reacción es la mayor (Practicas de bioquímica, s.f ) cuando se
alcanza una temperatura critica, se produce un descenso en la actividad,
reflejando que la enzima se está desnaturalizando (Cárdenas et al, 2013)
Para las muestras que se mantuvieron a temperatura ambiente, al añadirse en
H2O2 se genera una descomposición catalítica de este, donde se reduce el
Fe+3

de la catalasa aFe+2 y este sufre una reoxidación por el oxígeno, liberando


agua + oxigeno como se muestra en la (figura 1) (MacFaddin, 2003)
Hidrolisis del almidón por acción de la amilasa
TUBO LUGOL FEHLING
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

El precipitado que se formó con la disolución que contenía la amilasa más el


reactivo Lugol tomó un color azul-violeta porque en él solo empezó la
degradación del almidón por la acción de la enzima amilasa salival pero no se
terminó el proceso por lo que aún había presencia de este polisacárido.
El precipitado que se formó con la disolución que contenía la amilasa más el
reactivo Benedict tomó un color rojo ladrillo porque se llevó a cabo la hidrólisis
del almidón y se formaron azúcares como la glucosa y la maltosa.
El precipitado que se formó con la disolución que sólo contenía almidón y agua
más el reactivo Lugol tomó un color azul-violeta porque no estaba presente la
enzima amilasa y por lo tanto no hubo degradación.
El precipitado que se formó con la disolución que sólo contenía almidón y agua
más el reactivo Benedict tomó un color azul claro porque no se llevó a cabo la
hidrólisis del almidón ya que no estaba presente la amilasa y no se formó
ningún tipo de azúcar.
Discusión:
Al combinar la saliva y el almidón ambos ya disueltos en agua destilada a 37°
(temperatura del cuerpo) con Lugol y Benedict a la espera su reacción se
obtuvo un color azul intenso acercándose a morado en la mezcla de Lugol y
Almidón.
En la mezcla de Benedict y Amilasa (saliva) se obtuvo un color rojo ladrillo
debido a la presencia de glucosa

Hidrolisis de la sacarosa por la glucosidasa de las levaduras


Tubo A:
este tubo contenía sacarosa y agua destilada, se obtuvo una coloración azul en
este tubo debido a uno de los reactivos de fehling adicionados; no hubo
reacción enzimática en este ensayo ya que el agua solo es un ingrediente el
cual ayuda para llevar acabo la actividad enzimática en presencia de otro
elemento (Garcia&barzana, 2001).
Tubo B:
La glucosidasa es una enzima que cataliza la hidrolisis de enlaces glucosidicos
para generar glúcidos menores, esta se lleva a cabo mediante la disociación de
una molécula de agua del medio; el hidrogeno del agua se une al oxigeno del
extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del
otro residuo de azúcar,
Este ensayo contenía sacarosa, agua destilada y extracto de levadura, en este
tubo se da una actividad enzimática debido a que la levadura contiene una
enzima (glucosidasa) la cual reduce la glucosa de la sacarosa mediante la
acción del reactivo de fehling, observándose una coloración rojiza, el resultado
obtenido en este ensayo fue una coloración azul igual que en el tubo A, debido
a que la hidrolisis no se realizó correctamente o los reactivos se encontraban
contaminados, según la literatura la hidrolisis de sacarosa se realiza con la
adición de un ácido (HCl) ya que esta no es reductora, la acción del ácido la
hidroliza parcialmente la cual descompone la sacarosa en glucosa y fructuosa
(son reductores) donde al adicionar el reactivo de fehling genera una coloración
rojo ladrillo (Arevalo, 2006).

CONCLUSIONES
Las enzimas están presentes en todas las reacciones biológicas, aumentando
la velocidad de reacción para un óptimo funcionamiento. El grupo de las
oxidoreductasa e hidrolasas cumplen un papel fundamental, ya que ayudan a la
degradación de compuesto que en algunos casos puede ser nocivos para los
organismos, el caso del peróxido de hidrogeno. Así mismo se ve que la
temperatura influye mucho en la actividad enzimática, ya que esta tiene un pico
máximo de temperatura, la cual por debajo no se inactiva la función de la
enzima, pero si es más lenta y por encima de la temperatura optima la enzima
tiende a inactivarse por algún cambio en la estructura debido a cambios brusco
de temperatura.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Sustrato_(qu%C3%ADmica)
https://www.ecured.cu/Saliva
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Catalasa
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/temperatura

También podría gustarte