Está en la página 1de 4

PREGUNTAS PARA EL PRODUCTOR DE HUEVOS ORGANICOS

DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

1. ¿Quién es el/la propietario/a o a quién pertenece la finca?


2. volumen de producción; productividades. Producción (kg, l, u otra medida
adecuada , cantidad de cubetas de huevos)
3. ¿Qué tal es su suelo, su suelo es bueno?
4. ¿Qué tal es (o es buena) el agua que usa en su finca o unidad productiva para riego
y abasto animal?
5. ¿Qué hace para conservar la calidad del agua que usa?
6. ¿De dónde proviene el agua que usa en su finca o unidad productiva
para riego y abasto animal?
7. ¿Tiene problemas de abastecimiento de agua? ¿Qué tipo de problemas, que le
impide acceder al agua?
8. ¿Ha tenido alguna (entidad)aportación(camibar este sininomo) exterior
(institucional o no) que le haya
permitido mejorar la biodiversidad cultivada de su finca o unidad productiva?
(formación, semillas, posturas, instalaciones: casa de postura, semiprotegidos, etc.)
9. Ver tabla A.1.5. (IMPORTANTE MIRARLA) si es necesario o no verificar
10. De dónde obtiene los animales/quién le da los animales? (la cooperativa, del
centro de extensión agraria, del coto genético, me los da mi vecino/a, etc.) (como
opción)
11. Ver tabla A.1.6. (IMPORTANTE MIRARLA) si es necesario o no verificar
12. ¿Tiene alguna raza tiene y si alguna de esa es especia? ¿Por qué?
13. Si la reproducción animal se realiza en la propia finca o unidad productiva, ¿cómo
se hace?, ¿quién interviene en la reproducción? (hombre o mujer)
14. ¿Reproduce alguna raza criolla, de siempre? ¿De quién ha obtenido los primeros
individuos de la raza criolla para reproducir la que tiene? ¿Cuáles? ¿Con qué
criterios los selecciona?
15. ¿Tiene coto genético? ¿Quién lo gestiona? Hombres___________/Mujeres
_______________
16. ¿Ha tenido algún apoyo externo (institucional o no) para mejorar la biodiversidad
animal y las razas de su finca o unidad productiva? (pies de cría, instalaciones,
servicios veterinarios, formación, etc.).
17. Estos aportes, ¿han mejorado la producción, la sostenibilidad de sus fincas, la
economía de sus fincas y/o las condiciones laborales para hombres y mujeres?
18. ¿Qué enfermedades de las que tienen sus animales son las más habituales y/o
dañinas?
19. ¿Qué hace para prevenir o tratar las enfermedades?
20. ¿Qué acciones exteriores (institucionales o no) han favorecido la sanidad de sus
cultivos o de sus animales? (formación, acceso a técnicos veterinarios y
fitosanitarios, acceso y relación con servicios públicos técnicos o de investigación,
insumos, instalaciones, etc.)
21. ¿Quienes trabajan en el manejo y alimentación de los animales? ____ Hombres y
____ Mujeres (preguntar en el inicio cuantos hombres o mujeres trabajan)
( cuantos pertenecen a la familiar y cuantas trabajan en el predio)
22. ¿La finca o la unidad productiva cubre todas las necesidades de alimentación
animal? Si no las cubre, ¿cuánto alimento compra para los animales?
23. ¿Qué tipo de instalaciones tiene para los animales? (silos, tanques, establos
caseros, establos industriales, gallineros, corraletas, etc.).
24. Ver tabla A.1.10. (IMPORTANTE MIRARLA) si es especifica
25. Aparte de la diversificación productiva, tiene en su finca alguna otra actividad que
complemente los ingresos familiares (educativas, formación, turismo, restaurante,
etc.?
26. ¿Para la producción de huevos, ¿Qué tipo de instalaciones utiliza?
27. ¿Quién de la ha facilitado o cómo ha conseguido dichas instalaciones?
28. ¿Hay repuestos para arreglar las instalaciones y equipamientos en caso de que sea
necesario? Si no los hay, ¿cómo los puede conseguir?
29. ¿Cuál es el costo de mantenimiento de las instalaciones? (semanalmente,
anualmente…)
30. Las personas que mantienen los animales e implementos de la tracción animal,
¿tienen conocimientos suficientes o formación para hacerlo satisfactoriamente?
¿Cómo se han formado?
31. ¿Qué tipo de vehículos utiliza para el trabajo en finca y la comercialización?
(motorizados y no motorizados)
32. ¿Quién de la ha facilitado o cómo ha conseguido dichos vehículos?
33. ¿A quién pertenecen dichas vehículos? (propios, alquilados)
34. ¿Han desarrollado dentro de la finca o unidad productiva alguna herramienta o
máquina que facilite el trabajo o solucione algún problema técnico? (máquinas
forrajeras, arados, subsoladores, molinos de viento, molinos de forraje, etc.)
innovaciones (temperatura, nidos, comederos etc)
35. ¿Ha asistido a cursos sobre agricultura orgánica, organopónicos o agroecología o
soberanía alimentaria?
36. ¿Conoce a alguien destacado por sus conocimientos tradicionales campesinos? En
caso afirmativo, ¿tiene con esta o estas personas alguna relación o intercambio de
saberes, innovaciones, etc.?
37. ¿Comparte con sus compañeros/as y vecinos/as agricultores/as sus conocimientos
y experiencias del campo?
38. ¿Ha participado en eventos realizados desde la institución pública
(privada/organizaciones, etc.) actividades que faciliten el intercambio entre
productores/as y la transmisión de conocimientos sobre prácticas agropecuarias
tradicionales? ¿Y de manera informal?
39. ¿Participa en algún movimiento o asociación campesina? ¿Qué aprende
participando de este movimiento? (o en otro movimiento similar)
40. ¿Cuál es el destino de la producción transformada (autoabastecimiento,
mercado,...)?
41. ¿La producción agroecológica le ofrece alguna ventaja? Si la repuesta es si, ¿Cuál?
42. ¿Considera beneficiosos los animales “salvajes” que conviven en su finca
(mamíferos, insectos, aves, etc.?

DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

1. ¿Cuáles son las redes de actores y procesos que tienden hacia la autoorganización
o autogestión de la distribución de alimentos? Es decir, formas de acercar a
productores/as y consumidores/as desde procesos de la ciudadanía (por ejemplo,
si son los productores/as, ¿qué productores/as?) Plantear mas sencillo (mercados
campesinos o redes, ser mas puntual?
2. ¿Pierde producción por problemas o defectos de la cadena de distribución? ¿qué
problemas o defectos ha detectado?, ¿quiénes son los responsables?
3. ¿Han sido beneficiados con algún material de mejora del transporte (cajas,
embalajes, neumáticos, pesas, refrigeradores, transportes)?
4. ¿Conoce alguna política pública que favorezca el abastecimiento directo de
productos locales u orgánicos en comedores escolares, hogares maternos y
hospitalarios u otras formas de consumo social (asistencia, meriendas, etc.)?
5. ¿Qué tipo de trabajo hacen?: técnico, contable, agrícola, etc. (indicar si es hombre
o mujer) se hace esta pregunta al principio de la escuesta
6. ¿Qué tipo de dedicación y estatuto laboral tienen? (a tiempo completo, parcial,
puntual, apoyo familiar; contratado, trabajo familiar... )
7. ¿Quién y cómo fija los precios de los productos en función de la vía de
distribución?
8. ¿Existe participación de los/as productores/as en los mecanismos de fijación de
precios? ¿Cómo participan?
9. ¿Existe diferencia de precios en función de la vía de distribución? (dependiendo a
quienes se vayan a vender estos productos)
10. ¿Existe diferencia de precios entre los productos con agroquímicos y los productos
agroecológicos? ¿Por qué? Huevos
11. ¿Que diferencia la calidad de los huevos al momento de su producción?
12. ¿Cómo se distribuyen los ingresos (alimentación, salud, vivienda, etc.)? ganancia
13. ¿Cómo se decide hacia donde van esos ingresos?
14. ¿Quién administra los ingresos?
15. ¿Cómo se distribuye el trabajo cotidiano dentro de la familia?
16. ¿Qué ventajas económicas (monetarias y no monetarias) resultan de la
distribución del trabajo familiar?
17. ¿Cómo es el acceso a la vivienda? ¿Cuántos familiares viven juntos? ¿Cuál es el
tamaño de su vivienda? ¿Qué condiciones tiene?

DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL

1. ¿Qué políticas públicas facilitan o dificultan el acceso/distribución del agua? ¿Se ve


afectado/a pro ellas directa o indirectamente?
2. ¿Existe riesgo en su zona de privatización del agua? ¿Cómo le afecta?
3. (Acceso a recursos materiales , tecnológicos y financieros) ¿Cómo se accede dichos
recursos? ¿Quién accede? ¿Las mujeres tienen facilidades o dificultades para ello?
[G] ¿Cuáles?
4. ¿Conoce alguna legislación o normativa que promueva o dificulte dicha actividad?
5. ¿Considera que la institución pública (privada/organizaciones, etc.) está
fortaleciendo a las organizaciones campesinas en su capacidad de incidencia
política para la soberanía alimentaria?
6. ¿Existe rotación de tareas dentro de las actividades de gestión/mantenimiento u
otras? ¿Cómo se realiza? [G]
7. ¿En los mercados y puntos de venta se exhiben y/o reivindica la condición de
producción agroecológica? Si no se hace, ¿por qué?
8. ¿Cómo productor ante la posibilidad de ejercer una agricultura agroecológica y/o
de bajos insumos ¿Qué problemas y qué oportunidades asocian con este tipo de
agricultura?
9. ¿Qué instituciones o entidades impiden el desarrollo de una agricultura
sustentable?
10. ¿Qué institución o entidad reconoce como promotora de la agricultura
convencional/biotecnológica o socavar las experiencias de soberanía alimentaria
¿El qué?
11. ¿Qué norma reconoce que fomente la agricultura sustentable?
12. ¿Considera la ciudad un buen sitio para vivir?, ¿le gustaría (o le gusta, en su caso)
vivir en la ciudad?
13. ¿Se encuentra cómodo/a con el entorno que le rodea?
14. ¿Considera vivir en contacto con la naturaleza algo positivo para su vida?
15. ¿Considera la agricultura campesina una buena forma de hacer agricultura? ¿Le
gusta?
16. ¿Qué ventajas o inconvenientes considera que tiene la agricultura campesina?
17. ¿Sabe lo que son los productos ecológicos/biológicos u orgánicos? ¿Consume
algún alimento ecológico? ¿Cuáles? ¿Le saben mejor estos alimentos? ¿Los
considera más sanos? ¿Por qué?

INCLUIR LA PARTE DE LA BIODIVERSIDAD, LAS PREGUNTAS QUE TENGAN QUE VER


CON LA BIODIVERSDIAD , POSIBLE BENEFICIOS MUTUOS (SE ENCUENTRA ARRIBA
EN LA PRIMERA PARTE)

También podría gustarte