Está en la página 1de 8

Universidad San Carlos De Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


U.D Biología Celular y Molecular /2024
Dra. Carmen Lorena Cardona Berges

Práctica de laboratorio 7
Catálisis enzimática: Acción de la amilasa salival

NOMBRE CARNÉ GRUPO/DIA


Alejandro Ortiz Martinez 202405824
Krisna Elizabeth Boch Bac 202401523
Regina Lucy Casandra Zelada Lutin 202205204 Grupo 1
Frank Emmanuel Bustillo Alveño 202300100 Miércoles
Marilin Melissa Simón Pichiyá 202212078
Angela Nayarid Juárez Gómez 202405333
Carla Daniela Vivar Morales 202404556

Guatemala, 6 de abril del 2024


CUESTIONARIO PRE LABORATORIO

1. Investigue cuál es la enzima que se encuentra en la saliva y su función.

La Enzima que se encuentra en la saliva es la amilasa y su función es ayudar a


digerir los carbohidratos. Se produce principalmente en el páncreas y en las
glándulas salivales, y se puede encontrar en niveles bajos en otras partes del
cuerpo. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, libera grandes cantidades
de amilasa en la sangre. (1). Cataliza la ruptura de los enlaces polimerizantes a(1-
4), acción determinada por la estructura de su centro activo. Así, desempeña un
importante papel en la nutrición. (2)

2. ¿Cuál es el pH normal de la saliva?


El pH de la saliva generalmente se encuentra entre 6,7 y 7,2. No obstante, este
equilibrio puede alterarse tras la ingesta de alimentos ácidos o debido a la
actividad bacteriana que fermenta el azúcar. La saliva cuenta con la capacidad de
amortiguar gracias a la presencia de iones de bicarbonato y fosfato, lo que
contribuye a mantener el pH salival en un nivel neutral. (3)

3. Similitud y diferencia en amilasa salival y pancreática


La principal diferencia entre la amilasa salival y pancreática es donde se produce,
debido a que la amilasa salival se sintetiza en las glándulas salivales y la
pancreática en el páncreas (4). La amilasa salival se encarga de degradar los
enlaces glucosídicos del almidón que consumimos normalmente, por otro lado la
amilasa pancreática descompone los carbohidratos en glucosa. La amilasa salival
tanto como la pancreática trabajan en conjunto para la digestión del almidón. El
almidón no se disuelve en agua ni en ácido estomacal por lo que necesita de
enzimas para desdoblarse. (5). Su digestión comienza en la boca donde la amilasa
salival rompe los enlaces glucosídicos del almidón, donde se le agrega una
molécula de agua llamándose esta reacción hidrólisis, por ende, en consecuencia,
esta reacción produce maltosa para que finalmente la amilasa pancreática que se
distribuye en el intestino delgado, desdobla el almidón convirtiéndolo así en 2
moléculas de glucosa que van hacia el torrente sanguíneo (6).

4. ¿Qué utilidad tiene la prueba de Benedict?


La prueba de Benedict se utiliza para detectar la presencia de azúcares
reductores como aldehídos, alfa-hidroxicetonas y hemicetales (7). Esta prueba es
útil para identificar azúcares reductores como la glucosa, fructosa, lactosa, maltosa
y la galactosa (18). Además, se utiliza para detectar la presencia de glucosa en la
orina, lo cual puede ser un indicio de diabetes y otras condiciones (7).

5. ¿Qué azúcares producen un Benedict positivo?


El reactivo de Benedict es una solución química utilizada para detectar la
presencia de azúcares reductores, es decir, aquellos que pueden oxidarse
fácilmente. Los azúcares que pueden producir un resultado positivo con el reactivo
de Benedict son principalmente monosacáridos y algunos disacáridos que
contienen un grupo aldehído o cetona libre, que puede actuar como agente
reductor.
Análisis general

En el laboratorio se tomaron muestras de saliva y se hizo uso de leche entera para dar
observación a la reactividad de ciertas enzimas ante el almidón y la lactosa. Los
resultados obtenidos en el laboratorio no fueron los correctos debido al calor del mechero
o a que la enzima no se desnaturalizo lo suficiente.

Es por ello que, aparecen en la práctica macroscópica dos resultados para presentar el
correcto y el incorrecto. Por propósito de estudio, se discutirán los resultados correctos.
En dos tubos, se dieron dos muestras de saliva, ya que en esta se encuentra una enzima
llamada amilasa, encargada de descomponer el almidón. Uno de los tubos con saliva fue
puesto a hervir, haciendo así la desnaturalización de la enzima amilasa, ya que, al ser
estas proteínas, se desnaturalizan con el calor. Tras la ebullición de uno de los tubos con
saliva, se dividen la saliva cruda y la hervida en 4 tubos distintos, dos con saliva cruda y
dos con saliva hervida, cada uno con 5 gotas de saliva hervida y 1 ml de almidón.
Haciendo así que cada la amilasa reaccione con el almidón, en los tubos con saliva cruda.

Una vez separados y enumerados los tubos de ensayo con la saliva con almidón, a un
tubo de saliva cruda se le colocan 10 gotas de Benedict y al otro tubo 2 gotas de Lugol, y
de igual manera con los tubos de saliva hervida. Haciendo así que, los reactivos
reaccionen de manera distinta, dependiendo el estado de la amilasa.

En el tubo de saliva cruda con Lugol, se pudo apreciar que la solución tomó un color
amarillo claro, siendo esto porque el Lugol torna la solución amarilla (negativa) si no
reacciona con polisacáridos (ya que la saliva estaba cruda y la amilasa, por ende, en buen
estado, el almidón fue degradado en sus monómeros (monosacáridos y glucosas).
Posteriormente, el segundo tubo de saliva cruda, pero en este caso con Benedict, se pudo
apreciar que la solución se tornó de un color amarillo ladrillo (positiva), esto sucediendo ya
que el Benedict reacciona con los azucares reductores, en este caso la glucosa
proveniente del almidón, previamente reducido por la amilasa.

En el tercer tubo, que contenía saliva hervida y almidón, se observó que, al aplicar 2
gotas de Lugol, el líquido se tornó morado (positivo), puesto que el Lugol fue capaz de
reaccionar con las moléculas de almidón (polisacáridos), que no fueron reducidas por la
amilasa ya que éstas fueron desnaturalizadas por el calor. En el cuarto tubo, que se
caracterizaba por contener la segunda muestra de saliva hervida y almidón, al momento
de colocar 10 gotas de Benedict, esta mezcla tomó un color celeste (negativo en la
prueba de Benedict), esto es explicado por el hecho de que el Benedict reacciona
únicamente con glucosa, y al ser desnaturalizada la amilasa, los polisacáridos no fueron
descompuestos en esta. En la segunda fase del laboratorio, se tomaron dos tubos de
ensayo, cada uno con 2 ml de leche entera, colocando 20 gotas de renina en cada uno, y
10 gotas de HCL al 10% en solamente uno.

En este experimento, se observó la acción de la renina, una enzima presente en el


estómago, sobre la caseína de la leche. La renina actúa como catalizador en la
descomposición de la caseína en péptidos más pequeños, lo que conduce a la
coagulación de la leche. Al agregar la solución de renina a la leche en los tubos de
ensayo, se simula este proceso de coagulación. Posteriormente, al añadir HCl al 10% a
uno de los tubos, se redujo el pH del medio. La acidificación del medio puede influir en la
actividad de la renina, ya que las enzimas son sensibles al pH. La disminución del pH
puede potenciar la acción de la renina, acelerando así la coagulación de la leche. Tras
algunos minutos, se observó que el tubo al que se le agregó HCl mostraba una
coagulación más rápida o pronunciada que el otro tubo. Esto sugiere que el cambio en el
pH potenció la actividad de la renina, lo que resultó en una coagulación más rápida de la
leche. En resumen, la renina, como enzima, actúa sobre la leche como sustrato, y la
acidificación del medio facilita su actividad en la coagulación de la leche.

Conclusiones

1. Interpretar la acción enzimática sobre sustratos específicos:


Las enzimas suelen manifestar una alta especificidad con respecto al sustrato con el
que interactúan. Cada enzima tiende a asociarse y operar sobre un sustrato específico,
lo cual contribuye a la selectividad y eficacia de las reacciones enzimáticas. Este
proceso de interacción puede involucrar modificaciones conformacionales tanto en la
enzima como en el sustrato para favorecer la conversión del sustrato en productos. (1)

2. Identificar los factores que afectan la actividad enzimática:


La temperatura: Cambios de temperatura pueden alterar la velocidad de reacción de una
enzima. El pH: El pH del medio ambiente puede afectar la carga de los grupos
funcionales en el sitio activo de la enzima, lo que a su vez puede alterar su actividad.
Concentración de sustrato: Con un aumento de concentración del sustrato, la velocidad
de la reacción enzimática también puede aumentar, hasta que se alcanza un punto de
saturación en el que todas las moléculas de enzima están ocupadas.
Salinidad: La concentración de sal puede influir con los enlaces iónicos y de hidrógeno en
la enzima, modificando su actividad. (1)

3. Explicar correctamente los resultados obtenidos:


Con respecto al reactivo utilizado para detectar presencia de almidón, Lugol. Los
resultados obtenidos con la saliva en su estado natural y tras haber sido sometida a
calor muestran completa diferencia, ya que la enzima amilasa salival, responsable de
la descomposición del almidón, experimenta desnaturalización a temperaturas
elevadas, lo que conlleva a la detección de almidón en la saliva hervida.

Con respecto al reactivo Benedict, la saliva cruda muestra un resultado color ladrillo, el
cual nos indica que hay presencia de glucosa. Ya que, al hervir la saliva, las enzimas
se desnaturalizan, lo que resulta en la falta de detección de glucosa en la prueba de
Benedict.

Con respecto a la mezcla de leche con solución de renina, el resultado fue que no
ocurrió ningún cambio, ya que la renina no tiene acción enzimática sobre la leche en
temperatura ambiente. En la mezcla de leche con ácido clorhídrico a la mezcla de la
leche y renina, se observaron pequeños grumos, ya que el ácido clorhídrico se
encarga de desnaturalizar a la caseína la cual se encuentra presente en la leche,
provocando que se acelere su proceso.
CUESTIONARIO POST LABORARIO

1. - ¿Cuál es el efecto del calor sobre la enzima de la saliva?


Desnaturaliza a las enzimas, incapacitándolas y afectando sus estructuras.

2. ¿Cuál es la función del HCl al 10% sobre la muestra de leche y en la saliva cruda?
Aumenta la velocidad del cuaje de la leche.

3.- ¿Cuáles estructuras y/o enlaces químicos son modificadas en las enzimas con
los cambios de temperatura y de pH?
La estructura primordial de las enzimas afectadas por la variación de temperatura y pH es
la apoenzima, la cual se describe como la porción proteica de una enzima. Además, que
el sitio activo es otra estructura que puede ser alterada por cambios en el ambiente. Los
enlaces químicos afectados son los enlaces de hidrógeno, los cuales son utilizados por
las enzimas para realizar interacciones específicas con sus sustratos.
Referencias

1. Amilasa en sangre [En línea]. Medlineplus.gov. [citado el 5 de abril del 2024].


Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003464.htm 1

2.García Triana BE, Delfín Soto O, Lavandero Espina AM, Saldaña Bernabeu A.
Principales proteínas salivales: estructura, función y mecanismos de acción. Rev
habanera cienc médicas [En línea]. 2012 [citado el 5 de abril del 2024];11(4):450–6.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2012000400 00

3.Chairani S. View of perbedaan pH saliva sebelum dan setelah konsumsi alpukat. BALI
DENTAL JOURNAL [En línea]. el 1 de 2023 [citado el 6 de abril de 2024];7(BDJ):64–8.
Disponible en: https://www.balidentaljournal.org/index.php/bdj/article/view/484/158

4.Amilasa en sangre [En línea ]. Medlineplus.gov. [citado el 6 de abril de 2024]. Disponible


en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003464.htm 15.López, S. α- amilasa. [En
línea]. 1 Nov 2022. [citado el 5 abril 2024] Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12371/16840

5. Actividad Hoja de Trabajo Para EE.UU. La dieta y la evolución de la amilasa salival [En
línea]. Biointeractivo.org. [citado el 6 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.biointeractive.org/sites/default/files/SalivaryAmylaseSpanish-Stud entHO-
act.pdf

6.Bruce Alberts, Karel Hopkin, Alexander Johnson, David Morgan, Martin Raff, Keith
Roberts, Peter Walter. Introducción a la Biología Celular. 5 edi. Ciudad de México:
editorial médica Panamericana; 2021.

También podría gustarte