Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

La hidroponía se basa en la producción de plantas en soluciones nutritivas líquidas en lugar de


utilizar el suelo como sustrato. La mayoría de los trabajos han centrado su aplicación en
vegetales y hortalizas, no obstante, orientado hacia la producción de alimento para ganado y
otras especies animales generando un producto altamente nutritivo, rico en enzimas y vitaminas
que se pueden desarrollar a escalas industriales que aumentarían el rendimiento por área (Rotar
2006).
En un sistema de cultivo sin suelo, la función de un sustrato es el de proporcionar soporte para
el crecimiento de las raíces y constituir una base adecuada para dar soporte mecánico de las
plantas (Baixauli y Aguilar, 2002); además de permitir la oxigenación del cultivo 15 a 35% y la
retención de agua en 20 a 60%. Para el caso del FVH es ampliamente difundido que las semillas
se coloquen en los contenedores o charolas sin ningún sustrato, con esto las raíces crecen y se
enroscan entre sí, formando virtualmente un "tapete radicular" y que en cierta forma funge
como un sustrato que facilita su transporte y manejo en los comederos (Rodríguez, 2006).
En un sistema hidropónico se puede cultivar todo tipo de plantas como, por ejemplo, hortalizas,
flores, pasto para forraje, plantas ornamentales, condimentos, plantas medicinales y hasta
cactus. (FAO, 2003)
La producción de forraje verde hidropónico (FVH) consiste en la germinación de semillas de
gramíneas o leguminosas y posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz,
temperatura y humedad) en ausencia de suelo (FAO, 2002).
Una de las plantas más utilizadas con fines forrajeros ha sido el maíz (Zea mays L.), por su
elevado valor nutritivo y altos rendimientos (Amador y Boschini, 2000; Elizondo y Boschini,
2001 y 2002), lo cual permite que, en diversos medios de producción hidropónicos, se generen
elevados y constantes volúmenes de FVH de maíz, produciendo alimento a la mitad del costo
convencional de forrajes cultivados a campo abierto.

CONCLUSIONES
Los materiales hidropónicos pueden considerarse una buena fuente de minerales para la
alimentación animal
BIBLIOGRAFIA
AMADOR AL, Boschini C. Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de
forraje. Agronomía Mesoamericana. 2000. 11(1): 171-177.
BAIXAULI SC, Aguilar JM. Cultivo sin suelo de hortalizas, Aspectos Prácticos y experiencias.
Edita: Generalitat Valenciana Consellería D´ Agricultura, Peixca i Alimentació. Valencia,
España. 2002.
Durany, U. 1984. Hidroponía. Cultivo de Plantas sin tierra. 5ta Ed. Editorial Sintes, S.A,
Barcelona, España.
ELIZONDO J, Boschini C. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del
forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana. 2001; 12(2): 181-187.
FAO y CIMMYT, 1997.El maíz blanco Un cereal de consumo humano tradicional en los países
en desarrollo. En: http://ftp.fao.org/docrep/fao/006/w2698s/w2698s00.pdf; consulta: octubre,
2013.
Fao. (2003). Que es la hidroponia. chile: oficina regional de produccion vagetal.
HERRERA, A.; DEPABLOS, R.; LÓPEZ, M.; BENEZRRA,G.; RÍOS, L. 2007. Degradabilidad
y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de maíz (Zea mays L.). Respuesta
animal en términos de consumo y ganancia de peso. Revista Científica, XVII (4):372 - 379.
MÜLLER, L.; SANTOS, S.; MANFRON, V.; HAUT, D.; BINOTTO, S.; MEDEIROS, V.;
DOURADO, E. 2005b. Produção e qualidade bromatológica de gramíneas em sistema
hidropônico. Uruguaiana, Revista da FZVA. 12(1):88 - 97.
RODRÍGUEZ SA. Como producir Forraje verde hidropónico. 3ª Edición. Editorial Diana.
Impreso en México. 2006.
Rotar, P. 2006. Hydroponic techniques sprout, healthy, inexpensive fodder (en línea).
Consultado el 19 may. 2006. Disponible en: http://www.isar.org/pubs/ST/ hydroponics47.html
Urias, E. 1997. Hidroponía. Como cultivar sin tierra. Red de Hidroponía. Lima, Perú. p. 7.

También podría gustarte