Está en la página 1de 19

LIBRO:

COMPARTIR DESDE LA PRÁCTICA: Experiencias para


quienes comienzan su carrera docente

Coordinadoras
Dra. Leticia del Carmen Romero Rodríguez
Dra. Morayma Azueta Gómez

Revisión y edición CIIEA


ISBN: 978-607-8322-19-0
Impreso en Talleres Gráficos del Gobierno del Estado
Pp. 283-301
USO DE LAS TIC EN LAS AULAS DE MATEMÁTICAS EN TERCER
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Lily Lara Romero
Leticia del Carmen Romero Rodríguez

RESUMEN
En los últimos años las Tecnología de la información y la comunicación han transformado la
sociedad, se puede decir que vivimos en una sociedad conectada, el uso de las tabletas,
celulares y otros dispositivos electrónicos en educación es una realidad debido a las políticas
educativas que siguen las recomendaciones de organismos internacionales permitiendo el
acceso a la tecnología a los niños, niñas y adolescentes que estudian la Educación Básica en
nuestro país, Tabasco no es la excepción, así los usuarios de estos dispositivos en la
actualidad son estudiantes y docentes de quinto y sexto grado de primaria y profesores de
educación básica. Pero los esfuerzos por integrar las TIC en el aula, ha llevado a prácticas
que no promueven el aprendizaje ni la enseñanza por el desconocimiento de los procesos
cognitivos de los nativos digitales, tampoco ayuda que los roles de los docentes sigan siendo
autoritarios y el clima de la clase este basado en disciplinas punitivas. Por ello este trabajo
plantea como se pueden utilizar las herramientas de la Web 2.0 tomando en cuenta los aportes
de la neurociencia cognitiva en la enseñanza y presenta una experiencia en la enseñanza de
las matemáticas de tercero de secundaria partiendo de tres principios, el alumno como agente
activo, el docente como coordinador-mediador de la información y el uso de la Web 2.0 como
herramientas de reflexión del aprendizaje.

Palabras clave: Web 2.0, nativos digitales, TICs en el aula, matemáticas


ABSTRACT
In recent years, information technology and communications have transformed the society,
we can say that we live in a connected society, the use of tablets, cell phones and other
electronic devices in education is a reality due to educational policies followed the
recommendations of international organizations providing access to technology for children
and teenagers studying basic education in our country, Tabasco is not an exception, today
users of these devices are students and teachers of fifth and sixth grade of primary school and
teachers of basic education system. But efforts to integrate technology in the classroom has
led to practices that do not promote learning and teaching by ignorance of the cognitive
processes of digital natives, does not help that the roles of teachers remain authoritarian and
class climate based on punitive disciplines. Therefore, this paper proposes how you can use
the tools of Web 2.0 taking into account the contributions of cognitive neuroscience in
education and has experience in teaching mathematics third grade based on three principles,
students as agent active, the teacher and coordinator-mediator of information and the use of
Web 2.0 as learning tools for reflection.

Keywords: Web 2.0 , digital natives , ICT in the classroom , math


INTRODUCCIÓN
A pesar de que las tecnologías de la información y comunicación aparecen en las
aulas de educación secundaria, lo cierto es que las teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza
que están en la base de la mayoría de las prácticas pedagógicas, los roles de los participantes,
el tipo de relaciones de comunicación que se establecen entre ellos, el papel y la
formalización del currículum y los contenidos, siguen siendo, en muchos casos las mismas
que una enseñanza tradicional.
El Banco Interamericano de desarrollo léase BID (2010) señala que: la investigación
reciente, aportada por la neurociencia y la psicología del desarrollo, y la experiencia
cotidiana de cientos de miles de docentes, da cuenta de cómo cada estudiante es diferente:
tiene diversos intereses, condiciones, características de personalidad, estrategias para crear
o adquirir conocimiento, ritmos de aprendizaje, etc.
Por ello dejar atrás la enseñanza tradicional, implica cambiar la manera de enseñar a
través del diseño de prácticas educativas que contribuyan a facilitar enormemente el trabajo
preciso de los docentes en torno a los aprendizajes de cada estudiante, mediante el desarrollo
de herramientas y aplicaciones que fortalezcan este papel de gestor de procesos de
aprendizaje en sus alumnos. El desafío clave, en esta línea, es justamente resolver la forma
en que el conocimiento de los estudiantes y sus resultados de aprendizaje se conecta con
nuevas estrategias y metodologías.
El uso de las TIC requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre estudiantes
que favorezca la puesta en común del enfoque y la unificación de criterios para la evaluación.
Así también la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en donde los ambientes de
aprendizaje sean el escenario que genere condiciones para que se movilicen los saberes de
los alumnos, implicó una planificación útil para la práctica real en el salón de clase en
relación a los intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a
sus actuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas, los alcances de la
actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión constante (Programa de
matemáticas 2011).
La reflexión docente abre la posibilidad de replantearse continuamente la puesta en
práctica conforme lo demande el aprendizaje de los estudiantes.
El objetivo de la experiencia pedagógica plantea la necesidad de generar las
condiciones para impulsar un proceso de diálogo y colaboración entre los estudiantes de
matemáticas de tercero de secundaria, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y
reflexiones sobre sus procesos de aprendizaje utilizando las TIC.
La enseñanza de las matemáticas basada en el modelo por competencias señala que
el grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace
el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y que
representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie
de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. De ahí la importancia
de reflexionar sobre la práctica.
La modalidad de la práctica se llevó a cabo a través de proyectos dado que son un
conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una
situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los
alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan
acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar,
sino también a saber actuar de manera informada y participativa.
Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los
alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización
de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos
concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las
posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula (Programa de estudio
2011; p, 66).
El sistema educativo debe considerar el desarrollo de habilidades digitales, tanto en
alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación
académica. En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de
habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la
oportunidad de acceder, a través de dispositivos tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos
de materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y
colaboración, que propician las herramientas de lo que se denomina la Web 2.0.
De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de
enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados.
La experiencia del uso de la tecnología implicó basarse en tres principios:
1. El alumnado es un agente activo en su proceso de formación.
2. La docencia se enriquece con materiales audiovisuales y procesos interactivos
de construcción del conocimiento desarrollados de manera cooperativa por
alumnado y profesorado.
3. Las herramientas de la Web 2.0 promueven espacios de reflexión sobre la
construcción del conocimiento.
Para ello el mecanismo fundamental de trabajo consistía en una doble tarea. Desde la
perspectiva del estudiante, se promovería el enriquecimiento consciente y reflexivo de su
entorno personal de aprendizaje. Desde la perspectiva del docente, se incorporan las TIC
como herramienta formativa y plantear dinámicas de aprendizaje activo en la clase y fuera
de ella.

1. APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA A LA


ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA
1.1. Modelo educativo de la neurociencia cognitiva
El modelo educativo basado en la Neurociencia cognitiva permite en las personas
optimizar el procesamiento de la información, desarrollar las inteligencias múltiples, el
conocimiento y desarrollo de los sistemas representacionales, el desarrollo de los sistemas de
memoria, la generación de significados funcionales, y el desarrollo de inteligencia
emocional; se induce la autonomía del alumno; se trata de reproducir la forma natural como
aprende el cerebro; se induce el aprendizaje multisensorial; promueve el desarrollo
intelectivo y afectivo; la enseñanza del nivel de pensamiento superior es prioritario; es
indispensable la articulación del conocimiento previo con el nuevo (aprendizaje
significativo); se aprende para resolver problemas; el aprendizaje es una tarea placentera,
la motivación es objetivo prioritario.
En el paradigma cognitivista, las investigaciones cognitivas tienen como tema
recurrente el conocimiento, concebido como un proceso de representación a modo de una
traducción simbólica.
La cognición ya no se puede estudiar de un modo estático, tal como los modelos
cognitivista y conexionista indican, sino que es inexplicable al margen de su propio quehacer,
puesto que la inteligencia ya no se concibe como la capacidad para resolver un problema,
sino como la capacidad de ingresar en un mundo compartido de significado.
La plasticidad de la naturaleza humana, junto con su pertenencia a culturas variadas
y cambiantes, hacen que la mente humana sea enriquecida constantemente por multitud de
experiencias vitales, como conciencia individual y como miembro de una sociedad humana.
El papel de las inferencias en la comprensión de textos, la evidencia de que los sujetos
inventan procedimientos o algoritmos para ejecutar determinadas tareas y la caracterización
de los sujetos expertos en la solución de problemas como individuos que re formulan los
mismos antes de comenzar a trabajar en ellos, son hechos que apuntan hacia el papel activo
del aprendiz cuando adquiere nuevo conocimiento.
1.2.Aportaciones de la neurociencia cognitiva a la educación
Una de las enseñanzas que los educadores deben aprender, de los hallazgos reportados
sobre la investigación en el área de la neurociencia, es que la efectividad de la instrucción
aumenta en la medida en que el contenido se presenta no sólo en la modalidad verbal
tradicional (estímulo al hemisferio izquierdo) sino también en la modalidad no verbal o
figural (gráfica, imaginal, pictórica u otra), lo cual contribuirá a estimular el hemisferio
derecho.
Existen diferencias sexuales en la organización cerebral se deben en parte, a factores
biológicos (hormonales, genéticos, madurativos, etc.) y, en parte, pueden ser moduladas por
lo sociocultural, sobre todo en lo que se refiere al modo cognoscitivo (Gil-Verona et.al.,
2002).
Las mujeres son mejores en aptitudes que requieren el uso de estrategias lingüísticas
y los hombres en las que necesitan la utilización de estrategias espaciales. Los niños superan
a las niñas en una relación 13 a 1 en la capacidad para el razonamiento matemático avanzado.
Los hombres y los niños sobresalen en la capacidad de hacer girar mentalmente los
objetos, en el reconocimiento de formas, en la distinción izquierda-derecha así como en la
representación en dos dimensiones de objetos que tienen tres; además, los hombres son
mejores en el cierre perceptual y en el desdoblamiento de formas visuales en conjuntos
completos.
Las diferencias en las capacidades lingüísticas son más intensas durante los primeros
años de vida, las niñas hablan antes, su fluidez y su articulación verbal son mejores y
aprenden a leer y a escribir más fácilmente; a partir de la adolescencia estas diferencias entre
sexos tienden a disminuir. Junto a una mayor capacidad lingüística, las mujeres sobresalen
en la velocidad perceptual y en la memoria visual.
Se puede resumir que las diferencias sexuales en el cerebro es que las mujeres adultas
aventajan a los hombres en habilidades verbales, en movimientos finos, motricidad fina y en
velocidad perceptiva. En cambio, los hombres adultos tienen más habilidad que las mujeres
adultas para resolver test espaciales; además, el hombre aventaja a la mujer en conocimiento
espacial y praxis espacial.
Lo anterior lleva a plantear la necesidad de utilizar en el aula de clase una estrategia
instruccional mixta que combine las técnicas secuenciales, lineales, con otros enfoques que
permitan a los alumnos ver pautas, hacer uso del pensamiento visual y espacial, y tratar con
el todo, además de las partes.
Son muchos los autores e investigadores que han demostrado que la falta de desarrollo
estructural lleva luego a una incapacidad funcional: muchos elementos internos de nuestro
cerebro se activan solamente con operaciones muy específicas y, si estas actividades no se
realizan -de una manera particular durante las etapas del desarrollo cuando las neuronas y
sus sinapsis dependen mucho del uso- las neuronas involucradas pueden sufrir un proceso
regresivo, dejando profundas deficiencias funcionales en su maquinaria integradora
(Bogen, 1976). Esto explica las desventajas culturales, de personas cuyas potencialidades
han quedado sin desarrollar por falta de una "escolaridad apropiada".
La profesora de matemáticas como coordinadora-mediadora de la información, guía
las experiencias del alumno dándole sentido, organización e interpretación; lo que le confiere
una visión más enriquecedora y estructurada.
Por ello, en su papel de mediadora, de acuerdo a la Teoría de la Modificabilidad
Estructural Cognitiva (1988):
Debe querer transmitir algo que a su vez, le fue transmitido.
Debe transformar las necesidades inmediatas en otras más permanentes, a mayor
largo plazo, lo que permitirá al alumno regular su conducta, no sólo en el momento
actual, sino además en el futuro.
Debe organizar la clase de forma que todos los alumnos puedan obtener éxito en la
tarea emprendida, y se sientan capaces de culminar con éxito el reto que se planteen.
Debe procurar que las situaciones de aprendizaje se presenten de forma interesante
enlazando con las propias vivencias de los alumnos, de manera que los implique
activa y emocionalmente.
Debe transmitir al alumno conocimientos de qué está haciendo, porqué y para qué lo
hace, y cómo lo ha hecho. De manera que sirva de pauta a imitar y mejorar en el
futuro.
Debe compartir las experiencias de aprendizaje, entablando diálogos y discusiones
con los alumnos.
Debe consensuar la recogida de información y la planificación de las tareas y
estrategias, para el logro de los objetivos propuestos.
Debe ser un buen conocedor de las características individuales y diferenciales de los
alumnos, para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a esas condiciones
especiales.
Debe motivar y desarrollar en los alumnos el interés progresivo por la búsqueda de
la novedad y la complejidad de sus intervenciones, afrontando los cambios.
Debe transmitir progresivamente al alumno un sentimiento claro de que puede actuar
autónomamente y modificar su forma de ser, obrar y pensar.
Debe transmitir y provocar optimismo.
La modificabilidad de la que habla Feuerstein no se refiere exclusivamente a la
adquisición de algunas habilidades cognitivas básicas, sino especialmente a la estructura del
intelecto, lo que dará mayores garantías de estabilidad con el paso del tiempo. Modificación
que entiende como nueva forma de tratar la información (Feuerstein, Rand, Hoffman y
Miller, 1980).

1.3. Importancia del estudio


Al respecto, y tomando en cuenta las aportaciones de la neurociencia cognitiva al
ámbito educativo se plantea la necesidad de reconocer las dificultades que afrontan las
mujeres en el aprendizaje de las matemáticas, así como las que enfrentan los varones en las
habilidades de verbales. Por ello la preocupación de utilizar las tecnologías de la
comunicación y la información y específicamente las herramientas de colaboración, creación
y comunicación que ofrece la Web 2.0.
De ello se desprende la importancia que tiene manejar las herramientas de la web 2.0
de colaboración, creación y comunicación de contenidos (Figura 1), donde la docente como
coordinadora-mediadora de la información conecta los contenidos matemáticos adecuada a
las capacidades alcanzadas por los estudiantes asimismo, la recopilación permite estandarizar
los recursos digitales acorde a los estilos de aprendizaje, al cambiar la estructura cognitiva
del estudiante en la creación de contenidos, éste se convierte en pensador autónomo capaz
de elaborar, llevar a cabo y comunicar sus propias ideas; en relación al acceso a los
contenidos tanto los alumnos como el docente mejoran el proceso de búsqueda cada que se
realiza, para ello el acceso a la Web 2.0 debe ser el universo total de alumnos.
FIGURA 1. USO DE HERRAMIENTAS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS

Fuente. Elaboración propia.


Los proyectos que se llevaron a cabo fueron tres, en un período de 4 meses durante el
ciclo escolar 2013-2014, se contó con la infraestructura ya que hay aula de medios en la
Escuela Secundaria Federal #1, y el acceso a internet gratuito.
FIGURA 2. INTERACCIÓN ENTRE PROFESORA-ALUMNOS EN
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
Fuente. Elaboración Propia
La ventaja de propiciar un clima psicoafectivo agradable, armónico y
emocionalmente cálido (Figura 1), propició una efectiva interacción docente-alumnos, y
alumno-alumnos, cuya consecuencia se reflejó en que la mayoría de los alumnos se
involucraron en la elaboración de proyectos.
2. USO DE LA WEB 2.0 EN ESPACIOS DE COLABORACIÓN, CREACIÓN Y
COMUNICACIÓN
2.1. Fundamentos de la Web 2.0
La Web 2.0 es un concepto que se acuñó en una reunión entre O’Reilly y MediaLive
International en 2004, desde el punto de vista educativo, permiten crear un espacio de trabajo
colaborativo y participativo, rompiendo así la jerarquización y la unidireccionalidad del
aprendizaje. El término establece una distinción entre la primera época de la Web 1.0 donde
el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que
existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción y la revolución que
supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
Web 2.0 es la red como plataforma que abarca todos los dispositivos conectados; las
aplicaciones Web 2.0 son aquellas que sacan máximo partido de las ventajas
intrínsecas de la plataforma: entregando software como un servicio que es actualizado
permanentemente y que mejora mientras más gente lo usa, consumiendo y
remezclando datos desde fuentes múltiples, incluyendo a los usuarios individuales
quienes proveen sus propios datos y servicios en una forma tal, que permite
remezclarlos con otros para crear efectos de red a través de una arquitectura de
participación y yendo más allá de la metáfora de la página de la Web 1.0 para entregar
una experiencia de usuario más rica (O’Reilly, 2005).
El mismo autor señala que la Web 2.0 puede ser una plataforma, ya que las
herramientas facilitan un acceso permanente a nuestros datos a través de la red. A su vez los
espacios permite que Según Nafría (2007), sea participativa, los usuarios no suelen adoptar
una actitud pasiva, sino todo lo contrario. No sólo leen, también discuten, comentan,
valoran, opinan, proponen, anuncian, enlazan, escriben, publican, intercambian,
escogen, corrigen, comparten...”.
De ahí surgen conexiones de redes entre usuarios como resultado de una actividad
colectiva, surge así una cadena donde cada miembro publica sitios Web, agrega
contenidos, otros usuarios lo descubren y enlazan a estos utilizando herramientas Web 2.0.
El estudiante como usuario es un sujeto activo a través de arquitecturas de participación
produce datos, puede mejorar resultados, comenta, comparte y organiza la información y
puede aportar materiales didácticos que faciliten los aprendizajes de otros estudiantes.
Las herramientas en línea de la Web 2.0 por lo general se encuentran en versión beta,
es decir se ofrecen como un servicio de mejora continua, su aplicación no es la versión
definitiva y por ello el usuario puede encontrar errores que irán mejorando continuamente
por encontrarse en evaluación. Esto coadyuva a la mejora continua de las habilidades
digitales de los estudiantes, ya que continuamente están aprendiendo a utilizar las novedades
de las herramientas en línea.
Otra posibilidad de la Web 2.0 es la organización y almacenamiento de la
información, los actores educativos, tanto estudiantes, profesores o usuarios externos pueden
reutilizar los contenidos producidos por ellos mismos o por otras personas, para ello se
utilizan licencias Creative Commons que permiten compartir contenidos sin tener que
pagar por utilizarlo.
Creative Commons es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, fundada
en 2001 por Lawrence Lessig, profesor de derecho de la Universidad de Stanford y
especialista en ciberderecho que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras
legales de la creatividad por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías y,
por este motivo, ofrece una serie de licencias desde los derechos de autor hasta el
dominio público. Creative Commons pretende ofrecer la posibilidad de que terceras
personas puedan usar o modificar las obras de otros autores bajo determinadas
condiciones (Rogers, 2001).
Los usuarios después de diseñar materiales educativos tienen la posibilidad de
subirlos en herramientas de almacenamiento y al colocar la licencia creative commons
permiten la reutilización del producto de aprendizaje por otros usuarios, estos espacios
permiten la interacción con el autor ya que hay espacios para comentar sobre el trabajo
realizado, los comentarios puede hacerlos el profesor, los alumnos e incluso usuarios
externos.
De hecho el protagonista es el usuario de internet, en este caso deja de ser un
consumidor de información para convertirse en un creador y gestor de contenidos
contribuyendo a enriquecer la manera en cómo se presentan los contenidos, por ello se habla
de un aprendiz permanente y un cambio en el rol del profesor que aprende también de los
alumnos y se motiva para mejorar su desempeño áulico.
Los estudiantes han cambiado radicalmente, de acuerdo con Prensky (2001), García
et al. (2007) y Boshna (2006), los sistemas educativos y los procesos de aprendizaje fueron
diseñados para otro tipos de destinatarios distintos que no se corresponden con los nativos
digitales, de ahí la importancia de incorporar las herramientas de la Web 2.0 en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en secundaria.
2.2.Uso de la Web 2.0 como herramientas de colaboración, creación y comunicación
En palabras de Andrew Churches (2008), la colaboración es una habilidad del Siglo
XXI de importancia creciente y se utiliza a todo lo largo del proceso de aprendizaje. En
algunos momentos es un mecanismo que puede usarse para facilitar pensamiento de orden
superior y el aprendizaje. La colaboración puede asumir varias formas por una lado, se
concibe en equipos de trabajo formados por el docente o de manera espontánea, el valor de
ésta puede variar enormemente.
La colaboración 2.0 es un proceso donde dos o más individuos, grupos u
organizaciones trabajan juntos, con el fin de realizar una tarea o alcanzar una meta. Se trata
de una serie de interacciones, comunicaciones, reflexiones y otras actividades como la
búsqueda de información, el hacer preguntas, y recoger las respuestas, generar ideas y
resolver problemas (Giraldo-Martín et.al.,2013).
Algunas herramientas de colaboración son:
Redes sociales, es en ellas donde las personas desarrollan redes de amigos y
asociados; forjan y crean vínculos entre diferentes personas. Una red social puede constituirse
en elemento clave de colaboración y trabajo en red.
Construcción colectiva de repositorios de favoritos (Social bookmarking), es una
versión en línea de marcar o de favoritos locales, pero más avanzada ya que puede aprovechar
otros marcadores y etiquetas. Mientras habilidades del pensamiento de orden superior como
colaborar y compartir, pueden y hacen uso de estas habilidades, esta es la forma más simple
de usarla; ejemplo, realizar un listado simple de sitios Web que se guardan en un sitio en
línea, en lugar de almacenarlos localmente en el equipo. En sus formas más avanzadas el
Social Bookmarking donde se evidencia la comprensión.
Cuando los estudiantes se involucran activamente en el estudio de la Matemática,
pueden convertirse en productores motivados de trabajos matemáticos, más que en solo
consumidores pasivos de materiales preparados.
Las herramientas de creación de la web 2.0 pueden asistir este proceso de producción,
asistiendo en el refinamiento y en la formalización del producto que elabora el estudiante y
también ayudándolo a compartir los frutos de su tarea. La idea es que los estudiantes se
conviertan en “productores” de productos de aprendizaje relacionados con la Matemática.
Las adiciones digitales a la herramienta de creación y sus justificaciones son las siguientes:
 Programar, bien sea creando sus propias aplicaciones, programando macros o
desarrollando juegos o aplicaciones multimedia dentro de ambientes estructurados,
los estudiantes están creando en forma rutinaria, sus propios programas para
satisfacer sus necesidades y metas.
 Filmar, animar, emitir video, emitir audio, mezclar y remezclar, estos se refieren a
la tendencia creciente de usar y tener disponibles herramientas multimedia y de
edición multimedial. Con frecuencia los estudiantes capturan, crean, mezclan y
remezclan contenidos para generar productos únicos.
 Dirigir y producir una obra, representación o producto involucra un proceso
creativo. Requiere que el estudiante tenga visión, comprenda los componentes y los
mezcle en un producto coherente.
 Publicar, bien sea a través de la Web o desde computadores en el hogar, la
publicación de textos, formatos digitales o medios está aumentando. Nuevamente esto
requiere de una buena visión del conjunto, no solamente del contenido que se está
publicando sino también del proceso y del producto. La publicación de blogs, crear,
aumentar y modificar el contenido en Wikis. Crear y construír “Mash ups” encajaría
también aquí (Churches, 2008).
La comunicación ya no consiste en transferir información de un emisor a un receptor,
sino en la modelación mutua de un mundo común a través de una acción conjunta. El impacto
del enfoque cognitivo ha generado un interés especial por el papel del aprendiz como
participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, atribuyéndosele gran relevancia
al análisis de todas aquellas actividades en las cuales se involucra con el fin de seleccionar,
adquirir, organizar, recordar e integrar conocimiento.
Se parte del supuesto que los aprendices cuando reciben información novedosa, la
procesan, la almacenan y posteriormente la recuperan para aplicarla a nuevas situaciones de
aprendizaje.
En este sentido, su papel es el de un organismo que procesa, interpreta y sintetiza de
manera activa la información que recibe utilizando para ello una amplia variedad de
estrategias de procesamiento, almacenamiento y recuperación.

2.3. Proyectos de matemáticas en tercero de secundaria


Para el diseño de los proyectos de matemáticas en tercero de secundaria se contó con
los siguientes elementos:
1. Se especificó el espacio, tiempo y la herramienta de la Web 2.0.
2. Se definió el código de conducta de los participantes en el aula de clases que se
debía seguir en el uso del internet.
3. Se establecieron los roles que cada actor educativo tendría.
4. Se clarificaron los objetivos de aprendizaje, cómo los apoyaría la comunidad en
red.
5. Se especificaron las tareas, actividades y la evaluación del producto de
aprendizaje producido por los estudiantes.
6. Se ejemplificaron los productos de aprendizaje tomando en cuenta el software
libre de la Web 2.0.
7. Se identificaron los recursos tecnológicos y la información requerida para el
desarrollo de cada proyecto.
8. Se llevó a cabo la interacción entre pares en la coevaluación del producto de
aprendizaje.
Para valorar la experiencia se utilizaron los indicadores de idoneidad para las
seis facetas que propone Godino (2010), (Tabla 1) en el análisis de los procesos de
enseñanza y aprendizaje matemático.
TABLA 1. COMPONENTES E INDICADORES DE IDONEIDAD DE
INTERACCIONES ENTRE FACETAS
Componentes Indicadores
Epistémica- El currículo propone el estudio de problemas de ámbitos variados
ecológica como la escuela, la vida cotidiana y el trabajo.
Epistémica- El contenido de estudio (fenómenos explorados en las diferentes
cognitiva- áreas de contenido, formulando y justificando conjeturas) tiene
afectiva sentido para los estudiantes en los distintos niveles y grados.
Los estudiantes tienen confianza en sus habilidades para enfrentar
problemas difíciles y mantienen su perseverancia aun cuando la
tarea sea compleja.
Se estimula a los estudiantes a reflexionar sobre sus
razonamientos durante los procesos de resolución de problemas
de manera tal que son capaces de aplicar y adaptar las estrategias
que han desarrollado con otros problemas y contextos.
Epistémica- El uso de recursos tecnológicos induce cambios positivos en el
cognitiva contenido de enseñanza, en los modos de interacción, motivación
mediacional y en el aprendizaje de los estudiantes.
Cognitiva- Las explicaciones dadas por los estudiantes incluyen argumentos
afectiva- matemáticos y racionales, no solamente descripciones de los
interaccional procedimientos.
Se incluyen contenidos motivadores con adaptaciones razonables
y apropiadas que promueven el acceso y el logro de todos los
estudiantes.
Ecológica- El profesor es comprensivo y dedicado a sus estudiantes.
instruccional El profesor conoce y entiende profundamente las matemáticas
(papel del que enseña y es capaz de usar ese conocimiento con flexibilidad
docente y su en sus tareas de enseñanza.
formación) El profesor tiene amplias oportunidades y apoyo para incrementar
y actualizar frecuentemente sus conocimientos didácticos
matemáticos.
Fuente: Godino, Juan D. 2010
Los indicadores de idoneidad no pueden separarse y verse de manera aislada, por ello
durante la puesta en práctica de los proyecto se revisó que cada uno de los indicadores se
acercara a la idoneidad en cada uno de sus componentes.
Durante la descripción de la experiencia se van narrando el alcance que tienen estos
indicadores.

3. DISCUSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS


DE LA WEB 2.0 EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN
SECUNDARIA
Los estudiantes de secundaria son nativos digitales, puesto que todos han nacido y se
han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por computadora, vídeo e
Internet y utilizan celulares que les permite estar siempre conectados en espacios virtuales.
De acuerdo a Marc Prenski, los nativos digitales quieren recibir la información de
forma ágil e inmediata, se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos, prefieren
los gráficos a los textos, se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos), funcionan
mejor y rinden más cuando trabajan en red, tienen la conciencia de que van progresando,
lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas, prefieren instruirse de forma
lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Al inicio del ciclo escolar de manera exploratoria se realizaron preguntas en relación
al uso de dispositivos móviles, tabletas y computadoras, los varones hablaron de su amplia
experiencia en los juegos en línea y las mujeres sobre el uso de redes sociales como Facebook
y twitter. También señalaron que prefieren buscar la información de manera rápida en google
o Wikipedia en vez de asistir a una biblioteca o buscar información impresa.
También entre sus actividades en los celulares utilizan instantáneamente el hipertexto,
descargan música, se envían mensajes a través de correo, consultan en apps descargados en
sus dispositivos, intercambian mensajes y chatean de forma inmediata. Es decir, trabajan en
Red siempre.
Las redes sociales son sitios web que permiten a los individuos construir un perfil
público o semipúblico dentro de una plataforma en línea y articular sus relaciones con otros
usuarios de la misma, de forma que cualquiera que lo desee pueda acceder a su perfil y
contactar con él. A partir de esas relaciones el usuario crea una red de contactos,
estableciendo cierto tipo de relaciones. Estas relaciones pueden ser la representación digital
de relaciones surgidas fuera de Internet, o pueden surgir a través de la búsqueda de intereses
comunes, contactos de otros contactos.
Cada red social crea su propia cultura, tiene su propia misión y su propio público
objetivo, lo cual crea unas dinámicas internas que no siempre son extrapolables a otras redes.
Como herramienta de comunicación se creó la página de FACEBOOK1 (Figura 3), el
31 de agosto del 2013, en ella un total de 153 estudiantes de tercer grado de secundaria de la
Escuela Secundaria Federal #1 se dieron de alta, y formaron parte de la comunidad
convirtiéndose en agentes activos en su proceso de aprendizaje.

FIGURA 3. PÁGINA DE MATEMÁTICAS EN LA RED SOCIAL FACEBOOK

Fuente. Elaboración propia


También se utilizaron herramientas de la Web 2.0 como son: Slideshare, Slide.ly,
Piktochart y youtube con el fin de enriquecer la docencia con materiales audiovisuales y
procesos interactivos de construcción del conocimiento desarrollados de manera cooperativa
por alumnado y profesorado.
SlideShare (www.slideshare.net). Permite compartir presentaciones de diapositivas
en diversos formatos: PowerPoint, OpenOffice y PDF. Además permite añadir videos de
Youtube y archivos de audio, además de sincronizar el audio para hacer una presentación
completa (slidecast).

1 Véase https://www.facebook.com/imaria.matematicas
YouTube (www.youtube.com). Sin duda es la plataforma de compartir vídeos más
relevante y con mayor número de usuarios.
De la mano de Piktochart (Piktochart.com) se pueden convertir datos aburridos en
infografías. El editor de Piktochart permite modificar el color de las fuentes, insertar gráficos
y cargar formas e imágenes. Además, gracias a sus líneas de cuadrícula, es muy sencillo
alinear los diferentes elementos gráficos que integran la infografía y modificar el tamaño de
las imágenes de manera proporcional. La versión gratuita de Pitkochart proporciona
únicamente acceso a unas cuantas plantillas.
Slide.ly (slide.ly) es la aplicación web donde se pueden crear espectaculares
presentaciones de fotos en formato de vídeo para guardarlas o compartirlas con cualquier
usuario. Su uso es bastante sencillo y los resultados pueden ser muy buenos si se le dedica el
tiempo necesario y se le agrega la música que mejor se adapte a las imágenes.

Las ventajas del uso de las herramientas de la Web 2.0 se muestran en la figura 4,
durante la elaboración del proyecto se utilizaron herramientas de colaboración y
comunicación como son Facebook, el correo electrónico y como herramientas de creación de
contenidos Slide.ly y youtube en la edición de videos.
En relación al acceso, se tienen los repositorios Slideshare, Youtube, Slide.ly y
Picktochart que permiten el almacenamiento en la nube de los productos de aprendizaje. La
ventaja de compartir las ligas de los estudiantes en las redes sociales crea un ambiente en el
aula presencial de convivencia armónica y deseos de seguir trabajando en línea.
FIGURA 4. VENTAJAS DE LA WEB 2.0 EN LA ENSEÑANZA

Fuente. Elaboración propia


El primer proyecto de abstracción geométrica, tiene como objetivo de aprendizaje
reconocer las formas de figuras geométricas para hacer la diferencia entre congruencia y
semejanza de triángulos. Durante el proceso los y las estudiantes relacionaron las formas de
figuras geométricas planas con el abstraccionismo plástico.

FIGURA 5. DIAPORAMA DEL PROYECTO ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

Fuente. Elaboración propia.


Las herramientas de la web 2.0 se presentaron a los estudiantes en un primer momento
con la intención de desarrollar el interés en el uso como lo era el Slide.ly2 (Figura 5), la tarea
se llamó proyecto de abstracción geométrica, y consistió en construir un diaporama
relacionando la geometría con el arte utilizando la música. Los estudiantes sabían de
antemano que el proyecto era enlazar con sus propias vivencias el conocimiento de las formas
geométricas y buscar en internet su relación con la producción artística abstracta del siglo
XX, de esta forma la posibilidad de generar diferentes productos de aprendizaje los implico
activa y emocionalmente.
Explorar la individualidad tomando en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje,
implica el reconocimiento de la inteligencia como capacidad o conjunto de capacidades que
permite al individuo solucionar problemas y elaborar productos que son importantes en uno
o más contextos culturales, entendiéndola como potencial, cuya presencia permite el acceso
individual a formas de pensamiento adecuadas a tipos de contenido específico (Gardner,
1998).
Las necesidades de aprendizaje en relación con la sexualidad del cerebro mostro
diferencias significativas en el desarrollo del producto de aprendizaje, las mujeres utilizaron
la música, las imágenes más coloridas y pudieron explicar su proceso verbalmente de mejor
manera. Los varones se enfocaron en los conceptos, las diferencias entre las propiedades de
semejanza y congruencia y sus ejemplos fueron más concisos.
Para ello se requiere que el docente introduzca al alumno mostrándole diferentes áreas
para identificar las potencialidades de sus inteligencias, favorecer desde los puntos fuertes
los más débiles y respetar su diversidad, para finalmente construir y transferir los puntos
fuertes de los alumnos hacia el aprendizaje de los contenidos.
Para los autores de modelos múltiples de inteligencias la inteligencia exitosa o la
fórmula para el éxito en la vida consta de cuatro elementos:
1. Conocer las propias fuerzas o habilidades.
2. Capitalizar las propias fuerzas.

2 https://slide.ly/
3. Conocer las debilidades propias.
4. Compensar fuerzas y debilidades (Gardner, 2001).
El docente que presenta la información sobre el mundo exterior, en contextos reales
o símiles debe reconocer que los materiales seleccionados llegan al sistema cognoscitivo a
través de los registros sensoriales, los cuales mantienen la información por un período muy
breve.
La siguiente tarea reconoce las capacidades de los estudiantes en sus diferentes estilos
de aprendizaje, de este modo el proyecto: Círculos y sus relaciones, consistió en realizar una
presentación en diferentes formatos utilizando herramientas de la Web 2.0 (Figura 6), así los
productos elaborados por los estudiantes fueron desde un collage en formato de imagen jpg,
videos con enlace en youtube, presentaciones en power point enlazadas a través de slideshare
y presentaciones en slide.ly.
FIGURA 6. TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 3°B

Fuente. Elaboración propia.


Esta flexibilidad permitió que cada estudiante demostrara ante los demás sus
diferentes potencialidades y de las maneras distintas de aprender. La clase presencial estuvo
rica en reflexiones sobre la manera de cómo lo hizo, por qué lo hizo, qué aprendió, y por qué
utilizó esa herramienta.
Al partir de la concepción de que la enseñanza de las matemáticas debe considerar la
realidad social, se llevó a cabo el proyecto: Análisis del feminicidio en Tabasco. Para ello se
requirió presentar ejemplos de infografías, de este modo los estudiantes pudieron observar
las características de esta herramienta de aprendizaje visual contextos reales, a su vez se les
pidió buscar información sobre las estadísticas del feminicidio en el estado de Tabasco y
compararlas con los datos de otros estados.

FIGURA 7. VIDEO DE ANÁLISIS DEL FEMINICIDIO


Fuente. Elaboración propia.
Los alumnos hicieron gráficas comparativas en el programa de Excell y más adelante
estás gráficas formaron parte de las infografías producidas por los estudiantes sobre la
violencia de género. La experiencia permitió la reflexión en relación a los contenidos
matemáticos que involucran los análisis de datos y su importancia en las investigaciones
sociales.
Las herramientas de la web 2.0 ayudaron a los estudiantes a ser creativos en su trabajo
matemático además de ayudar a otros estudiantes a profundizar los conocimientos de
matemática que ya comprenden. Los proyectos realizados representan estos elementos y
procesos creativos en el aprendizaje e interacción de los estudiantes con relación a la
Matemática.
Al producir las infografías sobre el tema de feminicidio los estudiantes tuvieron la
oportunidad reflexionar sobre la importancia del discurso, el diálogo, la conversación en la
clase es resaltada por los contenidos matemáticos estudiados en un contexto situado. Las
conversaciones matemáticas sobre la construcción e idoneidad de las gráficas se centraron
sobre las ideas de los estudiantes de la relevancia del concepto y el modo en que trabajaron
en equipo para diseñar la infografía.
En el marco de la Educación Matemática Realista se asume un principio de interacción,
según el cual, la enseñanza de las matemáticas es considerada una actividad social. La
interacción entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor puede provocar que
cada uno reflexione a partir de lo que aportan los demás y así poder alcanzar niveles
más altos de comprensión. Los estudiantes, en lugar de ser receptores de una matemática
ya elaborada, son considerados como participantes activos del proceso de enseñanza -
aprendizaje, en el que ellos mismos desarrollan herramientas y comprensiones, y
comparten sus experiencias unos con otros. La negociación explícita, la intervención, la
discusión, la cooperación y la evaluación son elementos esenciales en un proceso de
aprendizaje constructivo en el que los métodos informales del aprendiz son usados como
una plataforma para alcanzar los métodos formales. En esta instrucción interactiva, los
estudiantes son estimulados a explicar, justificar, convenir y discrepar, cuestionar
alternativas y reflexionar (Van den Heuvel-Panhuizen y Wijers, 2005, p. 290).
Es claro que los estudiantes necesitaron espacio y utilizar herramientas tecnológicas
para la construcción de conocimientos matemáticos por sí mismos. Para ello se debe partir
de un ambiente de aprendizaje donde impere la confianza, de esta manera se fomenta el
diálogo y el proceso de construcción de aprendizaje surge. También cobra relevancia las
interrupciones que realizan los estudiantes en la conversación por ello, el docente debe ser
capaz de predecir dónde y cómo se pueden anticipar las comprensiones y habilidades de los
estudiantes que están emergiendo.

CONCLUSIONES
El aula de clase se convirtió en un espacio de reflexión sobre las actividades y tareas
realizadas de manera asíncrona por los estudiantes y la profesora donde se promovió la
creación de ambientes personales de aprendizaje desarrollados por los estudiantes en la
asignatura de matemáticas.
El uso de las tecnologías en el aula de matemáticas en secundaria permitió que la
profesora y los alumnos optimizaran su procesamiento de la información por un lado y por
el otro construyeran la información de manera activa haciendo uso de herramientas sociales.
Desde la gestión de contenidos hasta su curación, la profesora ha tenido que adquirir
habilidades de alfabetización informacional tomando en cuenta la naturaleza de la actividad
involucrada en el proceso de aprendizaje e incorporando la tecnología, de este modo el
docente actúa como coordinador-mediador de la información, comunica de manera
pluridireccional a los alumnos, al alumno-alumno y al alumno de manera individual, explora
la individualidad tomando en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, cultiva la
inteligencia analítica, práctica y creativa, implementa en contextos reales o símiles a la
realidad proyectos donde el aprender a aprender en cualquier tema es el objetivo del
aprendizaje.
Al reconocer que los estudiantes de hoy en día no son los mismos de hace algunos
años se deben olvidar las prácticas añejas de la clase expositiva, abrirse al mundo de los
jóvenes e intentar abrirse a la realidad sin calificar a priori un método de ineficaz, de ahí la
importancia de esta experiencia.
Los hallazgos encontrados en la neurociencia cognitiva señalan que existen
diferencias sexuales en el cerebro, lo anterior lleva a plantear la necesidad de utilizar en el
aula de clase una estrategia instruccional mixta que combine las técnicas secuenciales,
lineales, con otros enfoques que permitan a los alumnos y a las alumnas ver pautas, hacer uso
del pensamiento visual y espacial, y tratar con el todo, además de las partes.
Además implica una educación inclusiva que se oriente a las diferencias sexuales de
manera que se potencien las fortalezas cognitivas y a su vez se trabaja en el mejoramiento de
otras habilidades, en el caso de los varones verbales y en el caso de las mujeres espaciales.
Al tomar en cuenta esas diferencias en la enseñanza de las matemáticas, los y las
estudiantes tienen confianza en sus habilidades para enfrentar problemas difíciles y
mantienen su perseverancia aun cuando la tarea sea compleja.

REFERENCIAS

Adell, J. y Castañeda, L (2012). Tecnologías emergentes, ¡pedagogías emergentes? En J.


Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord..). Tendencias emergentes
en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología, págs.
13-32.

Álvarez, D., Sánchez, J. y Fernández, F. (2013). PLEs en formación continua del


profesorado. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología, págs. 135-140.
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La
educación.

Cabrol, M., & Severin, E. (2010). Tics en educación: una innovación disruptiva. Banco
Interamericano de Desarrollo. Aportes, Vol.2, P. 7.

Castañeda, L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis.
In X Congreso Internacional EDUTEC. Buenos Aires (Argentina), UTN.

Castañeda, Linda y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el


ecosistema educativo en red. Alcoy, Marfil.

Churches, A. (2000). Taxonomía de bloom para la era digital. Eduteka, págs 1–12.

Godino, J. D. (2011). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y


aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Didáctica Matemática, págs. 1–20.

Howard-Jones, Paul, Ott, Michela, Van Leeuwen , Theo y De Smedt, B. (2010).


Neuroscience and technology enhanced learning. p. 27.

Javier, F., & Cepeda, D. (2014). Actualización docente en tecnologías educativas y


aprendizaje móvil: Desarrollo de un programa institucional, Vol. 7, págs 211–226.

Johnson, L., Levine, A., Smith, R., & Stone, S. (2010). The 2010 Horizon Report. Austin,
Texas: The New Media Consortium. ISBN 978-0-9825334-3-7

Panqueva, A. H. G., & Vega, L. P. (2012). Rediseño de cursos para la comprensión de


grandes ideas e integración de tecnologías para el aprendizaje, págs. 13–47.

Prensky, P. M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales (p. 21). Estados Unidos: Institución
Educativa SEK.

SEP, Programa de estudio de estudio (2011). Matemáticas, Secretaría de Educación Pública,


México, 2011.

Veletsianos, G. (2008). Designing Opportunities for Transformation with Emerging


Technologies. Veletsianos.com, 21.

También podría gustarte