Está en la página 1de 21

Competencias digitales y desempeño

pedagógico en docentes de educación


preescolar de la zona 013 Lázaro
Cárdenas.
Introducción

En los últimos veinticinco años la sociedad experimenta importantes cambios en su forma de


convivir, aprender y exigir habilidades y competencias entre sus ciudadanos, al considerar la
digitalización, como manifestación de la presencia de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en todos sus ámbitos: información, comunicación, adquisición de saberes y
conocimientos, relaciones sociales, ocio, trabajo, economía, entre otros.

La generalización del uso de internet y de altos volúmenes de datos conlleva prestar


atención particularmente a los métodos del acceso; también implica gestión y transmisión de la
información, la manera de producir y transferir conocimiento, la percepción del aprendizaje y de
la comunicación, y con ello, el interés creciente en las ecologías del aprendizaje social, en el
papel del docente y el aprovechamiento de las tecnologías digitales, pues su competencia
digital constituye una aproximación a dicha temática, al permitir el abordaje de la adopción de
las tecnologías digitales en su labor docente. Además, en la actualidad, es una línea de
investigación en el ámbito de la tecnología educativa.

El sistema educativo actual no puede entenderse sin las competencias TIC, cuya importancia
ha cobrado más visibilidad con la educación en época de pandemia. Los procedimientos son
cada vez más virtuales e interactivos y requieren de una formación específica por parte de los
docentes.

El desarrollo de estas competencias contribuiría a alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo


Sostenible Agenda 2030: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”; y, para lograrlo, la
UNESCO busca aumentar la oferta de docentes calificados, en los países en desarrollo.

El presente proyecto de investigación busca establecer la relación que existe entre las
competencias digitales y el desempeño pedagógico del docente de educación preescolar en la
zona 013 de Lázaro Cárdenas.

Es así como dicho proyecto, tiene la finalidad de aportar nuevos conocimientos en el área de
la docencia y educación, estableciendo resultados y propuestas de acción al finalizar la
investigación.
Antecedentes

Sin duda, nos encontramos en un siglo en donde, los avances de la tecnología se dan de
forma exponencial y acelerada; evidenciando así, la necesidad cada vez mayor de adquirir y
desarrollar habilidades y destrezas que permita tener un uso eficaz de éstas; pues forma parte
de los cambios que experimenta la sociedad actual; tanto en los aspectos, económico, social; y
por supuesto, educativo.

Es así, que al momento de buscar romper con la enseñanza que se da de forma tradicional o
conductista de la sociedad moderna, respecto al sector educativo, coincidiendo con la
integración de una serie de recursos que proporciona el sistema informático, como recurso
didáctico para mejorar el aprendizaje del estudiante, y como herramienta con la que el docente
cuenta para el proceso de enseñanza.

Lo anterior, hace evidente que los docentes, no pueden mantenerse al margen, ya que la
implementación de las TIC en la educación puede ayudar a enriquecer, transformar y
complementar la trayectoria académica del alumnado; siendo necesaria, la formación y
capacitación sistemática de los docentes para desarrollar en ellos las competencias
tecnológicas a través de la cuales puedan generar espacios de diálogo constructivo
caracterizados por la participación activa de los educandos, cooperación, colaboración,
autonomía en el aprendizaje y gestión de la información.; mismos que son incluidos en el perfil
de egreso del plan de estudios del 2022; de la nueva escuela mexicana. Aprovechan los
recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así
como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. (SEP, 2022).

Según Quintana (2000) la competencia digital del docente es “la capacidad que tiene para
dominar un conocimiento, la destreza y la actitud para emplear de manera óptima las TIC en el
proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del estudiante” (p. 8).

De acuerdo a este concepto, se espera de los resultados obtenidos contribuyan a que el


docente pueda desarrollar de manera adecuada el uso de las TIC; el adecuado empleo de la
competencia digital, sin evadir la responsabilidad tanto ética como social, optimizar la labor
tanto del docente como del estudiante y atender los requerimientos actuales de la sociedad.
Planteamiento del problema

Actualmente, podemos observar; como en el interior de las instituciones educativas de la


zona escolar 013, sector 18 de nivel prescolar, ubicados en la región Lázaro Cárdenas
Michoacán; existe un problema en el desarrollo de competencias digital en los docentes de
preescolar debido a diversos factores; haciendo evidente el poco uso de las TIC como
herramientas pedagógicas.

Por tal motivo, es necesario hacer hincapié en las tecnologías de la información, implican
que el docente desarrolle nuevas habilidades, capacidades y competencias, denominadas
competencias digitales, por tal razón el docente debe encontrase capacitado para manejar
estas herramientas y lograr la creación de un nuevo entorno de aprendizaje significativo.

Al respecto, se observa en las diferentes Instituciones Educativas, que los docentes no usan
en forma adecuada las herramientas tecnológicas por falta de conocimientos, mostrando la falta
de capacidad para ejecutar estrategias e investigaciones innovadoras encaminadas al
desarrollo del proceso pedagógico por medio del recurso digital.

Así mismo, los alumnos presentan un gran dominio de la tecnología lo que en algunos casos
son superiores a las habilidades de los docentes, generando en ellos un desinterés de las
actividades monótonas en donde no se utilizan las herramientas digitales con las que están en
contacto todos los días.

Para lo cual, el propósito que buscan los docentes con los estudiantes es motivarlos desde la
necesidad de incrementar sus aprendizajes, observando la práctica docente en el aula donde
se hace uso de la competencia digital permitiendo la consolidación del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el estudiante para su desempeño, tanto en su entorno académico como social.

Por lo anterior, es necesario plantear una pregunta de investigación a la cual se busca dar
respuesta con el trabajo que se llevará a cabo, la cual es:

¿Cuál es la relación que existe entre las competencias digitales de los docentes y el
desempeño pedagógico en el aula, en los maestros de educación preescolar de la zona 013 de
Lázaro Cárdenas?
Objetivo general

 Determinar la relación que existe entre las competencias digitales de los docentes y el
desempeño pedagógico en el aula, en la zona 013 de educación preescolar en Lázaro
Cárdenas.

Objetivos específicos

 Identificar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en los docentes.

 Conocer los factores que obstaculizan el desarrollo de las competencias digitales.

 Determinar la importancia de las competencias digitales en el desempeño pedagógico.


Justificación

Todo proyecto de investigación tiene una importancia esencial para poder llevarse a cabo, a
nivel práctico, se buscan acciones concretas para la adquisición de competencias digitales del
docente logrando la excelencia educativa de acuerdo a las nuevas políticas educativas en
México, sobre como desempeña su labor tomando en cuenta los lineamientos de la Nueva
Escuela Mexicana.

A nivel profesional se busca enriquecer los estudios realizados hasta el momento en relación
a la educación, principalmente con las nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje con el
uso de las TIC y poder explicar la relación que existe entre las competencias digitales y el
desempeño pedagógico por parte del docente de educación preescolar.

Esta investigación busca beneficiar a los docentes porque permitirá conocer las
competencias digitales que poseían y las que les faltan de desarrollar para mejorar su
desempeño profesional, mejorando el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje en las
distintas áreas curriculares,
también beneficiaria a toda la comunidad escolar.

Los resultados servirán como información para proponer a futuro diversas estrategias que
potencien el desarrollo y dominio de la competencia digital, tan necesarias en un docente del
siglo XXI. Además, se conseguirá, identificar cuál de las dimensiones de competencias digitales
se encuentran más desarrolladas en los docentes y cuáles se necesitan fortalecer. Asimismo,
se busca proporcionar información pertinente a la comunidad educativa que sirva de insumo
para la toma de decisiones a nivel político para mejorar el conocimiento sobre el tema
abordado, tan necesario en un contexto actual.

Se busca recopilar información relevante sobre la variable de investigación para su


aplicación de instrumentos, y su posterior procesamiento y análisis de datos obtenidos a través
del cuestionario. Se permitirá el uso de técnicas, métodos, herramientas y procedimientos
adecuados para examinar favorablemente los desafíos propuestos por el estudio.
Así como también, generará aportaciones de formación, capacitación, estrategias de
aprendizaje y elementos que enriquezcan el trabajo dentro de las aulas, desde una perspectiva
tecnológica al campo de la docencia y educación.
Estado del arte

Diversas investigaciones se han relacionado de forma directa e indirecta con la temática que
se presenta, buscando hacer un análisis de las competencias digitales docentes y su impacto
en el desempeño pedagógico.

En la investigación realizada por Hernández et al. (2016) denominada: Competencias TIC


para el desarrollo profesional docente en Educación Básica, en Colombia. El propósito principal
de identificar y relacionar los niveles de competencia TIC de los docentes, tomando como
referencia su perfil de formación y el marco del perfil del docente establecido por el Ministerio de
Educación Nacional Colombiano (MEN). Esta investigación fue cuantitativa de enfoque
descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 255 docentes de 16 instituciones
educativas de la Ciudad de Cúcuta. De la misma forma, el instrumento fue de elaboración
propia de los autores bajo la escala de tipo Likert con cinco opciones. Se realizó el análisis
usando la estadística descriptiva para la correlación de Pearson, asimismo se aplicó el análisis
de la Varianza de un Factor (ANOVA). El principal resultado que se obtuvo fue la correlación
alta y significativa entre las dimensiones de las competencias TIC, el conocimiento consolidado
y la integración parcial de las TIC en el aula por parte del docente.

De acuerdo con el trabajo realizado por Espino (2018) denominado: Competencias digitales
de los docentes y desempeño pedagógico en el aula, se planteó como objetivo principal
determinar la relación que existe entre las competencias digitales de los docentes y el
desempeño pedagógico en el aula, en el distrito de Vista Alegre Nazca, 2018. La investigación
fue de tipo cuantitativo con un diseño observacional-no experimental, analítico descriptivo,
correlacional transversal. La muestra, estuvo compuesta por 165 docentes del nivel inicial,
primaria y secundaria de las instituciones educativas de Vista Alegre Nazca. Así mismo, para la
recolección de datos se empleó un cuestionario y una ficha de observación elaboradas por el
propio autor. El resultado obtenido al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman p: 0,951
frente al menor nivel de significancia α=0.05, se determinó que las competencias digitales de los
docentes se relacionan significativamente con el desempeño pedagógico en el aula.
Un estudio realizado por Molina (2013) titulado: Utilización de herramientas informáticas
básicas para mejorar el desempeño docente, (Tesis de maestría) de la Universidad Rafael
Landívar en Quetzaltenango. Con esta investigación se determinó que el uso constante de las
herramientas informáticas básicas contribuye a que el docente logre que el estudiante se
encuentre atento en el momento en el que se imparten las clases; en la actualidad en la que se
vive en un mundo de tecnologías en donde las personas sin distinción de edad se encuentran
inmersos a ellas, es necesario acoplarlas en el proceso de enseñanza pues se ha evidenciado
que su utilización permite que el estudiante tenga un mejor aprendizaje.

Finalmente, un estudio realizado por Bustos (2014) sobre: Las competencias digitales en los
docentes de educación media superior, (Tesis de maestría) en el Instituto Tecnológico de
Monterrey, Naucalpan, México. Con esta investigación se determinó que las competencias
requieren ser fortalecidas por el docente en torno al eje uso de las tecnologías educativas, es
que los docentes no saben crear, publicar y compartir material en espacios virtuales de
aprendizaje (página web, redes sociales, blog) lo que deja en evidencia que por mucho tiempo
el docente siempre ha trabajado de forma individual, y su función principal se ha enfocado solo
en la réplica de la información.
Marco teórico y conceptual

Perspectiva teórica sobre educación

Actualmente, en esta sociedad, llamada como cuarta revolución industrial resultando más
factible para que el individuo acceda a la información que necesita, siempre que tenga un
conocimiento de su utilización y de la forma en la que funciona la herramienta que va a
emplear, y desarrolle una adecuada competencia digital en la adquisición, conducción y
elección de información de forma relevante y asimismo sea comprensible y valorada dicha
información.

Según Sancho (2006) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura
(UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
Comisión Europea, etc., resaltan la importancia de la Educación pues prepara al estudiante a la
nueva sociedad del conocimiento, con el propósito de que el estudiante desarrolle su habilidad
creativa, su juicio crítico, tome una decisión de forma autónoma con el propósito de darle
solución a los problemas y sobre todo se tornan empáticos, trabajan en grupo, empleando de
manera intensa y extensiva las TIC. Sin embargo, para lograr eso, se necesita que el docente
este previamente capacitado, de manera autonomía y con un criterio profesional y, además, las
instituciones educativas deben estar equipadas de manera conveniente, con un currículo
actualizado, flexible y que satisfaga el requerimiento del estudiante y, sobre todo, se ejecute la
evaluación, con lo que realmente se podrá saber que tanto ha aprendido el estudiante.

Por esta razón, los docentes requieren desarrollar competencias en el conocimiento, debe
utilizar y aplicar las TIC, en tres aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, dentro de los
cuales debe hacer una mayor incidencia en el aspecto procedimental (iniciativa, creatividad,
innovación, emprendimiento, uso de las herramientas TIC, selección de herramientas TIC, etc.)
en que el docente requiere poner en juego su habilidad para establecer estrategias en las que
se pueda emplear las TIC dentro del salón de clases como es el caso de los entornos virtuales y
de simulación para dar solución a los problemas, empleando su imaginación y juicio crítico.
Asimismo, debe tener la capacidad de trabajar de forma grupal. Resultando importante en el
aprendizaje del estudiante y en la estructuración de su autonomía y desarrollo intelectual.

La nueva política curricular, establecida para atender las demandas actuales de aprendizaje,
exigiendo la replantación de la naturaleza del proceso pedagógico que se han dado durante
siglos en las escuelas y establecer lineamientos claros sobre la nueva función social y la labor
pedagógica de la labor docente. En virtud de ello, es necesario que el docente asuma una
posición crítica y reflexiva respecto del saber necesario para actuar y tomar decisiones, una
posición relacional con los estudiantes para generar ambientes acogedores de aprendizaje y un
trabajo colectivo con sus compañeros para las evaluaciones, planeamientos y reflexiones
pedagógicas, por lo que se considera, entre la variedad de factores, que la planificación del
trabajo pedagógico, la utilización de recursos virtuales educativos y el uso efectivo del tiempo,
son factores que suman, entre otros, a que los docentes puedan ejercer responsablemente su
labor educativa al formar a las nuevas generaciones y cumplir con los logros educativos que
exige la sociedad actual.

Las TIC, siendo entendida como sistemas y recursos tecnológicos (hardware y software)
constituyéndose una eficaz e incentivador instrumento que tiende a unirse a una pedagogía
activa, vinculada al aprendizaje constructivo y significativo, pues gracias a las TIC se
desarrollan un entorno de enseñanza que facilita al usuario tanto a docentes como de
estudiantes a ejecutar ejercicios instructivos de manera independiente dentro de un entorno y el
tiempo en el cual se encuentra situado, brindando al estudiante una elección de manera real
sobre cuándo, cómo y dónde debe estudiar, ayuda a los procesos de aprendizaje de manera
individual, teniendo en cuenta sobre el ritmo y en su propia circunstancia.

Cebrian (2005) afirma que “las instituciones educativas a fin de integrar de forma racional y
eficaz las TIC dentro de sus procesos productivos deben flexibilizar sus procesos y estructuras
internas”. Ello implica que en los procesos pedagógicos se pueda integrar curricularmente las
TIC, precisamente autores como Campos, García, Sakiyama y Sánchez (2005) afirman que la
asincrónica, la colaboración, la interactividad y la investigación resultan ser un aspecto calve
que deben ser tomados en consideración cuando se acople las TIC durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Y también implica que el docente sea actualizado en tecnología, las
sepa emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ello, el docente debe poseer no
solo competencias pedagógicas sino también competencias digitales.
Competencia

Según Lloyd y Cook (1993), la competencia es “la destreza para ejercer su labor de una
manera adecuada” (p. 27). Precisamente, dichas destrezas y habilidades permiten a las
personas lograr sus metas.

Para Mateo (citado por Mir, 2006), “resulta ser una mezcla de conocimiento, capacidad,
habilidad, actitud y del valor que contribuya a la modificación de un contexto complejo, entre el
conocimiento vinculado con dicha realidad (p. 25).

Por las razones expuestas, consideramos que las capacidades y conocimientos se adaptan
permanentemente a los cambios en la dinámica social.

Competencias digitales docentes

Según la Comisión Europea (2004), la competencia digital “es la utilización que se da de


forma confiada y crítica de los sistemas tecnológicos para realizar un trabajo, esparcimiento y
dialogó” (p. 3), y señala que para el desarrollo de las competencias digitales se necesita contar
con un adecuado entendimiento y un saber amplio sobre: “la naturaleza, la función y la
oportunidad de la tecnología en la sociedad de la información frente a una situación cotidiana
de la vida tanto personal, social y profesional” (p. 4).

De este modo, al emplear las TIC, la interacción entre los docentes y los estudiantes se
ejecuta en un tiempo real y, a su vez el acceso a información para afianzar la formación de
saberes es inmediato.

Desempeño docente

Los docentes deben tener como ejes de su intervención profesional la responsabilidad, el


compromiso, la tolerancia y la gestión de valores, con la finalidad de lograr la formación sólida
académica y científica de los alumnos.
Según Díaz (2009), “es el desarrollar una buena labor dentro del salón de clases
contribuyendo tanto al crecimiento de la institución como del docente profesionalmente” (p. 16).

Es verdad, que el docente cumple un rol importante en la formación de la persona en


cualquier nivel educativo orientándoles al sentido de pertenencia, basado en el objetivo
institucional.

Para Valdés (2005), el desempeño del docente “es comprendida como la realización de su
labor: la cual es determinada por una serie de componentes que se encuentran vinculados al
docente, estudiante y a su entorno” (p. 19).

Conceptos clave

Actividades pedagógicas: Conjunto de actividades elaboradas con fines educativos.

Actividades significativas: Conjunto de actividades orientadas a generar el aprendizaje


significativo en el estudiante

Aprendizajes significativos: Proceso mediante el cual el estudiante relaciona la nueva

Herramientas tecnológicas: Aplicaciones que pueden ser utilizadas fácilmente ya que están
diseñada.

Información: Abarca todo el conjunto de conocimientos que ha adquirido la persona a lo largo


de su vida y que ha incorporado en su estructura cognoscitiva.

Internet: Red de computadoras conectadas y relacionadas entre sí de modo que permitan


compartir la información existente entre cada una de ellas empleando medios denominados
páginas web.

Plataforma virtual: Es un soporte online presente en la nube que presenta un conjunto de


herramientas que facilitan el desarrollo de información de diversa índole para poder ser
compartida de forma virtual.
Proyectos tecnológicos: Secuencia de etapas que tienen como fin solucionar metódica y
racionalmente un problema tecnológico.

Variables de estudio o unidades de análisis

Hipótesis

El desarrollo de las competencias digitales docentes establecerá de forma positiva su


desempeño pedagógico en el aula, es decir entre mejor dominio de las competencias digitales
mejor será su desempeño dentro del aula.

Variables

Se ha considerado en la presente investigación las siguientes variables:

V 1: Competencias digitales del docente.


V 2: Desempeño pedagógico en el aula.
Diseño metodológico

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener
respuestas a preguntas como: contar, medir y describir.

Siendo así el diseño que se utilizó para esta investigación es el diseño no experimental, para
observar los fenómenos tal y como se dan en su ambiente natural para luego analizar sin la
manipulación deliberada de variables, sino que se observan situaciones ya existentes.

En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan


situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la
realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas,
porque ya sucedieron, al igual que sus efectos (Sampieri, 2010).

Paradigma

La investigación se fundamenta bajo en paradigma positivista, de acuerdo a Vargas (2010),


en este paradigma se asume una postura epistemológica positivista, el interés por saber es la
predicción para poder controlar la naturaleza, y de ahí que se necesite inducir o deducir leyes o
principios.

Bajo este paradigma el conocimiento es la posesión de una verdad objetiva e irrefutable. El


conocimiento científico avanza a través de la formulación, confirmación o refutación de hipótesis
que le dan validez y confiabilidad a la teoría de un campo específico del conocimiento. Las
observables en este paradigma son variables definidas en una hipótesis.
Metodología

Así mismo, se aborda desde una metodología cuantitativa, para Vargas (2010), es aquella
cuyos métodos, observables, técnicas, estrategias e instrumentos concretos se encuentran en
la lógica de medir lo más objetivamente posible algún aspecto de la realidad. Su unidad de
análisis fundamental es la cantidad, de ahí su nombre. Esta metodología produce como
resultados relaciones de causa-efecto de co-relación o descripciones objetivas de la realidad.

Método

El método con el que se aborda la investigación corresponde al descriptivo, Vargas (2010)


señala, muchas descripciones son estadísticas, hay otro tipo de descripciones de la realidad
que no son de naturaleza estadística, ni siquiera observadas y registradas mediante conteos y/o
mediciones de algún tipo, sino que tales descripciones se constriñen a dar cuenta de forma muy
concreta de algún aspecto de la realidad.

El método descriptivo es concluyente. Esto significa que recopila datos cuantificables que se
pueden analizar con fines estadísticos en una población objetivo. Este tipo de estudio tiene, por
tanto, la forma de preguntas cerradas, lo que limita las posibilidades de obtener información
exclusiva.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Sampieri, 2010).

Enfoques
Un enfoque es un cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una interpretación de
problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca una
conducción.

Enfoque pedagógico, en relación a las formas de cómo lograr la adquisición de


conocimientos por parte de los estudiantes, así mismo, a los insumos y las tecnologías
utilizadas en las sesiones de aprendizaje, los tiempos, contenidos y disciplina que se ejecutan
en la institución.

Enfoque psicopedagógico, corresponde a los procesos internos para la asimilación de


aprendizajes, tomando en cuenta la motivación, percepción, conductas, fases, estadios y
desarrollo de la inteligencia, tomando en cuenta al alumno como parte fundamental de los
procesos de aprendizaje.

Enfoque socioeducativo, haciendo referencia a la cultura, contexto, la familia, la sociedad,


interacción, la política, la ideología, el liderazgo, la dinámica de grupos, roles y las funciones.

Población

Un aspecto de suma importancia para la realización de la investigación fueron los


participantes, los cuales aportaron distintos factores que contribuyeron con la problemática
abordada, logrando con ello un panorama amplio de los posibles resultados y su utilización para
dar una solución a las distintas situaciones que estuvieron presentes.

La población de la investigación estará constituida por la totalidad de docentes que se


desempeñan laboralmente en la zona 013 de educación preescolar de Lázaro Cárdenas.

Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos


de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población (Ponce, 2010).
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población (Sampieri, 2010).

Resultados: técnica para el análisis de datos

Instrumentos

En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables


de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos
(Sampieri, 2010).

Los instrumentos son de suma importancia en la recopilación de datos con información


necesaria para dar respuesta a la interrogante marcada al inicio de la investigación, además de
contribuir con aquellos factores que formaron parte primordial de la investigación, y ayudan en
la formulación de las conclusiones referentes a los resultados finales del proceso. Los
instrumentos se aplican de acuerdo con las características de cada uno de ellos, esto con el
propósito de que cada uno de ellos cumpla con su finalidad y los resultados que se obtengan
sean de toda credibilidad.

Descripción de los instrumentos

Cuestionario

Por medio de la encuesta se emplea como instrumento el cuestionario que sirve en la


medición de las competencias digitales de la muestra de estudio, estructurándose en función de
sus dimensiones: competencias digitales instrumentales, competencias digitales didáctico-
metodológicas y competencias digitales cognitivas, con opciones de respuesta de: Siempre: (5
pts.), Casi siempre (4 pts.), A veces (3 pts.), Casi nunca (2 pts.) y Nunca (0 pt.).

Ficha de observación
A través de la técnica de la observación se empleó como instrumento la ficha de observación
que sirvió para medir el mejoramiento del desempeño pedagógico en el aula y que se estructuró
en función de sus dimensiones: planificación del trabajo pedagógico, empleo de recursos
virtuales educativos y organización del tiempo, con opciones de respuesta de: Siempre: (5 pts.),
Casi siempre (4 pts.), A veces (3 pts.), Casi nunca (2 pts.) y Nunca (0 pt.).

Conclusiones

El presente proyecto de investigación busca encontrar las relaciones entre las competencias
digitales docente y el desempeño dentro del aula, fortaleciendo los procesos educativos y
brindando una mejor atención a los alumnos, contribuyendo al desarrollo de aprendizajes
significativos.

El estado del arte permite tener un panorama amplio sobre las investigaciones que se han
realizado en base a la problemática abordada, brindando información necesaria para fortalecer
o modificar las líneas en las que se desarrolla la investigación, así como, comparar los
resultados obtenidos y tener un antecedente práctico sobre la temática.

El marco teórico y conceptual brinda un sustento de suma importancia en toda investigación,


ya que contribuye con herramientas de comparación sobre la teoría y práctica en los procesos
educativos bajo distintas realidades escolares, así como brindar elementos necesarios para
investigar dentro del proceso.

Uno de los aspectos de suma importancia es la metodología, porque es la parte central de la


investigación, tanto a los métodos, técnicas, instrumentos, líneas del proceso, permitiendo tener
una guía a seguir en la investigación, así como los elementos necesarios para obtener
resultados y llevarlos a su análisis.

Finalmente, el proyecto de investigación tiene la finalidad de brindar al campo de la


educación elementos necesarios para la toma de decisiones en los procesos educativos, así
mismo, brindar información sobre la importancia de las competencias digitales en los docentes
para mejorar su práctica educativa, motivándolos a la capacitación constante en materia de
tecnología educativa.
Referencias

Bustos, H. (2014). Las competencias digitales en los docentes de educación media superior.
(Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Monterrey, Naucalpan).

Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)
Atención Primaria; 31(8):527-38, recuperado de la URL
http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf abril 6, 2009

Cebrian, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación


docente. Lima: Pirámide.

Chan, M. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica


de Investigación Educativa. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-chan.html

Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un


Marco de Referencia Europeo. Obtenido de
http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Díaz, H. (2009). Carrera Pública Magisterial. Desafíos para el gobierno y los docentes. Obtenido
de http://tarea.org.pe/modulos/Boletin/revistas/Tarea_72/Tarea72_Hugo Diaz.pdf.

Espino Wuffarden, J. (2019). Competencias digitales de los docentes y desempeño pedagógico


en el aula (Tesis de maestría). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4525
Henríquez, M. (2002). Formación del profesorado en Tecnologias de la Información y la
Comunicación. (Unica ed.). Tarragona: Rovira i Virgili.

Hernández Suárez, C. A., Arévalo Duarte, M., & Gamboa Suárez, A. (2016). Competencias TIC
para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41.
https://doi.org/10.19053/22160159.5217

Hyman, L. H. (1955). The Invertebrates: Vol. IV, Echinodermata,McGraw-Hill, New York.

Lloyd, C., & Cook, A. (1993). Implementing standards of competence. Practical strategies for
industry (Second ed.). Londres: Kogan Page.

Mir, B. (2006). Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades. La Mirada


Pedagógica. Obtenido de http:// www.lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/competencias
conocimientos-capacidades.html

Molina, E. (2013). Utilización de herramientas informáticas básicas para mejorar el desempeño


docente. (Tesis de maestria, Universidad Rafel Landívar). Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/08/Molina-Fredy.pdf.

Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de


educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología. Obtenido de
http://www.ub.edu/ntae/jquintana/articles/competicformprof.pdf

Ponce Orellana, Viviana Janneth. (2010). Inteligencias Múltiples y su relación con el aprendizaje
en niños de educación básica. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Rizo, H. (2005). Evaluación del desempeño docente. Tensiones y tendencias. Lima: PRELAC.

Rueda, M., & Landesmann, M. (1999). Un instrumento de evaluación formativa para profesores
de ciencias de la nutrición y de los alimentos. Revista Pensamiento Universitario. México.

Sampieri Hernández, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc


Graw Hill.
Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la Educación. Madrid: Akal.

SEP ( 2022), “Perfil de egreso de la Nueva Escuela Mexicana”, SEP. Los 10 rasgos del Perfil de
Egreso 2022 de la Nueva Escuela Mexicana (docentesaldia.com)

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencia. (Primera ed.). Bogotá: Ecoe.

Valdés, H. (2005). Evaluación del desempeño docente y la carrera magisterial. Recuperado de


http://www.oei.es/docentes/publicaciones/docentes/evaluacion_desempeno_carrera
_profesional_docente_1_edicion.pdf.

Vargas, X. (2010). Investigación… ¿Qué es eso?. ITESO

También podría gustarte