Está en la página 1de 12

Aspectos Históricos de la Psicología

Historia de la Psicología

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920)
fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig,
Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la
psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina
relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que
hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas generalmente
por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál
es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan
de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo alemán
Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia
reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín
de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc.,
encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este
calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología.

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse una serie de
condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el que nace está permeado por la
filosofía moderna, así como los temas y problemas que ella aborda, particularmente aquellos
que tienen que ver con el conocimiento y la subjetividad. Asimismo, dicho entorno está
marcado por el auge de la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que ya
para el siglo XIX había generado una gran cantidad de descubrimientos científicos y su
consecuente aplicación tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand
Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó con los
cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el comportamiento del ser
humano; es decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la
condición humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste
Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal
nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos
por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la
excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que
en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco
prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor. Por
eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología
experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre
los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto,
en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a
las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc.
no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su
objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su
método de investigación. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología como
disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge la
interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o comprender las
acciones humanas?

Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la primera
corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo
promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en
Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el
conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina
formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la
mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas,
abiertamente encontradas.

Cambios que ha sufrido la psicología desde la antigüedad

En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de la


Filosofía, pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta disciplina a
cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser sujeto de medición y
experimentación.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


La Psicología antigua era un conocimiento que se basaba en supuestos metafísicos; pero a
partir del siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz de realizar experimentos
controlados en un laboratorio y sacar conclusiones.

Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a fines del
siglo XIX.

La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con animales y se
interesaba por la neurofisiología y del aprendizaje como condicionamiento.

La Psicología experimental se dedicó a investigar el funcionamiento de los sentidos


psicológicos como la atención, la sensación y la percepción.

Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los
fenómenos de grupo, concediendo principal importancia al ambiente, transformándose en la
Psicología Social, que es la que intenta comprender la conducta dentro del contexto social.

Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y


partiendo de los estados patológicos elabora una teoría del inconsciente.

El inconsciente es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero que se


puede inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos inconscientes de
los traumas infantiles reprimidos y no elaborados emocionalmente, tienen particular
importancia en los trastornos psicológicos de los adultos.

La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de Freud
fue considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no signifique genitalidad sino
instinto de vida.

La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento teórico, pero que no
se puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder cumplir con los
requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta trayectoria de su creador y una
reveladora casuística.

No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para la


Psicología; y aunque se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría
debería ser ignorada.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la conducta
e ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable y se puede medir en
condiciones controladas.

Para el Conductismo la conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a estímulos


y tiende a repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a evitarla cuando éstos
son adversos.

El fenómeno de la percepción también interesa a los psicólogos y surge en Alemania la


escuela de la Gestalt.

El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es, sino que proyecta su interioridad, las
características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su inteligencia, sus emociones y
sus patologías; de modo que esta característica hace posible conocer a un sujeto por medio de
los test proyectivos.

La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los


condicionamientos y se centra más en las intenciones y los objetivos más que en las causas de
la conducta humana.

Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del hombre se
orienta en la búsqueda de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido se puede
sobrevivir cualquier situación, hasta la más extrema.

La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura, aislada de la


historia personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno único en el aquí y ahora
y suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del desorden psíquico dentro de la
totalidad del ser humano.

Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría freudiana, que
es netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente, reconociendo la existencia
del inconsciente colectivo y el valor de los arquetipos y de los símbolos y considerando a la
individuación el logro mayor de la aspiración humana.

Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad de poder
como el mayor incentivo humano.

La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante terapias


de vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que permiten la

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


resolución de antiguos conflictos, llegándose a experimentar el todo del que formamos parte,
por medio de técnicas de meditación y relajación.

Las raíces de la Psicología

Desde que Aristóteles, en el siglo IV, abordó el estudio del alma como principio vital de los
seres vivos, hasta que, a fines del siglo XIX, William James la define como “la descripción y
los estados de conciencia”. Hasta 1920 la psicología fue definida como ciencia de la vida
mental.

A partir de esta fecha, algunos psicólogos encabezados por Watson, dan un giro a la
concepción de la psicología y pasan a definirla como la ciencia de la conducta observable.
Desde ese momento y hasta la actualidad se define la psicología como “la ciencia de la
conducta de los procesos mentales”.

La Psicología tiene poco más de 100 años como disciplina autónoma. En 1890 Gustav
Fechner publica su obra Elementos de la Psicofísica, donde nos muestra cómo podrían usarse
los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente. La Psicología
comienza a establecerse como una materia con un campo de estudio propio, debido a:
William James, Wundt o Stanley Hall, entre otros.

Durante los siglos XVII y XVIII, el alma, en la concepción aristotélica, dejó su lugar al
concepto de conciencia o mente, siendo las facultades de ésta el motivo central de los
estudios realizados en ese tiempo, sobre todo por los empiristas ingleses.

Después, durante los primeros años del siglo XX, la psicología se redefinió como una ciencia
mediante la cual, la conducta puede ser observada, cuantificada y verificada empíricamente.
A partir de este momento, aparecieron varias corrientes psicológicas que ofrecen un vasto
campo de estudio.

Para Wilhelm Wundt, fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental en
la ciudad de Leipzig, hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que
vemos y sentimos, experiencia externa) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos
percibiendo, experiencia interna).

Gracias a las ideas aportadas por Wundt y otros modelos complementarios, la psicología
empezó a ser considerada como una ciencia experimental, estrictamente empírica. Así, la
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA
fusión de las experiencias interna y externa, conformaron la entonces denominada
experiencia única, misma que, no obstante, su susceptibilidad a ser abordada a través de otras
ópticas, debía constituir el objeto de estudio central de la incipiente Psicología.

Primeros enfoques:

El estructuralismo de Wundt (ORGANIZA EL 1° LABORATORIO DE PSICOLOGIA


EN LA UNIVERSIDAD DE LEIPZIG, ALEMANIA.1879)

Wundt fue el fundador de la Psicología científica, organizó el primer laboratorio de


Psicología en la Universidad de Leipzig. Utiliza métodos derivados de la fisiología, y cuya
misión es analizar los contenidos de la conciencia con el fin de descubrir la estructura de la
mente. Según Wundt era preciso descomponer sucesivamente los complejos contenidos de la
conciencia en componentes cada vez más sencillos hasta que se descubriesen los elementos o
unidades esenciales que constituyen la mente.

Esta tarea se realizaba mediante el método llamado introspección analítica. Consistía en que
personas especialmente adiestradas informasen detalladamente de sus propios estados
emocionales y sensaciones a partir de las experiencias realizadas en el laboratorio.

A partir de este tipo de investigaciones, Wundt y sus seguidores concluyeron que la mente se
compone de tres elementos simples: sensaciones, imágenes y sentimientos.

El funcionalismo de William James. (PUBLICA LA OBRA PRINCIPLES OF


PSYCHOLOGY, EN EEUU, 1890)

William James instaló en su laboratorio en la ciudad de Massachusetts, con el fin de


destinarlo a la enseñanza y a la demostración de la influencia de los factores fisiológicos en
los procesos mentales. Se opuso Wundt, al que calificaba de estrecha, artificial e ingenua.

El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que
utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la
mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos
mentales ayudan a los los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.

Tanto para el estructuralismo como para el funcionalismo el objeto de la Psicología era la


conciencia. El punto de partida de toda investigación era la comunicación de una experiencia
interior. Las dos escuelas aceptaban que el estudio de los procesos conscientes constituye el
campo indiscutible de la Psicología.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


Biografía de Ivan Petrovich Pavlov (EN RUSIA PUBLICA SUS ESTUDIOS CLASICOS
DEL APRENDISAJE ANIMAL, 1906)

Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio
Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.
Trabajó de forma experimental y controlada con perros a los que incomunicaba del exterior
en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio".

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las
producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca.
Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la
persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera
efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no
salivaba.

Teoría de Pavlov

Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El


fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de
estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una
campana.

Biografía de John Broadus Watson (EN EEUU PROPONE A LA PSICOLOGIA COMO


LA CIENCIA DE LA CONDUCTA, 1913)

Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la
Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como
conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones.

Sus obras principales y las que exponen el proceso de su pensamiento son Behavior, an
Introduction to Comparative Psychology (1914), La psicología desde el punto de vista del
conductismo (1919) y El conductismo (1925). El conductismo se propone como una teoría
psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o
cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo.

Así, se opone a cualquier forma de introspección (método utilizado generalmente por la


psicología de conciencia del siglo pasado) y toma como base la observación dentro de los
lineamientos del método científico. Llega a decir Watson que la psicología y la fisiología sólo

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


difieren en el ordenamiento de los problemas. Entre las escuelas y autores que influyen en el
conductismo debemos mencionar la reflexología rusa (Pavlov y Bechterev) y los estudios de
psicología funcional y animal (Woodworth, Cattell y Thorndike).

Una de las ideas centrales de la teoría es la de condicionamiento, proceso por el cual una
respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con
respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y
mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que
realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como un programa, lo que
incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la conducta y los hombres a los
efectos de producir una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha derivado
en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la
propaganda.

Teoría de John B. Watson

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual
que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la
observación de la conducta humana.

Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y
reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían
mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

El conductismo Watsoniano

Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período aparecieron las
primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es
cierto que la obra de Watson fue particularmente central.

La Etimología de la Psicología

psicología significa, según su origen etimológico, estudio del alma, comprensión del alma o
el estudio de la mente.

Según sabemos, la palabra fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y
pensador cristiano Marko Marulić para titular su obra Psichiologia de ratione animae
humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana), publicada entre finales del siglo XV
y comienzos del XVI.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


Pero no fue sino hasta que el filósofo alemán Christian Wolff usó este término en sus obras
Psychologia empírica (Psicología empírica) (1732) y Psychologia rationalis (Psicología
racional) (1734) que la palabra se popularizaría en el mundo ilustrado y académico.

Conviene advertir, no obstante, que en aquellos tiempos la psicología era más bien entendida
como una parte de la filosofía que se encargaba del estudio del alma, sus facultades y
operaciones.

Hoy en día, sin embargo, psicología se emplea para designar la ciencia o estudio de la mente
y de la conducta, comportamiento y procesos mentales y emocionales de las personas.

La Psicología en la actualidad

La Psicología, en la actualidad, es ciencia que estudia la conducta humana, los afectos,


pensamientos, meta pensamientos, relaciones con los otros, grupos, cerebro y tantas y tantas
cosas más. Todo ese nutrido y amplio espectro de lo que contiene la Psicología, dista de que
lo originariamente tenía. Es importante señalar que, al inicio del siglo XX, el método
principal de recolección de datos era la introspección o la autoobservación en un laboratorio.
En este momento, quizás por el “desafío” originario de John B. Watson (Watson y Rayner,
1920; Watson, 1913; 1924), la Psicología ha entrado en un debate sobre lo que se han
denominado terapias basadas en la evidencia. La Psicología Basada en la Evidencia tendría
como objetivo difundir la aplicación de los tratamientos psicológicos que han sido sometidos
a pruebas científicas (Becoña et al., 2004). Este debate, como señala Marino Pérez-Alvarez
(2019), diferentes psicoterapias, además de la terapia cognitivo-conductual, que era la más
común en los estudios de eficacia, han mostrado también su eficacia, tales como la
psicodinámica (Steinert et al., 2017), la humanista (Mullings, 2017), la existencial (Hale y
Stephenson, 2017) y la sistémica (Pol et al., 2017). Además, añade, que parece que no
podrían anularse los diferentes enfoques debido a la falta de eficacia de los mismos. En el
caso de la depresión, Cuijpers (2017), por ejemplo, ha señalado que podrían ser eficaces
terapias tan dispares, entre otras muchas, como la cognitivo-conductual y la psicodinámica de
corta duración. ¿Será por qué hay factores comunes? En esa línea, Pérez-Álvarez, Fernández-
Hermida, Fernández-Rodríguez y Amigo (2003) señalaron la necesidad de las guías de
tratamientos psicológicos eficaces. En las guías, la terapia cognitivo-conductual era la más
representada. De hecho, la terapia cognitivo-conductual y la Psicología basada en la
Evidencia han llegado a equiparse. Pérez-Álvarez (2017) señalaba también que el hecho de
que haya unas terapias más eficaces o eficientes que otras en determinados problemas, no
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA
quiere decir que los diferentes enfoques se puedan descartar por la falta de eficacia en
determinados problemas. Otros estudios profundizan y analizan en detalle todo lo relativo a la
comparación entre diferentes psicoterapias y afirman, entre otras muchas cosas, que aún no
hay nada concluyente en el campo de la investigación en psicoterapias, sin minusvalorar todo
lo que se ha hecho previamente. César González-Blanch y Laura Carral-Fernández (2017)
señalaban también, un aspecto fundamental referido a que únicamente algunos modelos
terapéuticos, de los cientos existentes, han sido sometidos a examen. Además, añaden, los
estudios que mantienen la eficacia de las psicoterapias podrían estar sujetos a limitaciones ya
que contendrían importantes sesgos y debilidades metodológicas. Los procesos de
investigación con metodologías dispares, que no siguen los mismos procesos para ser
comparados y que solo hablan de los resultados positivos podrían afectar al hecho de que
todo sirve. ¿Todo sirve? ¿Todo sirve de la misma manera? ¿Nada sirve? Con idiomas
diferentes, procesos de estudios diferentes, ¿nos acercamos a la Ciencia? ¿Debemos
acercarnos de la misma manera? ¿Solo hay un camino?

Este camino ha dejado muchas heridas en su recorrido. La complejidad de la Psicología


necesita de diferentes perspectivas. ¡Qué difícil afirmar que no intervienen aspectos que no
podemos controlar! El dinamismo de la Ciencia, señalaba Popper en su prólogo (2002) es
semejante al que guía la evolución. Lo que ha resultado en otras disciplinas evidente en
algunos momentos ha mostrado no serlo tanto en otros. Lo que no ha variado es el cambio y
la necesidad de seguir aprendiendo. La Psicología Basada en la evidencia ha tenido como
consecuencia una reacción en cadena. Por un lado, ha servido de una manera muy importante
para que los diferentes enfoques empiecen a hacer evaluación. Esto en sí mismo es muy
preocupante. ¿Por qué no se había hecho una ANA ESTÉVEZ 187 Sección Monográfica
evaluación constante de lo que hacíamos? ¿Cómo saber si lo que estamos haciendo tiene una
repercusión real? ¿Se estaba haciendo otro tipo de “evaluación”? ¿Tenemos miedo a evaluar?
Si las intervenciones psicológicas son las herramientas que utilizamos, es importante saber si
son las adecuadas y si las utilizamos bien. La Psicoterapia, según la RAE (2017) se define, en
este momento, como el tratamiento de enfermedades mentales, psicosomáticas y problemas
de conducta mediante técnicas psicológicas. La definición deja a la Psicología las técnicas y
la adecuación de las mismas. Uno de los elementos claves que podrían diferenciar a los
tratamientos adecuados tendrían que relacionarse con la evidencia que los sostiene y la
evidencia tiene que ver con el tipo de diseño que se utiliza (Gálvez-Lara, Corpas, Velasco y
Moriana, 2019). Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA


(FEAP; 1992), define la psicoterapia como: “un tratamiento científico, de naturaleza
psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano,
promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y
psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos
tales como la pareja o la familia.” En la definición, como en el papel, todo parece más
sencillo. La consideración de tratamiento científico “nos obliga” a considerarnos como
personas técnicas con preparación para abordar trastornos psicológicos y comportamentales.
Esta imagen dista de la de salvadores, en la que no interviene ni la capacidad de aprender ni
la humildad, que está previamente incrustada en la historia de la Ciencia. Lo que hace que la
Psicología pueda ser una ciencia es que no esté plagada de juicios personales sino de
decisiones terapéuticas tengan una sólida base conceptual y empírica (Llobell, Navarro y i
Bort, 2004). En Psicología nos enfrentamos a “tratamientos eficaces” que no “funcionan” con
determinadas personas. ¿Cuáles son los factores crudos que hacen la diferencia? ¿Es lo
mismo una técnica en dos personas diferentes? ¿Qué aspectos juegan para que las personas
no se recuperen? ¿Un mismo tratamiento afecta a los problemas emocionales de la misma
manera? Mi experiencia está llena de incógnitas y también de verdades, susceptibles de ser
refutadas a largo plazo. Entre mis dudas está si siempre las técnicas son apropiadas para todos
los problemas y para todas las personas. También cómo los factores externos intervienen
fuera del contexto terapéutico. La vivencia de avances en pacientes que no “cumplían
requisitos” para mejorar próximamente frente a las que no han hecho, cuando todo parecía
indicar que era más probable. Si estamos de acuerdo en que los problemas son complejos,
quizás los estudios tendrían que orientarse a seguir determinando los perfiles de las personas,
los tipos de intervenciones más convenientes y los procesos psicoterapéuticos más que los
resultados. Un texto de Einstein, mencionado en la introducción de la lectura ultramoderna de
Karl Popper (2002) que determinó la obra entera de Popper fue que ninguna teoría puede
considerarse científica si no especifica las condiciones que podrían invalidarla. Por ello,
quizás lo importante es que los tratamientos se establezcan de tal manera que comuniquen sus
resultados de una manera transparente. Recientemente, alumnado de Psicología en un
seminario planteaba que habían asistido a numerosos cursos de Psicología y no conseguían
saber cómo era la tarea de un Psicólogo y qué no sabían qué había que hacer. Que todas las
formaciones terminaban sin aterrizar cuáles eran los pasos a dar. Sin haber realizado un
estudio pormenorizado de la situación, es algo que muchos de nosotros hemos vivido en
momentos vitales diferentes ¿Será que es difícil para la Psicología mostrar lo que lo no
funciona? ¿O es que no sabemos todavía cómo funciona? ¿Qué está sucediendo? La ciencia
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA
psicológica avanza con evidencias y la práctica de la psicología necesita del saber hacer del
profesional. La ciencia y la práctica tienen un mismo deseo: comprender la conducta y aliviar
el sufrimiento humano. La evaluación, la exposición de lo que hacemos hace ganar a nuestra
profesión y a las personas que confían en ella (Echeburúa, Gargallo y Salaberría, 2010;
Gálvez-Lara et al., 2019). Decía Voltaire que “Los doctores son hombres que prescriben
medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de
los que no saben nada” (1694 1778). Nuestra labor, como profesionales de la psicología
tendría que ser intentar que esto no sea así. Debemos esforzarnos en conocer a las personas
que tratamos, para entender y saber más sobre su sufrimiento y poder ofrecer tratamientos
más apropiados para lo cual necesariamente tendremos que tener evidencias mayores. Para
finalizar, me gustaría citar Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (2015) en el que obliga
a parar, cerrar los ojos y ver. En palabras de unos de los personajes “hay en nosotros una cosa
que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos”. Eso que no tiene nombre y que nos ciega nos
impide ver al otro y a nosotros mismos. Eso que se trata de poner nombre y estudiar, a pesar
de la ceguera de los que lo estudiamos, es también la Psicología. Tenemos ante nosotros un
reto apasionante que merece la pena abordarse. El camino de la Ciencia y de su método
científico son claves en ese proceso.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ROSA ALCANTARA

También podría gustarte