Está en la página 1de 12

Recinto La Romana

TEMA:
Resumen de los primeros 5 temas de la historia de la
psicología
ASIGNATURA:
Historia de la psicología
SECCIÓN:
191.
NOMBRE Y MATRICULA:
Grupo lll
Rosa Maria Pilier Herrera 21-SPSS-2-027
Darlenis Alexandra Aza Herrera 21-SPSS-2-025
Darian Carolina Yean Martinez 21-SPSS-2-020
Candito Altagracia 21-SPSS-2-026
MAESTRA:
Maria Sinilia Jerome Mercedes
INTRODUCCIÓN
Estarás viendo lo que es la historia de la psicología, sus inicios en el área científica, los
tipos de psicología, la teoría y el enfoque biológico de la psicología, la psicología
animal, Liody Morgan y la ley y la parsimonia, vamos a ver lo que es el funcionalismo,
la reflexología rusa y la psicología soviética, quien fue Sechenov y quien fue Pavlov,
sus experimentos, la psicología tradicional, tendencias post revolucionarias, el
conductismo americano, Vamos a ver quién fue Edward L. Thorndike, John Watson,
psicólogos conductistas importantes y lo que fue la escuela de la Gestalt.

DESARROLLO

LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


La psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a
medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre
la mente y el cuerpo.

La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y el


ámbito físico porque cuerpo y mente interactúan de una forma constante. La psicología
científica analiza el porqué de las cosas, es decir, investiga la causa al más puro
estilo científico marcado por la relación de causa y efecto.

 es una ciencia joven, en concreto una de las más jóvenes. ... No obstante, fechamos
corrientemente el nacimiento de la psicología científica en el año 1879, año en el que
el alemán Wilhelm Wundt estableció en Leipzig (Hoy Alemania Oriental) el primer
laboratorio de psicología oriental.

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el
surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.

Las raíces filosóficas de la psicología científica comienzan con Platón, el cual exponía


una raíz espiritualista la cual dice que existe un mundo diferente al terrestre, aquel
mundo del alma que utiliza el cuerpo y vuelve después de la muerte.

Según Aristóteles, que fue una raíz más naturalista exponía dos mundos, el del alma y
el de la materia, un mundo más real.

El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña y que


pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios que rigen la
asociación de ideas.

Esta teoría postula que toda conciencia es el resultado de la combinación, en


conformidad con la ley de asociación, de determinados elementos simples y últimos
derivados de la experiencia de los sentidos. Fue desarrollada por David Hartley y
preconizada por James Mill.

Si bien la Psicología Fisiológica se gesta de manera estricta a partir de un texto de


finales del siglo XIX titulado Principios de Psicología Fisiológica escrito por Wilhelm
Wundt, este campo de estudio tiene sus raíces con los antiguos griegos quienes
buscaban ya dilucidar aquello que nos hace tan únicos, y aunque.

Wundt desarrolló el primer laboratorio de psicología experimental para a través del


método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable.
La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los
fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. El
método experimental implica la observación, manipulación y registro de las variables
que afectan un objeto (sujeto) de estudio.

Teoría de la evolución y el enfoque Biológico de la psicología.


La psicología evolucionista intenta explicar características mentales de la especie
humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las
emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección
natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir.

La teoría de la evolución biológica explica cómo los organismos vivos cambian. La


explicación sobre esos cambios implica diferentes conceptos como adaptación,
mutación, zar, selección natural, selección sexual, evidencias fósiles y moleculares.

El 12 de febrero se cumplen 210 años del nacimiento de Charles Darwin (1809-1882),


un científico que revolucionó la biología y creó mucha controversia con su teoría sobre
la evolución de las especies. Charles Darwin era naturalista. Así llamamos al científico
que se dedica a estudiar la naturaleza y el medio ambiente.

La psicología evolucionista intenta explicar características mentales de la especie


humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las
emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección
natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir y

La teoría de la evolución sostiene que los diferentes tipos de plantas, animales y otros
seres vivos en la Tierra tienen su origen en otros organismos diferentes que existían
antes, a través de cambios intergeneracionales.

La famosa teoría de la evolución por selección natural fue uno de los descubrimientos


más significativos de la historia de la ciencia. Dos hombres, Charles Darwin y Alfred
Russel Wallace, fueron sus creadores.

Galton se considera el padre del estudio de las bases genéticas de la capacidad


cognitiva general.

Francis Galton fue un explorador inglés, antropólogo, eugenista, geógrafo y


meteorólogo. Es conocido por su investigación pionera en inteligencia humana y por
introducir los conceptos estadísticos de correlación y regresión. A menudo se le llama el
«padre de la eugenesia».

TEST PSICOLOGICO

Un test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por


objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales
de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una
medición mediante el uso de test psicológicos, se argumenta que
el comportamiento individual que los reactivos de la prueba provoca puede ser valorado
en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma
situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del
sujeto. La construcción del test debe procurar que el comportamiento específico ante
determinado reactivo represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto
en situaciones cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test
pretende evaluar.

La psicología animal:

A semejanza de la psicología humana, la psicología animal estudia el comportamiento


de los animales, incluyendo el humano. El aprendizaje animal puede hacerse por
ensayo y error, o por imitación. ... Este último aprendizaje solo ocurre en animales más
evolucionados.

En definitiva, la psicología animal es una rama de la psicología fundamental para tratar


de entender los comportamientos y conductas de los animales, pero también para
aprender a comprender mejor los problemas de los seres humanos.

LlODY MORGAN Y LA LEY Y LA PARSIMONIA:

La ley de la parsimonia o parquedad de 1894 (a menudo llamada “Canon de Lloyd


Morgan”) se aplica en Psicología Animal y establece que “una acción no se debe
interpretar como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si puede
interpretarse como el resultado del ejercicio de una actividad psíquica ...
El principio de parsimonia, también llamado la navaja de Ockham, es un principio
metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico
Guillermo de Ockham.

EL FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben


sostener el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en
Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y
antropología social.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.


Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos
elementos son inseparables y se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una
función específica en el conjunto.
Por ejemplo, existe un movimiento arquitectónico, una teoría psicológica y otros
enfoques distintos que responden al mismo nombre.

LA REFEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGIA SOVIETICA

Escuela psicológica rusa que se basa en la reacción o reflejo que se produce por la


intervención de cierto tipo de estímulo. No tuvo una influencia importante en la
psicología, ya que se desarrolla en el mundo ruso y apenas se introduce en el resto de
Europa. No obstante, constituye el precedente claro del Conductismo.

Durante el período de formación de los funda- menos teóricos de la psicología


soviética se fo- mentaron las investigaciones experimentales de los procesos psíquicos
(principalmente de crac- ter cognitivo). Se estudiaron las sensaciones vi- sales,
auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y musculares.

IVAN M. SECHENOV:

Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer lo que llamó
los reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se denomina
reflexológica). ... Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científico-experimental
a la psicología.

Experimentando con el cerebro de estas, postuló que toda actividad psíquica es fruto de
los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar
como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda actividad
psíquica puede ser explicada desde los procesos excitatorios e inhibitorios.

IVAN P. PAVLOV:

La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo


ruso Iván Pávlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los
animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera
necesaria la presencia física de esta.

 Pávlov abrió nuevos caminos a la pedagogía• La educación como algo esencialmente


basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el
proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de los reflejos
condicionados a lo largo de la vida.

EL CONDICIONAMIENTO:

El condicionamiento es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos


eventos. ... En cuanto al condicionamiento operante o instrumental, esta modalidad de
aprendizaje implica la existencia un estímulo reforzador que es la consecuencia
contingente a una respuesta que un sujeto emitió con anterioridad.

Condicionamiento clásico: aprendizaje asociativo cuándo existen dos acontecimientos.


– Condicionamiento operante: aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus
consecuencias. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. – Tipo de aprendizaje asociativo
a través del cual un organismo llega a asociar estímulos.

LA REFLEXIOLOGIA MECANICISTA DE VLADIMIR.


BECHTEREV.

En 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y


Patológica y a la creación de la Revista de Psiquiatría, Neuropatología y Psicología
Experimental. En el año 1907 fundó el Instituto Psico neurológico de San Petersburgo.

Establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que
llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-
Respuesta, es como una cadena.
PSICOLOGIA TRADICIONAL Y TENDENCIAS POST
REVOLUTARIAS:

En los últimos diez años el repertorio de publicaciones sobre la historia del peronismo
de los setenta ha crecido de forma notable, lo que nos permite acceder a una variada
gama de temáticas y orientaciones, aunque con un dispar grado de profundidad analítica
y de rigor histórico. Pero dentro de esa producción, la parte correspondiente a los
gobiernos provinciales electos en 1973 está aún en ciernes. En particular, al abordar las
crisis de los gobiernos provinciales cuyos mandatarios acabaron desplazados del poder
durante el año 1974 como fue el caso de los de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa
Cruz y Salta se ha sucumbido a la tentación de referirlos como unos presuntos
“gobiernos montoneros”, con todas las dificultades e imprecisiones que ello acarrea.

LA PSICOLOGIA SOVIETICA DESDE LOS 50:

Durante el período de formación de los funda- mentos teóricos de la psicología


soviética se fo- mentaron las investigaciones experimentales de los procesos psíquicos
(principalmente de crac- ter cognitivo). Se estudiaron las sensaciones vi- suales,
auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y musculares.

las bases conceptuales de esa nueva línea teórica son Vygotsky, Leóntiev y Luria, la
llamada Troika; esas bases conceptuales constituyen el cimiento del abordaje histórico

EL CONDUCTISMO AMERICANO:

El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales


para estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta, teniendo en cuenta
como variables el conjunto de estímulos y repuestas que conforman el entorno.

El conductismo inició su trayectoria como filosofía científica en 1913 gracias a un


artículo del psicólogo John B. Watson. En los cien años transcurridos desde entonces,
el conductismo ha evolucionado, con sus distintas versiones y modalidades, para
ramificarse en una ciencia del comportamiento independiente.

UN PRECURSOR. EDWARD L. THORNDLKE:

(Williamsburg, 31 de agosto de 1874-Montrose, 9 de agosto de 1949) fue un psicólogo


y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista
estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la
ley del efecto.

Thorndike pensaba que la inteligencia consiste en la combinación de todas las


habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, y con esta idea trabajó en el
campo de la estadística y pruebas mentales construyendo pruebas de inteligencia
multifactoriales.

JOHN WASTSON, LA PSICOLOGIA ESTABLECIDA COMO


CIENCIA DE LA CONDUCTA.

l conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-


1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar
los métodos subjetivos como la introspección.

Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al


interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter
objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales,
adoptando de algún modo los pasos del Método científico.

OTROS PSICOLOGOS CONDUCTISTA IMPORTANTE:

I. Wilhelm Wundt. Nació: 16 de agosto de 1832. ...


II. William James. Nació:11 de enero de 1842. ...
III. Iván Pávlov. Nació: 26 de septiembre de 1849. ...
IV. Sigmund Freud. Nació: 6 de mayo de 1856. ...
V. Lev Vygotsky. Nació: 17 de noviembre de 1896. ...
VI. Jean Piaget. Nació: 9 de agosto de 1896. ...
VII. Abraham Maslow. ...
VIII. Albert Bandura.

LA ESCUELA DE LA GESTALT

Los seguidores de esta corriente psicológica argumentan que la mente humana tiende a
convertir información parcial en información total. La escuela Gestalt entendió que las
imágenes se perciben en su totalidad como una forma o configuración y no como una
mera suma de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron
Werthelmer y Kohler. El primero estableció los principios de la escuela Gestalt como
corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre
percepción y aprendizaje.

La teoría de la Gestalt se basa en tres principios fundamentales: Isomorfismo. Varios


elementos forman un todo. Totalismo. Un conjunto es una colección de elementos que
no se pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela
psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente.
Fritz Perls desarrolló su propia terapia llamada "Terapia Gestalt" que se basa en los
principios e ideas de esta escuela psicológica.

En la corta historia de la psicología, desde que surgió como una ciencia como ninguna
otra, se ha desarrollado y cambiado muchas veces. Cada una de las secuelas
psicológicas que surgieron con el tiempo contribuyó a completar esta disciplina. Por
otro lado, como se mencionó anteriormente, muchos psicólogos en la actualidad no solo
trabajan con las ideas de una de las secuelas psicológicas, sino que combinan varias de
ellas.

CONCLUSIÓN

Pudimos ver cuando inicio la psicología científica que fue en el siglo XIX en el
momento en que empezaron a medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca
establecer una relación entre la mente y el cuerpo. Lo que intentaba explicar
la psicología evolucionista que son las características mentales de la especie humana
(tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las emociones)
como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección natural, a
su vez forzada por la competencia para sobrevivir.

Lo que es un test psicológico es un instrumento experimental que tiene por objeto medir
o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de
la personalidad de un individuo. Lo que estudia la psicología animal a semejanza de la
psicología humana, la psicología animal estudia el comportamiento de los animales,
incluyendo el humano. El aprendizaje animal puede hacerse por ensayo y error, o por
imitación. Este último aprendizaje solo ocurre en animales más evolucionados.

Liody Morgan y su ley de la parsimonia se conoce como canon de Lloyd se aplica en lo


que es la Psicología Animal y establece que “una acción no se debe interpretar como
resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si puede interpretarse como el
resultado del ejercicio de una actividad psíquica, Por qué es caracterizado el
funcionalismo y es por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el
orden establecido en las sociedades.

De que se encarga la escuela psicológica rusa que se basa en la reacción o reflejo que se


produce por la intervención de cierto tipo de estímulo.

Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer lo que llamó
los reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se denomina reflexológica).

La teoría de lo que es el condicionamiento pertenece a este gran hombre Iván Pávlov,


quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al
ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia
física de esta.

La psicología soviética en los años 50, Durante el período de formación de los funda-
mentos teóricos de la psicología soviética se fomentaron las investigaciones
experimentales de los procesos psíquicos (principalmente de crac- ter cognitivo).

Thorndike pensaba que la inteligencia consiste en la combinación de todas las


habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, y con esta idea trabajó en el
campo de la estadística y pruebas mentales construyendo pruebas de inteligencia
multifactoriales.

Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al


interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter
objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales,
adoptando de algún modo los pasos del Método científico.

Algunos psicólogos conductistas importantes:


I. Wilhelm Wundt. Nació: 16 de agosto de 1832. ...
II. William James. Nació:11 de enero de 1842. ...
III. Iván Pávlov. Nació: 26 de septiembre de 1849. ...
IV. Sigmund Freud. Nació: 6 de mayo de 1856. ...
V. Lev Vygotsky. Nació: 17 de noviembre de 1896. ...
Lo que fue la escuela de la Gestalt, La escuela Gestalt entendió que las imágenes se
perciben en su totalidad como una forma o configuración y no como una mera suma de
sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y
Kohler.

También podría gustarte