Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA

2016

LA PSICOLOGÍA
Su historia, sus áreas de investigación y sus áreas de aplicación.

1. INTRODUCCIÓN

Etimológicamente la palabra psicología se deriva de la conjunción de las


voces griegas psique {mente o alma} y logía {estudio o tratado}, nombrando
así a la disciplina científica que se dedica al estudio y tratamiento de la
conducta y los procesos mentales de los individuos. En su acepción latina, la
palabra psicología fue empleada por primera vez a hacia fines del siglo XV por
el poeta croata Marco Marulo en un libro al que tituló Psicología de la
naturaleza del alma humana.

La psicología moderna ha dedicado su empeño a estudiar el modo en


que los seres humanos sienten, piensan y aprenden en miras a lograr
adaptarse al medio que les rodea, al tiempo que ha organizado
sistemáticamente todos sus conocimientos y ha elaborado diferentes teorías
para comprenderlos. Gracias a ellos se ha logrado en cierta medida conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos llegando incluso a predecir
en ciertas ocasiones sus acciones futuras, abriendo la posibilidad de intervenir
sobre ellas.

Esta investigación psicológica se ha llevado a cabo a través de una


división de la psicología en diferentes áreas de estudios, las cuales no
obstante, más allá de esa división primaria, están interrelacionadas y
frecuentemente se solapan unas a otras. Y en lo que respecta a la puesta en
práctica de estos conocimientos así alcanzados podemos, a grandes rasgos,
dividir a las áreas de aplicación de la psicología en tres grandes grupos: la
psicología laboral, la psicología educacional y la psicología clínica.

2. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1
Etapa precientífica (antecedentes filosóficos)

Desde una mirada retrospectiva es incuestionable que los orígenes más


lejanos de lo que luego sería la psicología en tanto ciencia se remontan a las
escuelas filosóficas de la Grecia Antigua1. Es así que Plantón y Aristóteles2,
entre otros tantos, se ocuparon de algunas de las preguntas básicas que aún
hoy día son objeto de estudio de la psicología, tales como si las personas nacen
con ciertas aptitudes, ciertas habilidades y cierta personalidad ya definida, o si
todo ello tiene lugar a consecuencia de la experiencia; cómo llegan los
individuos a conocer el mundo circundante; y si existen ciertos pensamientos o
ciertas categorías de pensamientos innatos en los seres humanos o si, por el
contrario, son todos adquiridos.

Si bien todos estos interrogantes fueron debatidos durante siglos, lo


cierto es que las bases de la psicología científica como tal no se constituyeron
sino hasta el siglo XVII cuando aparecieron tanto los desarrollos del filósofo
racionalista francés René Descartes 3 como de los empiristas británicos Thomas
Hobbes y John Locke4. El primero de ellos afirmaba que el cuerpo humano
funcionaba como una maquinaria de relojería, si bien cada mentalidad (o cada
alma) era independiente y única, al tiempo que sostenía que la mente
albergaba ciertas ideas innatas cruciales a la hora de organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Los otros dos destacaron el papel que
juega la experiencia en el conocimiento humano. Locke afirmaba que toda la
información que los seres humanos poseían sobre el mundo físico pasaba a
través de los sentidos y que las ideas correctas siempre podían y debían ser
verificadas en relación a la información sensorial de la que provenían.

A la postre, la corriente más influyente entre todas éstas dentro de la


psicología se desarrolló a partir de las concepciones lockianas, si bien una
escuela psicológica europea denominada Gestalt sostendría, ya entrado el siglo

1 El término Antigua Grecia refiere al período de la historia de Grecia comprendido


entre la Edad Oscura de Grecia, la cual comienza hacia el año 1200 a.C., y el año 146
a.C. con la conquista romana de Grecia. La Antigua Grecia es considerada la cultura
antecesora de la civilización occidental.
2 Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, que vivió
entre los años 427 y 347 a.C. En el año 387 a.C. fundó la Academia, institución que
continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles
acudiría a estudiar filosofía alrededor del año 367 a.C., a partir de lo cual trabajaría
unos veinte años junto a su maestro.
3 René Descartes vivió entre los años 1596 y 1650. Fue uno de los nombres más
destacados de la revolución científica en tanto filósofo, matemático y físico, y es
considerado el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
4 Thomas Hobbes fue un filósofo inglés que vivió entre los años 1588 y 1679,
considerado el teórico por excelencia del absolutismo político. Según sus concepciones,
la conciencia humana se halla encerrada en os confines de la experiencia y más allá de
ellos no hay más que puras fantasías. John Locke, por su parte, fue un pensador inglés
que vivió entre los años 1632 y 1704, y es considerado como el padre del empirismo y
del liberalismo modernos.

2
XX, la idea cartesiana respecto a que al menos una parte de la organización
mental sería innata, tal y como lo conciben aún en la actualidad ciertas teorías
sobre la percepción y la cognición humanas.

Inicios de la etapa científica

Dejando de lado esa herencia filosófica, debemos decir que en un


principio la disciplina que más ha contribuido al desarrollo de la psicología en
tanto ciencia ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los
diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. Más allá de que en un inicio
fuera el fisiólogo alemán Johannes Müller el precursor en el intento de
relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y
del entorno físico de los organismos, lo cierto es que los primeros
representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico Gustav
Theodor Fechner5 y el fisiólogo Wilhelm Wundt6, ambos también alemanes,
considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló
métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y
relacionarla con la intensidad de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción 7. Wundt, hacia el año 1879, fundó el primer
laboratorio de psicología experimental de la historia en la ciudad alemana de
Leipzig, y formó a estudiantes de todo el mundo en la nueva ciencia.

Además de los fisiólogos, también contribuyeron al desarrollo de la


psicología científica los médicos que se ocupaban del estudio y tratamiento de
las enfermedades mentales. La clasificación sistemática de estas

5 Gustav Theodor Fechner fue un psicólogo alemán que vivió entre los años 1801 y
1887 y que, hacia el año 1860, elaboró la ecuación que da cuenta de la relación entre
los estímulos físicos y la sensación, es decir, la relación entre la materia y el alma.
6 Wilhelm Maximilian Wundt fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán
que vivió entre los años 1832 y 1920. Se hizo célebre a partir de haber desarrollado el
primer laboratorio de psicología experimental de la historia, incluyendo así a esta
disciplina en el campo de la ciencia. A través de su teoría del paralelismo psicofísico
tomó a la conciencia como su objeto de estudio. El paralelismo psicofísico sostenía que
si bien la materia y el espíritu son dos sustancias diferentes que no interactúan entre
sí, el caso es que sí actúan en paralelo y de modo sincronizado, gracias a la
intervención divina en la cuestión.
7 La ley de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un
estímulo físico y el modo en que éste es percibido. Fue propuesta en primer lugar por
Ernst Heinrich Weber (1795-1878) y elaborada hasta su forma actual por Gustav
Theodor Fechner (1801-1887).
La ley establece que el menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo es
proporcional a la magnitud del estímulo . Es fácil de comprender con un ejemplo: si
estamos sosteniendo en nuestra mano una masa de 100 gramos de peso, tal vez no la
podamos distinguir de otra de 105 gramos, pero sí de una de 110. En este caso, el
umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener
una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la
diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estímulo. En su lugar, nos
hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia.

3
enfermedades, cuyos métodos continúan rigiendo aún en la actualidad, fue
desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin 8 a fines del siglo XIX
y principios del siglo XX. Al mismo tiempo, el neurólogo austríaco Sigmund
Freud9 elaboraba el método de investigación y tratamiento conocido como
psicoanálisis, el cual centraba su atención sobre los procesos inconcientes que
determinan el comportamiento humano. De allí en más, su tendencia a
investigar los contenidos del pensamiento y la dinámica de la motivación, más
que la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva
en el desarrollo de la psicología contemporánea.

La psicología en el siglo XX

Desde principios hasta pasada la mitad del siglo XX la psicología


académica estuvo bajo la égida del movimiento conductista que fuera liderado
y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson 10, quien propuso
desarrollos de índole eminentemente prácticos a partir de los cuales se trató
de aplicar la psicología a la escuela y a los negocios, dejando de lado todo
interés por los procesos mentales en sí, a la vez que el hincapié recaía
exclusivamente sobre los componentes de la conducta.

Más allá de que incluso actualmente los psicólogos pragmáticos


inscriptos en el llamado “paradigma conductista” continúan insistiendo en que
la psicología sólo debería ocuparse del estudio de la conducta, dejando de lado
el estudio de los fenómenos psíquicos internos debido a que su estudio
científico sería inaccesible, lo cierto es que a partir de la década de 1960 en
adelante la psicología académica imperante, de la mano del llamado
“paradigma cognitivista”, preconiza como objetos de estudio válidos de la
psicología científica tanto a la experiencia conductual como así también a la
vida mental (o los procesos psíquicos internos) de los individuos.

Tendencias actuales de la psicología

Actualmente la psicología continúa investigando muchos de los


problemas que fueran planteados originalmente. Tal es así que mientras que
sigue habiendo psicólogos abocados a la investigación fisiológica, otros
sustentan una orientación clínica y aún otros, si bien una minoría, continúan
intentando desarrollar un enfoque psicológico desde la filosofía.

8 Emil Kraepelin fue un psiquiatra alemán que vivió entre 1856 y 1926. Es considerado
como el fundador de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y la
genética psiquiátrica.
9 Sigmund Freud fue un médico neurólogo austríaco que vivió entre los años 1856 y
1939. Más allá de haber sido el padre del psicoanálisis ha sido una de las mayores
figuras intelectuales del siglo XX.
10 John Broadus Watson fue un psicólogo estadounidense, fundador de la Escuela
Psicológica Conductista, que vivió entre los años 1878 y 1958.

4
La psicología constituye hoy en día un amplio campo con una creciente
especialización. En este sentido, los psicólogos infantiles, por ejemplo, se
nutren de las investigaciones desarrolladas por el psicólogo suizo Jean Piaget 11.
Los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por otro lado, se
orientan por las ideas de la revolución lingüística del estadounidense Noam
Chomsky12. Al mismo tiempo, los avances que han tenido lugar respecto al
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología, han ayudado a ampliar
en forma significativa tanto el interés como las técnicas de investigación de la
psicología, tal como lo ponen de manifiesto los trabajos etológicos del zoólogo
austríaco Konrad Lorenz13 y del holandés Nikolaas Tinbergen14, que estudiaron
a los animales en sus hábitats naturales en lugar de hacerlo en laboratorios,
remarcando el carácter único de las especies y determinando algunos de los
factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

Un poco más recientemente, los avances de la informática y de la


computación han brindado un nuevo enfoque psicológico respecto al estudio
de las funciones cognitivas, al mismo tiempo que han ofrecido una nueva
herramienta para evaluar complejas teorías sobre los procesos mentales. Los
ordenadores, considerandos en tanto “manipuladores de símbolos” que reciben
información codificada (“simbólica”) para transformarla y utilizarla según sus
propósitos, han inspirado, por un lado, a los ingenieros electrónicos en el
sentido de lograr desarrollar máquinas que realicen tareas tan complejas como
emitir juicios o tomar decisiones, al tiempo que, por otro lado, y desde el
enfoque inverso, algunos psicólogos intentan analizar la conducta humana a
partir de la comparación de la mente con un procesador de información. Es
decir que mientras que los ingenieros investigan cómo las personas resuelven
problemas difíciles para intentar reproducir los procesos en cuestión en las
computadoras, los psicólogos, por su parte, intentan desarrollar teorías sobre
los procesos mentales tan simples, precisas y explícitas como para poder ser
traducidas a un lenguaje de programación. Es en función de ello que, desde
esta orientación, en la actualidad se intentan explicar comportamientos cada
vez más complejos con teorías cada vez más simples.

11 Jean William Fritz Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo que vivió
entre los años 1896 y 1980. Fundó la Escuela de Epistemología Genética y fue famoso
por sus estudios y su teoría sobre el nacimiento y el desarrollo de la inteligencia en la
infancia.
12 Avram Noam Chomsky es un lingüista, filósofo y activista político estadounidense
contemporáneo, nacido en el año 1928. Es quizás la figura más destacada de la
lingüística del siglo XX y es asimismo reconocido mundialmente en el campo de la
política por su tenaz crítica hacia el capitalismo y hacia la política exterior de su país de
origen.
13 Konrad Zacharias Lorenz fue un zoólogo austríaco que vivió entre los años 1903 y
1989. Investigó el comportamiento animal y es considerado uno de los padres de la
etología, que es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran.
14 Nikolaas Tinbergen fue un zoólogo neerlandés que vivió entre los años 1907 y 1988.

5
3. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Si bien la psicología, en tanto disciplina científica, se aplica a problemas


que surgen prácticamente en todos los campos de la esfera social, proponemos
resumir su espectro, en aras de la esquematicidad, a las tres áreas de la
psicología aplicada que han justificado las especializaciones clásicas de la
psicología académica de nuestro país, a saber: la psicología laboral, la
psicología educacional y la psicología clínica.

La psicología laboral

La psicología laboral estudia el entorno laboral de los trabajadores, las


influencias de dicho entorno y el modo en que los trabajadores actúan en
grupos.

Los psicólogos laborales estudian, asesoran y trabajan con instituciones


y organismos tan distintos como los tribunales de justicia y las grandes
empresas, insertándose en diversas áreas, tales como el departamento de
personal o de recursos humanos, la asesoría para la contratación y selección
de personal mediante la realización de entrevistas y tests a los candidatos, la
elaboración de cursos de formación y capacitación o, más ampliamente,
trabajando en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado. También
hay psicólogos que investigan para los departamentos de marketing y
publicidad de las empresas o que, más directamente, trabajan en agencias de
marketing y publicidad. Por último, también hay psicólogos que se dedican a la
investigación de la organización metódica del trabajo y al acondicionamiento
del equipo o espacios laborales, adaptándolos a las necesidades y
potencialidades de los usuarios.

La psicología educacional

La psicología educacional estudia el comportamiento de los individuos y


los grupos en los ambientes educativos.

Los psicólogos de la educación trabajan o bien en áreas programáticas


relativas a la educación o bien dentro de establecimientos educativos, como
por ejemplo en los gabinetes escolares, dedicándose particularmente a los
problemas relativos a la enseñanza y al aprendizaje e investigando los modos
de lograr que el aprendizaje escolar resulte efectivo, en función de lo cual, por
ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñarle a los niños a leer, escribir
o resolver problemas matemáticos.

La psicología clínica

La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen


problemas en su vida cotidiana o sufren algún trastorno mental.

6
Los psicólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas o consultorios
privados, aplicando distintas terapias a las personas que necesitan ayuda
psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes mediante la realización de
tratamientos que no son ni médicos (es decir, con la utilización de fármacos) ni
quirúrgicos (es decir, que impliquen cirugías). Dentro de la psicología clínica
existen muchas escuelas o teorías diferentes, tal y como la terapia de la
conducta, por ejemplo, la cual, basándose en los principios del aprendizaje y el
condicionamiento, busca modificar la conducta del paciente mediante la
supresión de los síntomas negativos a través del descondicionamiento
progresivo y sistemático o a través del refuerzo gradual de un comportamiento
alternativo positivo más favorable. Un paciente con fobia a los animales, por
ejemplo, puede así ser desensibilizado mediante una recompensación
progresiva (es decir, un “refuerzo”) logrado a través de una conducta de
aproximación gradual a los animales en situaciones no amenazadoras para el
individuo. A diferencia de ello, en la escuela psicoanalítica, por ejemplo, el
psicólogo buscará ayudar a los pacientes a comprender mejor sus
problemáticas para que, a partir de ello, estos últimos puedan tomar
decisiones propias respecto a qué hacer con su sufrimiento.

4. PRINCIPALES ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

En la actualidad la investigación en psicología se entrecruza con


prácticamente todas las ramas del saber, entre las que se cuentan tanto las
disciplinas derivadas de las ciencias sociales como así también las derivadas
de las ciencias biológicas y las ciencias formales, dando lugar a un amplio
espectro. De modo tal que, entre las principales áreas de investigación en
psicología, y nuevamente sólo a título de reseña, podemos hacer mención a la
psicología fisiológica, la psicología del aprendizaje y el condicionamiento, el
enfoque cognitivista, la psicometría, la psicología social y la psicopatología.

La psicología fisiológica15

La psicología fisiológica trata del estudio de las bases fisiológicas


subyacentes a las funciones psicológicas y relacionadas con la conducta, tanto
normal como patológica. La mayoría de las investigaciones en este campo se
abocan al estudio de los sistemas nervioso (de modo destacado el cerebro),
circulatorio y hormonal, por considerarlos como los sistemas más importantes
en lo que hace a su articulación a la conducta humana.

La psicología del aprendizaje y el condicionamiento

Esta rama de la psicología se dedica al estudio del aprendizaje entendido


en tanto el cambio que se produce en los organismos como producto de la

15 Psicología Fisiológica es el término más universal, pero existen otros términos que
son lo mismo en contenido como: Psicología Biológica, Fisiología del comportamiento,
Neurociencia del comportamiento, Psicobiología.

7
experiencia. La mayor parte de sus descubrimientos han sido alcanzados en
base a la investigación con animales de laboratorio. El enfoque conductista,
antes mencionado, ha sido el que más se ha ocupado del estudio de las formas
elementales del aprendizaje llegando a distinguir dos diferentes tipos de
condicionamientos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento
instrumental u operante.

El condicionamiento clásico es también conocido como


16
“condicionamiento pavloviano” en honor a su descubridor, Iván Pávlov , quien
supo demostrar que si un hecho arbitrario cualquiera, como ser el sonido de
una campana, precediese regularmente a un hecho biológicamente relevante,
como por ejemplo la alimentación de un animal, entonces la campana pasaría
a constituirse en una señal de la comida y el animal salivaría simplemente con
escucharla, aprontándose a recibir el alimento. Esa respuesta del animal sería,
de tal modo, un reflejo condicionado al sonido de la campana.

El condicionamiento instrumental u operante, por otro lado, que supiera


investigar B.F. Skinner17, pone el énfasis en lo que hace a la conducta del
animal y las consecuencias de sus acciones, determinando que si a una acción
cualquiera le sigue una recompensa, entendida en tanto refuerzo positivo, la
acción se repetirá cuando el animal se encuentre en idénticas condiciones. Por
ejemplo: si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, éste tenderá a repetir ese giro a la derecha
una vez que se encuentre nuevamente en el laberinto. A su vez, si la
recompensa cesare, ese comportamiento también desaparecería dando lugar a
otros.

Tal y como vemos, las investigaciones referentes a estos dos tipos de


condicionamientos están orientadas a subrayar los aspectos más elementales
de la experiencia del aprendizaje, y la distinción básica entre uno y otro recae
en el hecho de que, mientras que el condicionamiento clásico se centra
fundamentalmente en lo que hace a la asociación entre el estímulo
condicionado y el no condicionado, es decir, entre el estímulo artificial y el
estímulo biológicamente determinado, el condicionamiento instrumental u
operante se centra en la utilización de refuerzos, tanto positivos como
negativos, para modificar la conducta. De modo tal que, mientras que el
primero se ocupa de los fenómenos que aparecen concomitantemente en el
proceso de aprendizaje, el segundo trata sobre las consecuencias de las
acciones. Por lo demás cabe resaltar que, más allá de estas distinciones
teóricas, lo cierto es que la mayor parte de las situaciones reales de

16 Iván Petróvich Pávlov fue un fisiólogo ruso que vivió entre los años 1849 y 1936.
Alcanzó la fama durante la última década del siglo XIX al formular y desarrollar la ley
del reflejo condicional.
17 Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo y filósofo social norteamericano que vivió
entre los años 1904 y 1990.

8
aprendizaje presentan conjuntamente características tanto de uno como de
otro.

El enfoque cognitivista

La investigación respecto al aprendizaje en los seres humanos es,


naturalmente, más compleja que la del aprendizaje en los animales, y no
puede limitarse a los dos tipos de condicionamientos arriba mencionados.
Durante los últimos cincuenta años la investigación en psicología en la mayor
parte del mundo se ha volcado cada vez más hacia lo que hace al papel de la
cognición en el aprendizaje humano, dejando de lado, en cierto modo, los
aspectos restrictivos del enfoque conductista, y prestando particular atención
al papel que cumplen la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el lenguaje en el proceso de aprendizaje. La memoria, por
ejemplo, ha sido estudiada tanto mediante materiales verbales, como listas de
palabras o relatos a ser memorizados, como mediante tareas cuya ejecución
implica ciertas habilidades motoras, tales como aprender a escribir a máquina
o tocar un instrumento. Pero lo cierto es que los procesos mentales superiores,
como ser la formación de conceptos y la resolución de problemas, no pueden
abarcarse tan sencillamente. En este sentido, el enfoque más expandido a lo
largo del mundo ha sido el del procesamiento de la información, el cual se
apoya en la metáfora computacional18 para equiparar las operaciones mentales
con las informáticas y se dedica a investigar el modo en que la información es
codificada, transformada, almacenada, recuperada y, finalmente, transmitida
al exterior. Lo cierto es que este enfoque basado en pautas informáticas, si
bien se ha mostrado muy dúctil a la hora de sugerir modelos explicativos del
pensamiento humano en lo que hace a la resolución de problemas en
situaciones bien definidas, no ha dado los mismos frutos a la hora de postular
modelos más abarcativos del funcionamiento mental en su conjunto.

La psicometría

La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones


psicológicas. Medir significa asignarle un valor numérico a ciertas
características de las personas, lo que nos permite trabajar y comparar los
atributos intra e interpersonales más fácilmente. Cabe decir que, en este
sentido, lo que se mide nunca es la persona en sí misma sino sus diferentes
aspectos psicológicos, tales como sus conocimientos, sus capacidades y su
personalidad.

Los primeros trabajos de psicometría tuvieron por objeto la evaluación


de la inteligencia mediante diversos tests cuya aplicación permitía estimar el

18 La teoría computacional de la mente que se propone desde la psicología cognitiva


sostiene que la mente humana puede ser concebida como un sistema de
procesamiento de la información idéntico al de una computadora. En concreto, propone
que el cerebro humano funciona exactamente igual que un C.P.U.

9
cociente intelectual19 de los individuos, entendido éste en tanto una medida
aproximada al constructo de la inteligencia. Es así que la primera escala
métrica de la inteligencia apareció en 1905 en momentos en que, tras haber
sido instaurada en Francia la enseñanza primaria obligatoria, se descubrió que
había niños que no se apropiaban de los conocimientos de la misma manera
que otros. Fue ante la necesidad de dar una explicación a este hecho que se le
encargó a Alfred Binet20 que investigara el tema, en función de lo cual diseñó el
primer instrumento destinado a medir la inteligencia de los niños. Un tiempo
después, hacia el año 1916, las escalas Binet fueron tomadas en Norteamérica
por Lewis Terman21, quien publicó la Revisión Stanford de las mismas en la que
se incluyeron niveles para el examen de sujetos adultos. Desde entonces, este
tipo de pruebas han resultado especialmente útiles en el ámbito educativo a la
hora de seleccionar alumnos tanto para asignarlos a cursos de formación
específicos como, en general, para predecir el éxito o fracaso escolar. Cierto es
que, más allá de esta utilidad, los críticos del enfoque psicométrico han
argumentado desde siempre respecto al hecho de que la inteligencia no es
mensurable, en función de que desconocemos cuál es su naturaleza última. Y
es a su vez debido a esta circunstancia que los criterios de cientificidad más
extendidos para la elaboración de estos “tests psicométricos” son la
confiabilidad y la validez22, las cuales se obtienen generalmente mediante
técnicas estadísticas.

19 El C.I. (coeficiente intelectual o cociente intelectual) es una medida que intenta


describir la capacidad intelectual de un individuo en función de los resultados
normalmente esperados para el grupo etáreo al cual pertenece, es decir que lo que
hace es describir la posición de un individuo en comparación con las personas de su
misma edad.
20 Alfred Binet fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés que vivió entre los años
1857 y 1911. Diseñó un “test de predicción del rendimiento escolar”, el cual se
constituyó en el primer test de inteligencia de la historia. El mismo tenía como finalidad
práctica la de la identificar a los niños escolarizados que requiriesen una atención
especial.
21 Lewis Madison Terman fue un psicólogo estadounidense que vivió entre los años
1877 y 1956. Fue pionero de la psicología educativa y editó el primer test de
inteligencia en el que se incluía la medida de la inteligencia de los sujetos adultos.
22 La validez refiere a la medida en que un test determinado realmente mida lo que
pretende medir. Así, vemos que la constatación de la validez de un instrumento de
medida no ofrece mayores problemas cuando de lo que se trata es de cuantificar
variables objetivas, como el peso, la altura o el volumen. Pero, por el contrario, en el
caso de las variables psicológicas, nos encontramos con que es necesario probar de
forma empírica que el instrumento es válido respecto de aquello que dice evaluar.
La fiabilidad (también llamada técnicamente confiabilidad) refiere al hecho de que la
aplicación del instrumento de medición arroje medidas estables y consistentes, de
modo tal que, por ejemplo, produzca los mismos resultados cada vez que sea
administrado a una misma persona y en las mismas circunstancias. Así, normalmente
los instrumentos empleados en las ciencias sociales se pueden considerar fiables si,
con independencia de quién los administre y del modo en que se lo haga, se obtienen
resultados similares.

10
Con el paso del tiempo la teoría psicométrica fue ganando otros terrenos
y se extendió, por un lado, hacia el desarrollo de ciertos tests especiales
orientados a predecir el futuro éxito o fracaso de un determinado sujeto en
diferentes profesiones así como a asesorarlo respecto a los campos o
especialidades para las que estaría más capacitado dentro de una determinada
disciplina, y por otro lado, hacia el campo de la evaluación psicológica dentro
de la psicoterapia a través de las llamadas “técnicas proyectivas”, cuyo objeto
ya no será ni la inteligencia ni la orientación respecto al posible desempeño en
determinados campos sino la personalidad en sí misma, las cuales
estrictamente hablando no son “tests” dado que tanto la validez como la
confiabilidad no son estadísticas sino clínicas, al tiempo que el método de
interpretación utilizado es absolutamente diferente en unos y otras en función
de que, mientras que en los tests psicométricos toda respuesta del sujeto será
evaluada como correcta o incorrecta, en las técnicas proyectivas, al ser de
diferente naturaleza, no existirá tal valoración sino que toda respuesta será
sujeta a un análisis cualitativo.

La psicología social

La psicología social constituye una rama del saber que se inscribe en el


entrecruzamiento entre la psicología y la sociología. Desde sus inicios se ha
dedicado a estudiar e investigar tanto los fenómenos de grupo como las
conductas de las masas, intentando establecer tanto los patrones de
comportamientos como los roles que allí se despliegan. En términos generales
podemos decir que sus diversos desarrollos se ocupan de cómo y por qué
cambian los individuos sus actitudes cuando se encuentran en interrelación
con otros: por ejemplo, si una audiencia escucha una ponencia de alguien
respetable en un determinado campo del saber, esa audiencia esperará
encontrarse con ideas con las que esté de acuerdo, pero si ese no fuera el
caso, entonces la audiencia pasará o bien a desestimar al orador o bien
cambiará su predisposición para pasar a participar de las ideas expresadas. Es
decir que la audiencia, en suma, o bien modificará sus actitudes hacia el
conferenciante o bien hacia sus propias ideas, buscando mantener cierto
equilibrio entre aquello que esperaba y lo que se encontró.

La psicopatología

La psicopatología, también conocida como la psicología de los procesos


anormales o de las conductas desviadas, es posiblemente la especialidad más
propagada dentro del campo de la psicología en función de los casos de
pacientes con comportamientos inadaptados que a través de los medios de
comunicación masiva despiertan la curiosidad del público y afectan su
sensibilidad. Pero lo cierto es que, más allá de los casos mediáticos, en
ocasiones resulta sumamente compleja la tarea de delimitar la barrera entre la
normalidad y la anormalidad de las conductas: sentir miedo ante una situación

11
amenazante, por ejemplo, es algo absolutamente normal, pero estar todo el
tiempo atemorizado sin que exista una causa real, no lo es. Ahora bien, la línea
divisoria entre una y otra cosa es en muchas ocasiones difícil de establecer
incluso para los especialistas en el tema dado que las conductas en cuestión
suelen presentar altos grados de indeterminación. En su afán por delimitar
tanto clínica como teóricamente todas estas cuestiones es que la
psicopatología ha diseñado a lo largo del tiempo diferentes sistemas de
clasificación de la conducta desviada. A continuación ofrecemos una
clasificación de las enfermedades mentales meramente orientativa que, si bien
deriva de los términos aceptados tradicionalmente, agrupa a estas
enfermedades en función de la práctica actual, configurando tres grandes
grupos de desórdenes mentales:

1. Las psicosis. Están constituidas por trastornos estructurales que implican


una pérdida de contacto con la realidad. Sus principales tipos clínicos son la
esquizofrenia, la psicosis maníaco-depresiva y la paranoia.

2. Las perversiones. En ellas se produce cierto clivaje del yo por el que la


realidad, al tiempo que es aceptada es también rechazada. Sus principales
tipos clínicos son el fetichismo, el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el
exhibicionismo.

3. Las neurosis. Están constituidas por trastornos funcionales que normalmente


no suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del
paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitándolo tanto para el disfrute
como para la realización de ciertas tareas de la cotidianidad. Entre las
patologías y cuadros sistemáticos de las neurosis se encuentran la ansiedad
aguda, las fobias, las neurosis obsesivas y las histerias.

5. LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA EN LA ARGENTINA

Como hemos visto, la psicología constituye un vasto campo de saber en


constante movimiento, expansión y diferenciación progresiva. A nivel mundial
es una ciencia joven, ya que si tomamos como hito inaugural al
establecimiento del primer laboratorio de psicología experimental, podemos
decir que la psicología científica cuenta con menos de ciento cincuenta años de
existencia. Y ni hablar del caso específico de nuestro país, la Argentina, en
donde la psicología es una ciencia más joven aún, ya que las carreras
universitarias de psicología aparecieron recién hacia la segunda mitad del siglo
XX y tuvieron un rasgo distintivo en relación a lo que ha sido la psicología
académica en la gran mayor parte del mundo, debido a que, al ser estas
jóvenes carreras encomendadas en sus albores a médicos psiquiatras
miembros de la Asociación Psicoanalítica Argentina 23, no han prevalecido en
23 La Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.) es una institución de psicólogos y
psicoanalistas de Argentina dedicada tanto a la formación de psicoanalistas como a la
investigación y asistencia en psicoanálisis. Es la institución más antigua en su tipo de

12
ellas las escuelas psicológicas en boga en otros sitios del planeta sino el
psicoanálisis24. Este último hecho revistió a la psicología académica argentina
de una particularidad que ha trascendido los muros de las universidades para
instalarse en el imaginario social de un modo puramente singular y novedoso.
Y si bien tanto muchas de las carreras de psicología más nuevas de las
universidades nacionales de nuestro país como así también prácticamente la
totalidad de las carreras privadas hoy día no adhieren al psicoanálisis en tanto
pilar de su formación, lo cierto es que aquellas carreras inaugurales de las
grandes facultades nacionales, tales como las de Buenos Aires, La Plata y
Rosario, aún conservan casi intacta esa orientación a la que finalmente adhiere
un gran porcentaje de los profesionales allí formados.

América Latina y se inscribe a su vez como componente de la Asociación Psicoanalítica


Internacional (I.P.A.)
24 En lo que refiere a la psicología académica a nivel mundial podemos decir, a
grandes rasgos, que a lo largo del siglo XX han imperado primero la psicología
conductista, luego la Gestalt y, finalmente, el cognitivismo, que se encuentra
actualmente en la vanguardia.

13

También podría gustarte