Está en la página 1de 14

Prof.

Alejandra Cabur- 5º Año


Psicología

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
El hombre habita una “realidad psíquica” diferente de la realidad que habitan los otros seres
vivos. Realidad constituida por símbolos y significaciones, situado histórica, social y
culturalmente; sólo posible dentro del entramado de vínculos y relaciones que los humanos
tejen unos con otros, con la naturaleza. Redes de relaciones intersubjetivas,
intergeneracionales e interculturales.

Desde sus orígenes la Psicología se confunde con la FILOSOFÍA. La Filosofía es considerada la


madre de todas las ciencias, durante muchos siglos concentró todo el saber humano. Luego
fueron surgiendo de ella las demás ciencias. Hasta el siglo XIX la Psicología se consideró una
rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del ALMA.

Etimológicamente la voz "psicología" significa "ciencia del alma"


("psyché" = alma, y "logos" = explicación, ciencia).

Letra griega PSI

Para el hombre antiguo entender la diferencia entre la sustancia animada e inteligente y los
cuerpos inertes pudo haber sido una tarea muy compleja, por lo cual la presencia de
movimiento fue un signo de vida. De esta forma asociaron los movimientos respiratorios (la
presencia del “aliento”) con la vida y su ausencia con la muerte. Lo cual explicaría que en casi
todas las culturas las palabras que describen la presencia de vida y de actividad mental
posean una raíz común con otras expresiones asociadas al aliento y la respiración.

Los griegos emplearon el término psyché que se refiere tanto a la


respiración como aquella parte incorpórea que habita y hace vivir al
cuerpo. Las concepciones aportadas por la antigua filosofía no
establecieron una diferenciación entre la mente y la vida.

Varios siglos después, René Descartes (Francia, 1596-1650)


estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y
propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir de la
premisa: “Pienso, luego existo”. El hombre se encuentra sometido
al pensar, y se diferencia de los otros seres, a partir del ejercicio de
la razón.

Durante el período MODERNO ciencias como la física, la biología, las llamadas ciencias físico-
naturales comienzan a independizarse de la Filosofía y utilizan el método científico.

Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Precientífica. En ese año surgió la
Psicología Experimental, que separa la psicología precientífica de la científica.

1
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

Wundt funda en el año 1879 el primer laboratorio de psicología experimental, marcando el


inicio de la psicología científica.

Wilheim Wundt: psicólogo alemán intentó aplicar el método científico al


estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y la
experimentación. Su método fue la introspección experimental.

Para cumplir con los requisitos de las ciencias físico-naturales, la psicología


debía tener definidos un objeto y un método:

Objeto de la Psicología
La CONCIENCIA la experiencia interna.

Método de la Psicología
Cómo se llega a conocer la CONCIENCIA la introspección experimental.

La psicología debía estudiar todo lo que pasaba dentro de las personas: sensaciones,
pensamientos, sentimientos y para hacerlo de manera científica debía realizarse una auto-
observación bajo condiciones establecidas por los psicólogos a cargo de la experiencia.
Según esta teoría la conciencia está formada por un mosaico de elementos unidos entre sí por
nexos asociativos. Para estudiar la vida psíquica se descomponían sus elementos más simples
para luego volver a reunirlos o asociarlos. Se le consideraba estructuralista.

William James, fisiólogo norteamericano, también le fascinó el estudio de


la mente y criticó a Wundt por estudiar la estructura de la mente
(elementos de la conciencia), en lugar de analizar sus funciones.
Estudió la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales (de ahí el
nombre de su escuela, funcionalista), la forma en que los organismos
luchan por adaptarse en un entorno cambiante y complejo. James y los
funcionalistas mostraron gran interés por las observaciones objetivas y la
utilidad de los grupos para la Psicología (personas de diferentes edades,
enfermos mentales, jóvenes, etc.).
La “ciencia psicológica” nace bajo el nombre de psicología experimental poniendo de
manifiesto el origen positivista de la nueva disciplina. Así, la fisiología intenta explicar los
procesos mentales y definir los elementos que en ellos participan y clasificar las etapas de
desarrollo de los mismos, formulando leyes generales, tal como requerían las ciencias de la
naturaleza. A su vez, estos estudios esperaban dar cuenta de la conciencia, concepto
importado de la filosofía.

2
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

El problema era cómo sostener las exigencias de


la ciencia positivista y, a su vez, ocuparse de la
Se conoce con el nombre de
positivismo a una estructura o
conciencia como objeto específico. Las escuelas
sistema de carácter filosófico que de la psicología contemporánea se basan en
está basado en el método paradigmas vigentes y ponen el acento en
experimental y que se caracteriza por determinadas características del saber. Las
rechazar las creencias universales y concepciones elementalistas que consideraban
las nociones a priori. Desde la
perspectiva de los positivistas, la
que los fenómenos psíquicos eran la suma o
única clase de conocimientos que agregado de elementos, fueron reemplazadas por
resulta válida es el de carácter otras concepciones que afirmaban que el todo
científico, el cual surge de respaldar era más que la suma de las partes y que éstas
las teorías tras la aplicación del mantienen entre sí una estrecha interrelación. La
método científico.
Cabe resaltar que el desarrollo del
mayoría de las escuelas psicológicas
positivismo está vinculado a las contemporáneas se ubican dentro de este
consecuencias de la Revolución enfoque: se ocupan del ser humano como
Francesa, que transformó al ser totalidad, de sus problemas globales en tanto
humano y a la sociedad en objetos de persona concreta, de sus circunstancias y de sus
estudio científico. Esta novedad
requería de una nueva epistemología
relaciones con los demás.
para legitimar los saberes obtenidos.

La ruptura que se produce da lugar a la aparición


de nuevas perspectivas en el siglo XX: el
psicoanálisis, la psicología de la Gestalt, las
psicologías conductistas, la psicología genética, la
teoría histórico -cultural y la psicología cognitiva.

Augusto Comte

La Psicología de la Gestalt:

Los psicólogos alemanes, que fundaron la escuela de la Gestalt a principios del siglo XX,
sostenían que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como
mantenía Wundt), sino la “gestalt”, la forma o
configuración que estos elementos conforman. El todo es
más que la suma de las partes. Percibimos totalidades,
no un conjunto de sensaciones.
Según los Psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya
que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que
busca significados constantemente frente a los estímulos
externos.
Cuando percibimos encontramos elementos sensoriales
que se organizan “a priori” en un significado. De esta
forma la mente crea una experiencia unitaria.

3
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

El Psicoanálisis:

Surge a partir del descubrimiento y estudio del inconsciente por parte del
médico vienés Sigmund Freud (1856-1939)
El psicoanálisis establece que la conducta humana está regida por procesos
desconocidos por nosotros mismos. Existe un mecanismo inconsciente
llamado represión que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas
motivaciones de la conducta.
Esta teoría asigna gran importancia a las experiencias de los primeros años de vida en la
formación de la personalidad, como el papel de la sexualidad en el desarrollo psicológico.
Freud formuló esta teoría a través de tratamientos realizados en pacientes que sufrían
distintos trastornos emocionales. Utilizó el método clínico, que presta atención a las
manifestaciones provenientes del inconsciente, como las palabras, actos, los sueños, las
fantasías. Su objeto de estudio es el inconsciente.

El Conductismo:

Fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX,


principalmente en Estados Unidos. El creador de esta corriente fue
Watson, que en 1913 realizó una publicación en la que rechazaba la
introspección como método y orientó a la Psicología por caminos más
objetivos.
Según este autor el objetivo de la Psicología es describir, predecir y
controlar la conducta. Los conductistas estudiaban los comportamientos
y los hechos observables.
Reemplazan la introspección por el método experimental, por estudios de laboratorio. El
conductismo se funda en la experiencia, por eso considera que el ambiente es decisivo en el
desarrollo humano. Los estímulos provenientes del medio determinan los distintos
aprendizajes y es por ello que hay que operar sobre la influencia ambiental más que sobre los
factores internos del individuo. El conductismo fue evolucionando haciendo más flexibles sus
postulados e incorporando temas nuevos a sus estudios, como los trabajos de Bandura sobre
el aprendizaje por imitación. En las décadas de 1960 y 1970 esta corriente fue perdiendo
fuerza a medida que avanzaban las posiciones cognitivistas.

Psicología Humanista:

Aparece a mediados de los años 50 del siglo XX. Sus autores más representativos son Maslow
y Carl Roger. Más que una escuela formalmente constituida es un movimiento que posee las
siguientes características:
 El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo
personal.
 La Psicología debe estudiar al individuo de forma global, ya que los pensamientos,
sentimientos y acciones humanas, forman un todo integrado.
 La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido
de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser
humano.

4
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

Pirámide de Maslow: La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una


pirámide que consta de cinco niveles. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades
más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores
de la pirámide.

Psicología Cognitiva:

A partir de la década de los cincuenta (siglo XX), algunos psicólogos abandonaron el


modelo conductista, basado en estímulos y respuestas, por considerarlo limitado. Los
psicólogos congnitivos subrayan que entre los estímulos y las respuestas intervienen
procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquellos. El
ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la
información que recibe del entorno. Los psicólogos estudian cómo el ser humano percibe
el mundo y sus propias sensaciones, cómo aprende, cómo explora, descubre y construye
la realidad, cómo se apropia de la cultura.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La Psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos


mentales del hombre, conforme con su modo de ser, sus circunstancias y su
relación con los demás y el medio.

El comportamiento incluye acciones que se pueden observar con facilidad como la


actividad física y la expresión oral, así como otros “procesos mentales” que no pueden ser
observados directamente, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los
sentimientos.
La Psicología es una ciencia ya que tiene objeto de estudio propio, métodos que le
permiten descubrir las leyes por las que se rigen esos objetos de estudio, y está
organizada como un sistema integrado de conocimientos.

5
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA:

Hay que hablar del:


 Objeto material -> la cosa o sujeto de estudio (en este caso el hombre)
 Objeto formal -> aspecto bajo el cual se lo estudia.

DIVERSAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS:

Hay varias técnicas, su diversidad depende de la naturaleza del problema o del tema que se
va a estudiar. Entre las más importantes que utiliza la Psicología están:
 La experimentación,
 La técnica correlacional.
 Y la observación.
 Otros: tests, cuestionarios.

La experimentación y medición:
Consta de las siguientes etapas:
a- la Observación de un fenómeno.
b- Se establece una hipótesis (suposición sobre la relación entre variables) que se
someterá a comprobación o no.
c- Verificación de la hipótesis, combinando de diferentes modos las variables o factores
concurrentes, y observando rigurosamente los resultados en cada caso.
d- Conclusiones: los resultados de las experiencias son ordenados y clasificados, que en
caso de confirmar la hipótesis se convierte en ley, capaz de agrupar o interpretar una
cantidad de hechos de las mismas características.

Experimentos: los psicólogos diseñan experimentos para probar hipótesis que intentan
determinar la relación causa-efecto. Manipulan o cambian un aspecto de una situación,
llamada variable independiente, y observan su efecto sobre un aspecto del comportamiento,
llamado variable dependiente.
Experimento de laboratorio: los investigadores llevan a los individuos
a un laboratorio psicológico. Un experimento clásico fue el que se
refería a la imitación infantil de modelos agresivos. Los investigadores
expusieron la hipótesis de que los niños que vieran a los adultos actuar
de manera agresiva, copiarían su comportamiento, mientras que los
niños que no observaran tales modelos, no se comportarían
agresivamente.
Experimento de campo: los investigadores introducen un cambio en
una situación de la vida real.

Técnica Correlacional: Se examina el grado en que dos variables están correlacionadas o


cómo una predice a otra.
Correlación positiva: cuando dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo, como el
calor y comer helado.
Correlación negativa: cuando la relación es inversa, cuando una variable aumenta la otra
disminuye. Ej.: autoestima y depresión, una persona deprimida suele tener su autoestima
baja.

6
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

Observación: con el fin de mejorar las observaciones emplean diversos instrumentos, como
plantillas de registro de datos, vídeos, grabaciones, etc.
- Introspección o autoobservación.
- Observación sistemática: como la psicografía donde se registran
en fichas, determinados aspectos a observar de un individuo. El
estudio de casos: a partir de una cantidad de casos estudiados se
puede llegar a generalizaciones, hipótesis y teorías.
- Observaciones de desarrollo: observando y registrando a través de cierto período de la
vida, sin interrupciones importantes.

Otras técnicas:
Los psicólogos con frecuencia obtienen información pidiendo a los sujetos que respondan a
test, entrevistas y cuestionarios. Permite investigar diversos aspectos del comportamiento.
La ventaja de los tests es que permiten una rápida recolección de información y es posible
comparar las respuestas de unos sujetos con otros mediante estadísticas. Una desventaja es
que el sujeto puede distorsionar voluntariamente sus respuestas.
- Test objetivo: el material está muy bien
organizado, o estructurado y sirve para medir un
aspecto determinado y cuantificable. Por ejemplo: el
test de inteligencia de Raven. Consiste en una serie
de 60 láminas constituidas por dos partes: un dibujo
grande, arriba, donde falta una parte, y seis modelos
de la misma forma, pero con diferentes dibujos
internos, abajo. La persona debe indicar cuál de esos
seis completa correctamente el dibujo superior. De
acuerdo con el número de aciertos, y con la edad del
sujeto, se establece su coeficiente intelectual, o
nivel de inteligencia.
- Test proyectivo: su material es muy poco o nada estructurado u organizado, y permite
que la persona lo interprete de acuerdo con su propio “sentido o entender”. Esto hace
que en sus respuestas, revele aspectos más profundos de su estructura psicológica:
conflictos, represiones, mecanismos de defensa, etc. Un ejemplo de Test Proyectivo,
es el de Rorschach. Consiste en diez láminas, algunas en blanco y negro, otras con
algunos colores, que son simplemente “manchas” informes, simétricas, que se ofrecen
ante el sujeto que debe decir “qué ve” en cada lámina. Este complejo y completo test,
es de gran valor en psicología clínica, en la elaboración de psicodiagnósticos. Entre los
más simples está el “HTP” dibujo libre de un árbol, una casa y una persona.

7
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

EXPERIMENTOS DE LABORATORIO
Actividades:
1- División en grupo de 3 o 4 integrantes.
2- Lectura grupal del material.
3- Expliquen a que escuela de la Psicología responden estas experiencias de laboratorio.
Respuesta fundamentada.
4- Elaboren una reflexión crítica grupal sobre estos experimentos.
5- Presentar un escrito por grupo (nombres de los integrantes).

El pequeño Albert
El famoso artículo Conditioned emotional reactions (John B.
Watson y Rosalie Rayner, 1920) presenta una
demostración empírica de lo que llamamos
condicionamiento clásico. El experimento fue realizado en
la universidad de Johns Hopskins, y es considerado una de
las grandes joyas de la literatura psicológica.
Watson y Rayner presentaban al pequeño Albert una rata
blanca. Inicialmente este estímulo no provocaba respuesta
alguna de ansiedad, sino que, por el contrario, el niño se
aproximaba al animal con el fin de acariciarlo. De modo
que, en el momento que Albert acariciaba el animal, los investigadores producían un fuerte
sonido de campana que dejaba atónito al niño. Al principio, tras el sonido sólo se producía la
retirada de la mano y un débil lloriqueo. Fue al cabo de varias presentaciones rata-sonido
cuando el bebé comenzó a llorar de manera más evidente. Al pequeño se le presentaban
también piezas de juguete con las que podía entretenerse, entre ensayo y ensayo.
Posteriormente, y una vez que la mera presencia de la rata provocaba el llanto, se quiso
observar el grado de generalización que se había
adquirido. Para ello se presentaron varios estímulos de
forma serial, intercalando en algunos casos la rata sola y
la rata junto con el sonido en otros. Estos estímulos eran
un conejo, un perro, una máscara de papa Noel y un
jersey de lana. Se observó que todos acabaron
desencadenando la respuesta de lloro por sí mismos.
Lo que estos investigadores llegaron a demostrar es cómo un estímulo inicialmente neutro
para Albert, tras ser emparejado con un estímulo incondicionado como es el sonido que por sí
mismo produce la respuesta de sobresalto y llanto, llega a producir por sí sólo esta última
respuesta. Siendo ésta una respuesta condicionada, ya que es aprendida. La relevancia del
estudio de Watson y Rayner consiste en la demostración de que nuestras fobias y filias
pueden estar determinadas por nuestro aprendizaje previos.

La prisión de la Universidad Stanford

Un desagradable experimento que buscó medir la profundidad del odio en el corazón


humano terminó afectando a sus investigadores tanto como a los sujetos control. El psicólogo
Philip Zimbardo dividió a sus participantes en dos grupos llamados "prisioneros" y "oficiales".
Se realizó en una cárcel ficticia creada en el sótano de la Universidad Stanford. Los prisioneros

8
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

fueron arrestados, desnudados, desparasitados y se les afeitó la cabeza, entre otros abusos.
Los oficiales fueron premiados por haber cumplido satisfactoriamente con la tarea.

Al segundo día, los prisioneros se revelaron y la


reacción de los oficiales fue rápida y
violentamente brutal. En poco tiempo, los
prisioneros volvieron a comportarse bien y con
una obediencia ciega, mientras los oficiales
disfrutaban de sus roles provocando y abusando
de su situación. Se ha dicho que el resultado del
experimento demuestra la impresionabilidad y la
obediencia de la gente cuando se les
proporcionan una ideología legitimadora y el
apoyo institucional. El experimento, que estaba
previsto realizarse en 14 días, duró sólo seis
debido al irracional incremento del abuso por
parte de los oficiales.

Obediencia a la autoridad:

En 1963 el psicólogo Stanley Milgram intentó comprobar la propensión de las personas para
obedecer a la autoridad cuando le fuera ordenado lastimar o herir a otra persona. Para este
momento, el mundo aún estaba tratando de entender que había pasado en Alemania durante
la Segunda Guerra, que había causado tanto horror. A los sujetos de Milgram se le dijo que
ellos serían "maestros" de un "aprendiz", que estaba secretamente dentro del experimento.
Ellos debían darle descargas eléctricas al "aprendiz" si él o ella emitía una respuesta errónea.
Peor aún, fueron obligados a elevar el nivel de la descarga si el "aprendiz" continuaba dando
respuestas incorrectas.
Sin importar los gritos y llantos de los aprendices escondidos, los sujetos continuaron
entregando fuertes descargas si se les ordenaba hacerlo por el experimentador de
guardapolvo blanco. Continuaron, incluso cuando se les había dicho que habían dejado
inconsciente a los aprendices. ¿La conclusión? Parece los humanos somos fácilmente
manipulables para apartar consideraciones morales y éticas cuando somos ordenados a
violarlas por la autoridad.

9
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

LA PSICOLOGÍA: CAMPOS DE PRÁCTICA Y APLICACIÓN

El trabajo del psicólogo no puede concebirse de manera aislada o individual sino


contextualizado en un ámbito social y cultural. Su labor encuentra un sentido en función de
las problemáticas y necesidades expresadas en la comunidad.
La Psicología estudia distintas áreas de la actividad humana y aplica esos conocimientos a la
casi totalidad de los ámbitos ya sea a nivel individual, familiar o comunitario.
Cada campo de aplicación requiere de un cuerpo de conocimientos teóricos, métodos y
prácticas adecuadas para sus problemáticas específicas. El desafío más importante de la
Psicología es prevenir y resolver problemas que comprometen la salud mental de la población
e intervenir frente a alteraciones graves de la personalidad.

Algunos campos de aplicación son:

Psicología Clínica
La palabra clínica (del griego kliné: cama) se aplica a situaciones individuales que requieren
alguna atención especial para mejorar el estado de salud de la persona que consulta. Atiende
problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una
mejor evolución.
La Psicología Clínica trata de aprehender la
particularidad de cada una de las personas consultantes
(pacientes) de tal modo que pueda modificar los
problemas que originan su enfermedad mental. La
intervención del psicólogo contribuirá a que el paciente
logre conocerse mejor a sí mismo, pueda ordenar sus
problemas, enfrentarlos con menor grado de angustia y
sufrimiento y adoptar conductas que sean más
adecuadas para poder superar esas situaciones. Esto no significa que la Psicología sea la única
forma de enfrentar situaciones vitales difíciles, ya que un mismo problema puede ser vivido
de distinta forma por cada persona: algunos podrán resolverlos solos, otros recibirán ayuda
espiritual o religiosa, otros seguirán con el problema a cuesta toda la vida y algunos realizarán
una consulta psicológica.

Las Psicoterapias
Son una forma de tratamiento donde la conversación y el intercambio afectivo (transferencia)
entre el terapeuta y el paciente son el instrumento fundamental. La reunión entre terapeuta y
paciente consiste en una entrevista a la que se llama sesión se busca generar un ambiente
tranquilo y con una actitud atenta y neutral por parte del terapeuta. El objetivo de la
Psicoterapia es que los pacientes modifiquen los comportamientos que limitan su desarrollo o
dificultan su ida de relación, puede ser individual, grupal, de parejas, familiar, de niños, etc.

10
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

Psicología Educacional
Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas como el
funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de las instituciones educativas;
de los complejos dispositivos del aprendizaje y
el desarrollo; de los mecanismos que
subyacen las dificultades para estudiar; de la
incidencia de factores biológicos, biológicos y
sociales en la educación, de la dinámica de los
grupos escolares. Los psicólogos en las
escuelas suelen conformar equipo junto a
otros profesionales como psicopedagogos,
trabajadores sociales, fonoaudiólogos,
educadores, etc. que complementan sus
acciones e intervienen en forma
complementaria frente a las complejas situaciones que deben afrontar. Entre las temáticas a
trabajar están la mediación escolar y la resolución reflexiva de los conflictos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Actividad:
1- Práctica de observación grupal referida a problemas que suelen presentarse en el grupo-
aula. Consignen si presentan en el grupo las siguientes situaciones y su frecuencia: siempre
(S), con frecuencia (CF), casi nunca (CN).

PROBLEMA S CF CN
Incomunicación entre diferentes grupos
Agresividad con algunos profesores
Falta de interés generalizo frente al estudio
Incumplimiento de las normas escolares
Mala relación alumnos- profesores
Burla o agresiones entre compañeros

2- Reflexionen sobre los resultados y propongan alternativas de cambio.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

La Psicología Laboral
La Psicología Laboral o Psicología del Trabajo analiza e interviene en las múltiples situaciones
vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que se establecen entre las personas y su
contexto laboral. Está centrada en las personas y en las organizaciones (fábricas, comercios,
empresas) proponiendo un equilibrio saludable entre el bienestar y la salud mental de los
trabajadores y los objetivos de las organizaciones.
Este ámbito de trabajo suele ser cuestionado desde el punto de vista ético cuando la inserción
del profesional en las empresas puede llevarlo a perder objetividad y tomar partido por la
empresa en detrimento de la situación laboral de los trabajadores.
Algunos de los problemas con los que trabaja la Ps. Laboral son:

11
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

 Las motivaciones de los trabajadores.


 La distribución del personal en los puestos
más adecuados.
 Los grados y motivos de fatiga frente a las
tareas.
 Las relaciones entre las distintas secciones.
 La selección de personal.
 El reconocimiento de factores psicológicos
que intervienen en los accidentes laborales,
para poder prevenirlos.
 El mejoramiento de la producción.
Algunos enfoques distinguen dentro de la Psicología Laboral tres áreas: personal, marketing
(mercado) y publicidad. Se estudia el tema del consumo, y para ello se analizan los factores
psicológicos que determinan la preferencia por ciertos productos o marcas, se trata de
encontrar las razones por las que se prefiere un producto a otro, con qué emociones o pautas
sociales se relaciona, qué significa tenerlo, etc.

Psicología Forense o Judicial


Es el campo psicológico que se aplica al Derecho, ambas disciplinas se complementan para
atender los derechos de los ciudadanos en situaciones de conflicto con la ley.
La palabra forense deriva de foro: el lugar donde se reunían los ciudadanos griegos para
defender sus derechos y resolver sus problemas comunes.
Los peritajes psicológicos y el trabajo de reinserción de detenidos que cumplieron sus
condenas, el asesoramiento y asistencia a los familiares de los internados están entre sus
tareas. Algunas de las problemáticas en las que intervienen los psicólogoas/as forenses son:
restitución de menores; violencia y abuso sexual; situaciones conflictivas familiares como
abandono, malos tratos; protección de enfermos mentales y ancianos; adicciones.

¿De qué se ocupa la Psicología Forense?


Se han profundizado y multiplicado las vinculaciones entre la Psicología y el Derecho, ampliando las
áreas de intervención por parte de los psicólogos en el ámbito jurídico.
Las intervenciones de los peritos psicólogos influyen en la transformación de las prácticas e incluso
en los aspectos téorico-legales, contribuyendo al mejoramiento de los instrumentos vigentes. El
conocimiento que se incorpora desde la Psicología favorece una mejor comprensión de los hechos y
de los individuos que están en proceso judicial.
¿Qué es una pericia?
Es un examen psicológico a través del cual el experto da su dictamen de acuerdo a los puntos de
pericia que le son solicitados por las partes, debiendo utilizar para ello instrumentos de exploración
psicológica tales como entrevistas, material psicotécnico (tests) y evaluarlo de acuerdo a pautas
consensuadas internacionalmente. El perito se interiorizará de la demanda y la contrademanda que
efectúan las partes del material obrante en autos (resoluciones judiciales) y de los antecedentes
personales, familiares, laborales de los peritados. A posteriori del mismo, el juez dará traslado a las
partes que, por lo general, solicitan explicaciones al experto sobre su informe.
¿Cuál es la incidencia de las pericias en la evolución de un juicio?
El perito debe tener en cuenta a quien va dirigido su dictamen, éste debe ser claro y comprensible.
La responsabilidad del perito en el destino ulterior de los que serán juzgados puede depender en
gran medida de su informe.
Lic. Clelia Borcovich. Psicóloga Clínica y Perito Forense

12
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

La Psicología del Deporte


Aplica sus conocimientos en el ámbito del deporte formativo (en los distintos niveles de
enseñanza) y del deporte competitivo, considerando al deporte como un ejercicio físico en el
que inciden factores fisiológicos, emocionales, psicológicos, técnicos y tácticos-estratégicos.
La Psicología del deporte trabaja con variables que están asociadas al deporte desde su
mismo origen, y forman parte de su esencia. La consolidación de la aplicación de
conocimientos psicológicos al ámbito deportivo aporta métodos científicos de evaluación y
planeamiento en las distintas etapas del deporte competitivo. También trabaja en la
consolidación de relaciones intergrupales y resolución de conflictos que suelen surgir en los
equipos.

La Psicología del deporte nos brinda la posibilidad de entrenar y potenciar nuestras habilidades mentales ocupándose
entre otras, de:
 Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno está
capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención
sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.
 Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas
requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas
o externas según la situación lo requiera.
 Motivación: Eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular.
Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte
debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados.
 Auto Confianza: Es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su
habilidad para tener éxito en el deporte Es la creencia que se puede realizar
satisfactoriamente una conducta deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta
variable.
 Comunicación: Otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho más aun en el
ámbito deportivo. La comunicación es esencial a la hora de trabajar con deportistas, no solo
para ellos sino para la optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del
cuerpo técnico.
Psicólogos del Deporte.
http://www.psicologosdeldeporte.com/articulos.html

13
Prof. Alejandra Cabur- 5º Año
Psicología

Ganar no lo es todo
El alto rendimiento deportivo implica una lógica muy diferente a la del resto de los deportes. El
deportista de elite debe renunciar a un montón de cosas a cambio de la búsqueda de la gloria y la
fama. Pero ¿qué es el éxito? ¿Es ganar o intentarlo? ¿El éxito es ganar una medalla o dar lo mejor que
se puede?
El exitismo argentino es una marca registrada: se es primero o no se es nada, sobre todo en deportes
que ya han ganado algo, como el fútbol, el básquet, el tenis, el hockey femenino. El entrenamiento
mental es una parte importante de la preparación del deportista para rendir en la elite.
Es necesario subrayar el alto componente psicopatológico existente hoy en el deporte de elite. Si el
juego es salud y el trabajo muchas veces enfermedad, el alto rendimiento es una intersección de
ambos, donde parece que lo único que vale es ganar, no importa cómo. Si algo nos cuesta a los
argentinos, porque nunca nos enseñaron salvo en el rugby, es a perder sin poner excusas. Y el que no
sabe perder tampoco sabe ganar
Marcelo Roffé.
Asociación de Psicología del Deporte Argentina

La Psicogerontología
Estudia y aplica sus conocimientos al envejecimiento normal y a los cambios psicológicos y
sociales que implica.
Gerontología es un término que proviene del griego geron, gerontos/es o los más viejos o los
más notables del pueblo griego. La Psicogerontología tiene como objetivos la prolongación de
la vida (dar más años a la vida) y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas
mayores (dar más vida a los años). El progresivo envejecimiento de la población es una de las
principales características de la sociedad actual, es un hecho que obliga a entender y atender
las nuevas necesidades psicológicas, sociales, económicas y otras que se van generando, así
como poner la mirada en los aspectos preventivos para un buen envejecimiento.

Bibliografía Consultada

 Alonso García y otros (1997) Psicología. España. Ed. McGraw Hill.


 Bossellini, l., Orsini, A. Psicología.. Bs. As. Ed. A-Z.
 Carretero, M.(2004) Psicología.. Bs. As. Ed. Aique.
 Facultad de Psicología (2010) Manual Ciclo de Nivelación. UNC
 Papalia, D. Psicología. España. Ed. McGraw Hill

14

También podría gustarte