Está en la página 1de 34

PSICOLOGÍA GENERAL

Antes de Wundt, la psicología era concebida como el estudio o ciencia del alma, a
la cual asociaban a la consciencia y aquella facultad exclusiva del ser humano: la
razón, el entendimiento. Por tanto, la psicología ligada a la filosofía. También se
ha distinguido a la psicología en 2 etapas:

Pre científica.- Que se remota desde los estudios de los griegos hasta los
mediados del siglo XIX.

Científica.- Se dice que la psicología es ciencia desde el año 1879, con la


creación del primer laboratorio experimental de Wundt y de ahí en adelante
aparecen escuelas y corrientes psicológicas.

En 1840 Ernest Weber y Gustav Fechner son considerados como los


PRECURSORES de la psicología científica porque impulsaron el surgimiento de la
Psicofísica en Alemania. Estos se dedicaron a estudiar las relaciones entre las
SENSACIONES y los ESTÍMULOS FÍSICOS. Para ella, no utilizaron ya la
especulación, sino la aplicación de criterios experimentales.

En 1879 se considera que la psicología se independiza, dado con fundación del


“PRIMER LABORATORIO EXPERIMENTAL DE PSICOLOGÍA”, realizada por
Wilhelm Wundt en la Universidad de LEIPZIG (Alemania). A Wundt se le considera
“PADRE DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA”.

A partir de ese momento aparecieron diversas “ESCUELAS” o “CORRIENTES”


psicológicas y en las cuales: Wundt, James, Watson, Piaget, Skinner, Freud, Jung
y muchos más, son representantes del siglo XIX y XX.

Corrientes y escuelas psicológicas del siglo XIX Y XX La psicología actual no


dispone de una teoría única y aceptada por todos. Existen diferentes ESCUELAS
DE PSICOLOGÍA que intentan explicar la conducta y la mente humana desde
perspectivas diferentes y entre ellas se complementan.
 ESTRUCTURALISMO
Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX.
Wilhelm Wundt (1832 – 1920)
Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la
actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. El estructuralismo,
al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de
suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus
ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía
de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal;
de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto
sobre sus ideas.

 FUNCIONALISMO
Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales
del siglo XIX y primera década del siglo XX.
Los autores más representativos fueron: William James (1842 – 1910)
Considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer
laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional
de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular
el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un
nuevo estímulo). Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología
titulado “Principios de la Psicología fisiológica”. Edward Bradford Titchener
(1867 – 1927): discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el
estructuralismo.
El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica
(autoexamen de nuestros propios estados emocionales y
nuestros procesos mentales).
El objeto de estudio es la consciencia y la idea principal de los
estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso.
Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un
error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el
verdadero interés estaba en estudiar las funciones deriva desde nuestros
pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida
como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de
Psicología.
James fue considerado el “Padre de la Psicología Norteamericana”, y
paralelo con Wundt en EE.UU. dio los primeros pasos en la
institucionalización de la psicología
como disciplina científica. biología evolucionista de Darwin y
al pensamiento del pragmatista de William James, empezó a desarrollar
una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen
mente y mundo, pensamiento y acción. William James y la escuela
funcionalista

 REFLEXOLOGÍA
1. En cuanto a orientación teórica, James se diferencia de Wundt en varios
puntos. James consideraba como un error buscar las unidades básicas de
la consciencia porque a su entender la conciencia es un flujo continuo de
sensaciones, imágenes e ideas que no pueden dividirse en unidades
discretas. Según James, la mejor forma de caracterizar la conciencia es
como un riachuelo fluyendo continuamente a lo que él llama “stream of
consciousness”.
2. Por otro lado, James tenía una visión pragmática de la psicología.
Consideraba que la misión principal de esta disciplina consistía en entender
el comportamiento y los procesos mentales desde la perspectiva de cómo
los mismos actúan con el fin de lograr el buen funcionamiento social de la
persona, o sea, su ADAPTACIÓN. De ahí el nombre de escuela
funcionalista, o sea, que funcione.
3. A James le llamaba más la atención el estudio de las conductas de
adaptación o lo que él llamó proceso de formación de hábitos. Según este
autor, aquellas conductas de Iván Petróvich Pavlov (1849 – 1936) Fisiólogo
y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento
reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar
de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en
Breslau (Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue
director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina
Experimental, en San Petersburgo, y adaptación que permiten un mejor fue
catedrático de medicina en la Academia funcionamiento social de la
persona se mantienen y tales personas pueden tener un
mejor desempeño social. Por el contrario, las conductas que no permiten la
adaptación social desaparecen.
4. Note en las ideas de James el aspecto pragmático. Además, note la
influencia de las ideas de Darwin respecto a la sobre vivencia de las
especies aplicado en este caso a la vida social humana, o lo que también
se conoce como darwinismo social.
5. A William James también se le reconoce como el autor del
primer texto moderno de psicología, al que tituló “Principles of Psychology,
publicado en 1890.
6. John Dewey (1859 – 1952), Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la
base de una psicología funcional que debía mucho a la Militar de Medicina.
Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología
del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo.
Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la
existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y
tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas. Ergo, la corriente psicológica de la Reflexología
influyó decididamente en el conductismo de Watson y, en general, en la
psicología objetiva. Uno de sus más valiosos aportes fue el estudio del
organismo completo, que le permitió llegar a la conclusión de que este
podía reducirse a la cadena de reflejos que se daban en él. Pavlov no era
psicólogo sino fisiólogo y más bien dudaba de la posibilidad de una ciencia
psicológica independiente. Sin
embargo, tendió un puente entre Fisiología y la Psicología. Se ha estimado
de gran valor el aporte del condicionamiento clásico, pero se considera, que
la reflexología es insuficiente para explicar la riquísima y compleja conducta
humana.

 PSICOANÁLISIS
Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX. ? Sus autores más
representativos fueron. Sigmund Freud (1856 – 1939) Médico y neurólogo
austriaco, creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser
humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los
trastornos infantiles y los mecanismos de represión a
las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se
fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual
tenía un gran poder explicativo. Wolfgang Köhler (1887 – 1967) ? Freud,
descubrió el método Psicólogo nacido en Tallin, Estonia, y formado en la
Universidad de Berlín, Köhler psicoanalítico en el que les de suma
importancia el transfert y el controtransfert.

El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de


casos. Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las
ideas principales vinculadas a este estudio: Los procesos psíquicos son en
sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos
aislados o fracciones de la vida anímica total. Determinados impulsos
instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales,
desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades
nerviosas y psíquicas. Sigmund Freud y el psicoanálisis.
1. Sintetiza el trasfondo histórico en cuanto a las histéricas, su tratamiento
y lo que Freud deduce. La propuesta de Freud en cuanto a la relación entre
mente y cuerpo en la histeria: el síntoma físico es manifestación de un
problema mental. Solo que ese problema está fuera del nivel consciente. La
cura de la histeria es posible cuando El método de investigación que
utilizaron fue la observación y la experimentación. Su objeto de estudio
fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción,
el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información.
Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de
procesar la información. Estos autores y sus investigaciones permitiran
entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología
como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).

 CONDUCTISMO O BEHAVIORISMO

Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos.


Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. Burrhus F.
Skinner (1904 – 1990) Esta escuela nueva psicológica surge a mitades del
siglo XX.
Sus autores más representativos fueron: John B. Watson (1878 – 1958)
Psicólogo estadounidense, nacido en Susquehanna, Pennsylvania, y
formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a ser el principal
representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar
el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes
estímulos. Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología
conductual. Consideraba que el único modo de entender
las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No
admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “consciencia”). En
su obra El comportamiento (1914), afirma: “Dadme a una docena
de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos,
y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se
convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...),
cualesquiera que sean sus aptitudes, Preocupado por las aplicaciones
prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica
de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una
serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe
ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una
gran variedad de programas educativos. Entre sus trabajos más
importantes hay que citar La conducta de los organismos (1938), Walden
dos (1961), una utopía conductista en la que aplica los principios de esta
escuela psicológica para el establecimiento de una comunidad humana
inclinaciones, propósitos, talento, ideal, y Tecnología de la enseñanza
(1968). En Más independientemente de quienes sean sus ascendientes”. ?
El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación.
El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque
vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de
materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran
allá de la libertad y la dignidad (1971). Skinner, desde sus postulados
deterministas, defiende el condicionamiento controlado masivo (en lugar de
la educación actual, que sería también un condicionamiento masivo, pero
descontrolado), como medio de control de un orden social dirigido a la
felicidad del individuo. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios
del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta
(sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en
las acciones humanas. Elaborado una teoría neoconductista. Según Hull
hay tres tipos de variables en la conducta:
1. Independientes, que constituyen el estímulo (E), llamado también
antecedente, entrada o input.
2. Impelentes, que son las que generan en el organismo
3. Dependientes, que constituyen la respuesta (R), denominada también
consecuente, salida u output.
 GESTALTISMO O LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA
Es de origen alemán y contemporáneo a Wundt. Algunos de sus más
representativos Teoría del condicionamiento operante de autores fueron:
Skinner El condicionamiento operante fue Max Wertheimer (1880 – 1943)
introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus F. Skinner como una
alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván
Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el
comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos
y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan
al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado
con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo
de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta
que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón
debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La
investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la
conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar
formas complejas de comportamiento. Psicólogo alemán, considerado el
fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que
nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las
cuáles consideraba innatas al ser humano. Clark Hull (1884 – 1952) La
Escuela de la Gestalt Es uno de ellos, que admite la existencia de la
consciencia y partiendo de los reflejos condicionados de Pavlov, que
considera una especie de aprendizaje simplificado. Algunos de sus
exponentes principales son: Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt
Koffka.

 PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA:
Procura el estudio de un equilibrio mental representante Abraham maslow
El yo es el único y centro unificador privado y de su conducta
(autoidentidad, autoevaluación y autorrealización) y persigue la renovación
del pensamiento psicológico
 COGNITIVA:
En la psicología actual está teniendo lugar una "revolución cognitiva",
renaciendo el interés por la cognición, la formación de conceptos y el
pensamiento. Gran parte de este entusiasmo se atribuye a la influencia
de Jean Piaget(1896-1980), célebre científico suizo que trabajó durante
muchos años en Francia. Cuando murió era el más célebre y destacado
psicólogo de niños del mundo entero. Fue durante muchos años director del
Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra. Piaget afirmaba que el
pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los
adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales
en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una
transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para
convertirse en las propias de los adultos tan profunda, que podría
compararse con la que tiene la oruga hasta convertirse en mariposa.
Para explorar los procesos de pensamiento de los niños, Piaget recurrió
al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y
demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del
desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar
aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene
el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores
de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-
motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad
por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas
a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento
del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir
acontecimientos y los cuentos de hadas
En la psicología actual está teniendo lugar una "revolución cognitiva",
renaciendo el interés por la cognición, la formación de conceptos y el
pensamiento. Gran parte de este entusiasmo se atribuye a la influencia
de Jean Piaget(1896-1980), célebre científico suizo que trabajó durante
muchos años en Francia. Cuando murió era el más célebre y destacado
psicólogo de niños del mundo entero. Fue durante muchos años director del
Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra. Piaget afirmaba que el
pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los
adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales
en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una
transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para
convertirse en las propias de los adultos tan profunda, que podría
compararse con la que tiene la oruga hasta convertirse en mariposa.
Para explorar los procesos de pensamiento de los niños, Piaget recurrió
al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y
demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del
desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar
aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene
el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores
de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
PSICOLOGIA COGNITIVA
La psicología cognitiva estudia los mecanismos básicos y profundos por los cuales
el individuo elabora el conocimiento y toma conciencia de su entorno, así como de
sus resultados, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto
de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Está
situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la
interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística,
Antropología y Filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el
tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. El
interés de la psicología cognitiva es doble.

El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que


viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la
información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan,
recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este
procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido
de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la
primera vez. Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen
planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias
positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la
persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento,
su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la


conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la
acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de
los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado
de activación.
Antecedentes e Historia de la Psicología Cognitiva:

La psicología cognitiva es una disciplina que tiene una corta historia pero un largo
pasado como señalo Ebbinghaus (1885), la psicología como las demás ciencias
tiene su origen en el seno de la filosofía, en efecto, alguno de los problemas que
suscitan el interés actual de los psicólogos cognitivos, y que generan abundante
investigación empírica, fueron planteados hace siglos por los filósofos griegos
como Platón y Aristóteles que abordaron temas como la percepción y la memoria.

La fundación del laboratorio de Psicología en Leipzig el cual se considera como el


primer laboratorio psicológico llevo a cabo estudios sobre la percepción y atención,
anticipando algunos importantes temas que forman parte de la psicología
cognitiva.

A finales del siglo XIX, Ebbinghaus hizo su principal contribución la cual fue la
utilización de una aproximación sistemática, rigurosa y objetiva al estudio de la
memoria. Se inaugura con él toda una tradición, predominante durante años al
estudio experimental de la memoria, otro de los movimientos que surgen es el
funcionalismo donde el objeto principal de su investigación serán la sensación, la
motivación, el pensamiento y fundamentalmente el aprendizaje, pero cuando
William James escribió en 1890 su Principles of Psychology ya le dedico sendos
capítulos a la atención, la memoria, las imágenes mentales y el razonamiento. La
contribución más significativa de este autor a la psicología cognitiva es su teoría
de la memoria en la que propone dos tipos de memoria: memoria primaria y
memoria secundaria o permanente; y diferencia entre estructuras y proceso, no
cabe duda de la influencia del funcionalismo sobre los psicólogos del aprendizaje
verbal , la psicología cognitiva adoptó no solo gran parte de la metodología
experimental , sino también un buen número de sus investigadores .

El estudio de los procesos cognitivos sufre un serio revés con la aparición del
programa conductista en América. El artículo programático de John B.Watson
Psychology as the Behavioral Views it publicado en el Psychological Review en
1913 marca el nacimiento de lo que se conoce como revolución conductista que ,
a pesar de sus orígenes norteamericanos , llegara a dominar el panorama de la
Psicología durante varias décadas , durante toda esta era la percepción que había
sido el tema central de la psicología científica , la psicología experimental y la
psicología alemana de la conciencia , es eliminada prácticamente del campo de la
psicología . El estudio del aprendizaje y el condicionamiento serán los temas que
centren el interés de toda la investigación conductista.

Los procesos cognitivos superiores no corrieron mejor suerte. El conductismo


radical negó cualquier vinculación de dichos procesos con la conducta incluso
dudo de su existencia , esta corriente sufrió mucha criticas pero pese a esto va a
ser el marco adoptado por un grupo de psicólogos que configuran lo que se
conoce como neoconductismo los cuales admiten la existencia de procesos
mentales internos ( a excepción de Skinner ) . En esta corriente neoconductista
aparecería Edward Chace Tolman que en cierta medida anticipo conceptos y
términos próximos a la actual psicología cognitiva , la teoría de Tolman se conoce
como conductismo propositivo , conductismo intencional e incluso conductismo
cognitivo , en ella contrapone un enfoque molar a la línea analítica – molecular
propuesta por Watson , a partir de la experimentación con animales , llega a la
conclusión de que el animal aprende un mapa mental , que guía su conducta a
través del laberinto , por consiguiente , según Tolman , la conducta es propositiva,
intencional y se dirige a la consecución de ciertas metas .

La importancia de estos planteamientos ha sido puesta de manifiesto por diversos


autores , quienes mantienes que Tolman anticipo la futura psicología cognitiva del
procesamiento de la información , llegándosele a considerar un hombre puente
entre el conductismo y el cognitivismo , sin embargo no se puede considerar un
precursor de la psicología cognitiva porque siempre mantuvo fiel sus ideas
neoconductistas.

Ya en la década de los cincuenta el conductismo entra en crisis y este declive


viene ligado a un resurgir de los procesos mentales: percepción, atención,
memoria, imágenes mentales, lenguaje, pensamiento, razonamiento, formación de
conceptos, etc. que habían quedado fuera del marco conductista, son retomados
por la Psicología Cognitiva.
El profundo cambio que supone, para los psicólogos, el paso del análisis de la
conducta observable al énfasis en el estudio de los procesos mentales no se debe
tan solo a la necesidad de una reestructuración interna provocada por la crisis
conductista, sino que surge como consecuencia de una serie de factores externos
a la propia psicología que configuraron lo que hoy se conoce como paradigma de
procesamiento de la información y constituyeron las bases o cimientos de la actual
Psicología Cognitiva.

La Psicología Cognitiva asimiló en sus orígenes gran parte de los planteamientos


de Chomsky lo que se tradujo en una profundización en el estudio del lenguaje.

Desde el punto de vista de Chomsky, de la Psicología cognitiva se continuaría la


lingüística en la medida en que su objeto de estudio es un caso particular del
conocimiento humano.

En efecto, la lingüística consiste en el estudio de la estructura de los lenguajes


humanos. Para caracterizar esta estructura, se necesita una teoría del
conocimiento del lenguaje que tienen los hablantes, esto es, una teoría de la
competencia lingüística. Desde este punto de vista, la lingüística es caracterizada
por Chomsky como una rama de la psicología cognitiva que estudia, de manera
específica, las estructuras mentales responsables de la competencia lingüística de
los hablantes.

A partir de aquí, la idea es que la teoría de la competencia nos ayude a averiguar


qué ristras de palabras pertenecen a la lengua del hablante en cuestión y, a partir
de aquí, elaborar una gramática que nos permita generar todas las cadenas de
palabras que estén bien formadas y solo estas.

Autores como Paivo, Tulving, Postman, Estes, etc, van considerándose como
psicólogos cognitivos, todas estas influencias contribuyeron a generar un
movimiento en la Psicología, que adoptó primero el título de Procesamiento de la
Información y que luego dio en llamarse Psicología Cognitiva, esto se dio en el
lustro de 1955 a 1960.
Se puede considerar 1956 como la fecha de nacimiento de la psicología cognitiva ,
e incluso de la ciencia cognitiva , en este año George A Miller publica en la
Psycohological Review su “Mágico número siete , más o menos dos” en el que por
primera vez aparece la noción de que los sujetos humanos poseemos una
capacidad limitada para procesar la información , pero disponemos de un
mecanismo ( la recodificación ) que nos permite superar esta limitación , en este
mismo año Jerome Bruner junto con Jacqueline Goodman y Gerorge Austin
publican “A Study of Thinkin” , una interpretación cognitiva de la formación de
conceptos en la que se introduce el constructo teórico de estrategia .

Este clima intelectual fue madurando hasta llegar a 1960, en que se funda en
Harvard el Centro de Estudios Cognitivos. Uno de sus fundadores, George Miller,
junto con un psicólogo matemático, Eugéne Galanter y un neurofisiólogo, Karl
Pribram , publicaron este mismo año “Plans and the Structure of Behavior”.

Bartlett, en la misma línea de pensamiento adoptada por los psicólogos de la


gestalt, advirtió que las experiencias pasadas no operan como elementos aislados,
sino que como una totalidad organizada, como un patrón de actividad dinámica,
que denominó “esquema”. Desde esta perspectiva, todas las respuestas
adaptativas del organismo se basan en esquemas, los que se han desarrollado
como resultado de la sistematización que presentan las experiencias que ha
tenido un sujeto a lo largo de su vida.

La historia de las personas, el conjunto de sus vivencias, estructurada en estos


patrones o pautas de actividad denominados esquemas, proporciona una posible
reacción adaptativa que es específica a la situación particular a la que se enfrenta
el sujeto, es decir, ofrece una orientación al organismo para que su conducta
resulte eficaz y eficiente. Estas estructuras cognitivas, en tanto son el resultado de
la interacción del sujeto con su entorno, están influidas, de un modo muy
significativo, por el medio sociocultural en el que actúa la persona.
En 1967 Ulric Neisser publica el primer libro de texto “Cognitive Psychology”, en el
que se demuestra que es posible el estudio científico de los procesos mentales
internos, con los métodos e instrumentos de la psicología cognitiva. El ritmo de las
publicaciones se incrementa vertiginosamente y en 1970 se crea la primera revista
especializada, “Cognitive Psychology”, a la que seguirán otras como “Cognitio” en
1972 y “Memory and Cognition” en 1973.

El interés creciente por la Psicología Cognitiva se refleja en la década de los


setenta, en la traducción a nuestro idioma de la obra introductora de Peter H
Lindsay y Donald A Norman, “Human Information Processing”, por el profesor
Seoane y colaboradores.

Comparación de la mente con una computadora

En el ámbito de la Psicología Cognitiva se considera el sistema humano como un


sistema representacional que procesa información y que es influenciada por la
Teoría General De Sistemas, de la Ingeniería Humana y de las comunicaciones,
de la Teoría de la Información, Tecnología del ordenador e Inteligencia Artificial,
de la Lingüística y de la Psicolingüística; así como las principales aportaciones
que recoge el paradigma cognitivo de cada una de estas.
Desde la perspectiva General de Sistemas, se concibe la mente humana como
un sistema de procesamiento, cuyo funcionamiento es análogo al de otros
sistemas artificiales de cómputo.

La concepción de la mente como un sistema de procesamiento de información se


basa en el supuesto de que es posible asimilar la actividad mental a un conjunto
de manipulaciones de símbolos. La idea de concebir la mente de forma análoga a
una maquina manipuladora de símbolos, que ya estaba presente en el trabajo
pionero de Newel, Shaw y Simon (1958) y en desarrollos posteriores como el
Solucionador General de Problemas ( Newel y Simon , 1972) , es aceptada e
forma más o menos explícita en el marco del procesamiento de información.

A partir de la consideración del ordenamiento y de la mente como sistemas


manipuladores de símbolos, se asume, en la versión más fuerte, que ambos
sistemas de procesamiento son equivalentes; esto es, que el sistema cognitivo
puede asimilarse a un procesador de propósito general, equiparable a la Maquina
Universal de Turing , este ideó un modelo formal de computador, la máquina de
Turing, y demostró que existían problemas que una máquina no podía resolver.

Mediante este modelo teórico y el análisis de la complejidad de los algoritmos, fue


posible la categorización de problemas computacionales de acuerdo a su
comportamiento, apareciendo así, el conjunto de problemas denominados P y NP,
cuyas soluciones pueden encontrarse en tiempo polinómico por máquinas de
Turing deterministas y no deterministas, respectivamente.

Turing no sólo concibió la computadora, sino que también concibió la génesis de


los modelos conexionistas actuales (se ha denominado conexionismo al
movimiento alrededor del estudio con Redes Neuronales Artificiales (RNAs)), cosa
que muy pocos saben, pues se suele identificar como padre del conexionismo a
Frank Rosenblatt, quién publicó en 1957 muchos artículos sobre este tema. Sin
embargo, Turing ya había investigado las redes conexionistas desde 1948, en el
seminal artículo Intelligent Machinery, que apenas es conocido en este artículo,
Turing idea una red neuronal a la que dio el nombre de “Máquina Inorgánica de
tipo B”, que consistía en neuronas artificiales y dispositivos que modificaban las
conexiones entre ellas. Las máquinas tipo B pueden contener neuronas
conectadas atendiendo a una configuración cualquiera, con la condición de que
cada conexión entre neuronas haya de pasar por un dispositivo modificador. Cada
dispositivo modificador tiene dos fibras de entrenamiento: en modo de paso o en
modo de interrupción. La presencia de estos modificadores de conexión hace
posible el entrenamiento de una máquina inorgánica tipo B, mediante lo que
Turing denominó “interferencia adecuada, que remede la educación”. Para Turing,
“la corteza cerebral infantil constituye una máquina inorgánica, susceptible de
organización mediante un entrenamiento interferente adecuado”

Turing anhelaba simular una red neuronal y su régimen de entrenamiento,


valiéndose de un ordenador digital ordinario, pero emprendió su trabajo sobre
redes neuronales antes de la introducción de los primeros ordenadores
electrónicos de uso general. Sólo hasta 1954, Belmont J. Farley y Wesley A. Clark
consiguieron hacer funcionar la primera simulación computarizada de una
pequeña red neuronal, en el MIT. En ese mismo año, Turing falleció.

Ingeniería humana o ergonomía: Proporciona a la psicología Cognitiva la Teoría


de la Detección de señales y la consideración de la atención como uno de los
problemas centrales de estudio.

Tecnología del ordenador: según la cual la mente la mente se interpreta como


un sistema de procesamiento de la información. Los psicólogos cognitivos van a
asumir, además, conceptos de la ciencia del ordenador, utilizando diagramas de
flujo y étnicas de simulación en la modelación computacional de los procesos
mentales. Como han señalado algunos autores, la psicología cognitiva es la
expresión “… de una compulsión hacia la información, la computación y la
representación” (Reviere, 1987).
La evolución de la tecnología computacional: Lachman y Butterfield (citados
por Ato, 1981) han señalado aspectos de las ciencias de la computación que han
ejercido impacto en la psicología: un conjunto de ideas sobre los procesos
simbólicos, una nueva metodología y un medio de expresar teorías al proponer la
simulación por medio de computadoras; promover un regreso, con nuevos
recursos, a la investigación de la imaginación, la atención, la memoria, el
pensamiento etc; aportar ciertos conceptos como almacenamiento, recuperación,
bucles, rutinas, control ejecutivo, por ejemplo.

El desarrollo del enfoque de procesamiento de información: a partir de los


trabajos de Shanon y Wiener sobre los problemas de la comunicación a finales de
la década del 40 se construyó un armazón teórico y metodológico que permitiera
la comprensión del ser humano; así, a partir de entonces han quedado vigentes
los conceptos de codificación de información (como conjunto de reglas por las que
los mensajes o señales se convierten de una representación a otra); canal de
comunicación y procesamiento serial y en paralelo (vinculados con la eficiencia en
la transmisión de información ); ruido y redundancia (que influyeron fuertemente
en la formulación de la teoría de la detección de señales). A partir de todo ello se
ha venido a definir al ser humano como un activo canal de comunicación de
capacidad limitada.

La influencia de la lingüística: desde los trabajos de Miller y Selfriedge acerca


de las «aproximaciones al inglés», los psicólogos comenzaron a interesarse por el
comportamiento lingüístico, pero fue a partir de los trabajos de Chomsky que ese
interés se incrementa fuertemente al punto que llegó a constituirse una disciplina
«de frontera» (González, en prensa): la psicolinguística. A pesar de haber cedido
hoy ese auge quedan vigentes una serie de conceptos tales como los de
estructuras superficial y profunda, competencia y actuación.

La epistemología genética: la especial preocupación de Piaget por la dimensión


cognitiva y consciente del comportamiento, por su interés en el estudio de un
sujeto epistémico complejo, determinó, con el tiempo, la reactualización del interés
por su obra desde perspectivas neoconductistas, mediacionales y de
procesamiento de la información. Las tres primeras fuentes de influencia tomaron
cuerpo en la publicación de un libro fundacional y programático de la psicología
cognitiva (por lo menos en la perspectiva del procesamiento de la información)
como el libro de Neisser (1976) y la recuperación de Piaget por la psicología
americana tiene el valor de un cambio histórico y tal vez sustancial en el abandono
del paradigma conductista (Carpintero, 1985).

Psicología cognitiva en los últimos tiempos:

El término competencias ha sido, probablemente, uno de los más usados en los


últimos años en el área de la Psicología.

Esto se debe a que en todas las áreas en donde se inserten los psicólogos se
promueve el desarrollo humano.

Esto implica que se hayan hecho teorías de todo tipo


al respecto y que se encuentren diferentes
aplicaciones y usos para este concepto.

Estas aplicaciones se han utilizado para estudiar tanto


fenómenos del lenguaje y del pensamiento, como para
predecir el éxito en un puesto de trabajo en una
empresa, o, de manera general, en la vida.

No obstante, a pesar de que esta noción tiene claro su origen y sigue una línea de
avance dentro de la Psicología Cognitiva, ha tomado otro camino en el campo de
la Psicología Empresarial y del Management, a partir de los trabajos de
McClelland y sus estudios acerca de las competencias laborales.

Por mucho tiempo ha habido en la Psicología una especie de divorcio entre las
teorías que surgen a partir de la investigación científica y las teorías que surgen
como resultado de una práctica profesional.

Esta división se ha producido debido a que las investigaciones en la Psicología


Cognitiva se realizaban tomando la forma de construcción del conocimiento
científico propia del paradigma positivista. Esta forma de investigación radicaba en
aislar un elemento de forma tal que se mantuviera puro, estable y repetible,
provocando que prácticamente estas investigaciones no tuvieran un uso de valor
práctico, salvo excepciones, que pudieran utilizar campos de Psicología aplicada
como la Psicología Organizacional.

Es por ello que, la Psicología Organizacional, se vio abocada a desarrollar


paralelamente a las investigaciones en la Psicología Cognitiva los mismos
conceptos que habían sido introducidos por esta última, ya que las investigaciones
en el campo de la Psicología General, al aislar tanto los componentes, impedían
un acercamiento al sujeto desde un punto de vista holístico, y no permitía una
visión real de todos los factores que intervienen a la hora de que un trabajador
realice determinada tarea.

Según García Azcanio (2003, 2005), en los últimos años los psicólogos cognitivos
han girado el rumbo de sus investigaciones, y, en lugar de reproducir
experimentalmente los fenómenos, estudian los procesos cognoscitivos en
situaciones naturales. Esto posibilita que haya un acercamiento entre los teóricos
de la Psicología General y los de la Psicología Empresarial, hecho que hace
algunos años era improbable por el nivel de las investigaciones en Psicología
General que reducían la posibilidad de aplicación
George A. Miller

El Dr. Miller nació el 3 de Febrero de 1920 y, a


mediados de la década de los 50, revolucionó el
mundo de la psicología al demostrar por medio de
sus estudios que la mente humana, aunque
invisible, se puede observar y demostrar en el
laboratorio. Su famosa investigación: “El mágico
número siete, más o menos dos”, instauró una
nueva concepción sobre el pensamiento y abrió
un nuevo campo en la investigación, conocido
como la psicología cognitiva.

El mágico número siete, más y menos dos.

El Dr.Miller tomó uno de los modelos de prueba de las ciencias computacionales


para demostrar que la memoria de corto plazo de los seres humanos cuando se
enfrentan a lo desconocido, sólo puede memorizar alrededor de cinco y nueve
cosas nuevas, es decir siete.

Además aclaró que durante el procesamiento o de codificación (proceso de


preparación de la información para el almacenaje) de los sujetos en función de su
capacidad de atención, importancia y comprensión de lo que se habla, observa, o
escucha es posible aumentar el número de elementos que procesa, al contrario si
no es de su interés, no quedará almacenado en su memoria. Y dependiendo de
esto podrá unir y complementar información, el proceso de codificación también
implica aprendizaje deliberado, proceso del cual la gente intenta almacenar
conocimiento y percepción.
Jean William Fritz Piaget (1896-1980)

Biólogo y filósofo suizo quien se basó en el


estudio de sus hijos para elaborar su teoría de las
etapas cognoscitivas. Piaget concebía el
desarrollo cognoscitivo como un proceso
interaccionista, como producto del esfuerzo de los
niños por entender y actuar en su mundo.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo con


una capacidad innata para adaptarse al ambiente
y este desarrollo ocurren a través de tres procesos
relacionados: Organización, Adaptación y
Equilibrio.

1. Organización: es la tendencia a crear categorías a partir de las


características comunes de los individuos u objetos. Por ejemplo la palabra
pájaros que subsume a las palabras gorrión y colibrí. Según Piaget las
personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas
llamadas esquemas, que son modos de organizar la información sobre el
mundo que gobiernan la forma en que los niños piensan y conducen una
situación particular. A medida que los niños adquieren más información sus
esquemas se tornan más complejos.
2. Adaptación: se refiere a la forma en que los niños manejan la nueva
información con base en lo que ya saben, y esto ocurre a través de dos
procesos:
 Asimilación: Tomar una nueva información e incorporarlas a las
estructuras cognoscitivas previas.
 Acomodación: Ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten
la nueva información.
3. Equilibrio: Dicta el cambio de asimilación a acomodación. Cuando los
niños no logran manejar las nuevas experiencias en el contexto de las
estructuras cognoscitivas previas, sufren un estado de desequilibrio. Al
organizar nuevas pautas mentales y de conducta que integren la nueva
experiencia se restituye el equilibrio.

Jerome Seymour Bruner

Nueva (York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de


Psicología Cognitiva en la
Universidad de Harvard y, junto con
G. Miller, fundó el Center for
Cognitive Studies, considerado el
primer centro de psicología
cognitiva. Jerome Bruner fue director
de este centro, ubicado en la misma
universidad de Harvard, donde B. F.
Skinner impartía su teoría del
aprendizaje operante.
Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de
Oxford.Jerome Bruner.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la
necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a
desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y
Ausubel.

Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y


simbólico. En el modelo enactivo de aprendizaje se aprende haciendo cosas,
actuando, imitando y manipulando objetos. Es este el modelo que usan con mayor
frecuencia los niños pequeños. A decir verdad, es prácticamente la única forma en
que un niño puede aprender en el estadio senso-motor. No obstante, también los
adultos suelen usar este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras
complejas u otros procesos complejos. No cabe duda de que el arte del ballet, el
dominio de los procedimientos parlamentarios o la práctica en la dirección de un
coro se facilitarán si se hace lo mismo que otras personas que se dedican a estas
actividades. Los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modelo
de aprendizaje proporcionándoles demostraciones y ofreciéndoles materiales
pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y ejemplos
de conductas.

El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos. Adquiere


una importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a aprender
conceptos y principios no demostrables fácilmente. Así, por ejemplo, los
conocimientos sobre países extranjeros, las vidas de personajes famosos y la
literatura dramática no se aprenden normalmente por medio del modelo enactivo.
Los profesores pueden lograr que se adquieran estos contenidos educativos
proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y
ayudándoles a crear imágenes adecuadas. La representación icónica es
especialmente útil para los niños en el estadio preoperatorio y en el de las
operaciones concretas. Es asimismo de gran utilidad para el adulto que estudia
habilidades o conceptos complejos. Requiere, por lo general, menos tiempo que el
modelo enactivo.

Al tratar de las ayudas a la enseñanza, Bruner recomienda el uso de diapositivas,


de la televisión, de películas y de otros materiales visuales. Estos medios pueden
aportar experiencias sustitutivas e imágenes que sirven para enriquecer y
complementar las experiencias del estudiante. Al mismo tiempo, sin embargo,
Bruner advierte: "Las películas o los programas de televisión usados como 'truco'
educativo, un sistema de proyección de películas sin contenido o estilo, una
representación intensamente pictográfica de lo trivial, nada de esto será de ayuda
ni para el profesor ni para el estudiante. Los problemas de calidad de un plan de
estudios no pueden soslayarse comprando un proyector de 16 milímetros''.

El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y


hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en
sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y
almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Por tan evidentes
razones, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz
a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de
las operaciones formales.

Aparte de describir las diferentes formas del proceso de la información, Bruner


subraya la importancia de la categorización en el desarrollo cognitivo. Cabe definir
la categorización como un proceso de organización e integración de la información
con otra información que ha sido previamente aprendida. La capacidad de agrupar
y categorizar cosas es esencial para hacer frente al inmenso número de objetos,
personas, acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos solemos
encontrar. Bruner lo plantea de esta forma: "El control cognitivo en un mundo que
genera estímulos a un ritmo muy superior a nuestra velocidad de clasificación
depende de la posesión de ciertas estrategias para reducir la complejidad y el
desorden''. Esta afirmación implica que el aprendizaje de habilidades de
categorización es una forma de mejora del aprendizaje en general. El aprendizaje
y el uso de la categorización dependen, a su vez, de la forma en que se presenta
el material.

Bruner enumeró las ventajas de la capacidad para clasificar acontecimientos en


términos de categorías conceptuales: ayuda a simplificar el mundo y a encontrar
semejanzas, elimina la necesidad del reaprendizaje constante, permite poner en
práctica una conducta determinada en situaciones diferentes y mejora la
capacidad para relacionar objetos y acontecimientos

El aprendizaje sería por tanto un proceso de categorización o adquisición de


conceptos, en el cual el lenguaje juega un papel fundamental. Como respuesta a
su concepción del desarrollo cognitivo, Jerome Bruner propuso el diseño del
"currículum en espiral" para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje.
Esta propuesta coincide con el clásico principio de la "ciclicidad". En su opinión, si
se quiere conseguir una verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en una
motivación intrínseca. Su teoría del "aprendizaje por descubrimiento" es una
propuesta en esta dirección.
En la transmisión de conocimientos, el educador realiza primero la tarea él mismo
para demostrar que es posible hacer algo interesante, procurando resaltar las
distintas partes del proceso. A continuación, induce al educando para que lo
intente por sí mismo. La forma más eficaz es la que logra presentar la tarea como
un juego. En cualquier caso, se minimizan las probabilidades de error y el coste.
Esta idea de la disminución del riesgo al fracaso, que todo juego posee frente a la
realización "en serio", es para Bruner una de las características definitorias del
juego.

David Paul Ausubel

Nació el 25 de octubre de 1918 en Nueva York, en el seno


de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central.
Cursó estudios en la Universidad de Nueva York.
Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje
significativo, que responde a una concepción cognitiva del
aprendizaje. El concepto de aprendizaje significativo fue
propuesto originalmente por David Ausubel (1963 a 1968)
como el proceso a través del cual una nueva información,
un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la
estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir
que la relación no es con cualquier área de información de la estructura cognitiva
sino con lo específicamente relevante o conocimientos preexistentes en la
estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas ideas, conceptos y proposiciones
específicamente relevantes e inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles
en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. La
sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la
sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello (un mismo
concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos).

Un aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados


signos. La diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico está
en la capacidad de relación del nuevo conocimiento con la estructura cognitiva, si
esta es arbitraria y lineal, entonces el aprendizaje es mecánico y si no es arbitraria
y sustantiva, entonces el aprendizaje es significativo.

En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en


1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976).
David Ausubel falleció el 9 de julio de 2008.

Howard Gardner

Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y


desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo
de una familia alemana que emigró a Estados
Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en
psicología social en 1971, iniciando luego una
carrera docente que lo llevaría a formar parte del
plantel de dicha institución como titular de la cátedra
de cognición y educación y profesor adjunto de
Howard Gardner
psicología.

Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando


cambios significativos en los modelos
educativos, lo llevaron a la conclusión de que
la inteligencia no se reduce sólo a la
capacidad de solucionar las cuestiones
abstractas, como habitualmente tiende a
creerse, sino que se compone de varias
facetas que interactúan entre sí, aunque cada
una de ellas se adapte específicamente a las
diversas situaciones que el individuo aborda a
lo largo de su vida.
En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de
inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas,
la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el
lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que
aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-
matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer
relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez
cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos
abstractos.

Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar


sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se
aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes
para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de
orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes
representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos
capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos
musicales.

La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican


fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la
inteligencia intrapersonal, por último, facilita la introspección y la capacidad de
aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos. A este
listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la
capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya
fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de
la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas
más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas
vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las


propuestas de Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la
inteligencia natural, medida tradicionalmente mediante el coeficiente intelectual
(CI), no es un sustrato idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento,
conocido en los ámbitos académicos como teoría de las inteligencias múltiples, la
inteligencia constituye una base biopsicológica singular, en cuya formación se
aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se desarrollan en todo
su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no presta
suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard
Gardner en su principal obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias
múltiples (1983).

Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido traducidos al
español, destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias
múltiples. La teoría en la práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva (2002),
Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad (2002) y Las cinco mentes del
futuro (2005). En mayo de 2011 Howard Gardner fue distinguido con el premio
Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales por haber "revelado las diversas
manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus investigaciones,
"decisivas para la evolución del modelo educativo".

Lev Vigotsky

Lev Semionovich Vygotsky nació en Orsha, pequeña


ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896.
Tras concluir la enseñanza secundaria en la ciudad
de Gomel, a partir de1912 cursó estudios
universitarios de derecho, filosofía e historia en
Moscú. Durante sus estudios secundarios y
universitarios, Vygotsky adquirió una excelente
formación en la esfera de las ciencias humanas
(lenguas y lingüística, estética y literatura, filosofía e
historia).

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de


cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
“Aprendizaje es como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo”.

“La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”

La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el


concepto de 'zona de desarrollo próximo‘.

Tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad


de imitación.

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan.

El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.

El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La


interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la
que se adelanta al desarrollo'.

Robert Mills Gagné

Robert Mills Gagné nació el 21 de agosto de 1916 en


North Andover (EE.UU).

Se destacó como profesor en las universidades


de Princeton, Berkeley, y Florida State. Gagné
fue pionero en la ciencia de la enseñanza durante la
Segunda Guerra Mundial, trabajando para la fuerza
aérea como instructor de pilotos. Entre 1949-1958,
Gagné fue director del Laboratorio de Habilidades y
Perspectivas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Fue en esta época que pasó a desarrollar una serie
de estudios y obras que ayudó a codificar lo que se
considera “CONDICIONES DE APRENDIZAJE”. También estaba involucrado en la
aplicación de conceptos llamados teoría de instrucción en el diseño de la formación
basada en computadores y multimedia basado en el aprendizaje.

En sus últimos 25 años, trabajó para interpretar y aplicar los resultados de la teoría
del aprendizaje, sobre todo en aprendizaje escolar.
Hasta su fallecimiento el 28 de abril del 2002, se desempeñaba como profesor en el
Departamento de Investigación de Educación en la Florida State University en Tallase.

Teoría del aprendizaje

La mayor contribución a su teoría del aprendizaje inteligencias, desarrollada


fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné
sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada
uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción:

 Estrategias cognitivas
 Habilidades motoras
 Actitudes

Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que


regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición
y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje,
o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de
acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje.

Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se


organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el
reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su
vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos
para lograr un aprendizaje efectivo:

 Ganar la atención
 Informar al alumno de los objetivos
 Estimular y retroalimentar la enseñanza previa
 Presentar material estimulante
 Proporcionar orientación al alumno
 Averiguar el rendimiento
 Proporcionar información
 Evaluar el desempeño
 Mejorar la transferencia de retención
BIBLIOGRAFÍA
Historia de la Psicología Cognitiva y Psicología General.
 Psicología cognitiva – perspectiva histórica .métodos y postulados. Autores:
María Dolores Valiña – Montserrat Martín. Ediciones pirámide – 1997,2000

 Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS


México

 Edward E. Smith y Stephen M. Kosslyn. Procesos cognitivos: modelos y


bases neurales. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A, 2008

Cognición.
 Julio Alberto Rodríguez. Cognición y ciencia cognitiva. 2da edición.
Argentina: Aique Grupo Editor, 2004.

 Manuel Rivas Navarro. Psicología Cognitiva. 11va edición. Madrid: Pearson


Education S.A, 2008.

Procesos Cognitivos básicos.


 Papalia, D.E. y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐Hill.
Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana

 Ballesteros, J. y Reales, A. (2000). Atención y memoria.

Procesos cognitivos complejos: lenguaje, Pensamiento e Inteligencia.


 Pérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones Universidad de
Barcelona.

 Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología médica. (11ª. Ed.).


España: Elsevier.

 Charles Uculmana Suárez (1999). Introducción a la psicología. (1° Ed.).


Lima: Perú.

LINKOGRAFÍA
Representantes
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm
 http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/vygotskys.PDF
 corrientespsicologicas2.wikispaces.com/file/view/Robert+Gagné.pptx
 https://prezi.com/1kn0xc4urtux/biografiarobert-mgagne/
 http://www.ebiografias.com/124186/Gagn%C3%A9-Robert.htm

También podría gustarte