Está en la página 1de 21

SEMINARIO DESARROLLO COMUNITARIO, Cartagena de Indias Marzo 1996

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL QUEHACER DEL TRABAJO


COMUNITARIO

Por

Javier Duque Dazil

"Los objetivos de todo trabajo social son similares, tienen


como meta la desaparición de impedimentos al
desarrollo, la liberación de la potencíaltdad. el uso total
de los recursos, el desarrollo de la capacidad para
manejar la propia vida (de individuo, grupo o comunidad)
La manera de funcionar como unidad integrada". Murray
Ross'

Una perspectiva acerca del desarrollo, desunilaterizada de lo económico, que asuma las
dimensiones materiales y postmateriales tanto de los individuos como de los qrupos humanos,
que propugne por la autonomía, la autogestión y la participación (la descosificación del ser
humano) y que involucre el necesario componente ambiental (referido a las propuestas del
desarrollo sostenible) e confi ura actual una o ión r .. I s intereses
individuales y colectivos y en este sentido aflora como osible idea rectora.de' cuenacet del
tra6a]0 Comunitari . En esta lrección esbozamos algunas consideraciones respecto a lo que
podría ser; más que un perfil ocupacional o profesional, algunas perspectivas del oficio,
pensado en tanto saber orientado a la acción, saber social aplicado, en el cual confluyen
diversas disciplinas que expresan su contríbucíón.en la comprensión de realidades concretas
\
en aras a plantear y realizar acciones colectivas trañsformadoras-potenciadoras de los sujetos
y de los grupos humanos.

El uehacer del trabajo comunitario, orientado hacia el me'oramien o

involucra por lo menos, tres


I ser humano en sus
condiciones e VI al me lan e as acciones colectivas, autónomas coordinadas y con diversos
grados de organización ámbitos necesariamente
comp ernentaríos.sa) E! apoyo social viabilizador de las potenoalídades humanas y orientado
hacia la concreción en mejores condiciones de vtda, b) La producción de saber socialmente
J
.

relevante y c) La construcción-reconstrucción del tejido social y de opciones transformadoras


de la sociedad. .

I Licenciado en Ciencias Sociales. Magister en Estudios Políticos.


Ponencia presentada en el seminario Desarrollo Comunitario, Cartagena Marzo 1996.
2 ROSS, MURRIA. Organización comunitaria, Editorial Euroamérica, Madrid S.f

,~-----------------------------------------------------------------------------------------------
1. APOYO SOCIAL: Hacia mejores condiciones de vida3

Hablar de condiciones de vida implica involucrar las instancias inmersas en el sistema de


necesidades, las cuales están relacionadas con condiciones objetivas referidas al componente
material de las necesidades"primarias" o ''fundamentales'' del individuo (en estricto sentido,
aquellas que tienen que ver con su reproducción biológica-vital), pero también con condiciones
subjetivas que comportan aspectos de las aspiraciones individuales, de deseos, de la
posibilidad de expresión de la individualidad, de libertad, de la relación consigo mismo, de la
necesidad de expresar sus juicios y preferencias; es decir, que el ser humano devenido en
productor-consumidor, ofertante-demandante, vendedor-comprador, se pueda asumir tambié,n
como ser cu a condición .uiere satisfacer necesidades !I1ás allá d '"'s re reducción, que
involucran el afecto, el entendimiento, la participación, el ocio, la recreación, la identidad, la
üoertad". e

Con relación a este sistema de necesidades en sus componentes objetivos y subjetivos, el


Promotor del Desarrollo Comllni~ncuentra un campo de acción no con visos de
"corrector" o de "asistencia" de los "desfases" o "defectos" que la cOOcreciónhistórica
particular a proouci o en vastos grupos humanos excluidos de los beneficios de los avances
técnicos, tecnológicos y científicos que puede haber alcanzado una sociedad determinada,
como producto oe la desigual distribución de
la ri ueza.,de las contradicciones esenciales de
las relaciones capitalistas e prOducción y de la ausencia de políticas sociales de parte del
Estado ( lo cual uede conducirlo a asumir enfoques de trabajo de tipo asitencialista o de
. . ones e su Ir o Ig I - -q-oe-en:st:ado tiene con ros
ue ad más ad uieren el carácter de mandato constituciona y cuyo cumj2limiento
a uia de las lealtades' a partir de las cuales este se asum -1- itimidad
en tanto u a merec e consentimien nados , sino más bien como
¡J enciador en la consecucron e ogros dentro de los mismos grupos humanos a partir de su
organización, de su capacidad de exigencia y demandas sociales ante las instancias
,, gubernamentales que deben asumirlas; de aut estión y autovaloración que permitan ser

3 Preferimos hablar de~poyo social y no de intervención por cuanto el concepto mismo puede tener
~otacjgae~ casificadoras del ser humano y de las colectividades en las cuales con les se
realizan diversas formas de práctica sociaL Se pue e asumir así que éstas se encuentran a la "espera" de \
qÚe aI 'en" interven "0" ilunÚlle" "solucione"" organice", " diri'a" sus vidas sus formas de
asociación, de cohesión social, de integración. Por otro a o, en algunas propuestas acerca de las
practicas sociales o modelos de trabajo en las comunidades, la intervención se asume como una etapa
dentro de un proceso que involucre otras instancias de aproximación, Diagnóstico, plaÍleación, etc.
Además hablar de intervención puede conducir a que se asuma al trabajador ~ml!nitarj, 'lo como un
~" tecnólogo social", como lo ha planteado Boris Lima en relación al trabajo social. " Los \\,
trabajadores sociales no han sido más que tecnólogos que transfiereg-y \ransrnite!1~ medios, '--'~
recursos y moldes de acción a los y explotados conocidos con el eufemismo de " asinados". LIMA,
Boris A (1983). Epistemología del trabajo social. Editorial Humanitas, Buenos Aires.119.
4 MAX NEEF, Manfred y otros (1986) Desarrollo a Escala Humana, Cepaur, Fundación Dag

J'
Humamarskjold,
5 Respecto a los enfoques asistencialistas y de extensión comunitaria se ha enfatizado de manera clara su

carácter "externalista" en el cual, más que agentes propulsores y potenciadores dt00s mismos grupos
humanos, se tratan ~ realizar actividades,' obras, supljr necesidades, éic., sw. dimensionar a los
integmntes de las comunidades. a los reales protagonista>, Estos enfoques no solo alimentan la posible
falta de orgarucÚIadde las comunidades y su prospección hacia mejores condiciones de vida sino que,
además, suelen limitarse a proyectos muy puntuales y casi siempre de poca dimensión, sin descartar que
en algunas ocasiones, sobre todo cu~do las condiciones de ~c1)]sión y mar.gimüearJ @ll extremas,
suelen haber logros materiales que pueden ser ÍlR!*)rtantes. Ver PALACIOS, Nicolás (1988)
Organización y trabajo comunitario,eñ: Organización y promoción en la comunidad, Editorial, el Búho.
Bogotá.

l
protagonistas de sus propias vidas y direccionadores de ellas y de las posibilidades de
movilización como medio de presión y exigencia ante estas instancias que deben asumir la
dirección y cohesión de la sociedad, es decir, de lograr crear interlocutores conscientes y con
capacid~e presión y exigencia frente al EstadO;,

Al hablar del sistema de necesídadesy de buscar la satisfacción de éstas como una de las
ideas rectoras del trabajo comunitario, no estamos planteando que uehacer debe
circunscribirse al trabajo con grupos humanos excluidos" ; su quehacer está referido a trabaio .\\./
con diversos grupos SOCialescuya especialidad y/o interacciones se concretan en unidades~
residenciales, juntas comunales, barrios, veredas, empresas solidarias, las uales.seasumen
omo co unl a es Interés, cuyos nexos no necesariamente eStán determinados por la
búsqueda de satisfacer necesi des materiales, ¿ino que se estructuran en torno a propósitos
comunes ue requieren organización-regulación frente a las cuales el promotor seastlme
como agente propulsor y potenciador de acciones colectivas orientadas a beneficios también
colectivos. En esta perspectiva el desarrollo se connota como proceso autorrealizativo en
interacciones microsociales, en las que se concretan relaciones de cooperación, solidaridad,
autoconciencia, no por exclusión ni para consolidar grupos contrapuestos a la sociedad, sino
por inclusión, es decir, con intencionalidades vinculantes socialmente. Como lo planteamos
más adelante aquí el manejo de la tensión entre lo colectivo (la conciencia del nosotros) y lo
individual (la conciencia del yo) se estructura como un elemento sustancial del quehacer del
trabajo comunitario.

Tanto desde estas perspectivas, como del papel que el Trabajador comunitario puede
desarrollar desde las entidades estatales y privadas de beneficio (no de beneñcencla) social. es
pertinente plantear un mínimo, horizonte que sustente el trabajo comunitario en tanto acción
intencionada, es decir, el ¿ or qué? y el ¿ ra qué? Algunos aspectos que pueden
incorporarse en este mínimo horizonte acerca del aPOYOsocial estarían en la. dirección del
manejo de la tensión entre lo individual y lo colectivo; las actividades participativas hacia
mejores condiciones de vida, y la estructuración de proyectos comunitarios.

a) El manejo de la tensión entre lo individual y lo colectivo.

Dentro de las señaladas comunidades de interés o de elección" - en tanto unidades colectivas

6 El riesgo que ha podido tener el trabajo comunitario en relación con los sectores excluidos se explica
por las condiciones históricas de nuestras sociedades, en .las cuales una gran Jm1e de la población se
encuentra dentro de los marginados económica, social cultural lític te. En Colombia, por
ejemplo, para 1992 el 43.74% de la población se encontraba en condiciones de pobreza. SARMIENTO,
Eduardo ( 1994) Un milagro artificial, Revista interés público y sociedad No 2.Bogotá. E,l plan nacional
de desarrollo del gobierno de Ernesto Samper incluso reconoce una cifra mayor de población bajo línea
de pobreza (53.6% 40,4% en las cabeéeras municipales y 69.5% en las zonas rurales). Presidencia de la
república. Departarñento Nacional de planeación. "EL SALTO SOCIAL", Bogotá, 1994. En este sesgo
probablemente contribuyo también la gran influencia de la investigación Acción participativa ( IAP) en
el quehacer académico en muchas universidades e institutos de estudios sociales: En tanto que .se
orientaron en muchos casos los procesos de producción de saber en su relación con " prácticas
colectivas", a su vez políticas militantes y de movilización ( contrapoder popular) dentro del trabajo con
sectores populares. Ver, FALS BORDA, Orlando y otros ( 1991 ) Acción y conocimiento, Cinep,
Bogotá. De igual forma, la misma expresión " Desarrollo de la comunidad" surge a principios de la
década l cin referirse a un medio orientad . le . d e
'da la
~ menos desarrolladas" del planeta, lo cual implica una relación directa de trabajo comunitario-
trabajo con excluidos, con marginados, con pobres. Ver. ANDER-EGG, Ezequiel ( 1986) Metodología y
práctica del desarrollo de la comunidad, Editorial El Ateneo, México. I
7 El concepto de comunidad de interés o de elección es asumido desde la perspectiva de Agnes Séller,
quien lo diferencia de las comunidades naturales, planteando que '" las comunidades naturales hasta la
más ó menos organizadas, en las que hacen presencia lazos vinculantes, que pueden tener un
carácter permanente, semipermanente o espontáneo, articulados en torno a objetivos
comunes, con diversos grados y niveles de organización- hace presencia, con menor o mayor
intensidad, la tensión. entre le individual y lo colectivo, entre les intereses particulares y
aquellos con carácter grupal. Esta tensión puede expresarse de manera conflictiva y constituir
en muchos casos obstáculos para promover acciones conjuntas orientadas al beneficio común.
Las circunstancias conflictivas requieren en muchos casos acciones. "mediadoras" o
"rnatizadoras" que puede entrar a realizar el trabajador comunitario a manera de agente
I propulsor, como posibilitador de acuerdos, organizando y creando espacios dialógicos. Sin caer
en posturas de tipo voluntarista, pensamos que el trabajo comunitario debe constituirse en
propiciador de situaciones de mediación orientadas a articular, crear, reconstruir lazos
vinculantes. En este sentido, retomando el interrogante que planteara Félix Guattari. Respecto
a cómo ponerse de acuerdo sobre proyectos comunes respetando la singularidad de las
posiciones de cada uno, responderíamos con él mismo: La concertación colectiva capaz de
llegar a prácticas innovadoras"

posibilidad de llegar a acuerdos, con base en la libertad de criterios y en la argumentación


no coactiva, como forma de alcanzar beneficios comunes a partir de la acción comunitaria
~constituye un dispositivo de encuentro de lo individual y lo colectivo. Para ello se requiere
crear espacios como la acción comunal, asociaciones de vecinos, cooperativas, centros de
madres, en donde las diversas opiniones se ventilen, sopesen y evalúen posibilitando la toma
de decisiones de manera participativa. En cuanto al cómo lograr que se estructuren actores
colectivos a partir' de la participación, es pertinente retornar algunos de los planteamientos de
Fabio Velázquez quien hace una serie de consideraciones globales que trascienden la posible
"enseñabilidad' de la participación:

" No podemos generar actores colectivos a través de un


mecanismo de capacitación que le enseñe a ser actor
colectivo a la gente y luego lanzarlos a la movilización y a la
intervención, eso es demasiado mecanicista. Simplemente
esos actores se van construyendo, como decían los murales
estudiantiles, al calor de la lucha, es decir, en él proceso
mismo de la participación. Por eso cuando nos piden recetas
sobre participación, muchos decimos que la mejor receta es
aprender a particioar participaOOo.

En segundo lugar hay que saber qué es un proceso cultural,


el de La participación. El de la interiorización de una cultura
Democrática, el de captar símbolos y el de definir

llegada de la sociedad burguesa eran más o menos para cada estrato de la sociedad Jas condiciones
fundamentales y la unidad de funcionamiento de la sociedad y, por consiguiente, estaban más o menos
presentes en cada forma de actividad. Esto sucede hasta que, respecto a las integraciones sociales, no
terminó el " alejamiento de las barreras naturales". En estas sociedades el particular nace necesariamente
en una comunidad cuyos límites están ya dados en el momento de su nacimiento. Tienen una función
totalmente diversa en la estructura social aquellas comunidades que no surgen del interés de la vida
material de la sociedad sino de las necesidades de la actividad política y / o del desarrollo de la
individualidad, de la intención consciente y de la voluntad que el particular, a través de la integración
dada, tenga una relación consciente con la genericidad; estas comunidades están organizadas con el fin
de cumplir fines conscientemente genéricos". HELLER, Agnes ( 1991) Sociología de la vida cotidiana.
Ediciones Península Barcelona. P.77.
8 GUATIARI, Félix(l994) Fundar de nuevo las prácticas sociales, en: Revista Política, instituto de altos
estudios jurídicos y relaciones internacionales, Universidad del Valle. Cali
conductas. Es un Proceso bastante lento, progresivo de
larga duración, porque La cultura tampoco se enseña. La
cultura se crea, se recrea A través de las conductas, se
interieriza"?

A partir de la no enseñabilidad de la participación y del hecho de que "la participadón se


aprende participando", propone crear ocasiones y espacios de encuentro para lo cual es
necesario crear redes de solidaridad, "es necesario definir las posibilidades de encuentro entre
la gente; encuentro en torno a lo cotidiano, a las relaciones con el gobierno, a la vida en
familia, a la vida en comunidad, etc. Las oportunidades de encuentro generan formas de 1
acción solidaria, valores más colectivos, menos individualistas, propician el reconocimiento del
valor de lo individual frente a lo colectivo. Este puede ser un método efectivo para generar
~nuevos liderazgos, y poner en marcha los mecanismosde partícípadón?"

La acción del trabajador comunitario, en tanto agente propulsor, se orienta hacia el desarrollo
de nexos o lazos vinculantes, en este sentido la comunidad aparece corno comunidad
construida, como conciencia del nosotros que se manifiesta en el "yo colectivo" en el cual el
"yo individual" no desaparece, mas bien se asume en las posibilidades de logros conjuntos,
posibilitando crear sistemas de interacciones solidarias en la medida en que las aspiraciones
(significaciones y valores) y las acciones exteriores de las partes en interacción concurren y se
a udan mutuamente en la realización de sus objetivos". La construcción-reconstrucción de
lazos vinculantes en tomo a deseabilidades se concreta tanto en acciones enfocadas a
soluciones muy puntuales referidas al manejo del espacio público y colectivo, conservación de
recursos, acciones recreativas, etc., como también acciones de más largo alcance reladonadas
con asociaciones, cooperativas, clubes, empresas solidarias. La posibilidad de fortalecer "la
conciencia del nosotros", trascendiendo el individualismo posesivo imperante en las sociedades
occidentales contemporáneas no implica subsumir al individuo en aras de lo colectivo, se trata
más bien de "incitaciones colectivas" hacia la comllnicación, la reflexión y la concertación. La
invención de nuevos agenciamientos de enunciación que concierne a la pareja, a la familia,~
la escuela, el vecindario, etc.", para las cuales es necesario crear espacios de comunicación, J
evidenciar los comunes denominadores e intereses colectivos, proyectar las acciones colectivas ~
para el logro de beneficios también colectivos, estimular la organización canalizando los
liderazgos, plantear mecanismosde trabajo comunitario.

Las incitaciones colectivas planteadas por Guattari se contextualizan a su vez en la dirección


de construcción de una sociedad civil orgánica, trascendiendo así los micro espacios
asociativos y pensando en fortalecer aquella "esfera de la vida social organizada que es
voluntaria, autogestionadora (ampliamente), autosostenida, autónoma del Estado y regida por
un orden legal o conjunto de reglas compartidas. Distinta de "sociedad" en general puesto que
comprende a los ciudadanos que actúan colectivamente en una esfera pública para expresar
sus intereses, pasiones, ideas, intercambiar información, alcanzar metas mutuas, hacer
exigencias al Estado y demandar de los funcionarios estatales el cumplimiento de sus
responsabíüdades?". Lo cual implica que los actores sociales se conviertan en un factor de

9 Velásquez, Fabio. Debate relativo a la participación en el seminario- taller "procesos urbanos


contemporáneos ", Fundación Alejandro Ángel Escobar. Bogotá. 1993. en procesos urbanos
contemporáneos, Ana lucía Sánchez (Editora). 1995.p.215-126
10 Velásquez, Fabio. Op. Cit
11 SOROKIM, Pitirim (1973) Sociedad, cultura y personalidad y su dinámica, Edidones AguiJar. Madrid. P.145.
12 GUATARl, Félix. Op. Cit.

13 DIAMOND, Larry(199S) Reflexiones sobre la sociedad civil, Hacia la consolidación democrática, en: Las
incertidumbres de la democracia. Pedro Santana ( comp.). Edidones foro Nadonal por Colombia, Bogotá. 8 autor
considera que la sociedad civil está conformada por un vasto conjunto de organizaciones formales e informales: a)
económicas, b)Culturales ( religiosas, étnicas, comunales), c)informativas y educativas, d)basados en intereses. E)de
desarrollo ( organizaciones que combinan recursos individuales para mejorar la infraestructura. Instituciones y calidad
presión hacia las instancias direccionadoras de la sociedad, presión tendiente a hacer que la
convivencia social se logre de manera no excluyente y que se puedan alcanzar condidones de
vida adecuadas para toda la población.

b) Actividades participativas hacia mejores condiciones de vida: las prácticas

Cuando hablamos de actividades participativas involucramos, por un lado, una de las


dimensiones del trabajo comunitario y por otro lado, una de sus premisas.

En cuanto a las actividades, es pertinente señalar j.~ posibles en la formación y el


quehacer de los promotores: a) ractiClsmo, mediante el cual se enfatiza y unilateraliza el
quehacer respecto a acciones concretas den ro de las comunidades de elección, a menudo
caracterizadas por la exclusión social y económica. Las denominadas prácticas comunitarias
devienen en actividades de tipo ~ respecto a problemas puntuales que afectan a
las colectividades y a los cuales se logran dar "salidas" temporales y parciales, cayendo en
muchos casos en activismos de manualidades, colectas, espectáculos y toda una gama de
"actividades comunitarias" las cuales, sin desconocer su posible contribución cohesionadora,
contribuyen a reducir las dimensiones y "sesgar" su quehacer. Este tipo de actividades reduce
el trabajo comunitario a trabajo con marginados y excluidos, y pierde de vista el contexto
social impidiendo ver los factores causales de muchos problemas sociales en las estructuras
políticas, económicas y sociales.

El practicisrno, además de caer en un "marginalismo" y en la pérdida del horizonte acerca de


1..\ I las posibles soluciones a problemas sociales, cae también en el desprecio de la teon .
y
1desconociendo la importancia de ésta en la comprensión de echos sociales y en la
búsqueda de soluciones a problemas que afectan a grandes grupos humanos y respecto a la
posibilidad de construcción de saberes socialmente relevantes, cae en posturas empiristas
rústicas asumiendo que es posible la producción de conocimiento a partir del contacto con "los
hechos", olvidándose que el proceso de investigación científica" se organiza en tomo a objetos
construidos mediante un proceso de abstracción que poco tienen que ver con aquellas
unidades delimitadas por simple sentido común o por una percepción ingenua,,14.De igual
forma, el trabajo con sectores excluidos sin criterios reales de promoción hacia mejores
condiciones de vida y a satisfacer necesidades de las mismas comunidades de interés, en
muchos casos se convierte en un medio para hacer proselitismo e impulsar, a cambio de
prebendas, movimientos políticos, grupos religiosos, candidatos a corporaciones públicas o
hacer campañas publicitarias a ciertas gestiones gubernamentales que necesitan actos
justificatorios de su ejercicio de poder.

b) El t ri' o constituye el otro polo del reduccionismo. Confundir la fundamentación


teónca, conceptual y metodológica con los ejercicios de erudición. elucubraciones y
especulaciones es ubicarse ante la imposibilidad de prácticas realizativas. Si la teoría no nos
permite problematizar la realidad y asumirla con posibilidades de transformación se convierte
también en obstáculo, adquiere connotaciones escolásticas, como lo ha señalad6 Pedro Demo
respecto al trabajo académico en algunas universidades, "en muchos casos ni siquiera existe
producción académica, sino mera repetición de un conocimiento importado e inadecuado, la.. O\.'J
fQrmación universitaria es caricaturesca por que la de práctica lleva a lo sumo a la -,j

de vida de la comunidad). F) Orientados hacia una problemática (movimiento para la protección ambiental, derechos
de la mujer, reforma agraria o protecdón del consumidor) g) Organizadones cívicas.
14 RESTREPO YUSTI, Manuel (1992) La construcdón del objeto, en: curso especializado en la modalidad a distancia

¡ sobre investigadón en las dendas sociales. ICFES, INER. Universidad de Antioquía. Medellín.17. Como lo plantearan
Pierre Bordieu, Jean-Claude Passeron y Jean Claude Chomboredon: ~ La teoría domina el trabajo experimental desde
la misma concepdón de partida hada las últimas manipuladones de laboratorio, o aún más, que sin teoría no es
posible ajustar ningún instrumento, ni interpretar ni una sola lectura". El oñcio de sociólogo. Siglo XXI. Editores,
México.SS.
indigestión teórica. Uno de los resultados típicos de esta situación es la tranquila convivencia
(lel a,scurso faa,éal y la práctica conservadora?". La teoría, en tanto soporte de los procesos 1
de investigación, posibilita la reconstrucción conceptual del mundo, pensar y repensar la
realidad en los submundos que la constituyen y, con ello, posibilitar la acción social:
\ diagnosticar, planear ro r n r' . 'cioD~~.
n oque que no implica la separación entre teoría y práctica y, que supera los posibles
reduccionismos practicistas y teoricistas, se orienta a asumir las prá' como act
colectivos direccionados-acompañadospor agentes propulsores y sopo as en conocimientos
~erTCldClOSqae orientan la aceíén permiten-establecer pau as que se concretan en acciones
y tendientes a transformar condiciones particulares, construir-reconstruir el tejido social y
potenciar a las mismas comunidades. Al respecto vale la pena traer el planteamiento de Arder-
Egg respecto al desarrollo de la comunidad como una práctica social, T·S CoTV\.o vA. 1 l n t c; ~o~ (

"No es una filosoña, ni es una ciencia, está en el plano de la


praxis, de la acción social, entendiéndose por técnica social un
conjunto de regla prácticas y sistemáticas, cuyos
procedimientos al ser aplicados se traducen en acciones
mediante las cuales se modifica o transforma algún aspecto
de la sociedad. Como toda técnica social se apoya en el
conocimiento den I ICO e o social y en los marcos teórico-
interpretativos que proporcionan las ciencias sociales
(Sociología, Antropología, Economía, Ciencias políticas,
Pedagogía y Sicología social). Para aquellos que actúan con
una Coherencia más global, la acción social se sustenta
también en una ideología, Filosoña o cosmovisión, en cuanto
ésta proporciona los principios rectores que conciernen a la
forma en que debe ser organizada y debe funcionar la
sociedad.16

En las prácticas se deben trascender los enfoques asistencialistas-filantrépicos-benéficos que


pretenden "sustituir" roles del Estado; los proselitistas de corte político o religioso; los que
están centrados exclusivamente en la capacitación-extensión, que muy poco o nada
contribuyen a la solución de problemas y a potenciar a los individuos y comunidades. El
trascenderlos representa asumir aquellas "incitaciones colectivas" orientadas a la autonomía de
los propios sujetos, a la autogestión, a la descosificación, a una mayor capacidad de
organización con posibilidades de movilización y transformación social.

En cuanto a la premisa señalada, la participación, se requiere asumirla en tanto posibilidad real


de incidencia de parte de los miembros de la comunidad en su propio destino, quejas
decisiones tomadas expresen acuerdos sin coacción a los cuales se ha llegado contando con
las percepciones, los sentimientos. los aportes de cada une de sus integrantes. La participación

---
15 Demo, Pedro(1991) investigación participante, MitO y realidad, en: Curso espedalizado en la modalidad a distancia
sobre investigadón en las dendas sociales. INEP.ICFES. Universidad de Antioquía. Medellín.
16ANDER-EGG, Ezequiel(l986) Metodología y práctica de la comunidad, Editorial el Ateneo" México. Por otro lado las
prácticas sociales constituyen una dimensión importante de las posibilidades de nexo Universidad-sociedad, al
respecto "la misión nadonal para la modernizadón de la Universidad públíca" en su informe final plantea como una
de las quince estrategias: • profundizar la interacdón Universidad-sociedad y universidad sector productivo a través
de las prácticas SOCialeso prácticas veridicas de estudiantes y profesores", no corno actividades extracurriculares, ni
como sustituto de otros agentes SOCiales, sino como una reladón con la sociedad a la cual se debe. Para lograr este
nexo propone los proyectos pilotos en educadón, la justida, la partidpadón comunitaria, la cultura, la ecología, la
inidativa económica de los pobres, el desarrollo productivo y tecnológico, el proceso de paz. Des esta manera,
dentro del marco de las dimensiones de la Universidad ( docenda, investigadón, extensión) las prácticas sociales
trascienden el sólo ejerddo académico de estudiantes y profesores propidando procesos de investigadón, de acdón
y rnovilizadón, de socializadón, de fortalecimiento de la SOCiedad civil. Misión Nacional para la Modernizadón de la
Universidad pública. Informe final Marzo de 1995.
constituye" un acto de voluntad. de tomar posición en relaciÓncon aque en los
cuales se es ta onistav Solo las prácticas que cuenten con procedimientos y formas rea es
e participación contribuyen a forjar seres autónomos y procesos autogestionarios en diversos
niveles de la estructura social. en este sentido se pretende, como lo plantea Martín
Hoppenhayn, que los individuos sean ,. os menos ob'e os, lo cual constituye
la motivación fundamenta de la partídpaoón, de la que se desprenden otras motivaciones:

a) ganar control sobre la propia situación y el proyecto de vida mediante la intervención en


decisiones que afectan el entorno vital en que dicha situación y proyecto se desenvuelven;
b) b) mejores y mayores bienes y / o servicios que la sociedad está en condiciones de
suministrar, pero que por algún mecanismo constitucional o estructural no suministra;
e) integrarse a procesos de desarrollo y
d) aumentar el grado de autoestima mediante un mayor reconocimiento por parte de los
demás de los derechos, las necesidadesy las capacidades propias?"

e) apoyo social planteado en estos términos y con posibilidad es de concreción a través de


las prácticas

C) Estructuración de proyectos comunitarios

El apoyo social planteado en estos términos y con posibilidades de concreción a través de las
prácticas sociales, requiere de una propuesta, de un "modelo' que oriente, que posibilite, que
sugiera modos sistemáticos, coherentes y con pretensiones de logros para las comunidades y
sus integrantes. Dentro de las propuestas de trabajo comunitario encontramos diversos
modetos". Walter A Friedlander, por ejemplo, propone uno con base en cinco momentos: a)
Estudio socíai y Diagnóstico, b)Determinación de las fuerzas que actúan en la situación, c)
Utilización de recursos, d) Modificaciones o cambios de los problemas o situaciones
comunitarias. e) Evaluación. Paulo Freire ro uso en la década del s on
base en seis momentos. a De Imi ión del área b Inv . ación temática c Codificación, d)
DescOdifica ., E' u i' Ev 1 íón. El Centro Brasilero de Cooperación e Intercambio
de Servicios Sociales propone un modelo mucho más genérico: 1) estudio, 2) Análisis-
diagnóstico, 3) Planeación,4) Ejecución.

ANDER-EGGplantea un modelo un poco más amplio, el cual incluye: a) La investigación


preliminar, b) Diagnóstico preliminar, c) Planificación de la acción preliminar, d)Ejecución del
plan preliminar, e) Evaluación preliminar, f) Investigación preliminar para realizarse mientras

17 VARGAS,Alejo(1994) Participación social, planeadón y desarrollo regional, Universidad Nacional de Colombia.


Bogotá. P.25
lB HOPENHAYN,Marin( 1988) La participación y sus motivos. Santiago de Chile. Mimeo.
19 GONZALESZ,Esperanza(1995)Manual sobre participadón y organización para la gestión local, Ediciones Foro
Nacional por Colombia. capítulo regional Valle del cauca, Cali, La autora diferenda cuatro tipos de partidpadón:
social, comunitaria, ciudadana olítica y considera siete niveles de partidpación según sus alcances: 'nformación,
consu ta iniciativa seaIlación, conce dón decisi' estió .• A medida que se progresa en esa escala, el
proceso participativo se hace más complejo y exigente pues implica para el partidpante llenar una serie de requisitos y
condidones de muy diversa índole ( conocimientos, experiencia, autonomía, condenda de intereses, capaddad de
liderazgo, capaddad de gestión, etc.) y hacer uso de diferentes instrumentos, especialmente capaddad d
convocatoria, manejo de grupos, identificación de estrategias, administración de recursos, etc.
20 Los modelos son tomados de TORRESOIAZ, Jorge (1988) Historia del trabajo social, plaza y Janes Editores, Bogotá.
se ejecuta el plan preliminar, g) Diagnóstico general, h) Planificación general, i) Ejecución del
plan general, j) Evaluación general'21

En general, en los diversos "modelos" se enfatiza actualmente en la necesidad de


modificación-transformación de las condiciones de vida mediante propuestas participativas,
que involucren no sólo las percepciones, conocimientos, expectativas y necesidades de los
integrantes de las comunidades, sino también que se oriente la acción hada el logro de la
autonomía, la autogestión y la autoorganización. En esta dirección encontramos la propuesta
de Bori~Lima: "modelo de intervención de la realidad" la cuál, además de incluir de manera
sisfemática unos posibles momentos estructurados, rescata la Investigación Participante (lP)y
la importancia de la planificación. Incluimos de manera esquemática la propuesta, no sin antes
decir que el carácter de liberalidad sólo tiene sentido en la lógica de la presentación por cuanto
en realidad se puede presentar la alternancia de las "fases", y, además. que sólo constituye un
esquema, un "modelo", sin carácter de "recetario-fórmula" supuestamente infalible y
"aplicable" en cualquier contexto social.

21 .ANDER-EGG, Ezequiel(1978) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Editorial Humanitas, Buenos
Aires. P.S7.
ACCIÓN OPERACIONAL 22

1. FASE SENSITIVA.: Representa la aproximación a la realidad que permite recoger las


costumbres, normas de comportamiento, datos útiles y experiencias de orden económico,
político o cultural. Es captar las fórmulas que la pobladón ha desarrollado en su
producción económica, .polñíca y cultural. Construye una especie 'de aproximación
díagnóstica a las condiciones concretas de vida yel rompimiento de la distancia que pueda
existir entre investigador - promotor y las mismas comunidades o grupos humanos.

2. FASE DE INFORMACIÓN TÉCNICA: apropiación del estado de la cuestión, es decir, de


las fuentes y sus contenidos que nos permitan construir una mejor imagen de la realidad
objeto de estudio y transformación colectiva.

3. FASE DE INVESTIGACIÓN PARnCIPANTE: Los grupos humanos, conjuntamente con


el agente propulsor entran a profundizar el contenido de los fenómenos, mucho más allá
de sus manifestaciones exteriores. Lo cual implica la problematización de la realidad
misma, no desde la perspectiva del investigador ( sujeto) distanciado y " ajeno" a su
objeto de conocimiento y transformación, sino desde la investigación colectiva. El uso de la
información recolectada y sistematizada en una base grupal como fuentes de datos y
conocimiento objetivos de hechos que resultan de reuniones, sociodramas, asambleas
públicas, comités, giras experimentales y demás actividades colectivas. Método colectivo y
dialogante que no sólo produce datos susceptibles de ser sumidos y contrastables, sino
que también provee una validación social de los conocimientos que no pueden ser
adquiridos por otros medios individuales basados en trabajos de campo y encuestas.

4. FASE DE DETERMINACIÓN: En un sentido progresivo, más no necesariamente lineal, las


fases anteriores permiten llegar a determinar la(s) situación(s) problemática de las
comunidades. Se pretende que el "hombre común" estará en condiciones de mirar sus
problemas porque los comprende objetivamente, porque se los ha explicado, podrá
determinar cuáles son sus problemas principales, cuáles secundarios, cuáles son los
prioritarios y los de urgente solución y cuál es la conexión entre las múltiples variables de
la realidad.

5. FASE DE ELABORACIÓN DE MODELOS DE ACCIÓN: Esta fase tiende a la selección


de soluciones, ya sean inmediatas o mediatas, tratar de dilucidar el cómo proceder a la
transformación de la realidad de acuerdo al conocimiento que se tiene de ella. Dentro de
los modelos de acción la planificación adquiere relevancia, esquemáticamente estructurada
en torno a: a) análisis de la realidad y Diagnóstico; b)un marco referencial; e) unas
políticas y estrategias; d) objetivos; e) actividades referidas al tiempo y al espacio;
f)responsabilidades - división del trabajo, los recursos, existentes, su manejo y las
responsabilidades y g) asignación de tareas.

22 Fuente: LIMA, Boris( 1983) Epistemología del trabajo social. Editorial Humanitas, Buenos Aires.
')

6. FASE DE EJECUCIÓN Y CONTROL: Tanto los integrantes de las comunidades como el


agente propulsor se asumen como sujetos de cambio, se asumen como coparticipes del
desarrollo de los modelos a través de acciones encadenadas mediante la utilización de
determinados mecanismos" construidos" también colectivamente.

Respecto a los posibles límites de los proyectos comunitarios en cuanto pueden no trascender,
ser muy puntuales, poco estructurados y fragmentados en sus realizaciones y logros y en aras
a evitar que sigan siendo "programas de pobres para pobres?", se ha planteado la necesidad
de que sean pensados como R'"0yectos integrales, que no sólo se perciban las falencias
(cuando se trabaja con sectores marginados especialmente) y se traten de solucionar, sino
que también se estudien sus factores causales para tratar de abordados integralmente, a este
respecto se señala como" gran parte de estos proyectos se centran en los factores sociales por
separado sin entender la interrelación e integralidad de las condiciones de vida y sus causas.
La intervención en una sola causa puede esfumarse en un tiempo por la falta de intervención
en las, otras'?'. estos proyectos deben contextualizarse en torno a las políticas públicas que
permitan que las comunidades se asuman como actores con capacidad de exigencia frente al
Estado, de igual forma posibilitar la relación, mediante sus acciones, con distintas
organizaciones sociales, políticas, económicas, ONGS 2S
11. LA PRODUCCIÓN DE SABER SOCIALMENTE RELEVANTE

La posibilidad de producción de saber socialmente relevante en el trabajo comunitario está


estrechamente ligada al tipo de formación que puedan adquirirse en las universidades los
profesionales en los saberes sociales aplicados que realizan éste tipo de trabajo.

Como lo ha señalado Darío Botero, la rormaoón universitaria, para superar el estado hacia el
cual ha tendido :Suya función esencial es repetir un saber almacenado, c~do,
a minado, sin savia cu a transmisión con frecuencia roduce so or carente de novedad
y de audacia, un saber transmitido por eoseñaotes profesionales, debe redimensionar sus
perspectivas de trabaja y con ello repensar el quehacer de quienes están siendo "formados":

En primera instancia, se requiere una transformación en las concepciones acerca del currículo,
lo que implica: a) Superar las perspectivas transmisionistas del conocimiento hacia
perspectivas de construcción del mismo, b) Pasarde un docente administrador del currículo, a
un docente diseñador, e) Se pasa de un docente intervencionista en el proceso educativo, a
un docente interactuante en el proceso, d) De una concepción vertical en la educación se pasa
a una concepción horizontal, e) Se pasa de una concepción de adecuación (flexibilidad)
curricular a una real flexibilización del currículo. f) De un alumno que memoriza a un alumno
que racionaliza, g) De un maestro pragmático a un maestro investigador, h) De currículos
extensivos a currículos intensivos", lo cual conduce a enfatizar en el desarrollo de
competencias en los estudiantes, competencias referidas a la sensibilidad, capacidad y
posibilidad real (más allá de los consabidos simulacros de "proyectos de investigación" en los
cursos tradidonales de metooología) de afrontar procesosde investigación de la realidad social
local, regional, nacional, desarrollando, a su vez, en los estudiantes un sentido potenciador de
la autonomía.

En segunda instancia, se requiere que el desarrollo de competencias en los estudiantes que


les posibiliten asumir procesos de apropiación crítica y producción de saber esté acompañado
con una participación real de los estudiantes en proyectos de investigación y extensión
adelantados por los docentes, como lo señala Antanas Mockus "los nuevos planes de estudio
i
deben posibilitar un uso más racional del tiempo de profesores estudiantes en fav e una
universidad que centre cada vez más sus actíví a es en a inv igacion (y que le dé más
campo, a una en Ion . reses académicos y qye reconozca que una forma
pñ . d ·ar en r ha colaboración con personas alfanTelTte
ca~"28

La construcción de currículos con énfasis en la producción de conocimientos, el desarrollo de


competencias para "la artesanía intelectual", la sensibilización hacia la producción y creación y
las posibilidades reales de trabajo con profesores investigadores, constituyen pilares para
potenciar investigadores, que el hacer del promotor no se restrinja a un ejercicio estéril"
profesional", sino ue se asuma en la dimensión de rooucción de saber direccionador de la
acción, en este caso de la accion orientada a I ros colectivos con el horizonte de rneíores
cón iciones de vida.

26 BOTERO, Darío (1992) Universidad y saber, en: Revista Politeia No 10, Revista de la facultad de
Derecho, Ciencias políticas y sociales, Universidad Nacional, Bogotá. P.33
27 RODRÍGUEZ, Rafael (1993). Enfoques curriculares para el siglo XXI, en : Revista Educación y
cultura No 30, Bogotá.
28 MOCKUS ,Antanas(1990). Fundamentos teóricos para reforma de la Universidad, Revista Educación
y cultura No 21, Bogotá.35.
Asumiendo que constituyen fines de la universidad 1) La búsqueda, producción y transmisión
de saberes y 2) La formación de una competencia profesional determinada", en la medida en
que la formación del promotor mantenga esta tensión, especialmente sin los sesgos
profesionalizantes, además de los horizontes de apoyo soda I y de construcción-reconstrucción
del tejido social, la¿reducción de saber que posibilite asumir los fenÓmenos socjales en su
complejidad y con retenslones de transformación hacia el I jores condiciones de
vida constituye un componente fundamental de su quehacer.

En la perspectiva que venimos manejando y desde el modelo de acción sugerido por Boris
Lima adquiere importancia el enfoque de La Investigación participante (IP) en el trabajo
comunitario, lo cual no implica descartar o ignorar otros enfoques cualitativos y cuantitativos
de investigación en ciencias sociales. Enfatizamos en la IP por las posibilidades y resultados
obtenidos dentro del trabajo con comunidades y especialmente por tres aspectos:"

"a) La...EQSibilidadde interrelación entre teoría y práctica, en tanto que traduce la teoría en una
opción concreta no sólo probándola en la realidad sino, sobre todo, evidenciando la posible
inutilidad de unas ciencias sociales encerradas en sí mismas, sin relevancia social.

"Visualiza la relación entre sujeto y objeto en la forma


que conviene a las Ciencias SOCiales, en las cuales, en
última instancia, sujeto y objeto se identifican. La
interrelación entre investigadores y miembros de la
Comunidad, así como entre investigador, la comunidad y
la realidad circundante es siempre dinámica, polarizada y
productiva. En el lenguaje, el enfoque objetivista se une
con el hermenéutico. En el fondo, de equilibra la relación
entre lo económico y lo político. Aunque tuviésemos que
admitir que la determinación de los factores objetivos es
mucho mayor que la de los subjetivos, el hombre no va a
desistir de influenciar su destino; y esto es, en gran
parte, participación. El hecho de poder comprobar una
capacídad, aún muy limitada, de intervención en la
realidad objetiva, no es de poca importancia. Al
contrario, nos volcamos hacia la búsqueda de una mayor
influencia, logrando lo que es por lo menos el objetivo
implícito de la ciencia: dominar los factores en beneficio
nuestro" 31

." b) Rescata las propias percepciones y el conocimiento agenciado por los actores colectivos,
colectiviza la producción de saber. La IP rescata y da una mayor valoración a los procesos
vivencia es en re promo or e a investigación y la comunidad. A este respecto se ha
planteado un "modelo" que, entendido de manera flexible puede servir para el desarrollo
de una investigación partiopatíva": 1) identificación del problema o tema,)) análisis del
contexto del tema o problema, 3) jerarquización de problemas o temas, 4) información
que poseemos, 5) información que necesitamos, 6) procesamiento de la información, 7)

29 BOTERO, Darío. Op. Cit. P.39


30 Las consideraciones sobre IP están basadas fundamentalmente en Pedro Demo(1991) Usos y abusos
de la investigación participantes. En: Curso especializado en la modalidad a distancia sobre
investigación en las Ciencias sociales, INER JCFES, Universidad de Antioquía, Medellín.
31Ídem.59
32ROJAS VALENCIA, Jorge y DIAZ, Julio Ernesto(l993) Participación y acción en la investigación
social; Volviendo a las raíces de la IAP, en : curso especializado en la modalidad a distancia sobre
investigación en las Ciencias Sociales, INER, ICFES, Universidad de Antioquía, Medellín. P.157.
elaboración de documentos con resultados del procesamiento de la información, 8)
distribución de la información, 9) acopio de aportes sobre la investigación, 10) elaboración
de documentos finales. Como instrumentos de trabajo se resalta la importancia de La
observación, los archivos de baúl que permiten reconstruir y valorar las potencialidades de
los sujetos en su devenir histórico, los talleres, los videos, entre otros.

C) Posibilita la aproximación entre agente ro ulsor-investi ador comunidad: lo cual ha


conducido "por parte de perito investigador a valorar el respeto por la comunidad, la
modestia de quien también va a aprender y de quien comete errores, el cuidado de no
imponerse o de imponerse menos, la preocupación en torno a la seriedad de un proceso
extremadamente complicado y frágil. Por parte de la comunidad se ha comenzado a
entender para qué sirve la ciencia, lo que la universidad hace de bueno, al mismo tiempo
que se ha sentido envuelta en el proceso de definición y tratamiento de la realidad,
puede evaluar al investigador, influir en las propuestas".

Con relación a la IP y su importancia en la posibilidad de producción de saber socialmente


relevante de parte del trabajador comunitario, debemos acotar, con Pedro Domo, que "Junto
al aspecto de investigación, existen otros problemas de igual envergadura: La organización de)
la comunidad, la creación de una representatividad legitima, el ejercicio democrático, los
canales de reivindicación y de influencia hacia el exterior, el problema de la evaluación, de la
planificación, del acompañamiento, de la puesta en práctica de políticas", dimensiones que nos
M
ponen en relación con la tercera de las ideas rectoras acerca de su quehacer: La construcción-
reconstrucción del tejido social.

m. CONSTRUCCIÓN-RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.

Las pretensiones de apoyo social y de producción de saber socialmente relevante como


inherentes al quehacer del trabajador comunitario se enmarcan dentro de una tercera
posibilidad que, de cierta forma, constituye una macro-intencionalidad: La cohesión socia~
vista no desde la perspectiva teórica funcionalista en el sentido de orientar la acción, los
proyectos, las actividades a suplir los desajustes sociales, persiguiendo adaptar, ajustar,
acoplar, corregir e integrar al hombre a su medio, sino en el sentido de desarrollar I 51
vinculantes entre los individuos, tendientes a construir-consolidar comunl a n.el sentido
planteado r erron! e" constr . e relaciones sociales e ales ni el individu se
a~epone al grupo ni el grupo se subordl!J.a-Pa· mente al individuo. Un tipo de relaciones
sociales que exige la intervención central de la cultura y e a responsabilidad subjetiva para
apoyar y difundir la crítica de los particularismos, ya sea del individuo, ya sea del grupo, para
que la sociedad moderna se estructure como sociedad de personas o corno comunidad anti-
corporativa y antl-índívídualtsta".

En aras a construir esta comunidad, no desde una mirada romántica, anacrónica, de retorno a
las comunidades naturales mediadas por relaciones adscriptivas y desaparición del individuo
subsumido por el grupo, sino desde el desarrollo de un yo colectivo" potencíador-cohesíonador

, 33 Respecto a la Pino sólo se resaltan sus bondades, en el caso del quehacer del promotor, también se
resaltan sus posibles problemas. A)La reducción de la participación a un formalismo, encubríendo bajo
esta dominación las mismas prácticas tradicionales de investigación; B)La manipulación de la
comunidad con fines de requisitosacadémicos o en aras a un activismo político con pretensiones de
.•. investigación; C)Un activismo ingenuo pretendidamente revolucionario que deviene en proselitismo
o
2- estéril; D) Super valorar la sabiduría popular, E)En muchos casos la relación investigador / comunidad
suele ser contar con muchas dificultades que pueden desanimar a ambas partes; F)Predominio del
activismo en detrimento del elemento científico.
34 CERRONI, Humberto(1992)Métodos, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías, Siglo XXI

Editores, México. P.167.


en tomo a intereses comunes¡ planteamos cuatro ámbitos en los cuales el trabajador
comunitario¡ como agente propulsor¡ puede "ejercer" de activador-mediador-acompañante: a)
el desarrollo de relaciones de cooperación y solidaridad; b) potenciar la organización de las
colectividades¡ de las comunidades de interés. C) acompañar procesos de educación¡ d) el
fortalecimiento de la sociedad civil.

a) Desarrollo de relaciones de cooperadón y la solidaridad.

Dentro de las comunidades de interés ( definidas aquí como aquellos grupos humanos que se
asumen como colectividad¡ más o menos organizada, que comparten ciertos nexos o lazos
vinculantes en torno a intereses comunes, que desarrollan una cierta conciencia del "nosotros"
que las cohesiona y las hace actuar con base en lazos de solidaridad ( que no exceptúan la
presencia de conflictos) consciente y crítica (no adscriptiva) situadas en una especialidad
determinada, a veces amplia e incluso discontinua) la .cooperación constituye una premisa del¡
comportamiento de los sujetos que interactúan para el logro de objetivos cernt1l1es. ta
comunicaci' n la interacción y la integraClon, . . vos en lentes a desarrollar
retad r cion en rno a estos ISposl"vOS el promotor eviene, en nto
agente propulsor, en un posibilitador-propiciador de su concreción. Su acción adquiere
relevancia en la medida en que pueda crear y/o activar -a manera de lazos vinculantes- estos
dispositivos¡ permitiendo que las comunidades de intereses, de las cuales entran a hacer
parte los individuos, se conviertan en ''terrenos compartidos" cuyos intereses comunes se
efectivizan en acciones colectivas.

La cooperación aquí aludida, más que de tipo tradicional (regida por normas sociales
heredadas, con carácter adscriptivo) o contractual (referida a transacciones de beneficio
mutuo y regidas por horizontes de costo / beneñdo) o dirigida (CO!'110 la que se presenta al
interior de instituciones o en grupos como efecto del obedecimiento) señaladas por Sorokírrr".
constituye un tipo de cooperación "espontánea" que representa "la esencia de las relaciones
dentro de la familia¡ la comunidad, el equipo y otras formas asociacionales" que presupone 0-
elementos interés com rtidos acon entre iguales y conciencia de la potencialidad de Y
grupo. Este tipo de cooperación permite consoli ar orqamzaoo na es, de unidades
résidenciales, vereda les, barriales, empresas comunitarias y solidarias¡ cooperativas y además,
en términos de la sociedad global, asumir posiciones de cooperación social.

Las rel . n de . 'n resuponen la existencia, a su vez, de relaciones de solidaridad


mediante las cuales se ex resa: a La union o vinculacion entre dos o más personas y b) La
responsabilidad reciproca individual y personaliza a respecto de cada uno y os en
c njun

Las comunidades construidas, comunidades de elección, de interés, de las cuales hemos


venido hablando¡ no logran su concreción real sin la presencia de lazos de solidaridad¡ de
responsabilidad común. No se trata de 110 tipo de solidaridad filantrópica, de beneficencia o
caridad, lo cual caracterizó en sus inicios al trabajo comunitario, por el contrario¡ la solidaridad
se convierte "en virtud social y en deber social por excelencia, adquiriendo un carácter
necesario¡ superando el subjetivismo y la voluntariedad o arbitrariedad que muestra la
caridad?". La solidaridad se asume come.un.deber social ante.ías.tendencías individyalistas
contemporáneas, lo cual no significa el estar planteando el retorno a las comunidades
naturales¡ ni tampoco la "colectivización" en contra del individuo. Se plantea un tipo de

35 SOROKIM, Pitirim. Op.cit.


36 AMENGUAL, Gabriel (1993) La solidaridad como alternativa: Notas sobre el concepto de
solidaridad, Revista Internacional de Filosofía política No.I, UNAM-UNED, México. P.136
37Idem. P.140
Jl r
-,

solidaridad sin "sacrificar" al individuo, sino, por el contrario, "rescatándolo". "La solidaridad
como planteamiento moderno parte de la afirmación de la autonomía del individuo. La
comunitariedad no puede afirmarse al precio de la autonomía del individuo, sino a partir de
ella y en base a ella,,38, por ello la autonomía constituye la premisa, un aspecto crucial de los
actos solidarios y de cooperación, sólo su 'etos libr en uso d ' lena ueden
~teractuar co.!! propósitos y metas comunes.

b) Organización de las comunidades.

Dentro de las comunidades encontramos diversos grados y niveles de organización que


permiten planear y alcanzar propósitos comunes, estos, sin embargo, no existen de manera
espontánea, ( con excepción de casos coyunturales que producen ciertas manifestaciones de
solidaridad espontánea y temporal debido a desastres naturales o a ciertos hechos sociales
que afectan de manera impactante a grupos sociales muy vulnerables), por el contrario, se
manifiestan como un producto de iniciativas conjuntas que en ocasiones requieren del agente
propulsor que puede dinamizarlos-activarlos o crearlos. El carácter de inorganizados o
semiorganizados de muchos grupos se convierte en un' . ión de
muc as iniCia vas y proyectos, por ello la necesidad de or ani rmita.racícnal izar
'recursos, tiempo, planear actividades e implementar modelos de acción. Frente al hecho del
paso e un grupo morqaruza o o semlorganizado a otro organizado surgen las
consideraciones a cerca del por qué y el cómo se presentan. Respecto al por qué, una
consideración está expresada por la necesidad de superación de conflictos que impiden asumir
tareas conjuntas, pues éstos pueden conducir a la desaparición del grupo o a una constante '-v
situación de choque, y la otra está referida a que sin niz ción es imposible o dificil lanear)1./'
y alcanzar logros colectiv r ello "la organización de un grupo es condición indispensable "-
de su supervivencia y durabilidad,,39. La organización, sin embargo, no implica que los c\p ~
conflictos desaparezcan, pero si posibilita su manejo, mantener la señalada tensión entre lo
individual y lo colectivo, e incluso entre intereses de subgrupos. En este manejo elliderazgo de
ciertos integrantes de las colectividades juega un rol importante, para ello es necesario
detectarlo, incentivarlo y encausarlo hacia la construcción colectiva y democrática,
legitimándolo mediante el cumplimiento de responsabilidades adquiridas.

En cuanto al cómo, es decir, a la forma como un grupo de individuos interactuantes adquiere


la condición de grupo organizado, Sorokim propone cuatro formas con sus implicaciones para
el mismo grupo: a) de manera intencionada y premeditada por parte de todos los individuos
interactuantes: Los individuos interactuantes, con una serie común de valores, se juntan
premeditadamente conviniendo en crear un grupo organizado para la realización de tales o
cuales valores comunes; b) de manera fortuita o espontánea, proceso de "cristalización
natural", de tanteos y errores por parte de todos los involucrados, que puede terminar
consolidándose o difuminándose, e) intencional por parte de algunos y contrariada por parte
de los demás, lo cual supone la coerción e imposición, aunque también la posibilidad de
persuadir a los oponentes de los beneficios de la organización d) contrariada por la totalidad
de las partes e impuesta por una persona de dentro o de fuera, realmente tío representa
organización, ni grupos, sino el ejercicio de una forma de poder arbitraria.

f Dentro de las tres primeras formas es importante la acción del trabajador comunitario, bajo la
~premisa de que son siempre los mismos actores los que deben controlar el proceso. En este
sentido adquiere mucha importancia la partidpación de los mismos sujetos interactuantes, una
participación real en la cual las personas tengan posibilidades de deliberar, decidir e incidir en
la toma de decisiones y en la forma como se realizarán las acciones de interés colectivo. Si la

38Op.cit
39Op.cit. P.495.
participación tiene como motivación fundamental un mayor control sobre la propia vida, sin
ella cualquier proceso organizacional aparece como impositivo:

"En la medida en que participar supone el poder de influenciar decisiones que Afectan mi
propia vida, el deseo de participar expone mi voluntad de ejercer Mayor control sobre procesos
que afectan el entorno en el cual busco Satisfacer necesidades, desarrollar capacidades y
actualizar potencialidades. Esto significa, en último término, ser menos "objeto" de decisiones
en las que no intervengo y que sólo conozco por los efectos que producen en mi, y ser más
"sujeto" o protagonista en el proceso colectivo en el que tales decisiones se desarrollan?"

C) Procesos De educación-socialización.

Los procesos de socialización, entendidos, como " la inducción amplia y coherente de un


individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un Sector de él'Al, no constituyen simples
procesos de aprendizaje de roles (a manera de espejos en los cuales el individuo se ve
repetido, y se repite) ni procesos de aculturación, en el sentido de adaptación a parámetros
impuestos, ni tampoco un proceso de control de instintos e impulsos. Se asume más corno ~n
proceso activo de internalización-extenalización de formas de pensar, sentir y actuar, proceso
en el cual el individuo afronta-activamente (con capacidad y posibilidad de repensar y
reconstruir lo aprehendido) estos contenidos de la cultura.

Este proceso, mediante el cual "los individuos asumen el mundo en el que ya viven otros", no
se presenta de manera mecánica, no implica la continuidad durante toda la vida de aquello
que es aprehendido, las formas de pensar, sentir Y actuar aprehendidas durante la biograña
de cada individuo no quedan enraizadas por siempre, de manera inmodificable (por más que
existan algunos aspectos más "férreos' que otros, que perviven de manera consciente o
inconsciente en el individuo y que afloran situacionalmente) .

La posibilidad de <;:ambios,de formación de nuevos valores, de nuevas formas de actuar, está


siem re presente, en este sentido la acción del trabajador comunitario deviene en generador
de-repláf eamientos tendientes a la solidaridad, a la cooperaCIón, a la organización, al
~aprendizaje crítico de saberes, ~diSCl(sión y cuesíícnamteatc-de-las-estrucnuas sociales
~tablecidas. Con lo cual no estamos planteando una posición íluminista de éste, que entraría
a enseñar" cómo actuar, que pensar, incluso corno sentir, desde posiciones en las cuales "los
ilustrados, poseedores de un saber reservado a unos pocos" enseñan y los iletrados,
(marginados o no) aprenden y encuentran "salidas" a sus problemas. Tampoco nos referimos
al proceso de "concientización" orientado fundamentalmente al proselitismo en donde se
identificaba educación (popular) con organización política" sino a procesos educatiVO~
formales e informales ue de manera critica rmitan crear espacios de argumentación caca
vez mas cua I cados conducentes á la a ro iaclon i' os de técnicas; de
haonl a es y destrezas, a la construcción d O[ Lde-com.ilite ia deCIdiClamente
, em ra teas, a esa de la auto ' ~é3-lf-de..Ul1a-'Qocief.lGla-efl'ijéa que

40HOPENHAYN, Martín. Op. citp.4


41BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1978) la construcción social de la realidad, Amorrortu
Editores, Buenos Aires. P.166.
42 Como lo señala Marco Raúl Mejía " durante mucho tiempo fuimos educadores populares porque
teníamos una opción política y en este sentido equiparábamos educación popular a educación política; y
a nombre de esa claridad política, esos educadores, en muchas ocasiones, hicieron la educación de más
calidad para los sectores populares. Nunca se preocuparon por preguntarse: ¿ cómo era esa educación?, ¿
?
cuáles eran sus' fines? , ¿ cuáles sus métodos?, ¿ cuáles sus procedimientos? Largos años de un estilo de 1)
trabajo de este tipo, mostraron que no basta la opción política y que la calidad de la EP no está
garantizada por su vinculación a procesos políticos". MEJÍA, Marco Raúl (1991) La pedagogía y lo
pedagógíco en la educación popular, Cinep, Bogotá. P.49.
permita constituirse en interlocutores frente al Estado, los gobernantes, las instituciones y las
diversas instancias decisorias de la sociedad.

d ) Fortalecimiento de la sociedad civil.

Como ya lo hemos plantado, la sociedad civil se constituye "en la esfera de la vida social
organizada, que es voluntaria, autOQestioné!dora,autosostenida, autónoma del Estado...yregida
por un orden I al' as compadídas, que comprende a los ciudadanos que
a uan co ectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas,
intercambiar información, alcanzar metas mutuas, hacer exigencias al Estado y demandar de
los funcionarios estatales el cumplimiento de sus responsebílícades?"

Las acciones orientadas al manejo de la tensión en lo individual y lo colectivo, las prácticas


sociales, el desarrollo de la cooperación en las interacciones entre los individuos, la
organización de las comunidades de interés, los procesos educativos, tienden todos hacia el
fortalecimiento de la sociedad civil que en nuestro contexto se caracteriza por ser poco
orgánica.}EI trabajador comunitario en su quehacer puede contribuir con el fortalecimiento de
la sociedad civil, en la medida que las comunidades se consoliden y se asuman corno grupos R
cohesionados, organizados y puedan ubicarse como interlocutores ante el Estado para ellogro~
de concesiones, beneficios, el reconocimiento de sus responsabilidades, la direccionalidad de la
gestión pública con sentido social. De igual forma, en tanto las acciones educativas permitan
difundir y lograr que las comunidades se a i n de los mecanismos de rtici ción
establecidos por mandato constitucional y en los desarrollos legis a vos reaentes, se posibilita
una mayor concreción en la capacidad de exigencia de los grupos y organizaciones frente al
Estado y las diversas instancias gubernamentales"''''

Frente a la acción orientada al fortalecimiento de la ciedad civil nos ubicamos en la


perspectiva comunitarista desde la cual "esta es interpretada en función del surgimiento de
formas renovadoras de acción colectiva que incorpora nuevos puntos de vista e intereses. En
lugar de identificar la sociedad civil con la sociedad de mercado, se destaca, por el contrario, el
desarrollo de redes de solidaridad que contrarresten las fuerzas del m fÁS íones
colectivas se ubican corno factor ible de cam 10 an e as estructuras líticas, económicas

--
s la es u n nuestras sociedades han producido exclusión, desigualdad y altos niveles de
pobreza.
.

43 DIAMOND, Larry. Op.cit,


44En el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil adquieren importancia las posibilidades que
brindan los mecanismos constitucionales como la acción popular, la iniciativa popular legislativa, el
cabildo abierto; lo estipulado por la ley5a respecto al reglamento del congreso; la ley 136 de 1994,
régimen municipal; la ley 100 de 1993, sistema de seguridad social; la ley 101 de 1993 ley general de
desarrollo agrario y pesquero; la ley 160 de 1994 sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural
campesino; ley 70 de 1993 derechos de territorialidad de las comunidades negras. Ver al respecto
Q-.,OSCsJI¿r ~ Pedro y MITÑQs, María Teresa (1995) los derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Manual
\J para la participación, revista Foro No 26, Bogotá.
45LECHNER, Norbert (1995) La (problemática) invocación de la sociedad civil, en : las incertidumbres
de la democracia, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Bogotá.
CONCLUSIONES

El quehacer del trabajador comunitario, a partir de la idea rectora del logro de mejores
condiciones de vida material y posmaterial, trasciende el trabajo centrado
sólo en sectores excluidos o marginados para dimensionarse como saber social aplicado con
relación a diversos grupos sociales cuyas interacciones se concretan en unidades residenciales.
barrios, veredas, juntas comunales, Organizaciones políticas, culturales, gremiales, etc.

Una de las tensiones presentes en el trabajo comunitario ha estado representada por


los reduccionismos hacia el practicismo o hacia el teoricismo, el cual es susceptible de
superarse a partir de una "fusión creadora" mediante las prácticas sociales fundamentadas
teórica conceptual y metodologicamente.

El concepto de comunidad que hemos manejado nos ubica en la dirección de las


comunidades de elección, de interés (por oposición a la comunidad natural), la cual se asume
como una construcción social a partir de la construcción-reconstrucción de lazos vinculantes,
con base en la cooperación, la solidaridad, con ciertos niveles y grados de organización, con
propósitos comunes proyectada hacia la socialidad y hacia la cohesión social.

La participación, en tanto acto de voluntad que permite hacer parte de los procesos de los
cuales se es protagonista, constituye uno de los pilares fundamentales del trabajo comunitario
ya su vez se dimensiona como factor fundamental de cambio a nivel estructural.

Las prácticas sociales como componente fundamental del quehacer del trabajo
comunitario requieren ser asumidas trascendiendo las limitantes impuestas por enfoques
asistencialistas, de sustitución de roles, proselitistas: de extensión-capacitación. A partir de las
"incitaciones colectivas" en las cuales el agente propulsor acompaña un proceso se hace
necesario potenciar la autonomía y proyectar a las comunidades mediante proyectos integrales
que permitan consolidar" la conciencia del nosotros" lograr condiciones de vida cada vez más
dignas.

Proponemos tres grandes ámbitos dentro del quehacer del trabajo social ~ .
comunitario, los cuales son necesariamente complementarias: 1) Apoyo social hacia mejores
condiciones de vida, que involucra el manejo de la tensión entre lo individual y lo colectivo; las
practicas sociales y la estructuración de proyectos comunitarios. 2) la producción de saber
socialmente relevante y 3) La construcción-reconstrucción del tejido social, a partir del manejo
y desarrollo de la cooperación y la solidaridad; de la organización de la comunidad; de
procesos de educación-socialización y del fortalecimiento de la sociedad civil.
BIBUOGRAFÍA CITADA

AMENGUAL, Gabriel (1993) La solidaridad como alternativa: Notas sobre el concepto


de solidaridad, en: Revista Internacional de Filosoña Política, No 1, Madrid.

v-ANDER-EGG, Ezequiel (1986) Metodología y práctica del desarrollo de la


Comunidad, Editorial 8 Ateneo. México .

./ BERGER. Peter y LUCKMAN, Thomas (1978) La construcción social de la realidad.


Amorrortu Editores. Buenos Aires.

BOTERO, Darío (1992) Universidad y saber, en: Revista Politeia No lO, Revista de la
Facultad de Derecho. Ciencias Políticas y Sociales Universidad nacional. Bogotá

./ BORDIEU. Pierre. PASSE RON, Jean Claude y CHOMBOREDONI, Jean claude (17T5'>
E! oficio de 3ccic1020. Siglo XXI Editores, México.

CASTILLO. Carlos (1995) La pobreza de las ciudades y la política sobre la pobreza. en:
Procesos urbanos contemporáneos, Ana Lucia Sánchez (Editora), Bogotá.

CERRONI, Umberto (1992) Métodos. teorías. procesos, sujetos, instrucciones y


categorías, siglo XXI Editores. México.

DEMO. Pedro (1991) Investigación Participante: Mito y realidad, en: Curso


especializado en la modalidad a distancia sobre investigación en las ciencias sociales, INER,
ICFES, Universidad de Antioquía. Medellín.

DIAMOND, Larry (1995) Reflexiones sobre la sociedad civil, Hacia la consolidación


democrática, en: Las incertidumbres de la democracia, Ediciones Foro Nacional por Colombia,
Bogotá.

GONZALEZ, Esperanza (1995) Manual sobre participación y organización para la


gestión local, Ediciones Foro Nacional Por Colombia, capitulo regional Valle del cauca, Cali,

GUATTARI, Félix (1994) Fundar de nuevo las prácticas sociales, en:


Revista Políticas, instituto de altos estudios jurídicos y relaciones internacionales, Universidad
del Valle, Cauca .

./HELLER, Agnes (1977) Sociología de la vida cotidiana. Editorial península,


Barcelona.

~OPENHAYN, Martín (1988) La participación y sus motivos, Santiago de Chile, Mimeo.

LECHNER, Norbert .(1995) La (problemática) invocación de la sociedad civil, en: Las


incertidumbres de la democracia, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Bogotá.

LIMA, Boris (1993) Epistemología del trabajo social, Editorial Humanitas, Buenos
Aires.
o/'" MAX NEEF, Manfred (1986) Desarrollo a Escala Humana, Cepaur, Fundación Dag
Hammarskjold

0LJ)cn. MEJÍA, Marco Raúl (1991) La pedagogía y lo pedagógico en la educación popular,


Cinep, Bogotá.

~------------------------------------------------ -- --
MOCKUS, Antanas (1990) Fundamentos teóricos para una reforma de la universidad,
Revista Educación y Cultura No 21, Bogotá.

PALACIOS, Nicolás (1988) Organización y trabajo comunitario, en: Organizaciones y


promoción de la comunidad, Editorial El Búho, Bogotá.

RESTREPOYUSTI, Manuel (1992) La construcción del objeto, en: Curso especializado


en la modalidad a distancia sobre investigación en las ciencias sociales, INER, ICFES,
Universidad de Antioquía, Medellín.

ROJAS VALENCIA, Jorge y DLAZ, Julio Ernesto (1993) Participación y acción en la


investigación social: Volviendo a las raíces de la lAP, en: Curso especializado en la modalidad a
distancia sobre investigación en las ciencias sociales, lNER, ICFES, Universidad de Antioquía,
Medellín.

ROQRÍGUEZ, Rafael (1993) Enfoques curriculares para el siglo XXI, en:


Revista Educación y Cultura No 30, Bogotá.

También podría gustarte