Está en la página 1de 2

Conclusión

A través de la historia se ha demostrado que la jornada es un derecho


humano laboral, es un tema de suma importancia dentro del derecho
laboral, como par el empleador y el trabajador dándose a cumplir lo
que establecen la ley o código de trabajo en salvaguardar la integridad
y salud física mental; para el empleador en forma productiva.
Se establece que el trabajador no puede utilizar libremente por estar a
disponibilidad del empleado, el factor fundamental para la
determinación de la jornada de trabajo es la disponibilidad.

Jornada Laboral Según Autores

El doctor Néstor de Buen Lozano (coord.), Jornada de trabajo y


descansos remunerados, México, Porrúa, 1993.
En relación al concepto de jornada coinciden en que es el tiempo en
que el trabajador está a la disposición del empleador, distinguiéndose
del tiempo efectivo de trabajo.
Según Manent (2015) la jornada laboral es el tiempo trabajado por el
empleado a lo largo del día. La duración de la jornada de trabajo será
la pactada en los convenios colectivos o en el contrato de trabajo.

Para Borisov (1995) la jornada laboral es el tiempo del día durante el


cual el trabajador labora en una empresa o institución.
Para Antúnez (2012) la jornada laboral es el tiempo que cada
trabajador dedica a la ejecución del trabajo para el cual fue contratado,
expresando en horas, días, semanas o meses por lo tanto es una de
las disposiciones fundamental es debido a que de este termino se
determinara el salario que se fija en el contrato
Para Zapata (1999) comenta que la jornada de trabajo es el lapso
durante el cual el trabajador realiza una labor subordinada o de
dependencia.
Bernardoni (2008) establece que existen dos elementos configurativos
de la institución; la disponibilidad del trabajador hacia el patrono para
realizar el trabajo a que esta obligado como consecuencia de la
relación de trabajo y el segundo, derivado de este,

file:///C:/Users/house/Downloads/autores%20jornada.pdf
Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, capitulo II, marco
teórico pagina 7, 8 y 9

Referencia

También podría gustarte