Está en la página 1de 4

BALOTARIO DE LAS UNIDADES 1 Y 2 DEL DIPLOMADO EN NEUROCIENCIA

Advertencia: el siguiente documento no es una guía definitiva de preguntas y respuestas que


serán usadas dentro de los exámenes del programa. Úselo con precaución. Además, se
recomienda tener una lectura amplia y exhaustiva de los temas tratados dentro de las unidades
1 y 2.

1. Los sistemas de la memoria.

La neurociencia ha heredado los términos de la psicología clásica para definir la


memoria, pero aún así, los sistemas de las memorias suelen asolaparse entre sí. Solo por
temas didácticos suelen separarse, por ejemplo, en:

• Memoria semántica: memoria de contenidos simbólicos y significados socialmente


aprendidos. Responde a “qué es”. Por ejemplo, los recuerdos del libro de BrainBox de
CEREBRUM.
• Memoria procedimental: memoria de procesos que uno realiza en la rutina diaria,
incluidas las habilidades motoras mayormente automatizadas. Responde a “cómo lo
hacemos”. Por ejemplo, usar unos patines.
• Memoria de priming: es una memoria mayormente no consciente que es capaz de
identificar estímulos pero que se vuelven consciente recién ante una repetición. Por
ejemplo, cuando vemos un rostro de un actor conocido y agradable con la marca de un
perfume. Luego, vemos solo la marca del perfume y nos generará “agrado”.
• Memoria episódica: es una memoria por excelencia subjetiva donde se almacena
recuerdo del tiempo y lugar de una experiencia. Responde a “en dónde y en qué lugar
sucedió”. Por ejemplo, dónde pasé el último año nuevo.

2. El estrés afecta nuestro cerebro.

Nuestro cerebro está constantemente pensando en el futuro, esta naturaleza le permite


prepararse a situaciones peligrosas. En cuanto, se prevé una situación negativa el cuerpo
reacciona con estrés, pero, en algunas personas esta condición permanece por tiempo
sin volver a su equilibrio inicial, detalle que le produce un desgaste cerebral o llamado
estrés tóxico. Pero ¿qué ocasiona el estrés a nivel neuronal y conductual?

- Es estrés toxico afecta al hipocampo, incluso puede reducirse su tamaño, dificultando


nuevos aprendizajes.
- El estrés tóxico modifica los hábitos de alimentación y sueño, además afecta los estados
de ánimo, la atención y la memoria.
- El estrés tóxico reduce las conexiones sinápticas en áreas cerebrales como la corteza
orbitofrontal, reduciendo los niveles de atención, y aumentando conflictos emocionales
y de juicio deliberado.

3. Potenciación a Largo Plazo o LTP.

Una de las formas más certeras de explicar la memoria es a nivel molecular. El LTP
explica:
- Un mensaje cerebral es llevado por un impulso nerviosos que es “electroquímico”.
- Un neurotransmisor es expulsado por una neurona presináptica para ser recibido por
otra, la postsináptica, esta última contiene receptores.
- El glutamato (neurotransmisor del aprendizaje) tiene receptores específicos llamados
AMPA y NMDA.
- Un receptor postsináptico “atrapa” al neurotransmisor y lo retiene (no pasa). Si el
impulso y cantidad de neurotransmisores es suficiente, ingresarán, a la neurona
receptora, iones con carga eléctrica lo cual permitirá la continuidad del mensaje.

En el caso del aprendizaje sucede particularidades adicionales.

- Suelen formarse por mecanismos “genéticos” y moleculares más receptores


postsinápticos AMPA y NMDA para glutamato. A esto se llama LTP o Potenciación a
Largo Plazo.
- Existen fármacos que pueden estimular o actuar de precursores de glutamato lo que
produce más neurotransmisores. Hipotéticamente ayudaría a más aprendizajes.
- Existen fármacos que pueden estimular o actuar de precursores para formar más
receptores de glutamato lo que produce más estimulación postsináptica.
Hipotéticamente ayudaría a más aprendizajes.

4. Sensibilización y habituación neuronal.

Existen dos formas de aprendizaje neuronal a nivel estructural:

a. Sensibilización: es cuando una cantidad de repetición o cantidad de químicos influye en


una neurona, tanto es que puede crear nuevos botones sinápticos y tener una mayor
reacción ante un mismo nivel de estímulo. Por ejemplo (hipotéticamente), si el vecino
comienza a usar la podadora de césped todas las mañanas (repetición), nos generará
“irritación” por ser un estímulo nuevo y aberrante (alta reactividad emocional).
b. Habituación: es cuando una cantidad de repeticiones o cantidad de químicos influye en
una neurona, tanto que puede retraer o eliminar conexiones sinápticas, perdiendo una
reacción ante un estímulo similar. Por ejemplo (hipotéticamente), si la campana de la
catedral suena todos los días, después de un mes viviendo cerca ya no lo notaremos.

5. Sistema atencional supervisor o SAS.

El Sistema atencional supervisor o SAS nos permite mantener nuestra atención hacia un
objetivo, objeto, estímulo u otro componente que permite seguirlo y aprender de ello.
Además, se caracteriza por:

- Ser un sistema no rutinario que permite adaptarnos al medio y se ha localizado


anatómicamente en la corteza prefrontal
- Permite la alternancia entre el enfoque a los estímulos, lo cual nos permite seleccionar
la información necesaria, es decir es flexible
- Mantenimiento de información cuando se saturan los sistemas de memoria, tales como
el bucle fonológico o de agenda
- Permite la inhibición de estímulos irrelevantes para poder mantener el enfoque en
pocos

6. El cerebro tiene un orden: función y estructura.


El cerebro y el sistema nervioso tiene un orden de procesamiento de información, por lo
tanto, ciertas áreas de todo el complejo nervioso deben de cumplir funciones especiales,
pero no únicas y no solitarias. Debe de tener en cuenta que se ha relacionado ciertas áreas
con funciones de comportamiento. Veamos algunas, no deje de revisar otras:

- Amígdala: área que pertenece al circuito de supervivencia, que ante situaciones que son
interpretadas como amenazantes, puede surgir la emoción del miedo, y es la amígdala
que suele activarse.
- Núcleo de accumbens: recepciona los axones dopaminérgicos de la sustancia nigra y
área tegmental ventral, por lo que es muy activo ante el reconocimiento de las
recompensas de manera automática. Es un área susceptible a el control ejecutivo.
- Hipocampo: corresponde a la red de las memorias, pero principalmente para el inicio de
estas. Por lo que suele identificarse como el “centro de las memorias”. Luego de
establecerse ciertas memorias, especialmente sensoriales, “migran” hacia las diferentes
cortezas.
- Ganglios basales: los ganglios de la base son dependientes de la dopamina, por lo que
ello les permite ejercer funciones en el control de movimientos finos y automatización
de estos.
- Corteza prefrontal dorsolateral: área ejecutiva filogenéticamente más nueva. Esta al
tener redes aún en la parte más superior de la corteza prefrontal, suele asociarse como
el centro de control del cerebro, tales como: el control de impulsos, inhibición, toma de
decisiones y juicio.

7. Conceptos clave del neurodesarrollo.


Recuerde que el nacimiento del sistema nervioso sigue una secuencia, y que es a la 3ra
semana de gestación que a partir del ectodermo surge la capa nervioso aún primitiva.
También, debe saber que la neurogénesis y sinaptogénesis ocurren ya desde antes de
nacer. Además, es al 2do año que el infante alcanza el 80 % del peso (masa) del cerebro
de un adulto.

- Migración neuronal: las glías radiales permiten movilizar a las “neuronas inmaduras”
hacia la corteza cerebral. Periodo crítico del neurodesarrollo.
- Neurogénesis: nacimiento de neuronas a partir de células madre.
- Sinaptogénesis: las neuronas maduras comienzas a crear cientos o miles de conexiones
cada una. Suele ser muy abundante hasta los inicios de la adolescencia, luego desciende,
pero no dejar de suceder toda la vida.
- Mielinización: proceso de recubrimiento de los axones por lipoproteínas que permiten
una mayor conducción del impulso nervioso: más rápido y eficiente. Suele alcanzar el
pico más alto entre los 15 a 25 años, luego desciende, pero no deja de suceder toda la
vida.
- Poda neuronal: es la eliminación de conexiones sinápticas abundantes, lo cual permite
que las neuronas se comuniquen son con las necesarias y gaste la energía necesaria.
Suele alcanzar un pico máximo pasada al segunda década de la vida, pero no deja de
ocurrir en todo el ciclo vital.

8. Datos clave del sistema nervioso.


- El sistema nervioso (SN) se puede dividir el SN periférico (SNP) y SN central (SNC).
- El SNP se pueden clasificar en el Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo simpático y
parasimpático); y el Sistema Nervioso Voluntario.
- El SNP contiene a 12 pares craneal sensoriales y motores; y 31 pares espinales.
- El SNC se divide en el encéfalo (cerebro, tronco cerebral y cerebelo), y médula espinal.
- Se estima una cantidad de 86 billones de neuronas y una proporción similar de glías.
- El peso del cerebro (masa) es mayor en hombres que en mujeres, el promedio en el ser
humano es de 1 kilo con 500 gramos; que incluye neuronas, glías, vasos sanguíneos y
otras células no neuronales.
- La sustancia gris se caracteriza por contener una gran cantidad de somas neuronales, la
sustancia blanca por axones o fibras de conexión.
- El encéfalo presenta profundos entrantes (cisuras) que delimitan zonas lobuladas
(circunvoluciones).

9. La importancia de las glías.


El sistema nervioso posee células no nerviosas llamadas glías, que son un conjunto
diferenciado de células, que desempeñan funciones como el mantenimiento del
ambiente neuronal, eliminar el exceso de neurotransmisores, la destrucción de
microorganismos, el aislamiento de los axones neuronales, la formación de mielina, y la
circulación del líquido cefalorraquídeo que recubre los principales órganos de este
sistema. Además, participan de manera más activa en la potenciación del aprendizaje.
Últimamente se ha encontrado que las diferentes formas de neurodegeneración o
patologías varían en cuanto al sexo (hombre o mujer) debido a la genética de las glías.
Esto explicaría en parte la mayor prevalencia de Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad en varones o Trastorno Obsesivo Compulsivo en mujeres.

10. El neurodesarrollo tiene un orden.


La mielinización o recubrimiento de lipoproteínas del axón neuronal de las diferentes
áreas del cerebro va siguiendo una secuencia ordenada. Ta es así como la mielinización
alcanza picos más altos primero en la corteza occipital y parietal, pero aún
posteriormente la corteza prefrontal llega a mielinizarse por completo. Este proceso se
suele identificar como la secuencia caudal-rostral, o de atrás hacia adelante.
En el otro eje, la maduración cerebral va primero de abajo hacia arriba, lo cual implica
primero la mielinización de áreas del tronco cerebral y límbicas. Posteriormente, áreas
de la corteza prefrontal. Esta organización neurológica suele llamarse ventral-dorsal.

También podría gustarte