Está en la página 1de 7

PRUEBA DE

EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC3)
Nombre y apellidos:           
Fecha:          

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Respeta el número máximo de caracteres. Una vez sobrepasado ese límite no será
corregido.
No respondas en otro archivo ni lo modifiques.

No se aceptan PEC fuera de plazo.

PREGUNTA 1: Sueño y arousal

Estás hablando con una amiga de Estados Unidos y este, interesado por tus costumbres y cultura: te pregunta si
es verdad que los españoles siempre hacemos una siesta a las 15:00 horas. En tu caso, hace mucho que no
haces ninguna siesta, pero sí que has experimentado, al igual que muchas personas, una somnolencia sobre esa
hora.
1.1. Sobre la base de tus conocimientos sobre el sueño, el arousal y su interacción ¿podrías ofrecer una
explicación a ese fenómeno? (0,75 puntos; máximo 900 caracteres con espacios).
Respuesta: Se ha registrado a través del electroencefalograma (EEG), electromiograma (EMG), electrooculograma
(EOG) que existe una propensión máxima al sueño durante la parte descendente de la curva de temperatura corporal,
especialmente muy cerca del nadir, donde el ritmo biológico alcanza su valor mínimo, en torno a las 23:00 horas y otro
pico de propensión al sueño 9 horas después del mínimo de temperatura corporal a las 15:00 horas, que explica la
tendencia a desear dormir una siesta durante el día. Como vemos esta tendencia al sueño durante el día está asociada y
acoplada a los ritmos de la temperatura corporal y del cortisol, donde la secreción de cortisol es máximo durante las
primeras horas de la mañana y mínima durante la noche.
Existen en el área preóptica ventrolateral del hipotálamo neuronas cuya actividad aumentan durante el sueño, estas
neuronas envían axones inhibidores a las neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral que son las responsables del
sistema de activación, es decir del estado de vigilia. La recepción de inhibidores de las neuronas hipocretinérgicas se
traducen en la acumulación de adenosina, y dicha acumulación puede superar a la excitación que reciben las neuronas,
pudiendo manifestarse el sueño, como por el ejemplo el sueño provocado a las 15:00 horas.
1.2. La siesta (periodos de descanso diurno) tiene altos
componentes beneficiosos para la mente humana. No
es casualidad que sea practicada por un alto número
de personas en el mundo, sobre todo de avanzada edad
(ref.). Dada su importancia, varios estudios
neurocientíficos exploran su relación con procesos
cognitivos, como el aprendizaje o la memoria. Un
estudio publicado en la revista Sleep (Scullin y cols.,
2017) quería responder si la siesta mejora los procesos
de consolidación en jóvenes y adultos de manera
distinta. Tras aprender una lista de palabras, les
pedían que recordasen u olvidasen algunas palabras y
se medía tras una siesta (Nap) o un periodo de vigilia
(Wake). La retención de la memoria de los adultos no
difirió entre las condiciones de siesta y vigilia,
mientras sí se observó una mejoría en los jóvenes (ver
gráfica). Describe el proceso neural necesario para
lograr dormir en el humano y las fases del sueño más
implicadas en procesos de consolidación de la
memoria. Por último, teniendo en cuenta tu respuesta
anterior ¿qué explicación darías a los resultados
obtenidos en el grupo de edad avanzada? (0,75 puntos;
máximo 850 caracteres con espacios).
Nota aclaratoria: “False alarm” hace referencia a las palabras recordadas durante el test de memoria que no fueron
previamente estudiadas.
Respuesta: Durante el sueño se dan dos estadios distintos: el sueño con movimientos oculares rápidos (rapid eye
movement, REM) y el sueño no REM.
La mayoría de las neuronas que controlan el sueño no REM se localizan fundamentalmente en el área preóptica
ventrolateral del hipotálamo. La actividad de las neuronas del área preóptica ventrolateral aumenta durante el sueño y su
lesión la suprime. Estas neuronas sintetizan y usan GABA como neurotransmisor y envían axones inhibidores a las
neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral, histaminérgicas de los núcleos tuberomamilares, colinérgicas de la
protuberancia dorsal, serotoninérgicas de los núcleos del rafe y noradrenérgicas del locus cceruleus. Es decir, cuando las
neuronas del área preóptica ventrolateral se activan, suprimen la actividad de las neuronas del sistema de activación,
permitiendo así que el sueño ocurra. Además, las neuronas del área preóptica ventrolateral reciben aferencias inhibidoras
de las mismas regiones que ellas inhiben, entre las que se incluyen los núcleos tuberomamilares histaminérgicas, los
núcleos del rafe serotoninérgicos y el locus cceruleus noradrenérgico.

Los estudios de consolidación de la memoria han dado lugar a dos teorías distintas sobre el procesamiento de memoria
dependiente de sueño: el modelo de diálogo hipocámpiconeocortical y el modelo de homeostasis sináptica. Según el
modelo de diálogo hipocámpiconeocortical, formulado por Gyorgy Buzsáki, la consolidación de la memoria declarativa
implicaría primero, la codificación de la información a través de la asociación de actividad de redes neuronales discretas
en el lóbulo temporal medial. Con el tiempo, la misma información se integraría en los circuitos neocorticales, actuando
éstos como lugares de almacenamiento de las memorias episódicas ya consolidadas. Se considera que el hipocampo
desempeña un papel importante no sólo en la codificación de esta información, sino también en su reactivación durante
el sueño. A lo largo de múltiples ciclos de sueño durante una sola noche o de múltiples períodos de sueño durante varias
noches, se refuerzan las conexiones inicialmente débiles entre el hipocampo y las regiones neocorticales, permitiendo
que la información original active directamente las redes corticales independientemente del hipocampo.
El modelo de homeostasis sináptica, desarrollado por Giulio Tononi y Chlara Cirelli, propone que el sueño SOL
promueve la reducción y no el aumento de las conexiones sinápticas. Según este modelo, los procesos cognitivos como
el aprendizaje y la memoria se asocian a un aumento de la potenciación sináptica de un conjunto de circuitos neuronales
distribuidos de forma difusa. Durante el sueño no REM, la oscilación lenta de las ondas delta disminuye selectivamente
la potenciación sináptica de forma que la prioridad de procesamiento se ceda a los circuitos que participan en el
aprendizaje y la memoria. Este proceso forma representaciones de memoria más eficaces y refinadas, lo que permite que
se recuerden mejor al día siguiente.

Con respecto a los resultados de la gráfica en la poca diferencia de retención de la memoria en adultos mayores,
considero que es posible que por el síndrome de apnea del sueño su capacidad de consolidación de memoria y
aprendizaje haya sido menor, ya que la calidad de procesos de sueño en estos individuos es más baja con respecto al de
los jóvenes. Es muy bien sabido que los adultos mayores van perdiendo la capacidad de dormir a medida que aumenta su
edad debido a los distintos deterioros que también va sufriendo el cuerpo.

1.3. Tu amiga de los Estados Unidos trabaja en una clínica del sueño. Te explica su último caso y te muestra
los resultados de las pruebas realizadas::
- La politomografía muestra un estado del arousal en los momentos precedentes al primer o segundo
período REM;
- Patrón de EEG entre- mezclado con ondas delta de alta amplitud, ritmo alfa y conducta de
vigilia; Adicionalmente, tu amiga te comenta que este trastorno se reduce con la edad.
Detalla qué trastorno del sueño encaja con la descripción, qué fase del sueño se altera y la conducta
observada durante el trastorno. (1 punto; máximo 400 caracteres con espacios).

Respuesta: El trastorno del sueño aquí identificado es el de sonambulismo, se altera la capacidad de pasar del sueño
SOL que equivale a las fases 1 y 2 del sueño, al sueño REM equivalente a las fases 3 y 4, en otras palabras, las
alteraciones se muestras en la fase 1 y 2 del sueño. Entre las conductas registradas se encuentran la realización de
conductas motoras complejas, no responden si se les habla o se le pone en frente, además va acompañado de amnesia
total. En los hombres es más frecuentes conductas agresivas.
PREGUNTA 2: Atención, procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales.

2.1. Para tu tesis doctoral estás planteando hacer una serie de experimentos. En concreto has estado leyendo
sobre una tarea donde los participantes han de responder mediante las teclas del ordenador si el color en que está
escrito una palabra es verde, rojo, amarillo o negro, ignorando lo que ponga la misma palabra. Esta tarea te parece
idónea para lo que quieres estudiar. En este caso para hacerte una idea de cómo funciona, le has pedido a un amigo
que la realice, simplemente para poder ver en qué consiste.
Una vez tu amigo la ha hecho, miras el tiempo de reacción obtenido, y observas que hay una gran diferencia
de tiempo de reacción entre las situaciones conflictivas y las no conflictivas, siendo mayor para las tareas
conflictivas (p. ej.: la palabra rojo escrita en verde). Sobre la base de estos resultados, explica que se está
estudiando en esta tarea, y que es lo que significan los resultados obtenidos. De forma añadida, ¿con qué
componente y sustrato neural se puede vincular? (1,25 puntos; máximo 800 caracteres con espacios).

Respuesta: Lo que se está estudiando es la atención ejecutiva cuya características comunes son que inducen conflicto
entre tendencias de respuestas, teniendo los participantes que inhibir una respuesta dominante y emitir una respuesta no
dominante.
La tarea llevada a cabo es llamada, tarea de Stroop clásica se presenta una palabra que designa un color escrita con tinta
de otro color. El participante debe indicar el color de la tinta en la que está escrito a dicha palabra, mientras que debe
ignorar e l significado de la palabra, es decir, el color que designa la palabra. En la condición congruente la palabra
designa un color que coincide con el color de la tinta con la que se ha escrito, por ejemplo, la palabra «azul» escrita con
tinta azul. En la condición incongruente, el color de la tinta con el que está escrita la palabra es diferente al que indica la
propia palabra, por ejemplo, la palabra «rojo» escrito con tinta verde. En esta última situación se produce el conflicto entre
las dos respuestas competitivas, leer frente a nombrar el color de la tinta. Cuando la persona se enfrenta a una condición
incongruente, debe inhibir la respuesta dominante (leer el color que designa la palabra) para emitir la respuesta correcta
(nombrar el color de la tinta). Esto es lo que ocurre en los resultados, donde se aprecia una significativa diferencia de
tiempo entre las respuestas que generan conflicto y las que no, mostrando mayor tiempo de respuestas en las conflictivas.
El componente cerebral resaltante durante estas pruebas es el N200 y se vincula con activaciones en la corteza cingulada
anterior, donde el N200 muestra una reducción en su amplitud en las respuestas de conflicto. También aparece la
negatividad asociada a respuestas erróneas y vinculadas a los canales frontomediales, donde se muestra un incremento en
su amplitud. De forma no constante está la positividad asociada al error que se caracteriza por ser mayor para respuestas
erróneas que para respuestas correctas y de igual forma se vincula a la parte rostral de la corteza cingulada anterior.

2.2. Un hallazgo revolucionario para asociar la conectividad funcional cerebral con procesos selectivos y
atencionales se denominó “resting state” (estado de reposo). El método (participantes sin pensar ni hacer nada
dentro de la resonancia magnética) se ha usado ampliamente para conocer mecanismos atencionales asociados a
cada red cerebral y sus alteraciones. Identifica cuál de las 3 imágenes (A, B o C) pertenece a la red frontoparietal
detectada en reposo, detallando qué regiones incluyen dicha red. Además, atribuye una función para cada red y un
ejemplo de conducta asociada a funciones de la vía dorsal y ventral frontoparietal. (1 punto; máximo 650
caracteres con espacios)

Respuesta: La imagen correspondiente al descanso es la C pues en estado de reposo se ha identificado un incremento de


actividad durante un estado mental en reposo y en tareas que no requieren dirigir la atención. En su red se encuentra
precuneus, corteza cingulada posterior, corteza prefrontal ventromedial y dorsomedial, y la corteza parietal lateral, de las
regiones se encuentra las circunvalaciones precentral y poscentral, la corteza prefrontal medial y el hipocampo, así mismo
las circonvulaciones inferomedial y frontomedial, y la circonvulación parahipocampal.
La corteza ventromedial constituye un componente crítico para la recepción de la información sensorial proveniente del
mundo externo y del cuerpo a través de la corteza orbitofrontal, transmitiéndola a continuación a estructuras como el
hipotálamo, la amígdala y la sustancia gris periaqueductal. La inmediata vecina de la corteza ventromedial, la corteza
prefrontal dorsomedial, se encuentra asociada a la producción de juicios autorreferentes, como en el caso, por ejemplo, de
determinar si una sucesión de fotografías con “carga emocional” resulta placentera o displacentera para el sujeto. La
corteza cingulada posterior más el área del precuneus más la corteza parietal lateral se encuentran asociadas con la
rememoración de experiencias anteriores. La evidencia acumulada muestra que a este trío de funciones (procesamiento
emocional, actividad mental autorreferencial y recuerdo de experiencias pasadas) y que su funcionamiento nunca cesa,
estando presente también en estados de anestesia, coma o en las primeras etapas del dormir.
Un ejemplo de conducta por la vía dorsal es la manifestada en el trastorno de conducta durante el sueño REM
caracterizada por el control de la atonía muscular durante el sueño REM, donde ocurre movimientos de las piernas,
periódicos y aperiódicos, durante el sueño no REM. La función de la vía dorsal es la que permite que una persona pueda
tomar con precisión un objeto.
La vía ventral está asociada a enfermedades degenerativa y es de hecho un indicativo de que pueda existir estas
enfermedades es el caso del Parkinson. La vía ventral se relaciona con la capacidad de describir un objeto.
2.3. Un experimento evalúa la interferencia entre palabras neutras y emocionales. Un primer estímulo (espejo) es
seguido de una palabra emocional (asesinato) tras tiempos cortos (50 ms) o más largos (150 ms). Tras los estímulos,
el participante debe categorizar el tipo de emoción de la segunda palabra. Los resultados muestran que la
condición temporal más breve deterioraba la detección del estímulo emocional. Esto quiere decir que los
participantes tenían más dificultad para categorizar la palabra como negativa/positiva o neutra. Define y explica el
proceso atencional que participa en los resultados del estudio y qué componentes neurofisiológicos serían visibles
mediante la técnica EEG. (0,5 puntos; máximo 400 caracteres con espacios)
Respuesta: El proceso atencional colocado en práctica es el proceso de inhibición que corresponde a ignorar información
irrelevante, permitiendo al sistema atender información relevante para resolver una tarea adecuadamente. El estudio
llevado a cabo se llama Stroop emocional que es una tarea de conflicto que sirve para estudiar la atención ejecutiva. El
conflicto se presenta por la información incongruente donde la respuesta preponderante se tiene que inhibir para dar una
respuesta no dominante pero adecuada para el éxito de la tarea.
Los componentes neurofisiológicos visibles en el EEG son el N200, la negatividad asociada al error, y la positividad
asociada al error.
     

PREGUNTA 3: Representación numérica.

3.1. Das clases particulares de matemáticas a diferentes alumnos. Durante el día de hoy, en las clases con los dos
grupos a diferentes horas, has hecho repaso, durante el cual ambos grupos han tenido que utilizar sus
conocimientos sobre las tablas de multiplicar.

a) Si pudiésemos mirar a través de una resonancia mientras hacen los ejercicios, ¿qué zonas crees que se
activarán y por qué? Justifícalo. (0,75 puntos; máximo 800 caracteres con espacios)

Respuesta: en el lóbulo parietal porque forma parte del sustrato neural de diferentes funciones cognitivas como la
percepción y la atención. Dentro del lóbulo parietal se encuentra el surco intraparietal que es el sustrato neural del
sentido numérico donde interviene en aspectos simbólicos y no simbólicos, además contribuye en la recuperación de
hechos numéricos almacenados en la memoria a largo plazo, lo cual es fundamental para el repaso en actividades de
multiplicación. Así mismo, algunos estudios afirman que el segmento horizontal de dicho sustrato interviene en el
proceso de la magnitud.
También dentro del lóbulo parietal se ubica la circunvalación angular, responsable con los procesos del lenguaje lo que
permite la comprensión y expresión de números en formato verbal, esto es especialmente importante en la multiplicación
puesto que requiere de un fuerte componente verbal para su resolución.
La región prefrontal participa activamente en la recuperación de la información almacenada y aspectos básicos del
procesamiento numérico, además está implicada en funciones necesarias como la atención, la memoria de trabajo, la
toma de decisiones, la monitorización o la selección de respuestas.
La corteza cerebelosa, es responsable de la activación de una red de representaciones motoras digital frente a
multiplicaciones simples.

b) Teniendo en cuenta que das clases a alumnos de 7 años y adolescentes de 18 años, en el caso de operaciones
aritméticas, ¿crees que habría alguna diferencia en actividad neural entre los dos grupos de alumnado?
(0,75 puntos; máximo 400 caracteres con espacios)
Respuesta: Está comprobado que existen algunas diferencias en la actividad neural entre niños y adultos y esta se
encuentra relacionada a la activación de la corteza prefrontal donde en los adultos ante resoluciones de tareas aritméticas
simples existe mayor bilateralización frontal, mientras que en los niños la actividad frontal es menor. En tareas
aritméticas complejas, los niños presentan mayor activación de la corteza prefrontal y una menor activación de la corteza
parietal izquierda, se concluye que los niños necesitan mayor uso de la memoria del trabajo y recursos atencionales para
llevar a cabo tareas aritméticas complejas que se relacionan con la corteza prefrontal.
     

3.2. Valorando la compra de 5 aguacates con un peso de 500 g, observas que cuestan 5’57 euros el cuarto de kilo.
Como situación familiar (multiplicar por 2 el precio marcado dado que es el precio de 1/4 de kilo), no
logras entender por qué no consigues descifrar el precio de tu elección ¿Qué cambio estructural cortical
(volumen) se ha descrito asociado a la discalculia? Por último, ¿qué 2 regiones cerebrales podrían verse alteradas
y su función en el procesamiento de la información del ejemplo? (1 punto; máximo 650 caracteres con espacios).

Respuesta: Con respecto a la discalculia se ha detectado un menor volumen de sustancia gris en el surco intraparietal
izquierdo. Esto ha sido detectado gracias a los trabajos centrados en la evaluación de las alteraciones estructurales
utilizando la técnica de morfometría, que permite identificar la densidad y el volumen de la sustancia gris y la sustancia
blanca cerebral.
Las regiones que se ven alteradas son las regiones frontales y parietales como forma de compensar los posibles déficits
de funcionamiento resultantes de las alteraciones del surco intraparietal. En la región parietal se controla el pensamiento
matemático y la capacidad cognitiva visual-espacial. La región prefrontal analiza los elementos que componen un
problema, imagina las posibles estrategias que pueden aplicarse, ya sean nuevas o no, calcula las posibilidades de éxito
de cada una de ellas, las aplica, las monitoriza, comprueba y ajusta.

     

PREGUNTA 4: Lenguaje y funciones ejecutivas.

4.1. Estás pasando consulta en el CAP de Barcelona. Durante el día de hoy te ha visitado un paciente derivado de
la unidad de neuropsicología de una amiga de la familia. En cuanto entra por la puerta te parece un hombre con
muy buen porte y presentación. Te presentas, y le dices que se puede sentar. Él se quita la chaqueta y te expresa:
“¿Dónde chaqueta dejar?”
Sobre la base de la situación presentada a continuación, ¿qué sustrato neural crees que estaría afectado en
este paciente? Justifícalo. (1 punto; máximo 800 caracteres con espacios)
Respuesta: comprende lesiones en la circunvolución frontal inferior izquierda que está conectada con el lóbulo temporal
anterior ipsilateral a través del fascículo uncinado, siendo estas áreas las responsables de la construcción de la estructura
local de la frase.
     
4.2. Estás haciendo un experimento de realidad virtual dentro de una máquina de resonancia magnética
funcional. La situación que se muestra es la siguiente: te encuentras paseando por la Gran Vía de Madrid y se te
van los ojos viendo la cantidad de tiendas que hay. Justo pasando delante de un escaparate observas un abrigo
de 100 euros que te encanta y al lado del mismo maniquí unas zapatillas deportivas de una conocida marca
rebajadas a 70 euros. Estás dudando de qué comprarte, ya que el vestido es muy bonito, pero hace tiempo que
estás buscando unas zapatillas deportivas, ya que tus antiguas bambas de deporte se han roto.
Basándote en el proceso cognitivo principalmente implicado en esta situación, ¿en qué regiones cerebrales
esperarías observar activación en la resonancia magnética funcional? Justifica tu respuesta. (1,25 puntos;
máximo 1050
caracteres con espacios).

Respuesta: se espera que haya actividad en la corteza prefrontal dorsolateral, más específicamente en el estriado dorsal,
principalmente la cabeza del caudado. En la región globo pálido, segmento interno; sustancia negra y en tálamo en el
núcleo dorsomedial y ventral anterior. Puesto que en estas regiones se encuentra las funciones ejecutivas que tienen que
ver con evaluar las ventajas y desventajas de diferentes acciones.
     

Bibliografía:
     

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520 Semestre 20192 Pàg 2

También podría gustarte