Está en la página 1de 13

FACULTA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


FARMACIA Y BIOQUIMICA

FARMACOQUÍMICA II

PRÁCTICA:

TIOPENTAL

DOCENTE:

FLOR BUSTAMANTE FUSTAMANTE

CICLO:

ALUMNA:

- QUISPE ROJAS CINTHYA PAOLA

Cajamarca, MAYO – 2018

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN:..................................................................................... 3

II. OBJETIVOS: ............................................................................................ 4

III. MARCO TEORICO:............................................................................... 5

TIOPENTAL .................................................................................................... 5

USOS MAS FRECUENTES DEL TIOPENTAL SODICO: ............................... 5

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS ........................................................ 6

IV. PARTE EXPERIMENTAL: ..................................................................... 7

RESULTADOS: ............................................................................................. 11

V. CONCLUSIONES: .................................................................................. 12

VI. RECOMENDACIONES: ...................................................................... 12

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................... 13

2
I. INTRODUCCIÓN:

La inducción anestésica, corresponde al período de tiempo de la anestesia


general, en el cual se busca la PÉRDIDA DE LA CONSCIENCIA con el fin de
iniciar un procedimiento quirúrgico (realización de cirugía), diagnóstico (algunas
tomografías en los niños) o similar (curaciones o cambios de gasas), que
desencadene dolor, o que sea necesario mantener inmóvil el paciente. La
inducción puede lograrse mediante drogas que se administran por vía
intravenosa, por drogas que se administran por vía inhalada como sucede con
los anestésicos volátiles, o con combinación de ambos (intravenoso más
inhalado), como frecuentemente se hace.

3
II. OBJETIVOS:
- Demostrar que un fármaco (Tiopental sódico-TPS) se administra por
diferentes vías.
- Demostrar que un fármaco (TPS) con excepción de la vía intravenosa se
absorbe por diferentes vías tisulares.
- Demostrar que un fármaco (TPS) inicia su efecto neurodepresor en
tiempos diferentes y eso vería en relación a las diversas vías de
absorción.
- Realizar diferentes cálculos de dosis.

4
III. MARCO TEORICO:
TIOPENTAL
El único barbitúrico usado en nuestro medio en la práctica anéstesica es el
tiopental sódico. El tiopental deprime el sistema reticular activante mecánismo
importante para mantener la conciencia. Esta respuesta puede reflejar la
habilidad de los barbitúricos de disminuir la disociación del neurotransmisor
ácido aminogammabutírico de su receptor. Este neurotransmisor produce un
aumento de la conductancia de cloro a través de los canales iónicos, resultando
en hiperpolarización, y consecuentemente inhibición de neuronas postsinapticas.
El tiopental es altamente soluble en lípidos, es así como su distribución al cerebro
ocurre a los 15-30 segundos de aplicación con máxima depresión y pérdida de
la conciencia. Está preparado en una solución muy alcalina (pH de 10.5), por eso
no se puede mezclar con otras drogas porque se precipita, y puede ser irritante
cuando se aplica por vía intravenosa. El 99% se metaboliza en el higado (10-
15% por hora), menos del 1% se excreta sin cambios por vía renal. Tiene vida
media de eliminación larga ( 6-12 horas) y puede contribuir a la recuperación
lenta y la sensación de “resaca”. Estudios en voluntarios sanos demuestran
disminución de las habilidades para conducir hasta por ocho horas.

USOS MAS FRECUENTES DEL TIOPENTAL SODICO:

1. Inducción en anestesia
2. Tratamiento para el aumento de la presión intracraneana.
3. Tratamiento del status convulsivo

La dosis para inducción anestesica es de 5-7 mgrs/kilo ocasionando pérdida de


la conciencia en 15 segundos y recuperación en 5 a 10 minutos. A causa de la
acumulación conocida en caso de dosis repetidas, el tiopental no se usa para
mantener la anestesia. Se usa para disminuir la hipertensión endocraneana
cuando otros tratamientos no lo han logrado. Disminuye además el consumo de
oxigeno cerebral. Produce depresión miocárdica, disminución de la precarga por
vasodilatación, disminución de la presión arterial, taquicardia refleja. Estos
efectos cardiovasculares se acentúan en pacientes con inestabilidad

5
hemodinámica como en sepsis e hipovolemia. Es depresor de la ventilación, y
deprime los reflejos laríngeos y el reflejo de la tos con dosis altas. Por eso si se
estimula la laringe con laringoscopia con dosis no adecuadas puede
desencadenar laringoespasmo o broncoespasmo. Pasan la placenta después de
1 minuto de aplicado a la madre gestante y si pasa al niño se demora en
eliminarse de 11 a 47 horas.

Propiedades farmacológicas

Derivado del ácido tiobarbitúrico de acción inmediata y de duración breve, el cual


se utiliza como inductor de la anestesia y para producir anestesia general de
corta duración. No se conoce con precisión el mecanismo por el cual produce
anestesia general. Se supone que aumenta la respuesta inhibidora al ácido
aminobutírico gamma (GABA), disminuye las respuestas al glutamato y deprime
directamente la excitabilidad neuronal. Su efecto anestésico por vía intravenosa
aparece con rapidez (30 a 40 seg) y persiste 10 a 30 min. Carece de propiedades
relajantes musculares o analgésicas. En el centro respiratorio produce depresión
dependiente de la dosis, y hace que disminuya el flujo sanguíneo cerebral, la
presión del líquido cefalorraquídeo y el flujo plasmático renal. Durante su efecto
anestésico se deprimen en forma moderada las funciones hepática, renal y
gastrointestinal. Por vía intravenosa, alcanza concentraciones cerebrales
eficaces en 30 seg, las cuales descienden rápido porque se redistribuye hacia
otros tejidos corporales, en un principio a las vísceras muy perfundidas (hígado,
riñones, corazón), el tejido muscular y luego al tejido graso. Se une de manera
parcial a las proteínas plasmáticas y experimenta lenta biotransformación en el
hígado (hidroxilación, oxidación), riñones y cerebro. Apenas 0.3% de la dosis se
elimina sin cambios en la orina. Su vida media de distribución es de 8.5 min, y
su vida media de eliminación es de 11.6 h, la cual se incrementa en forma
significativa en casos de obesidad y en mujeres con embarazo a término.

6
IV. PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES:

Material biológico:

1.- Oryctolagus clanniculus (conejo)

Fármacos:

7
- Tiopental sódico solución 2,5%

Equipos:

Agujas hipodérmicas, balanza, jeringas hipodérmicas, mesa de Claude Bernard,


soguillas.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar el animal, desinfectar la cara externa del músculo (espacio entre el


semimembranoso-semitendinoso o glúteo medio)

Frecuencia Respiratoria: 144 rpm

Frecuencia Cardiaca: 176 lpm

Diámetro pupilar: 5 mm

Reflejo pupilar: 3 mm

Peso: 500 g

2. Calcular la dosis y administrar TPS a la dosis de 25 mg7Kg VIM.

25 𝑥 0,5
25mg ----- 1 kg 𝑥= = 12,5 𝑚𝑔
1

X ----------- 0,5 kg

0,0125 𝑥 100
2,5 g ----- 100 ml 𝑥= = 0,5 𝑚𝑙
1

0,0125 ----- x

8
9
3. Controles pre y post fármaco: actividad motora, excitabilidad y vigilia.
Anotar el tiempo de aparición de los 3 parámetros. Anotar la duración de
la hipnosis

Frecuencia Respiratoria: 160 rpm

Frecuencia Cardiaca: 190 lpm

Diámetro pupilar: 4 mm

10
Reflejo pupilar: 3 mm

Peso: 500 g

RESULTADOS:
- Se observaron los siguientes signos:
1. Aumento de presión
2. Aumento de frecuencia respiratoria
3. Sialorrea
4. Euforia
5. Relajación de esfínteres

11
V. CONCLUSIONES:
- Se pudo observar los efectos del tiopental sódico, luego de administrarlo
en el conejo, entre las cuales tenemos la sialorrea, aumento de frecuencia
cardiaca y respiratoria, euforia. Pero no se realizó la sedación, ya que el
fármaco estaba vencido.

VI. RECOMENDACIONES:
Usar el fármaco (TPS) antes de su fecha de caducidad.

12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Evers, A:S, Crowder, CM (2007) Acciones y mecanismos de los
anestésicos generales. Mecanismo de anestesia. Sitios anatómicos de la
acción anestésica. Colombia: McGrawHill-Interamericana
2. Everes, AS, Crowder,M. (2003). Anestésicos generales. Mexico:McGraw-
Hill-Interamericana
3. Flores, J. Hurlé, MA (2000). Fármacos anestésicos generales.
Barcelona:Masson.

13

También podría gustarte