Está en la página 1de 5

I. PRÁCTICA Nº 1. MANEJO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN. CÁLCULO DE DOSIS.

VÍAS Y
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.

1.1. Marco teórico.

En farmacología básica, los trabajos de laboratorio se facilitan debido al uso de animales de


experimentación; los cuales deben ser manipulados en forma adecuada. Para observar los
efectos de los fármacos se debe administrar una dosis de fármacos a través de una vía de
administración y mediante la técnica adecuada.

1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica


 Farmacodinamia y Farmacocinética.
 Período de Latencia (PL), Intensidad de efecto (IE), Duración de Efecto (DE).
 Farmacología de los barbitúricos. Pentobarbital sódico.
 Efectos depresores del sistema nervioso central.

2. Manejo de animales de experimentación


En farmacología básica, los trabajos de laboratorio se facilitan debido al uso de animales
de experimentación. Sin embargo, su utilización implica que sean elegidos adecuadamente
y que se establezcan todas las condiciones mínimas necesarias para garantizar su
disponibilidad y conservación en ambientes adecuados.
Los animales más corrientemente empleados para realizar bioensayos son las ratas, ratones
y conejos, preferentemente de raza albina; el perro, gato, paloma, cobayo y sapo. Los
animales constituyen un importante factor “desconocido” por ello es deseable trabajar (a
lo largo de todo el proceso experimental) con animales de una sola cepa, a fin de conocer
más respecto a las variaciones fisiológicas normales y especialmente garantizar la
reproducibilidad de los resultados.
En el trabajo de laboratorio de farmacología es importante familiarizarse con el
comportamiento y las técnicas de manipulación de los animales de experimentación; de
esta manera se evitarán accidentes y sobretodo se utilizan adecuadamente los animales.

Animal: ratón, rata, conejo y sapo.


 Los roedores deben habitar en jaulas de metal y su transporte debe realizarse en
dispositivos del mismo material. Para sacarlo de su jaula, se los coge de la cola y se tira
de ellos con un movimiento firme.
 Los conejos son transportados en cajas de madera o cajas en las que se inmoviliza al
animal por el cuello. Para sacarlos se los sujeta del lomo levantándolos con
movimientos firmes.
 Los sapos son transportados en rejillas con tapa y sujetos por el tórax con el índice y el
pulgar.
 En general, los animales de experimentación sólo deben retirarse de su jaula o medio
de transporte, antes de los trabajos de laboratorio. Durante los momentos previos,
deben mantenerse en ambientes tranquilos para evitar causar stress y/o sufrimiento.
 En todo momento se deben tomar las precauciones del caso a fin de evitar que los
animales escapen y/o generen accidentes materiales o personales.

3. Cálculo de dosis
En los experimentos farmacológicos se emplean soluciones de drogas de diferentes
concentraciones y la administración de las mismas a los animales de experimentación se
hace en relación a su peso y las dosis a administrar se expresan en “mg/kg” (miligramos de
sustancia activa por kilo de peso del animal). Para ello es necesario recordar las unidades
del sistema de pesos y medidas (metrología) que sirve de base para pruebas
farmacológicas. En muchos experimentos se utilizan cantidades muy pequeñas de peso o
volumen debiendo usarse sólo fracciones de las unidades respectivas.
La concentración de las soluciones se pueden expresar en porcentaje (0,1% - 2% - 10%) y
también en forma de razones o fracciones (1:1 000 ó 1/1 000 – 1:10 000 ó 1/10 000); lo
último significa 1 mL de líquido ó 1 g de sólido disuelto en cantidades suficientes de
solvente para hacer 1 000 ó 10 000 mL de solución respectivamente.

Para expresar las preparaciones farmacéuticas en porcentajes, las farmacopeas han


adoptado el siguiente criterio:

 Porcentaje Peso en Volumen (P/V): Para soluciones de sólidos o gases en


líquido.
Expresa el número de gramos de un principio activo en 100 mL de solución, sin tener
en cuenta si el solvente es agua u otro líquido, aunque por lo general es agua

 Porcentaje Volumen en Volumen (V/V): Para soluciones de líquidos.


Expresa el número de mL de un principio activo en 100 mL de solución.

 Porcentaje Peso en Peso (P/P): Para mezclas de sólidos.


Expresa el número de gramos de principio activa en 100 g de producto final.

También se emplean especialidades farmacéuticas, generalmente en forma líquida, de


concentración conocida a partir de las cuales se preparan soluciones de menor
concentración.

Cálculo de la dosis de droga a administrar a un animal de experimentación.

Cálculo en miligramos: Conociendo los mg de sustancia activa por cada Kg de peso (mg/Kg), se
calcula primero los mg necesarios, tomando como referencia el peso del animal.

Cálculo del volumen: Una vez calculada la cantidad total de sustancia activa (mg) es necesario
saber el volumen que se debe utilizarse para administrar al animal; dicho volumen debe
contener la cantidad requerida de la sustancia activa en solución.

Ejemplos:

1. Se administrará una solución de adrenalina preparada al 0,1% (Dosis 0,1 mg/kg) a un perro
que pesa 10 Kg. ¿Cuál es el volumen (mL) a administrar?

Peso animal (kg) x Dosis (mg/kg)


Volumen =
Concentración de la solución (mg/mL)

1 0 kg x 0 ,1 m g/ kg
Volumen = = 1 mL (en volumen)
1 mg/1mL

2. Calcular el volumen a administrar por vía i.p. de pentobarbital sódico en solución al 7,5%, a
una rata de 270 g de peso. Dosis 35 mg/kg.

Calculo de mg de droga: Cálculo del volumen a administrar:


35 mg -------------- 1 000 g 7 500 mg --------------100 mL
X -------------- 270 g 9,45 mg -------------- X
X = 9,45 mg X = 0,126 mL
4. Vías de administración y efecto
La vía de administración de los fármacos en el organismo, es importante, porque permite
predecir en el tiempo la manifestación del efecto de un determinado fármaco. Estas pueden ser:
Vía Oral (V.O.), Vía Parenteral (S.C., I.P., I.M., I.V.), Vía rectal y Vía sublingual.

El efecto final del medicamento en el organismo puede ser influenciado por factores que
dependen de:
 La sustancia activa (estructura química, propiedades físico-químicas, grado de ionización,
coeficiente de partición, etc.).
 factores farmacológicos (dosis, vía de administración, velocidad de administración, etc.).
 Factores fisiológicos (edad, peso, sexo).
 Factores patológicos (stress, hipotermia, hipertermia, insuficiencia hepática, renal, etc.).

1.2. Competencias.

1. Manipula en forma correcta y con seguridad los diferentes tipos de animales de


experimentación.
2. Calcula las dosis de los fármacos a administrar a animales de experimentación a partir de
diversas fuentes.
3. Comprende los efectos observados y analiza el mecanismo de acción del fármaco administrado.
4. Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el reporte de sus
observaciones y resultados.
5. Cumple y hace cumplir las normas éticas sobre uso de animales y medidas de bioseguridad.

MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico: in vivo.


MODELO: Influencia de la vía de administración en la respuesta farmacológica.

1.3. Materiales y equipos.

1. Biológico: 12 ratones marcados y pesados.


2. Pentobarbital sódico, solución 8,75 mg/mL.
3. Jeringas de 1 mL con agujas No 26 (bisel corto)
4. Cánulas o sonda de 2 mm de diámetro para administración de drogas por vía oral a ratones.
5. Diez pares de guantes descartables.
6. Suero fisiológico (para diluir)

1.4. Procedimiento

1. Verificar que los ratones están en buenas condiciones.


2. Pesar y marcar (con tinta indeleble) a los ratones.
3. Registrar datos basales (forma de caminar, reflejo de enderezamiento, actividad
espontánea).
4. Calcular el volumen a administrar de acuerdo a la dosis (40 mg/Kg), el peso del ratón (g) y
la concentración (8,75 mg/mL)
5. Administrar el volumen correspondiente a cada ratón en el siguiente orden:
 Vía Oral: Administrar mediante sonda de metal (El profesor hará la demostración
previamente).
 Vía SC: Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal. (El profesor hará la
demostración previamente).
 Vía IM: Inyectar en el muslo. (El profesor hará la demostración previamente).
 Vía IP: Introducir perpendicularmente la aguja Nº 26 en la parte interior del abdomen
por fuera de la línea media. (El profesor hará la demostración previamente).
6. Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición de los
efectos depresores.
 Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación.

Periodo de latencia (PL): Tiempo que transcurre desde la administración del fármaco hasta
la aparición de los efectos.
Duración del efecto (DE): Tiempo que transcurre desde la aparición del efecto hasta la
desaparición del mismo
Intensidad del efecto (IE): sedación (ataxia)(+), hipnosis(++), anestesia (+++), Muerte (++++)
Ataxia: bamboleo debido a incoordinación motora.
Hipnosis: pérdida de reflejo de enderezamiento (Cuando no recupera su posición
cuadrúpeda después de colocarlo sobre el lomo).
Anestesia: se evalúa durante la hipnosis. Perdida de la sensibilidad dolorosa.

1.5. Resultados y discusión

RATON VIA VOLUMEN PL DE IE OBSERVACIONES

1 S.C.
2 S.C.
3 I.M.
4 I.M.
5 I.P.
6 I.P.
7 ORAL
8 ORAL

1.6. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las principales vías de administración?, esquematice anatómicamente.


2. Clasifique las vías de experimentación de mayor a menor teniendo en cuenta el periodo de
latencia, duración de efecto e intensidad de efectos.
3. Explique el mecanismo de acción de los barbitúricos. Esquematice (Diana molecular).
4. Cite fármacos administrados por vía sublingual. Mencione sus principales ventajas en
relación a su utilidad terapéutica.
5. Cite fármacos administrados por vía inhalatoria. Mencione sus principales ventajas en
relación a su utilidad terapéutica.

1.7. Fuentes de información


Libros
1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.
3. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoaín I, Leza J, Moro M, Portolés A. Farmacología Básica y Clínica.
18 ed. Madrid:Médica Panamericana; 2008.
4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología. 7 ed.
Barcelona:Elsevier; 2012.

Páginas web
1. http://www.thelancet.com
2. http://www.nejm.org
3. http://www.pharmaweb.net
4. http://www.druginfonet.com
5. http://www.who.org
6. http://www.fda.gov

También podría gustarte