Está en la página 1de 159

Cuadernillo de Actividades

1er año Educación secundaria

Este material pertenece a:

Prof. GONZALEZ PABLO GABRIEL


Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Presentación del material

En este material se presenta las expectativas, fundamentos, y contenidos que se trabajarán a los largo del ciclo lectivo. Se toma la bajada del Ministerio de Educación para el 1er
año de la Educación Secundaria Básica o 7mo año.
Para el desarrollo de la tarea en este ciclo se recopila, selecciona y desarrolla distintos tópicos ateniéndose a lo requerido por el Ministerio de Educación. También se proponen
distintas actividades orientadoras y organizadoras, con la inclusión de trabajos prácticos de experimentación.
La bibliografía de donde se seleccionó parte del presente se citará al final del módulo.
Que se trabaje con este material no significa que no se anexará tareas. Esto tiene carácter organizativo y para lograr eficiencia abaratando costos, ya que ninguna bibliografía
observada presenta un completo tratamiento, acorde al criterio del profesor según lo propuesto por el Ministerio. Por esto es que cada vez que se trabaje con algún tema que
necesite un tratamiento bibliográfico aparte, se anticipará el tema para que el/la alumno/a tenga tiempo para encontrar lo que deba investigar, sin la necesidad de tener que comprar
material (salvo deseo personal).
Se remarca que este material más lo aportado por el docente será la base del trabajo, pero también es importante que el/la alumno/a aprenda a investigar bibliografía impresa o
digital.
Los contenidos se desarrollan manteniendo el orden que el Ministerio propone, así; si hay un movimiento de alumnos, coincida lo tratado (o se aproxime), ora para los alumnos
que parten de este establecimiento, ora para los que se integran al mismo.
Es el deseo que ante cualquier dificultad que presente el/la alumno/a en el desarrollo de la tarea, los responsables de el/la mismo/a se acerquen para conversar y ver cual es la
posible solución al problema.
Es muy importante que se revise el cuaderno de comunicaciones periódicamente. Tener en cuenta que se pasan al mismo, notificaciones de tareas varias (no sólo evaluaciones
escritas y lecciones orales). Si se presentan dudas, consultar ante quien corresponda.
Para la evaluación integradora se entregará una guía de trabajo con experiencias que realizarán en grupo y que integran contenidos trabajados a lo largo del ciclo.

Pautas de convivencia

Se debe tener en consideración el respeto de las pautas de los acuerdos institucionales de convivencia, tanto para el desarrollo de las tareas en el aula, como en el laboratorio,
salidas escolares y cualquier otra actividad que involucre al área Ciencias naturales y/o a mi cargo.

2
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Pautas de evaluación

Elementos que se evaluarán en el:

 Período de diagnóstico.
 Primer trimestre.
 Segundo trimestre.
 Tercer trimestre.

Se evaluará, que el alumno/a:

1. no presente problemas en la escritura.


2. lea en forma fluida.
3. realice lectura comprensiva.
4. logre atención por tiempo prolongado.
5. maneje vocabulario y expresión correcta.
6. muestre conducta adecuada y respetuosa.
7. establezca relaciones entre diferentes estructuras de los organismos y la adaptación al medio.
8. utilice correctamente herramientas e instrumentos en la resolución de problemas.
9. resuelva problemas de comprensión y cálculo.
10. utilice correctamente los instrumentos de medición.
11. participe activamente en clase.
12. tome postura crítica con fundamento.
13. presente dedicación, puntualidad y prolijidad en la presentación y elaboración de trabajos.
14. presente constancia en la asistencia.

Todos estos elementos serán evaluados a lo largo del ciclo lectivo. Pero esto no quiere decir que todos podrán ser trabajados en forma completa en cada uno de los períodos
mencionados.

Alumno/a:

Firma del profesor y aclaración:

3
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Firma del responsable del alumno/a y aclaración, acordando con lo propuesto por el docente:

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Mantener una conducta adecuada y respetuosa hacia docentes, auxiliares, pares y hacia sí mismos.
 Lograr un vocabulario y expresión correcta.
 Lograr atención por tiempo prolongado y disminuir los problemas de lecto-escritura.
 Comprender la estructura física y química del universo, como los mecanismos que operan en el mismo.
 Concebir a los organismos vivos como sistemas abiertos, que se reproducen y se relacionan intra e interespecíficamente.
 Incorporar conocimientos básicos de salud, relacionados con la adolescencia.
 Manifestar habilidades en el desarrollo de trabajos, tanto en forma individual, como grupal.
 Comprender teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social.
 Reconocer a la actividad científica como construcción social que implica un aporte específico y sustancial a la cultura contemporánea.
 Interpretar y comunicar información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a través de informes, donde consten distintas técnicas de
comunicación.
 Diseñar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos pertinentes, con lo que implica en ciencia dicho tipo de trabajo.
 Fundamentar los contenidos con un vocabulario preciso.

FUNDAMENTACIÓN

Hoy día, la enseñanza de las ciencias, ha comenzado a tener un papel importante, puede que esto se dé, porque esta enseñanza permite el desarrollo del pensamiento lógico,
adquisición de muchos contenidos que son relevantes para la vida cotidiana y la formación de un ciudadano reflexivo y responsable. Estimulando a la curiosidad como punto de
partida para buscar el saber.
Todos tenemos nuestras explicaciones sobre el mundo que nos rodea y los hechos de la vida cotidiana; por lo tanto el análisis de las preconcepciones o ideas previas, nos
permitirá el desplazamiento hacia el conocimiento científico, o mejores aproximaciones a los mismos.

EJES

 Módulo № 1: Los materiales y sus transformaciones.

 Módulo № 2: Energías, cambio y movimientos.

 Módulo № 3: Ciencias de la tierra y componentes astronómicos.

4
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

 Módulo № 4: La interacción y la diversidad en los sistemas biológicos1.

Cuestionario orientador:

1. Primera parte: Las ciencias naturales

1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Qué ciencias conoces?
3. ¿Qué son las ciencias naturales?
4. ¿Qué elementos y fenómenos se estudian dentro de las ciencias naturales?

5.
a. ¿Qué es una disciplina?
b. ¿Qué disciplinas se encuentran dentro de las ciencias naturales?

2. Segunda parte: Comienzos de los estudios naturales

2. ¿Quiénes son los primeros en estudiar la naturaleza?, ¿eran científicos?, ¿qué es un científico?,
3. ¿Conoces algún renombrado personaje de la antigüedad que era estudioso de la naturaleza (si no se conoce ninguno buscar por lo menos tres en la
bibliografía propuesta)?

Forme un grupo de trabajo y consigan para la siguiente clase los correspondientes materiales:
(Fecha: )
 1 caja organizadora o una armada y forrada con rótulo (nombre del equipo e integrantes –orden alfabético de apellidos-)
 1 plastilina.
 1 crealina o símil (masilla para manualidades)
 2 alambres de cobre de distinto diámetro (grosor). Con 10 cm. de c/u alcanza.
 1 botella de plástico chica.
 1 vaso descartable (cualquier tamaño)
1
Se trabajará con material de
 consulta
1 papelvariado.
aluminio.
 Un puñado de yeso (en lo posible en un frasco plástico, sino en bolsa)
 Un puñado de talco (en lo posible en un frasco plástico, sino en bolsa)
5
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Herramientas agrícolas primitivas


El ser humano empezó a cultivar la tierra hace unos 10.000 años, con lo que abandonó el nomadismo y creó pueblos y ciudades. Estas
herramientas agrícolas primitivas datan del año 6000 a.C. El hacha, abajo, servía para desbrozar; las hoces de pedernal, izquierda, para
cosechar; una roca plana y una redondeada, centro, servían para moler el grano y las láminas de arcilla perforadas, arriba derecha, es
probable que sirvieran para ventilar los hornos de pan.

Aquí se presentaron algunas herramientas constituidos por distintos materiales. Pero estos no fueron los primeros trabajos con materiales, ya los
Australopithecua robustus tenían la industria de la recolección y cavaban. No obstante los Australopithecus boisei presentaban industria lítica (una verdadera
industria)
La especie meridional robusta, denominada Australopithecus robustus, vivió hace entre unos 2 y 1,5 millones de años en África.
El Australopithecus boisei, el otro australopitecino robusto conocido de África oriental, vivió durante un largo periodo de tiempo hace aproximadamente entre
2,5 y 1,5 millones de años.

Macho de Paranthropus boisei. También conocido como Australopithecua boisei.

6
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Algunos instrumentos líticos representativos del Modo I. Arriba, en dos vistas un Chopping tool. Abajo, dos vistas de un poliedro.

Preguntas generadoras:

1. ¿Por qué motivo es conveniente tener repasadores con mayor contenido de algodón (toalla) que de nailon?

2. ¿Por qué si cae una botella de plástico es menos probable que se rompa comparándola con una de vidrio?

3. ¿Por qué moja el agua?

4. Enumera 20 objetos que se encuentren en tu cocina y explica como están compuestos.

5. ¿Por qué el hielo flota?

6. ¿De qué material/es está/n constituido/s el/los elemento/s que se utiliza/n para calentar y por qué?

7. Cuándo en casa alguien prepara una torta casera: ¿de qué manera miden el agua y la harina (son referenciales)?

8. ¿Por qué el aceite no se mezcla con el agua?

Las propiedades y utilidades de los materiales


Los materiales tienen propiedades que los hacen útiles para determinados usos e inútiles para otros.
El diseño o fabricación de los objetos se consideran las propiedades que caracterizan a cada uno de los materiales.
Los vasos de vidrio y las copas de cristal son objetos que tienen muy poca resistencia a los golpes. El vidrio y el cristal son materiales frágiles. La fragilidad de los materiales es
una de las propiedades que se toma en cuenta cuando se fabrican objetos.
Los vasos de plástico son más resistentes a los golpes, pero se marcan o rayan con más facilidad que los de vidrio. El vidrio es un material más duro que el plástico. La dureza de
un material se refiere a la propiedad de resistencia al rayado. Algunos metales son más duros que el plástico, pero menos que el vidrio..
Si los vasos son de acero inoxidable, probablemente no se abollen ni se rompan cuando caigan. La tenacidad se este metal los hace resistentes a la rotura y a la deformación. Los
aceros son materiales muy tenaces.
Otros vasos de metal se abollan al caer al piso, pero no se rompen. La plasticidad de algunos metales se refiere a su propiedad de deformarse de manera permanente, sin
romperse. La plastilina y el barro son materiales de gran plasticidad. Con ellos se pueden modelar variados objetos.

7
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Hay materiales que tienen gran maleabilidad, o sea que pueden formarse placas, chapas o láminas. Algunos metales pueden ser aplastados hasta formar hojas muy delgadas,
como papeles metalizados.
Otros materiales, como por ejemplo el cobre que pueden estirarse mucho sin romperse, esto es gracias a la ductilidad que poseen. Con esta propiedad de gruesos alambres se
obtienen finos filamentos.
En las banditas elásticas se puede observar muy bien la propiedad de elasticidad, donde el material es estirado y si no se ejerce más fuerza sobre él, éste vuelve a la posición
original.

MINERAL DUREZA PRUEBA COMÚN

Escala de dureza de Mohs


La dureza de un material determina su durabilidad. La escala de Mohs se utiliza para evaluar la dureza relativa de una muestra al realizar pruebas de rayado sobre ella.

Actividades:
1. Defina todos los términos que aparecen en remarcados en el precedente texto, dé tres ejemplos para cada caso.
2. Trabaje con los materiales que se encuentran en la caja comparando con las definiciones formuladas.
3. Traer para la próxima clase (en grupo) recortes de todos los ejemplos que dio en las respuestas. (un folio grande por grupo para guardar los mismos en la caja)
4. ¿Quiénes fueron los primeros (que se tiene noción por estudios realizados) que trabajaron los distintos materiales fabricando herramientas, y cuáles fueron? Clasifique los
objetos que enumera según sus propiedades. No tenga en cuenta a algunos grupos de monos que utilizan palitos ya que no se los considera productos culturales (se verá en
clase). Ubiquelos en una línea de tiempo y busque todos los términos que no conoce en el diccionario.

Los minerales

8
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Mineral (química), en general, cualquier elemento o compuesto químico que se encuentre en la naturaleza; en mineralogía y geología, compuestos y elementos químicos
formados mediante procesos inorgánicos. El petróleo y el carbón, que se forman por la descomposición de la materia orgánica, no son minerales en sentido estricto. Se conocen
actualmente más de 3.000 especies de minerales, la mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química, su estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se pueden
clasificar según su composición química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el
mercurio y el agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre están formadas por minerales. Los depósitos de minerales metálicos de valor económico y cuyos metales se
explotan se denominan yacimientos.
Los metales

Metales, grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es
líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales
se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los elementos a la derecha
son los no metales. Los elementos que integran esta diagonal —boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y astato— tienen propiedades tanto metálicas como no
metálicas. Los elementos metálicos más comunes son los siguientes: aluminio, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro, plomo, litio,
magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio, platino, potasio, radio, rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y
cinc. Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales
o de un metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.
Los especialistas no se han puesto de acuerdo en cuándo la humanidad comenzó a utilizar los metales en la manufactura de objetos. Esa discusión se origina porque la mayor
parte de los metales no se encuentra en estado nativo, sino que, combinados con otros materiales, conforman minerales metalíferos.
Para separar algunos metales de las rocas que los contienen, es necesario conocer que los metales funden a altas temperaturas. Aún se desconoce cómo la humanidad experimento
con el proceso de fundición de los metales y comenzó a modelarlos para confeccionar artículos de uso cotidiano.

Las aleaciones

Aleación, sustancia compuesta por dos o más metales. Las aleaciones, al igual que los metales puros, poseen brillo metálico y conducen bien el calor y la electricidad, aunque por
lo general no tan bien como los metales por los que están formadas. Las sustancias que contienen un metal y ciertos no metales, particularmente las que contienen carbono,
también se llaman aleaciones. La más importante entre estas últimas es el acero. El acero de carbono simple contiene aproximadamente un 0,5% de manganeso, hasta un 0,8% de
carbono, y el resto de hierro.

Disoluciones sólidas
Se forma una disolución sólida cuando los átomos de una sustancia se distribuyen por completo alrededor de los de otra. Las aleaciones
son con frecuencia disoluciones sólidas. Aquí se ilustran dos tipos de estas disoluciones. La de la izquierda es intersticial, lo que significa
que los átomos disueltos ocupan espacios vacíos de la estructura cristalina del material disolvente. Esto sólo es posible cuando los átomos
disueltos son mucho menores que los de la sustancia que los recibe. Ciertos aceros pertenecen a esta clase. La disolución de la derecha es
de sustitución: los átomos disueltos sustituyen a algunos de los que forman la red cristalina receptora. El bronce pertenece a esta categoría.

9
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Algunos metales

 Bronce

Bronce, cualquiera de las distintas aleaciones compuestas sobre todo de cobre y estaño. Ni los bronces modernos ni los antiguos contienen sólo estos dos metales. Los griegos y
los romanos añadieron cinc, plomo y plata a las aleaciones de bronce para usarlas en herramientas, armas, monedas y objetos de arte. El cinc, el plomo y otros metales se
encuentran ocasionalmente en el bronce que se fabrica hoy. Los componentes del bronce varían; así, cuando contiene al menos un 10% de estaño, la aleación es dura y tiene un
punto de fusión bajo. Los nombres de las variedades de bronce provienen de los componentes adicionales, como el bronce al aluminio, el bronce al manganeso
y el bronce al fósforo. El bronce es más resistente y duro que cualquiera otra aleación común, excepto el acero, que le supera en resistencia a la corrosión y
facilidad de lubricación. El bronce moderno se utiliza en la fundición artística y en la fabricación de instrumentos sonoros.
Disco de bronce antiguo
La técnica para la elaboración del bronce se remonta a la antigüedad. Este disco de bronce con la cabeza de Aqueloo, dios etrusco del río, data de principios del siglo V aC. y
procede de la necrópolis del monte Quaglieri, en Tarquinia.

 Hierro

Hierro, de símbolo Fe (del latín ferrum, ‘hierro’), es un elemento metálico, magnético, maleable y de color blanco plateado. Tiene de número atómico 26 y es
uno de los elementos de transición del sistema periódico.
Fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno y para fabricar armas; el objeto más antiguo, aún existente, es un grupo de cuentas oxidadas encontrado en Egipto, y
data del 4000 a.C. El término arqueológico edad del hierro se aplica sólo al periodo en el que se extiende la utilización y el trabajo del hierro. El procesado moderno del hierro no
comenzó en Europa central hasta la mitad del siglo XIV.
El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5. Es blando, maleable y dúctil. Se magnetiza fácilmente a temperatura ordinaria; es difícil magnetizarlo en caliente, y a unos
790 °C desaparecen las propiedades magnéticas. Tiene un punto de fusión de unos 1.535 °C, un punto de ebullición de 2.750 °C y una densidad relativa de 7,86. Su masa atómica
es 55,845.
El hierro sólo existe en estado libre en unas pocas localidades, en concreto al oeste de Groenlandia. También se encuentra en los meteoritos, normalmente aleado con níquel. En
forma de compuestos químicos, está distribuido por todo el mundo, y ocupa el cuarto lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre; después del aluminio, es el
más abundante de todos los metales. El principal mineral de hierro es la hematites. Otros minerales importantes son la goetita, la magnetita, la siderita y el hierro del pantano
(limonita). La pirita, que es un sulfuro de hierro, no se procesa como mineral de hierro porque el azufre es muy difícil de eliminar. Para más detalles sobre el procesado de los
minerales de hierro. También existen pequeñas cantidades de hierro combinadas con aguas naturales y en las plantas; además, es un componente de la sangre.

 Acero

Acero, aleación de hierro que contiene entre un 0,04 y un 2,25% de carbono y a la que se añaden elementos como níquel, cromo, manganeso, silicio o vanadio, entre otros.

10
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
El acero se obtiene eliminando las impurezas del arrabio2, producto de fundición de los altos hornos, y añadiendo después las cantidades adecuadas de carbono y otros elementos.
La principal dificultad para la fabricación del acero es su elevado punto de fusión, 1.400  ºC, que impide utilizar combustibles y hornos convencionales. En 1855, Henry Bessemer
desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre y en el que el proceso de refinado del arrabio se lleva a cabo mediante chorros de aire a presión que se inyectan a través del
metal fundido. En el proceso Siemens-Martin, o de crisol abierto, se calientan previamente el gas combustible y el aire por un procedimiento regenerativo que permite alcanzar
temperaturas de hasta 1.650 º

 Aluminio
Aluminio, de símbolo Al, es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre. Su número atómico es 13 y se encuentra en el grupo 13 de la tabla periódica.
El químico danés Hans Christian Oersted lo aisló por primera vez en 1825, por medio de un proceso químico que utilizaba una amalgama de potasio y cloruro de aluminio. Entre
1827 y 1845, el químico alemán Friedrich Wöhler mejoró el proceso de Oersted utilizando potasio metálico y cloruro de aluminio. Wöhler fue el primero en medir la densidad del
aluminio y demostrar su ligereza. En 1854, Henri Sainte-Claire Deville obtuvo el metal en Francia reduciendo cloruro de aluminio con sodio. Con el apoyo financiero de Napoleón
III, Deville estableció una planta experimental a gran escala, y en la exposición de París de 1855 exhibió el aluminio puro.
De color plateado y muy ligero, su masa atómica es 26,9815; tiene un punto de fusión de 660 ºC, un punto de ebullición de 2.467 ºC y una densidad relativa de 2,7. Es un metal
muy electropositivo y altamente reactivo. Al contacto con el aire se cubre rápidamente con una capa dura y transparente de óxido de aluminio que resiste la posterior acción
corrosiva.
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre; sólo los elementos no metálicos oxígeno y silicio son más abundantes. Se encuentra normalmente en
forma de silicato de aluminio puro o mezclado con otros metales como sodio, potasio, hierro, calcio y magnesio, pero nunca como metal libre. Los silicatos no son menas útiles,
porque es extremamente difícil, y por tanto muy caro, extraer el aluminio de ellas. La bauxita, un óxido de aluminio hidratado impuro, es la fuente comercial de aluminio y de sus
compuestos.
Un volumen dado de aluminio pesa menos que 1/3 del mismo volumen de acero. Los únicos metales más ligeros son el litio, el sodio, el berilio y el magnesio.

 Cobre

Cobre, de símbolo Cu, es uno de los metales de mayor uso, de apariencia metálica y color pardo rojizo. El cobre es uno de los elementos de transición de la tabla periódica, y su
número atómico es 29.
Ya era conocido en épocas prehistóricas, y las primeras herramientas y enseres fabricados probablemente fueran de cobre. Se han encontrado objetos de este metal en las ruinas
de muchas civilizaciones antiguas, como en Egipto, Asia Menor, China, sureste de Europa, Chipre (de donde proviene la palabra cobre), Creta y América del Sur. El cobre puede
encontrarse en estado puro.
Su punto de fusión es de 1.083 °C, mientras que su punto de ebullición es de unos 2.567 °C, y tiene una densidad de 8,9 g/cm3. Su masa atómica es 63,546.
El cobre tiene una gran variedad de aplicaciones a causa de sus ventajosas propiedades, como son su elevada conductividad del calor y electricidad, la resistencia a la corrosión,
así como su maleabilidad y ductilidad, además de su belleza. Debido a su extraordinaria conductividad, sólo superada por la plata, el uso más extendido del cobre se da en la
industria eléctrica. Su ductilidad permite transformarlo en cables de cualquier diámetro, a partir de 0,025 mm. La resistencia a la tracción del alambre de cobre estirado es de unos
4.200 kg/cm2. Puede usarse tanto en cables y líneas de alta tensión exteriores como en el cableado eléctrico en interiores, cables de lámparas y maquinaria eléctrica en general:
generadores, motores, reguladores, equipos de señalización, aparatos electromagnéticos y sistemas de comunicaciones.
2
Arrabio, material fundido que se obtiene en el alto horno mediante reducción del mineral de hierro. Se utiliza como materia prima en la obtención de las aleaciones férricas fundamentales: las
fundiciones y los aceros.

11
El cobre ocupa el lugar 25 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Frecuentemente se encuentra agregado con otros metales como el oro, plata, bismuto y
plomo, apareciendo en pequeñas partículas en rocas, aunque se han hallado masas compactas de hasta 420 toneladas. El cobre se encuentra por todo el mundo en la lava basáltica,
localizándose el mayor depósito conocido en la cordillera de los Andes en Chile, bajo la forma de pórfido. Este país posee aproximadamente el 25% de las reservas mundiales
conocidas de cobre y a comienzos de 1980 se convirtió en el primer país productor de este metal. Los principales yacimientos se localizan en Chuquicamata, Andina, El Salvador
y El Teniente.
Las principales fuentes del cobre son la calcopirita y la bornita, sulfuros mixtos de hierro y cobre. Otras menas importantes son los sulfuros de cobre calcosina y covellina; la
primera se encuentra en Chile, México, Estados Unidos y la antigua URSS, y la segunda, en Estados Unidos. La enargita, un sulfoarseniato de cobre, se encuentra en la antigua
Yugoslavia, Sudáfrica y América del Norte; la azurita, un carbonato básico de cobre, en Francia y Australia, y la malaquita, otro carbonato básico de cobre, en los montes
Urales, Namibia y Estados Unidos. La tetraedrita, un sulfoantimoniuro de cobre y de otros metales, y la crisocolla, un silicato de cobre, se hallan ampliamente distribuidos en la
naturaleza; la cuprita, un óxido, en España, Chile, Perú y Cuba, y la atacamita, un cloruro básico, cuyo nombre proviene de la región andina de Atacama, en el norte de Chile y
Perú.

Mineral de cobre
Esta muestra contiene dos tipos importantes de minerales de cobre: calcopirita (a la izquierda) y bornita (a la derecha). Los minerales de cobre se encuentran en
todo el mundo, pero el bajo porcentaje de metal obtenido del mineral y la inaccesible situación de los depósitos hacen que las minas sean poco lucrativas. El cobre
es el segundo metal más utilizado en el mundo y es valorado por su conductividad, maleabilidad, resistencia a la corrosión, y por su belleza.

La Edad de Piedra, de Cobre, de Bronce y de Hierro son periodos definidos para la prehistoria del viejo mundo, es decir, para los territorios que actualmente se conocen como
Europa, Asia y África.

Las amalgamas

Amalgama, aleación en la que uno de los componentes es el mercurio. La mayoría de los metales, excepto el hierro y el platino, forman amalgamas que pueden ser líquidas o
sólidas.

Metal Símbolo Periodo Grupo


Cuestionario de aplicación 1 “Los minerales”:        
       
1. ¿Qué es un mineral para la química? ¿Cuáles son sus características?        
2. ¿Cómo son considerados el petróleo y el carbón y por qué?        
       
       
       
       
       
       
3. ¿Cuáles son las características de los metales? Explique cada una.
4. Dé 10 ejemplos de metales y búsquelos en una tabla periódica, completando el siguiente cuadro:
5. ¿Qué es un metal metalífero?
6. ¿Qué es el estado nativo de un metal?
7. ¿Qué es una aleación? Dé un ejemplo. Esquematice.
8. ¿Cuál es la diferencia entre aleación y un metal metalífero?
9. ¿Qué es una amalgama?
10. ¿Cuál es la diferencia entre aleación y amalgama?
11. Realice una línea de tiempo que permita ubicar a las distintas edades Complete el siguiente cuadro
12. de acuerdo con el artículo de la página 13, indique los tres procesos en el circuito metalurgico.

Tipo de
Material metal Características Utilidades

Bronce      

Hierro      

Acero      

Aluminio      

Cobre      
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Lea el siguiente artículo y responda:
1. ¿Qué importancia arqueológica tiene el hallazgo del sitio 15?
2. ¿Cómo se denominan los pobladores que habitaron ese lugar?
3. ¿Qué metales trabajaban los incas en el s. XV?
4. ¿Cuáles eran los metales nativos y cuáles aleaciones?
5. ¿Qué importancia simbólica tenían algunos metales para esa cultura?

Las monedas
Consiga distintas monedas (argentinas una de cada una). Conseguir una lupa
en lo posible.
De acuerdo con la siguiente información realice las actividades posteriores.

Se denomina anverso a lo que vulgarmente se le llama “cara”, donde se


presentan las inscripciones “REPÚBLICA ARGENTINA” y “EN UNIÓN Y
LIBERTAD”. El lado opuesto al anverso se denomina reverso, llamado
habitualmente “ceca” o “cruz”. Las formas de las monedas son prácticamente la
misma en los distintos valores, lo que cambia son las dimensiones.
El color de las monedas está relacionado con los metales que las conforman.
Todas han sido fabricadas con aleaciones. Por ejemplo las monedas de un peso son
las únicas que presentan dos colores: plateado en el anillo y dorado en el centro. El
color plateado se debe a la aleación de 75% de cobre y 25% de níquel. El color del
centro se debe a una aleación de 92% de cobre, 6% de aluminio y 2% de níquel.
Las demás monedas son de un solo color. En las monedas plateadas la aleación
utilizada es de cobre 97%, estaño 0,5% y cinc 2,5%.

Actividad:

1. Dibuje en orden creciente de valor cada moneda, y…


a. Mida diámetro y espesor.
b. Explique las posibles aleaciones de cada una.
c. Relacione los usos de las mismas con la historia de Arquímedes
(el profesor la contara en clase)

14
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

En la naturaleza sólo unos pocos metales aparecen en estado puro o nativo. Los
metales nativos más comunes son el oro, la plata, el platino y el mercurio.
La producción en que un metal aparece en estado nativo es muy pequeña en
comparación con la que se utiliza en la industria. Por lo general, los metales deben
separarse de otros metales.

Todo circuito metalúrgico incluye tres operaciones:

 El tratamiento preliminar, en el cual se separa la mena para su


elaboración posterior. Por ejemplo, de algunas minas la mena sale
acompañada de otros minerales no productivos, llamados ganga. La ganga
está compuesta fundamentalmente por tierra, arcillas, y otros materiales que
se desechan.

 La reducción es la serie de procesos químicos que permite obtener el metal


mineral. Estos procesos varían según el metal que se quiere obtener.

 El refinado permite obtenerlo con más pureza.

15
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

 Características
El vidrio es una sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO 2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por
ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino
que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El
vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido
u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura
concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre
ellos joyas.
La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de
temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos de los
telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se
combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de
la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúan como estabilizantes. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio
determinadas propiedades físicas.
Las utilidades que se le da son varias. Los frascos de vidrio suelen ser reutilizados para conservar mermeladas caseras, berenjenas es escabeche, aceite usado, etcétera. Es
recomendable conservar en frascos de este material porque la impermeabilidad del vidrio permite que, lavándolos muy bien, no se alteren los olores ni los sabores de cada alimento
guardado en su interior. Además los vidrios son inoxidables.
A veces se utilizan frascos de vidrio para guardar alcohol, vinagre y hasta para lavar pinceles con aguarrás. En este caso se aprovecha que el vidrio, en contacto con otras
sustancias, no se modifica, es decir no reacciona. Sin embargo, el vidrio se disuelve en contacto con ácido fluorhídrico. Esta particularidad se utiliza en la decoración de objetos de
vidrio. La técnica empleada en la decoración de las superficies con ácido fluorhídrico se denomina grabado al ácido.

 Fibra de vidrio
Es posible producir fibras de vidrio —que pueden tejerse como las fibras textiles— estirando vidrio fundido hasta diámetros inferiores a una centésima de milímetro. Se pueden
producir tanto hilos multifilamento largos y continuos como fibras cortas de 25 o 30 centímetros de largo.
Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material para cortinas y tapicería debido a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego y al
agua. Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en combinación con resinas, constituyen un aislamiento eléctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con plásticos se forma un tipo
compuesto que combina la solidez y estabilidad química del vidrio con la resistencia al impacto del plástico. Otras fibras de vidrio muy útiles son las empleadas para transmitir
señales ópticas en comunicaciones informáticas y telefónicas mediante la nueva tecnología de la fibra óptica, en rápido crecimiento.

16
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Cuestionario de aplicación 2; “El vidrio”:

1. ¿De dónde se extrae la materia prima para fabricar el vidrio? ¿qué es materia prima? Dé
dos ejemplos de materias primas.

2. ¿Qué significa que el vidrio funde a temperatura “X”?

3. ¿Qué se quiere decir con que el vidrio fundido es maleable?

4. Se dice que el vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad. Busque un ejemplo
para mostrar en qué caso conduce lo mencionado.

5. ¿En qué artefactos o lugares de la casa se utiliza la fibra de vidrio, conocida también
como “lana de vidrio”?

6. Lea el siguiente artículo y de acuerdo al siguiente dicho diga:

“No es soplar y hacer botella”

a. En qué casos se utiliza tal dicho.

b. ¿Qué significa?

Para trabajar en la clase en el tema textiles, traer en grupo los siguientes materiales:
(Fecha: )

 Trozos de distintas telas (con distinta cantidad de algodón, poliéster, etc.)


 Un recipiente plástico tipo ensaladera.
 Vasos de plástico transparente. Sino un frasco de vidrio (tiene que ser material
transparente. En lo posible evitar material de vidrio)
 Fibra o fibrón indeleble (sino una/o común)
 Hojas cuadriculadas (cada uno)
 Regla de 20 cm. o más. (cada uno)

17
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Textiles, término genérico (derivado del latín texere, “tejer”) aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos,
así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para
referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras.

Fibras textiles
El término “fibras textiles” se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras
actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el antiguo
Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con seda.

 Lino
Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio). Dado que los primeros tejidos
de lino por lo general eran blancos, esta materia se convirtió en un símbolo de pureza, por lo que los egipcios no sólo lo usaban para la confección de
prendas de vestir y artículos domésticos, sino también para sus prácticas religiosas. En el antiguo Egipto también se producían textiles con algodón
importado de la India.
Lino cultivado
De las fibras que se extraen de los tallos del lino se obtienen hilos y tejidos mientras que de las semillas se extrae aceite.

 Lana

Lana, nombre aplicado a las fibras suaves y rizadas que se obtienen principalmente de la piel de las ovejas domésticas y se utilizan en la fabricación de textiles. La lana se
diferencia del pelo por la naturaleza de las escamas que forman la superficie exterior de las fibras. Las escamas de la lana son abundantes, muy pequeñas, puntiagudas y están fijas
sólo por su base y encajadas a presión. El número de escamas varía con la finura y rizo de la fibra. Debido a este rizo, la lana tiene una elasticidad y una resistencia que hace que
los tejidos de lana se deformen menos que los fabricados con otras fibras naturales. Otras características de la lana que la hacen especialmente adecuada para vestir son su ligereza,
su capacidad para absorber humedad y sus propiedades aislantes
La Biblia menciona la gran calidad de la lana que se vendía en la ciudad de Damasco. Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde
deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea. Sicilia y el sur de Italia proporcionaban lana a Roma
para la confección de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la era cristiana se pusieron de moda los tejidos de seda importados de China. La mejor lana procedía de las
ovejas merinas criadas en Castilla (España).
Posteriormente los belgas aprendieron a fabricar textiles de lana de gran calidad y enseñaron esta artesanía a los sajones de Gran Bretaña, que también fueron famosos por sus
excelentes tejidos.

18
Ciencias Naturales Guía de actividades prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Esquilado de las ovejas caracul


Los esquiladores turcomanos de ovejas usan maquinillas eléctricas para cortar la lana a las ovejas caracul, cuya piel rizada es apreciada en todo el
mundo. Durante siglos, los ganaderos de Turkmenistán han vendido las pieles y la lana larga de estas ovejas caracul para hacer sombreros
tradicionales y alfombras de Bukhara. Las pieles de los corderos recién nacidos son especialmente valiosas por su lana rizada lustrosa y unida.

 Algodón

Algodón, fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con la que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe
también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto
informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en
Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios
siglos después.
En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos
encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con la introducción de la
desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a
su cantidad, su bajo costo y su utilidad.

Planta de algodón madura

19
El algodón es una malvácea que produce una fibra vegetal utilizada en la fabricación de tejidos. La flor segrega un néctar dulce que atrae a numerosos
insectos parásitos destructivos, como el gorgojo y el gusano del algodón y la araña roja; se suma a éstos el hongo del marchitamiento, que ataca las raíces y la planta.

 Seda
Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar
el hilo del gusano de seda para tejerlo. Aunque durante muchos siglos se exportaron seda en bruto y los tejidos de seda a los países mediterráneos, la fuente de dicha fibra no fue
conocida por los europeos hasta el siglo VI d.C., cuando unos viajeros que volvían de China trajeron de contrabando a Occidente huevos del gusano de seda; a partir de ellos
empezaron a criarse gusanos en Grecia e Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en toda Europa para la confección de tejidos suntuosos.
En el hemisferio occidental, los intentos de criar gusanos de seda comenzaron en 1620, cuando el rey Jacobo I de Inglaterra exhortó a los colonos a producir seda en vez de
tabaco. Los colonos de Georgia lograron un cierto éxito, pero los esfuerzos posteriores en Connecticut y Nueva Jersey fracasaron debido a la falta de mano de obra eficaz y
barata, necesaria para cultivar las moreras de las que se alimentan los gusanos y para ocuparse de éstos.
A mediados del siglo XX sólo Japón y China producían cantidades importantes de seda. Cuando empezó la II Guerra Mundial, Japón suministraba el 90% de la producción
mundial de seda en bruto. Cuando Occidente quedó privado de esa fuente durante la guerra, se utilizaron en su lugar fibras sintéticas de nailon, que había sido desarrollado en la
década de 1930.
La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda. En 1664 el científico
británico Robert Hooke sugirió la posibilidad de sintetizar una sustancia pegajosa semejante al fluido segregado por el gusano de seda para tejer su capullo. Sin embargo pasaron
más de 200 años hasta que un científico francés (el conde Hilaire de Chardonnet) inició la producción artificial de fibras, conocidas al principio como seda artificial. El
proceso de Chardonnet, que seguía el principio sugerido por químicos anteriores, consistía en forzar el paso de un líquido viscoso a través de pequeñas toberas (denominadas
boquillas de hilatura) y endurecer el fluido para formar hilo coagulándolo en un baño químico. Este proceso sigue siendo el método básico para producir fibras textiles sintéticas.
En 1924, el término “seda artificial” fue sustituido por el de rayón.

Larva y capullo de gusano de seda


La larva del gusano de seda alcanza una longitud máxima de 7,5 cm. La pupa tarda en formarse 45 días. Durante este periodo se va encerrando
dentro de un capullo construido con un hilo de seda continuo, el cual puede alcanzar hasta 900 m de largo.

 Rayón
Rayón, tejido artificial, compuesto de celulosa extraída de la pulpa de algunos árboles como los abetos. Desde su obtención,
alrededor de 1900, se ha utilizado en numerosos productos textiles. Al principio fue denominado seda artificial por su parecido con la seda en su forma filamentosa, pero la
composición química del rayón y la seda es totalmente diferente.

 Amianto
Amianto (del griego a-, “sin”, y miantos, “mancha”), forma fibrosa de varios minerales y silicatos hidratados de magnesio. El nombre también puede aplicarse a las formas
fibrosas de calcio y hierro; cuando aparecen ligeramente teñidas reciben el nombre de asbesto. Las fibras de amianto pueden moldearse o tejerse de diferentes maneras. Al no ser
inflamable y aislar bien del calor, el amianto se emplea mucho para fabricar productos ignífugos, como ropa de seguridad para bomberos, y productos aislantes, como los de las
tuberías de agua caliente. La primera mención del asbesto se debe a Plinio el Viejo, en el siglo I d.C., aunque la sustancia ya se conocía en el siglo II a.C. Los romanos empleaban
el amianto para fabricar mechas y ropa resistente al fuego, y siglos más tarde Marco Polo advirtió de su utilidad como tela.
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Los principales países productores son Canadá, Sudáfrica y la antigua Unión Soviética.
El amianto puede extraerse mediante diversas técnicas mineras subterráneas, pero el método más frecuente es la explotación a cielo abierto. Sólo alrededor del 6% del mineral
extraído contiene fibras útiles. Las fibras se separan del mineral mediante trituración, succión por aire y bastidores vibrantes, y se clasifican por longitudes o calidades. El sistema
de clasificación más empleado, el método de prueba normalizado de Quebec (Canadá), divide las fibras en siete grupos: las más largas corresponden al primer grupo y las más
cortas, denominadas asbesto molido, al séptimo grupo. La longitud de las fibras, así como la composición química del mineral, determina el tipo de producto que puede fabricarse
con el amianto. Las fibras más largas se usan para tejidos, por lo general asociadas con algodón o rayón, y las más cortas para productos moldeados como las tuberías o
protectores.
El amianto se ha empleado en materiales de construcción, textiles, piezas de aviones y misiles, asfaltos y compuestos de calafateo, pinturas y productos de fricción como
pastillas de frenos. Sin embargo, la inhalación de polvo de amianto o de asbesto puede producir asbestosis, una enfermedad pulmonar, así como —después de un periodo de
latencia de hasta 30 años o más— diversas formas de cáncer, en especial cáncer de pulmón y mesotelioma, una enfermedad oncológica de la mucosa que recubre las cavidades
torácica y abdominal. Hoy no existen alternativas totalmente satisfactorias para el amianto en muchas de sus aplicaciones; sin embargo, debido a los riesgos para la salud que
plantea su uso, se ha acelerado la investigación para encontrar materiales que lo sustituyan.

 Fibras artificiales

o Nailon
El nailon se introdujo en la década de 1930. Esta fibra, más resistente que la seda, se utiliza mucho en la confección de prendas de vestir, calcetería, tela de paracaídas y cuerdas.
A partir de 1940 muchas otras fibras sintéticas alcanzaron importancia en la industria textil, como el poliéster (a veces denominado dacrón), el polivinilo, el polietileno y la
olefina. En 1968 se introdujo un nailon parecido a la seda conocido como qiana. Los tejidos fabricados con qiana no se arrugan, mantienen los plisados y tableados y presentan
colores bien definidos y estables al ser teñidos.
La utilización de fibras artificiales condujo a numerosos cambios en la economía textil, debido a que los métodos de producción y características físicas de estas fibras podían
adaptarse para cumplir requisitos específicos. Los países altamente industrializados, que antes estaban obligados a importar algodón y lana como materias primas para los textiles,
pasaron a fabricar sus propias fibras a partir de recursos disponibles como el carbón, el petróleo o la celulosa. El desarrollo de las fibras sintéticas llevó a la producción de nuevos
tipos de tejidos, duraderos y de fácil lavado y planchado.

o Fibras acrílicas
Las fibras acrílicas se utilizan para hacer hilos semejantes a la lana. No son
muy absorbentes del agua, pero muy resistentes y se lavan fácilmente.
Tipo de fibra Características Usos industriales
o Poliésteres
Los poliésteres tienen aspecto parecido al nailon y generalmente se utilizan      
mezclados con algodón.
     
o Poliuretanos
Los poliuretanos se usan en la ropa interior y trajes de baño.      

     

     
21
     
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Cuestionario de aplicación 3; “Fibras textiles”:

1. Complete el siguiente cuadro.

2. En distintas prendas aparecen símbolos como por ejemplo:

Diga qué significa cada uno de ellos.

3. Experiencia para realizar en clase TP Nº 1

TP№ 1

“ ”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1.
Tipo de fibra Absorción (se mide por cm. de agua Orden de absorción
2.   escurrida en cm. de recipiente)  
     
3.      
     
     
     
     
22
     
     
     
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
4.

Cuadro de obtención de datos:

Gráfico de barras:

Los plásticos

Plásticos, materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una
forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como
el polietileno y el nailon.
Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia/densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos,
álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas
lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor).
La mayoría de los plásticos son reciclables. Para el caso de los plásticos la Sociedad de la industria de los Estados Unidos (SPI) estableció un sistema de identificación por
códigos. El objetivo de este sistema de identificación es facilitar la clasificación de objetos plásticos desechados y por lo tanto, agilizar el proceso de reciclado.
Actualmente el código numérico es internacional y consiste en un triángulo formado por flechas y un número de identificación del plástico componente. A veces este símbolo
está acompañado por letras q ue corresponden al nombre del plástico en inglés o en español.
El PET (o polietilentereftalato) es el termoplástico más utilizado en la fabricación de envases de bebidas gaseosas, de agua mineral y otros recipientes de productos de
cosmética y de limpieza. Las placas radiográficas, las cintas de video y de audio también son elaboradas con este tipo de plástico.
Es muy utilizado en la fabricación de envases porque es un material resistente a los golpes, brillante, transparente, puede ser teñido de varios colores, no es tóxico y es inerte, es
decir, no reacciona con los productos que contiene, ni les deja gusto ni olor3.
El PET se produce a partir de una mezcla de 64% de derivados del petróleo crudo, 23% de gas natural y 13% de aire.
El PS (o poliestireno) es un termoplástico muy utilizado en la fabricación de potes de productos lácteos como yogures, postres queso crema helados, interiores de heladeras,
juguetes, máquinas de afeitar, vajilla descartable. Etcétera.
3
Refexionar acerca del comentrio que hará el profesor sobre la diferencia de envases de vidrio y plástico en la soda como ejemplo.

23
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Este tipo de plástico es un material resistente al agua y a los golpes, impermeable, no tóxico, inerte y de fácil limpieza.
El PS se produce a partir de una mezcla de petróleo crudo y gas natural.
El PVC (policloruro de vinilo) es un tipo de plástico utilizado en la fabricación de caños de desagües domiciliarios y redes de agua potable, envolturas para golosinas,
persianas, recipientes de bebida, envases premoldeados para remedios o blísters (tabletas), reposeras, mesas, enchufes, distantes de cables, zapatillas, bolsos y carteras,
mangueras, juguetes, electrodomésticos, etcétera. Se utiliza en la fabricación de estos productos porque es un material resistente a los golpes y a la fricción, no es tóxico, no es
inflamable, es inerte y no lo descompone fácilmente bacterias, insectos u hongos.
El PVC se produce a partir de una mezcla de 43% de derivados del petróleo y 57% de cloruro de sodio (sal común).
Los polietilenos se clasifican en dos grupos: el PEBD (polietileno de baja densidad) y PEAD (o polietileno de alta densidad). Si bien ambos materiales se producen a partir
de derivados del petróleo, algunos de los procesos de obtención son diferentes.
El PEBD es un plástico muy utilizado en la fabricación de bolsas de residuos y para llevar productos de supermercado, envoltorios de pan lacteado, sachets de leche, pomos de
dentífrico, pañales descartables, etcétera.
Es un plástico muy apropiado para la fabricación de los productos mencionados por la flexibilidad que presentan, no ser tóxicos, impermeables y económico
El PEAD se usa en la fabricación de macetas, bidones, cajones para transportar bebidas, tambores, caños para gas, agua potable, etcétera. Este tipo de polietileno es muy
resistente a los golpes.

(o polipropileno) es un plástico muy utilizado en la fabricación de envoltorios de golosinas y galletitas, bolsas tejidas para papas, batatas y cebollas, jeringas descartables, baldes,
alfombras, paragolpes y otras piezas de automóviles, electrodomésticos, etcétera.
El PP es impermeable, muy resistente a los golpes, roturas y elevadas temperaturas, no tóxico e inerte. Se produce a partir de derivados del petróleo.

Nuevos plásticos
La gran mayoría de los plásticos provienen de derivados del petróleo y del gas natural. Pero estas fuentes se agotarán en algunos años 4. Actualmente científicos y tecnólogos estudian la posibilidad
de producir plásticos a partir de recursos renovables. La soja parece ser una materia prima ideal para la elaboración de plásticos por ser un material renovable, de fácil obtención y que además por
supuesto se puede (mediante métodos adecuados) a partir del aceite de soja obtener plásticos.

Cuestionario de aplicación 4; “Plásticos”:


1. ¿Por qué el nombre de plástico para dicho material?
2. ¿Cuáles son las utilidades que brinda dicho material? Para cada caso dé un ejemplo.
3. ¿Cuál es la diferencia entre termoplástico y termoestable? Dé un ejemplo para cada caso.
4. ¿Qué es el reciclaje?
5. ¿Qué significa recurso renovable? Dé ejemplo de los mismos.
6. ¿Qué significa recurso no renovable? Dé ejemplos de los mismos.
7. Consiga 10 elementos plásticos, (tratar en lo posible que posea el código del plástico). Luego complete el siguiente cuadro.

4
Tener en cuenta que el plástico hoy se obtiene del petróleo (recurso no renovable) o por reciclaje. La demanda será tal dentro de poco, y esto hará que la cantidad de producto por estas dos vías no
satisfaga las distintas necesidades, por lo tanto hay que buscar una materia prima alternativa.

24
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Objeto Código Tipo de plástico Principales características
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

Leucipo y Demócrito en el S. V a.C. propusieron que, si un material se corta con un cuchillo es porque está formado por moléculas muy pequeñas, entre las cuales quedan
intersticios vacíos por donde la hoja del cuchillo puede penetrar. A esas partículas pequeñas las llamaron átomos (en griego, “indivisibles”) Por lo tanto para estos pensadores,
todos los materiales estaban constituidos por átomos y por espacios vacíos entre ellos.

Demócrito
Fundador del atomismo, Demócrito recondujo lo real al movimiento de los átomos en el vacío, entendido como espacio geométrico que asume los caracteres del no-ser de
Parménides. Para explicar la infinita variedad de fenómenos naturales y sus transformaciones, Demócrito creía que no es necesario postular ningún otro elemento. Eternos,
indestructibles, inmutables, los átomos se distinguen por forma, tamaño, orden y posición, propiedades cuantitativas de las cuales dependen los aspectos cualitativos de las cosas.

Introducción a la química: un poco de historia


La química, es el estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer
energía en cualquiera de sus formas. Desde los primeros tiempos, los seres humanos han observado la transformación de las sustancias —la carne cocinándose, la madera

25
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
quemándose, el hielo derritiéndose— y han especulado sobre sus causas. Siguiendo la historia de esas observaciones y especulaciones, se puede reconstruir la evolución gradual
de las ideas y conceptos que han culminado en la química moderna.

Evolución de la química

o Primeros químicos

Los primeros procesos químicos conocidos fueron realizados por los artesanos de Mesopotamia, Egipto y China. Al principio, los forjadores de esas tierras trabajaban con
metales nativos como el oro y el cobre, que a veces se encontraban en la naturaleza en estado puro, pero rápidamente aprendieron a fundir menas 5
El uso progresivo del cobre, bronce y hierro dio origen a los nombres que los arqueólogos han aplicado a las distintas eras. En esas culturas se inició también una tecnología
química primitiva, conforme los tintoreros descubrían métodos para fijar los tintes en los distintos tipos de tejidos y los alfareros aprendían a preparar barnices y más tarde a
fabricar vidrio. (Ver propiedades de los materiales)
La mayoría de esos artesanos trabajaban en los monasterios y palacios haciendo artículos de lujo. En los monasterios especialmente, los monjes tenían tiempo para especular
sobre el origen de los cambios que veían en el mundo que los rodeaba. Sus teorías se basaban frecuentemente en la magia, pero también elaboraron ideas astronómicas,
matemáticas y cosmológicas, que utilizaban en sus intentos de explicar algunos de los cambios que hoy se consideran químicos.

o Explicación por medio de los fenómenos naturales.


Desde los tiempos de Tales de Mileto, unos 600 años a.C., los filósofos griegos empezaron a hacer especulaciones lógicas sobre el mundo físico, en lugar de confiar en los
mitos para explicar los fenómenos. El mismo Tales pensaba que toda la materia procedía del agua, que podía solidificarse en tierra o evaporarse en aire. Sus sucesores ampliaron
esta teoría en la idea de que el mundo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Según Demócrito, esos elementos estaban compuestos por átomos,
partículas diminutas que se movían en el vacío. Otros, especialmente Aristóteles, creían que los elementos formaban un medio continuo de materia y, por tanto, el vacío no podía
existir. La idea atómica perdió terreno rápidamente, pero nunca fue completamente olvidada. Cuando fue revisada durante el renacimiento, formó la base de la teoría atómica
moderna.
Aristóteles fue el más influyente de los filósofos griegos, y sus ideas dominaron la filosofía natural durante casi dos milenios después de su muerte, en el 323 a.C.
Creía que la materia poseía cuatro cualidades: calor, frío, humedad y sequedad. Cada uno de los cuatro elementos estaba compuesto por pares de esas cualidades; por ejemplo, el
fuego era caliente y seco, el agua fría y húmeda, el aire caliente y húmedo, y la tierra fría y seca. Esos elementos con sus cualidades se combinaban en diferentes proporciones
para formar los componentes del planeta terrestre. Puesto que era posible cambiar las cantidades de cada cualidad en un elemento, se podía transformar un elemento en otro; así,
se pensaba que era posible cambiar las sustancias materiales formadas por los elementos, por ejemplo, el plomo en oro.

o La alquimia

5
Mena, mineral a partir del cual se extrae un metal, tal como se encuentra en el yacimiento.

26
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
La teoría de Aristóteles fue aceptada por los prácticos artesanos, especialmente en Alejandría, Egipto, que después del 300 a.C. se convirtió en el centro intelectual del mundo
antiguo. Ellos pensaban que los metales de la Tierra tendían a ser cada vez más perfectos y a convertirse gradualmente en oro, y creían que podían realizar el mismo proceso más
rápidamente en sus talleres, transmutando así de forma artificial los metales comunes en oro. Comenzando el año
100 de la era cristiana, esta idea dominaba la mente de los filósofos y los trabajadores del metal, y se escribió un gran número de tratados sobre el arte de la transmutación que
empezaba a conocerse como alquimia. Aunque nadie consiguió hacer oro, en la búsqueda de la perfección de los metales se descubrieron muchos procesos químicos.
Casi al mismo tiempo (y probablemente de forma independiente) apareció en China una alquimia similar. Aquí el objetivo también era fabricar oro, aunque no por el valor
monetario del metal. Los chinos consideraban al oro como una medicina que podía conferir larga vida o incluso la inmortalidad a cualquiera que la consumiera. Al igual que los
egipcios, los chinos aumentaron sus conocimientos de la química práctica a partir de teorías incorrectas.
Después del declive del Imperio romano, en la Europa occidental empezaron a estudiarse menos los escritos griegos, e incluso fueron bastante abandonados en el Mediterráneo
oriental. Sin embargo, en el siglo VI, un grupo de cristianos conocidos como los nestorianos6, cuyo idioma era el sirio, expandieron su influencia por Asia Menor.
Establecieron una universidad en Edessa, Mesopotamia, y tradujeron al sirio un gran número de escritos filosóficos y médicos griegos para que pudieran ser utilizados por los
estudiantes.
En los siglos VII y VIII, los conquistadores árabes expandieron la cultura islámica sobre gran parte de Asia Menor, norte de África y España. Los califas de Bagdad se
convirtieron en mecenas activos de la ciencia y el saber. La traducción siria de los textos griegos fue traducida de nuevo, esta vez al árabe, y junto con el resto del saber griego
volvieron a florecer las ideas y la práctica de la alquimia.
Los alquimistas árabes también estaban en contacto con China; así, a la idea del oro como metal perfecto le añadieron el concepto del oro como medicina. Se concibió un agente
específico para estimular la transmutación, la “piedra filosofal”, que se convirtió en el objeto de investigación de los alquimistas. Ahora tenían un nuevo incentivo para estudiar
los procesos químicos, porque podrían conducirlos no sólo a la riqueza, sino a la salud. En el estudio de los productos y aparatos químicos se hicieron grandes progresos. Se
descubrieron importantes reactivos como los álcalis cáusticos y las sales de amonio, y se mejoraron los aparatos de destilación. También se vio rápidamente la necesidad de
aplicar más métodos cuantitativos, pues algunas fórmulas árabes daban instrucciones específicas sobre las cantidades de reactivos a utilizar.
Los alquimistas perseguían tres propósitos fundamentales:
1. Lograr la transmutación de los metales, o sea, hallar una técnica que permita obtener oro a partir de otros metales (los conocidos hasta el momento: cobre, hierro, estaño,
plata, plomo y mercurio)
2. Descubrir la piedra filosofal o elixir de larga vida, piedra que transformaría los metales en oro y contendría todas las verdades.
3. descubrir la panacea universal, es decir un remedio que pudiera curar todas las enfermedades.

o Fines de la edad media


En el siglo XI comenzó en Europa occidental un gran resurgimiento intelectual, estimulado en parte por los intercambios culturales entre los estudiantes árabes y cristianos en
Sicilia y España. Se crearon escuelas de traductores, y sus traducciones transmitieron las ideas filosóficas y científicas al resto de los estudiantes europeos. Así, el saber de la

6
?
Nestorianos: grupo de cristianos orientales que siguen las enseñanzas de Nestorio, arzobispo de Constantinopla, condenado por hereje en el año 431 por el Concilio de Éfeso. La mayoría de los
nestorianos, cuyo número asciende a unas 176.700 personas, viven en Irak, Siria e Irán, donde se les conoce por regla general como asirios.

27
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
ciencia griega pasó por las lenguas intermedias siria y árabe, fue difundido en la lengua erudita, el latín, y posteriormente se expandió por Europa. Muchos de los manuscritos
leídos con más anhelo estaban relacionados con la alquimia.
El descubrimiento por parte de los chinos de los nitratos y la pólvora llegó pronto a Occidente a través de los árabes. Al principio, los chinos utilizaban la pólvora para los
fuegos artificiales, pero en Occidente se convirtió rápidamente en un elemento importante de la guerra. A finales del siglo XIII ya existía en Europa una tecnología química
bastante eficaz.

o El renacimiento
Durante los siglos XIII y XIV, la influencia de Aristóteles sobre todas las ramas del pensamiento científico empezó a debilitarse. La observación del comportamiento de la
materia arrojó dudas sobre las explicaciones relativamente simples que Aristóteles había proporcionado; estas dudas se expandieron con rapidez después de la invención (en torno
al 1450) de la imprenta con tipos móviles. Después del 1500 aparecieron cada vez más trabajos académicos, así como trabajos dedicados a la tecnología. El resultado de este
saber creciente se hizo más visible en el siglo XVI.
Los médicos, algunos de los cuales eran alquimistas, necesitaban saber el peso o volumen exacto de la dosis que administraban. Así, empezaron a utilizar métodos químicos para
preparar medicinas.
Esos métodos fueron promovidos enérgicamente por el excéntrico médico suizo Theophrastus von Hohenheim, conocido como Paracelso. Al crecer en una región minera, se
había familiarizado con las propiedades de los metales y sus compuestos, que, según él, eran superiores a los remedios de hierbas utilizados por los médicos ortodoxos. Paracelso
pasó la mayor parte de su vida disputando violentamente con los médicos de la época, y en el proceso fundó la ciencia de la
iatroquímica (uso de medicinas químicas), precursora de la farmacología, paracelso contribuía como el teólogo alemán San Alberto Magno (1193-1280) y el filósofo Roger
Bacon (1214-1294) a separar la investigación de la magia. A finales del siglo XVI, Andreas Libavius publicó su Alchemia, que organizaba el saber de los iatroquímicos y que
se considera a menudo como el primer libro de química.
En la primera mitad del siglo XVII empezaron a estudiar experimentalmente las reacciones químicas, no porque fueran útiles en otras disciplinas, sino más bien por razones
propias. Jan Baptista van Helmont, médico que dejó la práctica de la medicina para dedicarse al estudio de la química, utilizó la balanza en un experimento para demostrar que
una cantidad definida de arena podía ser fundida con un exceso de álcali formando vidrio soluble, y cuando este producto era tratado con ácido, regeneraba la cantidad original de
arena (sílice). Ésos fueron los fundamentos de la ley de conservación de la masa. Van Helmont demostró también que en ciertas reacciones se liberaba un fluido aéreo. A esta
sustancia la llamó gas. Así se demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas particulares.

o Resurgimiento de la teoría atómica


En el siglo XVI, los experimentos descubrieron cómo crear un vacío, algo que Aristóteles había declarado imposible. Esto atrajo la atención sobre la antigua teoría de
Demócrito, que había supuesto que los átomos se movían en un vacío. El filósofo y matemático francés René Descartes y sus seguidores desarrollaron una visión mecánica de la
materia en la que el tamaño, la forma y el movimiento de las partículas diminutas explicaban todos los fenómenos observados. La mayoría de los iatroquímicos y filósofos
naturales de la época suponían que los gases no tenían propiedades químicas, de aquí que su atención se centrara en su comportamiento físico. Comenzó a desarrollarse una teoría
cinético-molecular de los gases. En esta dirección fueron notables los experimentos del químico físico británico Robert Boyle, cuyos estudios sobre el “muelle de aire”
(elasticidad) condujeron a lo que se conoce como ley de Boyle, una generalización de la relación inversa entre la presión y el volumen de los gases.

28
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o El Flogisto
Mientras muchos filósofos naturales especulaban sobre las leyes matemáticas, los primeros químicos intentaban utilizar en el laboratorio las teorías químicas para explicar las
reacciones reales que observaban. Los iatroquímicos ponían especial atención en el azufre y en las teorías de Paracelso. En la segunda mitad del siglo XVII, el médico,
economista y químico alemán Johann Joachim Becher construyó un sistema químico en torno a su principio. Becher anotó que cuando la materia orgánica ardía, parecía que un
material volátil salía de la sustancia. Su discípulo Georg Ernst Stahl, hizo de éste el punto central de una teoría que sobrevivió en los círculos químicos durante casi un siglo.
Stahl supuso que cuando algo ardía, su parte combustible era expulsada al aire. A esta parte la llamó flogisto, de la palabra griega flogistós, (inflamable). La oxidación de los
metales era análoga a la combustión y, por tanto, suponía pérdida de flogisto. Las plantas absorbían el flogisto del aire, por lo que eran ricas en él.
Al calentar las escorias (u óxidos) de los metales con carbón de leña, se les restituía el flogisto. Así dedujo que la escoria era un elemento y el metal un compuesto.
Esta teoría es casi exactamente la contraria al concepto moderno de oxidación-reducción, pero implica la transformación cíclica de una sustancia (aunque fuera en sentido
inverso), y podía explicar algunos de los fenómenos observados. Sin embargo, recientes estudios de la literatura química de la época muestran que la explicación del flogisto no
tuvo mucha influencia entre los químicos hasta que fue recuperada por el químico Antoine Laurent de Lavoisier, en el último cuarto del siglo XVIII.

o La química en la Edad Moderna


Antoine Laurent de Lavoisier demostró con una serie de experimentos brillantes que el aire contiene un 20% de oxígeno y que la combustión es debida a la combinación de
una sustancia combustible con oxígeno. Al quemar carbono se produce aire fijo (dióxido de carbono). Por tanto, el flogisto no existe. La teoría del flogisto fue sustituida
rápidamente por la visión de que el oxígeno del aire combina con los elementos componentes de la sustancia combustible formando los óxidos de dichos elementos. Lavoisier
utilizó la balanza de laboratorio para darle apoyo cuantitativo a su trabajo. Definió los elementos como sustancias que no pueden ser descompuestas por medios químicos,
preparando el camino para la aceptación de la ley de conservación de la masa. Sustituyó el sistema antiguo de nombres químicos (basado en el uso alquímico) por la
nomenclatura química racional utilizada hoy, y ayudó a fundar el primer periódico químico. Después de morir en la guillotina en 1794, sus colegas continuaron su trabajo
estableciendo la química moderna. Un poco más tarde, el químico sueco Jöns Jakob Berzelius propuso representar los símbolos de los átomos de los elementos por la letra o par
de letras iniciales de sus nombres.

o Siglos XIX y XX

A principios del siglo XIX, la precisión de la química analítica había mejorado tanto que los químicos podían demostrar que los compuestos simples con los que trabajaban
contenían cantidades fijas e invariables de sus elementos constituyentes. Sin embargo, en ciertos casos, con los mismos elementos podía formarse más de un compuesto. Por esa
época, el químico y físico francés Joseph Gay-Lussac demostró que los volúmenes de los gases reaccionantes están siempre en la relación de números enteros sencillos, es decir,
la ley de las proporciones múltiples (que implica la interacción de partículas discontinuas o átomos). Un paso importante en la explicación de estos hechos fue, en 1803, la teoría
atómica química del científico inglés John Dalton.
Dalton supuso que cuando se mezclaban dos elementos, el compuesto resultante contenía un átomo de cada uno. En su sistema, el agua podría tener una fórmula correspondiente
a HO. Dalton asignó arbitrariamente al hidrógeno la masa atómica 1 y luego calculó la masa atómica relativa del oxígeno. Aplicando este principio a otros compuestos, calculó
las masas atómicas de los elementos conocidos hasta entonces. Su teoría contenía muchos errores, pero la idea era correcta y se podía asignar un valor cuantitativo preciso a la
masa de cada átomo.

29
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

o Teoría molecular

La teoría de Dalton no explicaba por completo la ley de las proporciones múltiples y no distinguía entre átomos y moléculas. Así, no podía distinguir entre las posibles fórmulas
del agua HO y H2O2, ni podía explicar por qué la densidad del vapor de agua, suponiendo que su fórmula fuera HO, era menor que la del oxígeno, suponiendo que su fórmula
fuera O. El físico italiano Amedeo Avogadro encontró la solución a esos problemas en 1811. Sugirió que a una temperatura y presión dadas, el número de partículas en
volúmenes iguales de gases era el mismo, e introdujo también la distinción entre átomos y moléculas. Cuando el oxígeno se combinaba con hidrógeno, un átomo doble de
oxígeno (molécula en nuestros términos) se dividía, y luego cada átomo de oxígeno se combinaba con dos átomos de hidrógeno, dando la fórmula molecular de H 2O para el agua
y O2 y H2 para las moléculas de oxígeno e hidrógeno, respectivamente.
Las ideas de Avogadro fueron ignoradas durante casi 50 años, tiempo en el que prevaleció una gran confusión en los cálculos de los químicos. En 1860 el químico italiano
Stanislao Cannizzaro volvió a introducir la hipótesis de Avogadro. Por esta época, a los químicos les parecía más conveniente elegir la masa atómica del oxígeno, 16, como
valor de referencia con el que relacionar las masas atómicas de los demás elementos, en lugar del valor 1 del hidrógeno, como había hecho Dalton. La masa molecular del
oxígeno, 32, se usaba internacionalmente y se llamaba masa molecular del oxígeno expresada en gramos, o simplemente 1 mol de oxígeno. Los cálculos químicos se
normalizaron y empezaron a escribirse fórmulas fijas.
El antiguo problema de la naturaleza de la afinidad química permanecía sin resolver. Durante un tiempo pareció que la respuesta podría estar en el campo de la electroquímica,
descubierto recientemente. El descubrimiento en 1800 de la pila voltaica, la primera pila eléctrica real, proporcionó a los químicos una nueva herramienta que llevó al
descubrimiento de metales como el sodio y el potasio. Berzelius opinaba que las fuerzas electrostáticas positivas y negativas podían mantener unidos a los elementos, y al
principio sus teorías fueron aceptadas. Cuando los químicos empezaron a preparar y estudiar nuevos compuestos y reacciones en las que las fuerzas eléctricas parecían no estar
implicadas (compuestos no polares), el problema de la afinidad fue postergado por un tiempo.

o Nuevos campos de la química

En el siglo XIX, los avances más sorprendentes de la química se produjeron en el área de la química orgánica. La teoría estructural, que proporcionaba una imagen de cómo se
mantenían los átomos juntos, no era matemática, sino que empleaba su propia lógica. Ella hizo posible la predicción y preparación de muchos compuestos nuevos, incluyendo
una gran cantidad de tintes, medicinas y explosivos importantes, que dieron origen a grandes industrias químicas, especialmente en Alemania.
Al mismo tiempo, aparecieron otras ramas de la química. Estimulados por los avances logrados en física, algunos químicos pensaron en aplicar métodos matemáticos a su
ciencia. Los estudios de la velocidad de las reacciones culminaron en el desarrollo de las teorías cinéticas, que tenían valor tanto para la industria como para la ciencia pura. El
reconocimiento de que el calor era debido al movimiento a escala atómica (un fenómeno cinético), hizo abandonar la idea de que el calor era una sustancia específica
(denominada calórica) e inició el estudio de la termodinámica química. La extensión de los estudios electroquímicos llevó al químico sueco Svante August Arrhenius a postular
la disociación de las sales en disolución para formar iones portadores de cargas eléctricas. Los estudios de los espectros de emisión y absorción de los elementos y compuestos
empezaron a adquirir importancia tanto para los químicos como para los físicos, culminando en el desarrollo del campo de la espectroscopia. Además, comenzó una investigación
fundamental sobre los coloides y la fotoquímica. A finales del siglo XIX, todos los estudios de este tipo fueron englobados en un campo conocido como química física.
La química inorgánica también necesitaba organizarse. Seguían descubriéndose nuevos elementos, pero no se había descubierto ningún método de clasificación que pudiera
poner orden en sus reacciones. El sistema periódico, formulado a raíz de que el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev en 1869 y el químico alemán Julius Lothar Meyer
en 1870 elaboraran independientemente la ley periódica, eliminó esta confusión e indicó dónde se encontrarían los nuevos elementos y qué propiedades tendrían.

30
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
A finales del siglo XIX, la química, al igual que la física, parecía haber alcanzado un punto en el que no quedaba ningún campo sorprendente por desarrollar.
Esta visión cambió completamente con el descubrimiento de la radiactividad. Los métodos químicos fueron utilizados para aislar nuevos elementos, como el radio, para separar
nuevos tipos de sustancias conocidas como isótopos, y para sintetizar y aislar los nuevos elementos transuránicos. Los físicos consiguieron dibujar la estructura real de los
átomos, que resolvía el antiguo problema de la afinidad química y explicaba la relación entre los compuestos polares y no polares.
Otro avance importante de la química en el siglo XX fue la fundación de la bioquímica; empezó simplemente con el análisis de los fluidos corporales, pero pronto se
desarrollaron métodos para determinar la naturaleza y función de los componentes celulares más complejos. Hacia la mitad del siglo, los bioquímicos habían aclarado el código
genético y explicado la función de los genes, base de toda la vida. El campo había crecido tanto que su estudio culminó en una nueva ciencia, la biología molecular.

Traer (en grupo) para la siguiente clase los materiales que se detallan a continuación: (Fecha: )
 1 latita de gaseosa (que ya se halla bebido su contenido y limpia)
 2 m. de alambre de fardo.
 1 pinza o tenaza.
 1 platito descartable o de plástico.
 2 velas (que no estén muy usadas porque se cortarán para obtener 4)
 1 trapo viejo (se ensuciará mucho), servilletas descartables o papel de rollo de cocina (varios)
 1 recipiente plástico en donde entre la lata parada.
 1 bolsita de nailon (tipo las que dan en los supermercados)
 Encendedor (lo proveerá el profesor).
 30 botones o clips o fichas (un tipo de material no la suma de varios)
 10 escarbadientes (palillos)
 1 gotero pequeño con aceite de cocina.

 Cuestionario de aplicación 5; “Introducción a la química”:


1. ¿Qué es la química? Dé ejemplos de reacciones químicas cotidianas.

2. Realice una línea de tiempo con todos los pensadores (científicos o no) que van apareciendo. Tomar en cuenta: APELLIDO, Nombre (nacimiento-muerte) en hoja anexa:
Profesión, descubrimiento, anécdota (si tiene)

3. Tome un mapa Nº 5 y ubique todos los acontecimientos históricos en el mismo (utilice colores para cada época que marca el texto) Trabaje el mismo en paralelo con las
otras cuestiones planteadas.

4.

31
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
a. ¿Quiénes fueron los primeros químicos?
b. ¿En dónde realizaban sus trabajos y cuál era la finalidad de los mismos?
c. ¿En qué se basaban las teorías (en realidad no eran teorías desde el punto de vista de la ciencia, sino que eran suposiciones)

5. Según Tales de Mileto:

a. ¿Cuál es la importancia del pensamiento griego a partir de él?

b. ¿De dónde provenía para este pensador la materia?

6. ¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento de Demócrito y Leucipo vs. el de Aristóteles?

7. Según la alquimia:

a. ¿Qué era?

b. Nombre los propósitos de la misma y explíquelas?

8. Según los nestorianos:

a. ¿Qué es un califa?

b. ¿Qué significa que los califas fueron mecenas de la ciencia y del saber?

c. ¿Qué es un método cuantitativo? Dé un ejemplo.

9. ¿Quiénes fueron el nexo entre el conocimiento de China y Europa?

10. En el renacimiento:

a. ¿Qué favoreció la comunicación? Antes, ¿Cuáles eran las dificultades que se presentaba en la comunicación respecto a este avance.

11. ¿Por qué se menciona a la medicina como importante para el desarrollo de la química?

12. ¿Por qué los iatroquímicos fueron considerados los precursores de la química moderna?

13. ¿Quién propuso representar a cada elemento con un símbolo? Dé 10 ejemplos. ¿En qué se beneficio del trabajo en química el trabajar con súimbolos?

32
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

14. Experiencia para realizar en clase TP ºN 2.

TP № 2

“ ”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):


1. Tome una lata de gaseosa y realice una manija con el alambre de fardo formando una U en el extremo libre

1. 2.
2. Corte 2 velas por la mitad, de modo que queden 4. péguelas sobre un plato plástico.

3.
Coloque agua en un recipiente (un poco más de la mitad del mismo)

3. 4.
4.
Introduzca de 20 a 30 gotas de agua dentro de la lata. Utilice el dedo (mojándolo) como gotero.

5. Encienda las velas y coloque la lata ante la fuente de calor. Tener en cuenta colocarlo diagonalmente para poder ver que
sucede dentro.
5.
6.

33
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
6. Cuando quede 1 o 2 gotas en estado líquido levantar rápidamente la lata, tomarla por su parte inferior con el trapo o servilleta e introdúzcala en el recipiente con agua
de modo que la lata quede tocando el fondo del mismo.

Conclusión (realice además un dibujo del producto obtenido):

Materia

Materia, en ciencia, término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia7. En la física clásica, la materia y la energía se
consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos los fenómenos físicos. Los físicos modernos, sin embargo, han demostrado que es posible transformar la
materia en energía y viceversa, con lo que han acabado con la diferenciación clásica entre ambos conceptos. Sin embargo, al tratar numerosos fenómenos —como el movimiento,
el comportamiento de líquidos y gases, o el calor— a los científicos les resulta más sencillo y práctico seguir considerando la materia y la energía como entes distintos.
Ciertas partículas elementales se combinan para formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas. Las propiedades de las moléculas individuales y su
distribución y colocación proporcionan a las distintas formas de materia sus cualidades, como masa, dureza, viscosidad, color, sabor o conductividad eléctrica o calorífica,
entre otras.

El vacío

Vacío, según la definición más estricta, espacio absolutamente libre de materia. Es imposible crear un vacío perfecto en un laboratorio: por muy avanzado que sea el sistema de
vacío, siempre existen algunas moléculas en la zona de vacío. Incluso en las regiones remotas del espacio exterior hay pequeñas cantidades de gas.
En 1654, el físico alemán Otto von Guericke (1602-1686) encontró que el vacío podía existir. Realizó una experiencia en la que utilizó un dispositivo formado por dos
semiesferas de hierro que encajaban perfectamente una en otra, formando una esfera cuyo interior quedaba lleno de aire. Cuando lo extrajo, con una bomba, el aire en el interior
de la esfera, ambos hemisferios quedaron unidos entre sí de modo que ni la fuerza ejercida por dieciséis caballos, ocho de cada lado, pudo separarlas.

Estados de agregación

7
Inercia, propiedad de la materia que hace que ésta se resista a cualquier cambio en su movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. Esta propiedad se describe con precisión en la primera ley del
movimiento del científico británico Isaac Newton: un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a continuar moviéndose en línea recta, a no ser que actúe
sobre ellos una fuerza externa. Por ejemplo, los pasajeros de un automóvil que acelera sienten contra la espalda la fuerza del asiento, que vence su inercia y aumenta su velocidad. Cuando éste frena,
los pasajeros tienden a seguir moviéndose y salen despedidos hacia delante. Si realiza un giro, un paquete situado sobre el asiento se desplazará lateralmente, porque la inercia del paquete hace que
tienda a seguir moviéndose en línea recta.

34
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Los estados en los que se puede encontrar la materia son vario: Estados: Gaseoso, líquido, sólido, plasma, superfluidos, etc.
En el presente se trabajará con los estados gaseoso, líquido y sólido que son la base de estudio de los estados de agregación.

 Caracterización de los gases:

Los gases presentes en la Tierra, en su mayoría, forman parte de la atmósfera. Esta capa de gases no es uniforme, pues pueden distinguirse zonas de diferente composición
química (más adelante trabajaremos en las distintas capas)
A pesar de que existen tantos gases diferentes, es posible describir algunas características comunes que permiten identificarlos como tales. Estas son:
o Se comprimen. Si se coloca aire en una jeringa, se tapa el agujero con plastilina, con pegamento o con una aguja doblada y de empuja el émbolo hacia adentro,
se ve una disminución del volumen. Esto indica que el gas se comprimió.
o Se expanden. Si, en ejemplo anterior, se empuja el émbolo hacia fuera, de modo de aumentar el volumen, el gas llenará todo el volumen.
o Difunden rápidamente uno en otro. Si se coloca un recipiente con agua, destapado, y se lo calienta hasta que el agua comience a hervir, el vapor de agua (agua
en estado gaseoso) se mezclará inmediatamente.

 Caracterización de los líquidos

Las tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas pos agua. Sin embargo, el agua no es el único líquido en la Tierra, existen otras sustancias en este estado y todas
ellas presentan características comunes:
o No tienen forma definida, pues adquieren la del recipiente que los contiene. Por ejemplo, el agua dentro de una pecera toma la forma correspondiente.
o En pequeñas cantidades, adquieren forma esférica (gotas)
o Tienen un volumen definido.
o A presiones moderadas, son prácticamente incompresibles.
o Si dos líquidos son miscibles entre sí. Difunde uno en otro, pero a velocidad mucho menor que en los gases.
o Por lo general, se dilatan poco por calentamiento.

 Caracterización de los sólidos

Una cuarta parte de la corteza terrestre está formada por sólidos. Estos constituyen la geósfera (se verá más adelante) presentan las siguientes características:
o Algunos, denominados sólidos cristalinos, presentan regularidad en su estructura, y otros, que no la tienen, se llaman sólidos amorfos.
o Son incompresibles.
o No fluyen.
o La difusión de unos en otros es mucho menor que la de los líquidos y los gases.
Los sólidos cristalinos forman cristales; estos son cuerpos geométricos, por ejemplo un poliedro, en el que los ángulos que forman las caras son constantes
para cada estructura cristalina.

35
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Modelos científicos
Pocas veces los científicos pueden observar aquello que estudian. Por ejemplo los astrónomos nunca presenciaron el Big Bang y los paleontólogos nunca vieron un dinosaurio
vivo. Hasta hoy los químicos jamás observaron un átomo y los físicos no pueden ver las fuerzas.
Cuando los científicos no pueden acceder directamente a aquello que estudian, lo imaginarían y tratan de representarlo de alguna manera. Se denomina modelo a la
representación de algo que no es perceptible. A través de los modelos, los científicos explican la realidad. Sin embargo, los modelos no son la realidad; son imitaciones o
simulaciones de la realidad que facilita su comprensión.
En las ciencias se crean o construyen modelos para comprender los fenómenos, entender acontecimientos y conocer sustancias, objetos, o seres ya extinguidos. Los modelos
científicos se construyen a partir de teorías y datos obtenidos de experimentos, descubrimientos u otro tipo de investigaciones.
Los modelos científicos no son permanentes. Se modifican cuando los investigadores descubren algo nuevo sobre el tema en cuestión. A medida que los científicos investigan y
obtienen más información, los modelos deben ampliarse o complejizarse. Otras veces, la nueva observación no es compatible con el modelo en uso. En caso de grandes
diferencias entre las nuevas observaciones (siempre con la comprobación científica por supuesto) y el modelo vigente, los científicos desechan la concepción que se manejaba
para suplirla por la nueva (que en un futuro quizás pueda ser también remplazada)

Hechos
Los hechos son sucesos que son percibidos por nuestros sentidos. La observación del entorno depende de muchos factores internos (propias de la persona que observa) y del
medio (todas las condiciones que nos rodean), es por esto que muchas veces un suceso es analizado diferente por distintas personas. Una persona puede entender una Tierra
orbitando alrededor del Sol y que con el movimiento de rotación presenta el día y la noche; otra persona que no conozca dicho fenómeno verá un Sol girando alrededor de la
Tierra.

Sistemas
En ciencias se estudian distintos objetos, para esto se separan ya sea por medios físicos o mentales.
Si por ejemplo quiero estudiar las características de un tapiz no es necesario que lo coloque en una cápsula aislándola de donde se encuentre, solo basta con que preste atención a
el lápiz sin distraerme con los objetos que lo rodean. En este caso hicimos una separación mental del objeto.
Si quiero ver como reacciona frente al calor un químico en particular, lo separo y someto a la reacción seleccionada. Este último caso hubo una separación física del elemento.
Sea como fuera, el sistema está separado de otros elementos para poder ser estudiado. A los elementos que lo rodean al sistema, más el sistema se lo denomina universo (todo).
Lo que rodea al sistema es el medio. Entonces, simplificando tenemos:

Universo
Medio
UNIVERSO = SISTEMA + MEDIO

36
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Sistema
El sistema se define como: porción del universo que se separa en forma física o abstracta para poder ser estudiado.
Método científico

Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las
ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos,
el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e
interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.
En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y
exacta.
A partir de la observación, de un pensamiento o de una orden de un superior, surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o
suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia. Existen ciertas pautas que han demostrado ser de utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los
resultados que se basan en ellas; estas pautas son: probar primero las hipótesis más simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas experimentales
independientes antes de aceptar un único resultado experimental importante.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o
introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre
variable independiente, dependiente y controlada.
Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables . Variable
dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante
todo el experimento.
En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometido a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se
producen.
Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones
entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.
Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar
algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.
Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene
una ley a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una
teoría científica sea admisible debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir
hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente.
Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que conlleva la noción de modelo; éste es una abstracción mental que se utiliza para poder explicar algunos
fenómenos y para reconstruir por aproximación los rasgos del objeto considerado en la investigación.

37
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Tener en cuenta que la mayoría de los científicos no utilizan al pie de la letra los pasos descriptos. Pero una vez
obtenido los resultados buscados deben ordenar el trabajo y probar los mismos de acuerdo a los pasos mencionados.
De esta manera otros científicos pueden probar paso a paso la experiencia, y así ver si realmente es cierto lo que
formula el primer experimentador.

Teoría corpuscular (estructura íntima de la materia)

Los científicos suponen que la materia está formada por partículas o corpúsculos. Esas partículas son tan pequeñas que actualmente es imposible observarlas individualmente.
En ciencias se dice que la materia es discontinua porque se la cree formada por corpúsculos y espacios vacíos entre ellos, imaginar que la materia está compuesta por partículas y
espacios ayuda a estudiar sus propiedades y transformaciones.
La teoría científica actual que explica la composición íntima de la materia y sus estados se denomina Teoría corpuscular. Esta teoría ha sido elaborada suponiendo que la
materia está compuesta por partículas o corpúsculos muy pequeños y espacios entre ellos.
Entre los corpúsculos se ejercen fuerzas de diferente intensidad. La intensidad de las fuerzas determina el estado de agregación de la materia. Toda la materia, se presente en
estado sólido, líquido o gaseoso (tener en cuenta otros estados mencionados anteriormente) está formada por partículas más o menos alejadas entre sí, según las fuerzas que
ejercen entre ellas.
La variedad de materiales depende de su composición íntima, es decir del tipo de corpúsculo que los componen.
Algunas de las ideas más importantes que componen la Teoría corpuscular son las siguientes:

o La materia está compuesta por partículas o corpúsculos.


o La variedad de materiales se debe a la diversidad de partículas y sus combinaciones.
o Entre partículas hay espacios donde no hay nada, es decir, hay vacío.
o Entre los corpúsculos se ejercen fuerzas de variada intensidad.
o Los corpúsculos se mueven. Estos movimientos pueden ser de desplazamiento, vibración y de rotación.
o Los estados de agregación de la materia dependen de la disposición, el movimiento y la interacción entre las partículas.

Partículas en interacción
Según la Teoría corpuscular, entre las partículas o corpúsculos se ejercen fuerzas de diversa intensidad. Las partículas se mueven por acción de una energía propia o energía
cinética y porque sobre ellas operan fuerzas de atracción. Las partículas son mínimas porciones de materia, por eso ocupan lugar y tienen peso. Las fuerzas, en cambio, no son
materia porque no ocupan un lugar ni tienen peso. La intensidad de las fuerzas de atracción y de la energía cinética de los corpúsculos los mantiene más o menos próximos entre
sí.

38
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Cuando las fuerzas de atracción que se ejercen entre partículas idénticas entre sí, es decir, que conforman el mismo material, se denominan fuerzas de cohesión. En cambio,
cuando las fuerzas de atracción actúan entre corpúsculos diferentes entre sí, es decir que componen materiales diversos, se llaman fuerzas de adhesión.
La materia se encuentra en estado sólido cuando la intensidad de las fuerzas de atracción supera a la energía de movimiento de las partículas. Por eso éstas no se desplazan, sino
que vibran en un lugar fijo y conforman una estructura rígida: por ejemplo un cubito de hielo.
La materia se encuentra en estado líquido cuando la intensidad de las fuerzas de atracción es superada por la energía de movimiento de los corpúsculos. Por eso los corpúsculos
se mueven muy libremente y el líquido fluye: por ejemplo una cantidad de agua que tratamos de contener con la mano y se derrama entre los dedos.
La materia se encuentra en estado gaseoso cuando la intensidad de las fuerzas de atracción es muy débil debido a que las partículas están muy distanciadas unas de otras. Por
eso los corpúsculos se mueven muy libremente (chocan, se separan, giran, vuelven a chocar, rebotan…) y el gas fluye: por ejemplo cuando dejamos salir el aire de un globo.
Las partículas de agua también interaccionan con los corpúsculos que conforman otros materiales. Por ejemplo, al introducir un trozo de papel dentro de un vaso con agua, entre
las partículas que componen el papel y las que conforman el agua actúan fuerzas de adhesión. Por eso al sacar el papel del agua, éste queda mojado.

 Cuestionario de aplicación Nº 6: “Materia-estados-fuerzas”:


1. Dé el concepto de materia y energía. Estado de la
materia Forma Volumen Compresibilidad Densidad
2. ¿Qué es un sistema? Dé un ejemplo.
Gas
3. Complete el siguiente cuadro: Líquido
Sólido

4. En la línea de tiempo agregue a los pensadores y científicos que aparecen.

5. Un posible modelo científico podría ser el siguiente:

Se toman tres esferas de telgopor y se pintan (una blanca de 1 cm. De diámetro en su parte media, una azul de 3 cm. o un poquito más, y otra naranja-rojo lo más grande
posible), luego se arma el siguiente modelo.

La blanca puede girar alrededor de la azul y ambas alrededor de la más grande.

a. ¿Qué representa este modelo y cada esfera?


b. ¿Qué es un modelo?
c. Dé otro ejemplo de modelo.

6. ¿Cuáles son los pasos del método científico? Explique cada uno de ellos.

7. Según las variables:

39
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
a. ¿Qué son?
b. ¿Qué tipos hay? Explique dando ejemplos ambas.

8. Según el siguiente ejemplo responda las preguntas que le siguen:

“Se quiere probar si un medicamento funcionará, se intentará las primeras pruebas con ratas, ya que este medicamento es para solucionar problemas del tracto digestivo en
humanos, donde hay compatibilidad entre especie humana y este animal. Se tiene en consideración reacciones adversas sobre el sistema circulatorio, es por esto, que antes de
pruebas en humanos debe poder superarlas en los roedores seleccionados”
Se realizó una prueba. Para esto se muestra dos casos, uno de los cuales está (a propósito) mal realizado 8.
Los códigos que utilizaremos son los siguientes:
o Rata viva.

o Rata muerta.

Caso I:
Se aplica al total 1 cm.³ de la droga a todos los individuos.

Luego de 10 días de experimentar

Caso II:
Se aplica al total 1 cm³ de la droga a 7 individuos.
(Se enmarcaron para diferenciarlos)

Luego de 10 días de experimentar

8
Tener en cuenta que esto no es una experimentación propiamente dicha, sino que es un ejemplo para tratar un aspecto de la investigación.

40
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Actividad:
a. ¿Cuál de los casos presentados es el que se realizó por procedimientos adecuados? Justifique.
b. ¿Qué es una muestra testigo?
c. Suponga que trabajamos con 100 ratas:
¿Puedo dar a 50 individuos un alimento y al resto uno distinto, si trabajo con la eficiencia de una droga (medicamento)? Fundamente.
d. ¿Cuál/el es/son la/s variable/s independiente y cuál la/s independiente/s?
e. Dé otro ejemplo que explique este tipo de acciones en el trabajo científico.

9. De acuerdo a los siguientes ejemplos diga que es inducción o deducción y por qué. Marque que caso pertenece a cada concepto. Fundamente.
Un experimentador hace lo siguiente9:

Caso I:
o Acción 1: suelta una tiza a 1 m. del suelo y este cae.
o Acción 2: suelta una pelota a 1 m. del suelo y este cae.
o Acción 3: suelta un palo a 1 m. del suelo y este cae.
o Acción 4: suelta una naranja a 1 m. del suelo y este cae.
o Acción 5: suelta una piedra a 1 m. del suelo y este cae.
o Acción 6: suelta un balde a 1 m. del suelo y este cae.
o Repite con varios objetos obteniendo los mismos resultados.

Luego continúa…

o Acción 1: suelta una tiza a 2 m. del suelo y este cae.


o Acción 2: suelta una pelota a 2 m. del suelo y este cae.
o Acción 3: suelta un palo a 2 m. del suelo y este cae.
o Acción 4: suelta una naranja a 2 m. del suelo y este cae.
o Acción 5: suelta una piedra a 2 m. del suelo y este cae.
o Acción 6: suelta un balde a 2 m. del suelo y este cae.
o Repite con varios objetos obteniendo los mismos resultados.

Realiza la misma experiencia a varias alturas cientos de veces en distintos lugares que visitó durante largo tiempo.

Llegó a la siguiente conclusión: -“todo objeto que se suelta a una altura “X” (o sea cualquier altura) cae al suelo”

9
Este ejemplo parece muy obvio, pero hay que tener en consideración que de alguna manera Isaac Newton por medio de reflexionar sobre este tema formuló la Ley de la Gravitación Universal.

41
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Caso II:

El experimentador tiene un frasco en la mano. Nunca hizo la experiencia con un frasco. Pero piensa que no es necesario. Confiado en sus estudios previos y en sus
conclusiones dice: -si suelto el frasco éste caerá. Su conclusión ahora es: - si todos los cuerpos que se sueltan caen y el frasco es un objeto, por lo tanto caerá.

Caso III

El experimentador pasaba por un centro de compras con su hijo. El niño le pidió que le comprara un globo. Cuando después de pagar por éste, el vendedor se lo alcanzaba,
se le escapó de la mano y se fue hacia arriba. Aunque el buen vendedor le dio otro si cargo, y el niño se fue feliz, el experimentador se fue preocupado por su suposición. Y
se preguntó –“¿todos los objetos van hacia el suelo?

Explique (con apoyo del profesor) que es lo que sucede y si realmente lo propuesto (lo que supuso) el experimentado estaba bien.

10.
a. Tome fichas, botones o clips y un vaso con agua hasta la mitad de su contenido, luego represente las partículas de:
i. El material que constituye un vaso.
ii. El contenido líquido.
iii. El contenido gaseoso.
b. Dibuje el vaso con el resultado de la representación escogida (remarque la parte del sistema que está representando) y explique el porque de esa distribución.

i. ii. iii.

11. Cuando uno se baña queda mojado y con la toalla nos secamos.

a. ¿Qué fuerzas actúan entre la piel y el agua?


b. ¿Qué fuerzas actúan entre la toalla y el agua?
c. Si quedamos húmedos. ¿por qué al rato quedamos secos? Compare con el hecho (realice la experiencia) del por qué una gota al rato de estar sobre una
superficie (la mesa por ejemplo) se evapora, y que además si la estiramos con el dedo lo hace más rápido.
d. Tome mercurio10 (tener en cuenta que esto lo hacen los alumnos solamente con el profesor al lado, ya que el mercurio es altamente tóxico), y déjelo caer sobre
un papel a 2 o 3 cm. de éste. Observe si:

10
Esta experiencia se realizará siempre y cuando el profesor pueda conseguir el mercurio.

42
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

i. El papel absorbe al metal. Fundamente lo sucedido.


ii. Como dos gotas de igual o distinto tamaño al juntarlas con algún elemento (un palillo) forman una gota más grande. Fundamente y compare con el
agua y el aceite.

12. ¿Cuándo nos mojamos más el dedo? Con aceite o con agua. Justifique.

Traer (en grupo) para la siguiente clase los materiales que se detallan a continuación: (Fecha: )
 1 vela.
 1 frasco (tipo dulce) con aceite de cocina.
 1 frasco (tipo dulce) con aceite de máquina, motor o auto.
 1 frasco (tipo dulce) vacío (con aire)
 1 resorte de extensión (cualquier longitud)
 1 hoja milimetrada.
 1 radiografía que no sirva.
 1 tornillo con gancho.
 Tijeras.
 Pegamento (plasticota u otro)
 1 madera de 20 cm x 10 cm x 1cm.
 1 madera de 2 cm x 2 cm x 30 cm.
 1 madera de 2 cm x 2 cm x 10 cm.
 1 madera de 0.50 cm (5 mm) x 1 cm x 20 cm.
 1 tornillo para madera de 2 cm de largo ( no muy ancho)
 10 clavos de 2 y ½ cm (1 pulgada)
 2 m. de alambre de fardo.
 Pinza o tenaza.
 Matillo.
 Monedas: 1 de 1$; 2 de 0.50$; 10 de 0.10$.
 1 m. de hilo barrilete.
 2 recipientes cilíndricos de plástico (tipo el que traen los cereales y demás en los yogures)
 4 plastilinas (dos azules, otra blanca y una a gusto pero distinto color a las anteriores)
 5 o 6 escarbadientes.

43
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

En la cocina hay un instrumento muy útil para saber las cantidades que deben utilizarse para realizar distintas recetas. Se trata de un medidor donde mediante las marcas se
puede determinar el peso o el volumen de los distintos componentes. Pero salvo el agua destilada, donde 1 cm³ (o ml) equivales a 1 gr, en las otras sustancias el peso y el
volumen no son iguales.

Instrumentos para medir peso y masa


El instrumento para medir el peso de un cuerpo se denomina dinamómetro. En cambio, la masa de un cuerpo se mide, por ejemplo, con una balanza de platillos.
Un dinamómetro consiste en un resorte con una escala graduada. Al colgar un cuerpo del extremo libre, éste se estira. Con un dinamómetro se mide la intensidad de la fuerza
que estira al resorte. Esta fuerza se denomina peso.
Una balanza de platillos consiste en una palanca de brazos iguales sostenidos en un punto denominado cruz. En ambos extremos de la palanca, se ubican los platillos. En uno
de los extremos se coloca uno o varios cuerpos de peso conocido: las pesas. En el otro extremo se ubica el objeto del cual se desea conocer su masa. En la cruz se encuentra una
aguja o fiel y una escala.

Dinamómetro común (izq.) y balanza doméstica (al lado de éste), que como las comerciales que están
compuestas entre otras cosas por un dinamómetro interno que mide el peso.
Balanza de platillos, donde se muestra la deflexión de la aguja por agregar peso a uno de los platillos.
(der. arriba) Balanza de platillos típica de laboratorios. (der. abajo)

Diferencias entre peso y masa


El peso de un cuerpo representa la fuerza con que la Tierra (en nuestro caso) lo atrae hacia su centro. Por eso un balde
de cemento, o cualquier otro cuerpo, pesa más cuando nos acercamos a los polos que cercano al ecuador. El peso
depende de la gravedad. La fuerza de gravedad de la Tierra es más intensa en aquellos lugares cercanos a su centro. En
sitios más alejados la intensidad de la fuerza de gravedad es menor.

En estos esquemas se ubica a la Tierra sin tener en cuenta la inclinación del eje. Es para poder estudiar la fuerza de la gravedad sin confusión.
Peso 1: menor.
Peso 2: intermedio.
Peso 3: mayor.

44
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Peso 1

Peso 2

Peso 3

Masa 1
La masa de un cuerpo puede definirse, en una primera instancia,
como la cantidad, como la cantidad de material que lo compone.
Por esto, la masa de un cuerpo no depende del lugar donde se realice.

Masa 2
Masa 1 = Masa 2 = Masa 3 Masa 3

Unidades de peso y masa


Las unidades de peso más utilizadas en el país son:

o Kilogramo fuerza (Kgf)


o gramo fuerza (gf)
o miligramo fuerza (mgf)

La f de las unidades indica el concepto de “fuerza”. Por lo tanto, cuando se representa un valor con la unidad que lleva f, este indica el peso del cuerpo.
El peso de un cuerpo también puede indicarse con las unidades:

o Kilogramo fuerza (Kg)


o gramo fuerza (g)
o miligramo fuerza (mg)

La flecha sobre las unidades representa el concepto de “fuerza”.


Desde 1972, en la Argentina se adoptó el Sistema Métrico Legal argentino o SIMELA. Según este sistema, la unidad legal para medir fuerzas
como el peso es el Newton o N.
Un Newton equivale aproximadamente a 102 gf. Sin embargo, aún no resulta habitual comprar 5 Newton de pan, o tantos Newton de papas.

45
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la
ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y
dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. En movimiento y astronomía retomaremos la historia y estudios de newton.

No todos los países utilizan estas unidades de medición del peso de los cuerpos. En los países de habla inglesa, por ejemplo, pesan los cuerpos en libras o en onzas.
Una libra equivale aproximadamente a 453 gf y una onza a 28.35 gf.

Las unidades de masa mas utilizadas en nuestro país son:

o el Kilogramo (Kg)
o el gramo (g)
o el miligramo (mg) Estas unidades no llevan f. Así se distinguen las unidades de peso de las unidades de masa.

Volumen de los cuerpos


El volumen de un cuerpo es una magnitud que expresa cuanto ocupa.
Para verificar si un medidor contiene la cantidad de líquido indicada, es necesario recurrir a la Geometría. Los recipientes para medir son generalmente cilíndricos por lo tanto se
deberá utilizar la siguiente fórmula para determinar el volumen del mismo.

Entonces suponemos que el recipiente tiene 10 cm de altura (h) y un radio (r) de 4 cm:
Volumen del cilindro = Área de la base. altura
Volumen del cilindro = π . r². h
Volumen del cilindro de agua = 3,14 . (4 cm)² . 10 cm
Volumen del cilindro de agua = 3,14 . 16 cm² . 10 cm
Volumen del cilindro de agua = 502, 4 cm³

Tener en cuenta cuando se realicen los cálculos sobre un recipiente, que el espesor hay que
restarlo para tomar el radio, ya que esto dará un error por una pequeña diferencia.
Unidades de volumen

Las unidades de volumen más utilizadas en nuestro país son:


o litro (l)
o mililitro (ml)

46
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o centímetro cúbico (cm³)
o milímetro cúbico (mm³)
En países de lengua inglesa se utiliza el galón y la pinta como unidades de volumen.

Densidad de los materiales

La relación entre la masa y el volumen de una porción de material se denomina densidad. Cuando se menciona la densidad de un material, se indica cuál es la masa de un
centímetro cúbico de ese material.
La densidad de un cuerpo es una magnitud que expresa cuál es la masa de 1cm³ del material que lo compone. Se calcula estableciendo el cociente entre su masa y su volumen.
Densidad = masa _ δ=m
volumen V

La densidad de los materiales depende de las condiciones de temperatura y de presión en las que se realice la medición. Por ejemplo, la densidad del agua pura a temperatura
ambiente y a presión normal es de 0.998 g/cm³. en cambio, la densidad del mismo líquido a 4º C y presión normal es de 1 g/cm³.
En condiciones de presión normal y a una temperatura de 25º C, la densidad del plomo es 11.35 g/cm³ y la del agua pura es 0.998 g/cm³. Esto significa que 1 cm³
De plomo tiene una masa once veces mayor que 1 cm³ de agua pura. Por eso, un cubo de plomo de 1 cm de arista se hunde cuando se introduce en un vaso con agua.
Algunos datos sobre algunos materiales:

Agua líquida pura Plomo Aire Aceite de maíz Hielo Corcho Helado (es relativo)
1 cm³ 1 cm³ 1 cm³ 1 cm³ 1 cm³ 1 cm³ 1 cm³
0.998 g 11.35 g 0.0012 g 0.98 g 0.92 g 0.24 g 0.60 g

Observando los datos de las distintas sustancias (las sustancias se tratarán más adelante) podemos ver por ejemplo que aunque se crea que el aceite es más denso que el agua
esto no es así. Si hacemos la prueba vemos que el aceite flota, por lo tanto debe ser menos denso que el agua. Esto se comprueba matemáticamente y experimentalmente.
Aquí abordaremos otro concepto, que es el de viscosidad. La viscosidad es la velocidad con la que fluyen los líquidos. A mayor velocidad se lo considera menos viscoso y
viceversa.
 Cuestionario de aplicación Nº 7: “Peso, volumen y densidad”:
1. ¿Cuál es su peso en Kilogramos y en gramos?

2. Si quiere preparar una pizza y necesita medir un Kg. de harina para la mezcla. Donde pondrá mayor y menor cantidad de harina:
a. ¿En lo alto de una montaña o en una cueva muy profunda? Justifique.
b. ¿Dónde UD. pesaría más? Justifique.

47
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
3. En la Luna la gravedad es seis veces menos que en la Tierra. ¿Cuánto pesaría Ud. en la Luna? ¿Cuál sería su masa en la Luna?

4. Justifique lo presentado según los pesos y las masas. Dé un ejemplo con las ciudades correspondientes y magnitudes. Arme un modelo en plastilina para la Tierra y otro
para la Luna. El profesor orientará la misma.

Peso 1: menor.
Peso 2: intermedio.
Peso 3: mayor.
Peso 1 Masa 1 Masa 1 = Masa 2 = Masa 3

Peso 2
Peso 3 Masa 2 Masa 3

5. Calcule el volumen de un frasco hasta una altura determinada. Luego calcule la densidad del agua y el aceite 11.

6. ¿Por qué flota el hielo en el agua líquida si es del mismo material?

7. Nombre tres sustancias que se hundan en el agua líquida y fundamente.

8. ¿Qué tipo de balanzas miden masa y cuales peso? Fundamente.

9. Construya un dispositivo para medir pesos. El profesor orientará la construcción.

10. Construya un dispositivo para medir masas. El profesor orientará la construcción.

11. Que un líquido sea más viscoso que otro ¿lo hace más denso? Dé un ejemplo y explique dicho término.
TP № 3

“ ”

Objetivos:

11
La balanza la aporta el profesor.

48
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):


1. Tome 1 madera de 20 cm x 10 cm x 1cm libre. Clave 1 madera de 2 cm x 2 cm x 30 cm. en la mitad entre el centro y uno de sus
bordes en forma vertical.
1.
2.
2. Clave en la parte superior de la madera de 30 cm de longitud, en forma horizontal 1 madera de 2 cm x 2 cm x 10 cm.

3. Corte la hoja milimetrada con la forma de una regla de 30 cm y una placa fotográfica idéntica a la hoja. Luego péguelas entre sí y
realizado esto, coloque ambas, (del lado de la hoja milimetrada mirando hacia el interior) en la madera que quedó en forma horizontal
a 30 cm de altura según el eje de referencia, pero de un costado.
3.
4.
4. Coloque adelante de la placa, atornillando hacia arriba, un tornillo con gancho

5. Coloque el resorte de extensión en el gancho.

6. En el extremo que pende hacia abajo fabrique una báscula con uno de los recipientes de los cereales del yogurt.
5.
6.
7. Gradúe con pesos conocidos su balanza.

7.

Conclusión (realice además un dibujo del producto obtenido):

TP № 4

“ ”

49
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):


1. Tome 1 madera de 0.50 cm (5 mm) x 1 cm x 20 cm. perfore el centro y los extremos a 1 cm del borde con un clavo o máquina perforadora.

2. Con 1 tornillo para madera de 2 cm de largo ( no muy ancho) pasándolo en el orificio practicado atornille a la parte posterior en el extremo superior del sistema del TP
N 3, de modo que presente movimiento.

3. penda de los orificios de los extremos hilo de barrilete más o menos de 15 cm (pero los dos iguales)

4. utilice la báscula del TP anterior y fabrique otra. Luego átelas en el hilo. Asegúrese que posean un equilibrio que les de la misma altura. ( si no es así fabrique con el
alambre de fardo un estabilizador. El profesor orientará)

5. Clave en la parte superior de la madera de 3º cm de longitud, en forma horizontal1 madera de 2 cm x 2 cm x 10 cm.

6. Corte la hoja milimetrada con la forma de una regla de 30 cm y una placa fotográfica idéntica a la hoja. Luego péguelas entre sí y realizado esto ambas (del lado de la
hoja milimetrada) en la madera que quedó en forma horizontal a 30 cm de altura según el eje de referencia, pero de un costado.

7. Coloque adelante de la placa, atornillando hacia arriba, un tornillo con gancho.

8. Coloque el resorte de extensión en el gancho.

9. En el extremo que pende hacia abajo fabrique con una báscula con los recipientes de los cereales del yogurt.

10. Gradúe con pesos conocidos su balanza.

Conclusión (realice además un dibujo del producto obtenido):

50
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Se denominan propiedades extensivas de los materiales a aquellas que dependen de la cantidad de materia que conforman los cuerpos. Por ejemplo, a medida que se colocan
objetos dentro de una bolsa, el peso, la masa y el volumen de la bolsa aumentan. Asimismo, a medida que uno crece, el peso la masa y el volumen también aumentan. El peso, la
masa y el volumen son, por lo tanto propiedades extensivas.
Se denominan propiedades intensivas de los materiales a aquellas que no dependen de la cantidad de materia que conforman los cuerpos. La densidad, la ductilidad, la
plasticidad, la dureza, la maleabilidad, la fragilidad, el color, el sabor y el olor son propiedades intensivas de los materiales.

Veamos el siguiente ejemplo:

Si tenemos 1 cubo con corcho tendremos 1cm³ y 0.24 g


Su densidad es Propiedad

δ= m δ= 0.24 g δ= 0.24 g/cm³ Material   Masa (g) Volumen (cm³) Densidad (g/cm³)


V 1 cm³
 Corcho  0.24 1  0.24 

Ahora

Si tenemos 4 cubos con corcho tendremos: Volumen = 1 cm³ x 4 cubos V = 4 cm


masa = 0.24 g x 4 cubos m = 0.96 g

Su densidad es Propiedad

δ= m δ= 0.96 g δ= 0.24 g/cm³ Material   Masa (g) Volumen (cm³) Densidad (g/cm³)


V 4 cm³
 Corcho  0.96 4  0.24 

Preste atención a los resultados que se volcaron en las tablas y compare las propiedades extensivas como masa y volumen que cambian al cambiar la cantidad de material del
cuerpo correspondiente. Y por otro lado la propiedad intensiva como lo es la densidad donde, por más que la masa aumente la relación se mantiene dando el mismo valor.

51
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Cambios de estado
En nuestro planeta la materia se presenta en tres estados12 principalmente: sólido, líquido y gaseoso. El estado de la materia depende de su temperatura y de la presión del
ambiente en la que se encuentra.
Así como los científicos han elaborado modelos y teorías para comprender los estadios de agregación de la materia, también lo han desarrollado para entender cómo y porque en
la materia se producen cambios de estado.
Las sustancias pueden pasar de un estado de agregación a otro; para que esto ocurra, debe haber un intercambio de energía con el medio. Ese intercambio, por lo general en
forma de calor, puede darse en dos sentidos: en uno, la sustancia recibe calor del medio, y en otro, entrega calor al medio.
Según el siguiente esquema, complete lo que se presenta a continuación de éste:

Cambio de estado con incorporación de energía

12
Tener en cuenta que en realidad no son los únicos.

52
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gas


Solidificación Condensación

Cambio de estado con liberación de energía

Punto de Fusión
Punto de fusión y de solidificación Materiales a presión
normal
A presión normal, la temperatura en la cual un material sólido se convierte en líquido se denomina punto de fusión; la temperatura
en la que un material líquido se transforma en sólido, punto de solidificación o punto de congelamiento. En las mismas condiciones  Agua pura 0ºC 
de presión, los puntos de fusión y solidificación de un material corresponden a l a misma temperatura.
 Alcohol común - 114 º C 
Si por ejemplo tenemos un recipiente que contiene agua a – 10ºC se encuentra en estado sólido, si pierde frío (mejor dicho gana calor
Cobre   1083 ºC
por incorporación de energía) se derrite (pasa a estado líquido) está a más de 0ºC. si lo enfriamos (le quitamos calor) pasa nuevamente a
estado sólido.  Hierro  1528 ºC
Plata  960 ºC 
Materiales Estado sólido Punto de fusión Estado líquido
Agua pura < 0ºC 0ºC > 0ºC
Alcohol común < - 114ºC - 114ºC > - 114ºC
Cobre <1083ºC 1083ºC > 1083ºC
Hierro < 1528ºC 1528ºC > 1528ºC
Plata < 960ºC 960ºC > 960ºC

Punto de ebullición
A presión normal, cuando por ejemplo, el agua pura hierve, su temperatura ya no aumenta. Aún cuando se la deje hervir mucho tiempo
con la llama al máximo, su temperatura de ebullición es 100ºC. Punto de
Materiales Ebullición a
presión normal

Agua pura 100ºC


Alcohol común 78 º 53
C
Cobre   2600 ºC
Hierro  2611 ºC
Plata  1465 ºC
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
En condiciones de presión normal, la temperatura en la que hierve un material se llama punto de ebullición y es una propiedad intensiva de cada uno de ellos.
13

Materiales Estado líquido Punto de fusión Estado gaseoso


Agua pura < 100ºC 0ºC > 100ºC
Alcohol común < 78ºC - 114ºC > 78ºC
Cobre < 2600ºC 1083ºC > 2600ºC
Hierro < 2611ºC 1528ºC > 2611ºC
Plata < 1465ºC 960ºC > 1465ºC

Ebullición y presión atmosférica


Cada vez que se definen los cambios de estado, se aclara que ocurren a presión normal. La presión atmosférica, es decir la presión que ejerce el peso de la capa de aire sobre
todo aquello que se encuentre sobre la superficie terrestre, influyen en los cambios de estado de la materia.
Al hervir agua en lugares situados a mayor altitud, la temperatura de ebullición no alcanza los 100ºC.

Por ejemplo el agua hierve en la ciudad de:

o Córdoba, a 99ºC.
o Salta, a 90ºC.

Si ahora quisiéramos hervir agua en lo profundo de una cueva, que esta por debajo del nivel del mar tendríamos que calentar por encima de los 100ºC
La presión atmosférica se mide con un barómetro.

Lavoisier armó un dispositivo que tenía un matraz conectado a un refrigerante conectado, a su vez, al
matraz. Cuando el matraz se colocaba sobre una fuente de calor, el agua que se evaporaba pasaba al
refrigerante; allí se condensaba y volvía a caer en el matraz, y así el proceso continuaba en forma cíclica.
Hoy se utiliza el destilador, muy similar a este artefacto para diversas tareas. (Se verá más adelante en métodos de separación)

13
Tener en cuenta que el agua (ya que se tomó este ejemplo) se evapora más allá de que se le suba la temperatura a 100ºC. pensar en una gota que cae en la mesa o en el suelo, la temperatura
ambiente no es de 100ºC sin embargo el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso. Esto se trabajara con las experiencias correspondientes.

54
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794), químico francés, considerado el fundador de la química moderna.
Nació el 26 de agosto de 1743 en París y estudió en el Instituto Mazarino. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director
estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en 1790 y comisario del tesoro en 1791. Lavoisier
trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de producción agrícola. Como dirigente de los campesinos, fue arrestado y juzgado por el Tribunal
Revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794.
Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción
(ver conservación de la masa más adelante). Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y
denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.
Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con
oxígeno. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. La explicación de Lavoisier de la combustión reemplazó a la teoría del flogisto, sustancia que
desprendían los materiales al arder.
Con el químico francés Claude Louis Berthollet y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno. La describió en Método de
nomenclatura química (1787). En Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de
análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos. También escribió Sobre la combustión (1777) y Consideraciones sobre la naturaleza de los
ácidos (1778).

 Cuestionario de aplicación № 8; “Cambios de estado”:


1. Diga y dé un ejemplo para cada concepto mencionado:

Volatilización: es el pasaje de una sustancia del estado de sólido a estado de gas. Para que esto ocurra el sólido debe recibir calor o perder presión.
Este es el caso del hielo seco, que pasa directamente a estado gaseoso sin pasar por líquido.
Fusión:

Vaporización:

Solidificación (congelación para el agua):

Licuación (condensación para el agua):

Sublimación: Punto de
Materiales Punto de fusión ebullición
2. Según el siguiente cuadro, tome la información para realizar un esquema de cómo se presentan las Oxígeno -219 ºC -183 ºC
partículas de los materiales que se mencionan según los estados que puede presentar. Sal 801ºC 1465 ºC

55
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Oxígeno.

-300 ºC 300 ºC -210 ºC -100 ºC

Sal.

- 10 ºC 100 ºC 900 ºC 1500 ºC

3. Realice un esquema donde se aprecie la presión atmosférica a distintas alturas y explique por que a mayor altura la temperatrura de ebullición o fusión disminuyen.
Explique además por qué se toma como referencia el nivel del mar.

4. Según el dispositivo de Lavoisier:


a. Dibuje el dispositivo, colocando referencias acerca de la incorporación o pérdida de energía (E).
b. ¿Qué otros descubrimientos realizó este personaje?

Traer (en grupo) para la siguiente clase los materiales que se detallan a continuación: (Fecha: )
 3 m. de alambre de fardo.
 6 plastilinas de distintos colores (puede ser dos de cada uno).
 Pinza o tenaza.
 Escarbadientes (10 o 15)
 3 m. de hilo tipo barrilete.
 9 Globos (tres de cada color)

Anteriormente se trabajó la composición íntima de los materiales, sus propiedades, sus estados de agregación y sus interacciones con la energía a través de la teoría
corpuscular. Se estudió:
o La materia está compuesta por partículas o corpúsculos.
o La variedad de materiales se debe a la variedad de partículas.
o Entre las partículas hay espacios con nada, es decir, de vacío.
o Las partículas interactúan con fuerzas de variada intensidad.

56
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o Las partículas se mueven, ya sea por desplazamiento, por vibración o por rotación.
o Los estados de agregación de la materia están relacionados con la disposición, el movimiento y la interacción de las partículas.

Partículas: átomos y moléculas


La teoría corpuscular también es muy adecuada para comprender la variedad de interacciones que ocurren natural y artificialmente entre los materiales. Los científicos
estudiaron con mayor atención las partículas y las nombraron según características específicas. La mayoría de las moléculas están compuestas por, al menos, dos partículas más
pequeñas. Esas partículas más pequeñas son los átomos.

El átomo14

Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más
pequeña que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en
griego “no divisible”. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente.
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII, los avances en la teoría
atómica se hicieron más rápidos. Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los
líquidos, gases y sólidos se pueden descomponer en sus constituyentes últimos, o elementos. Por
ejemplo, se descubrió que la sal se componía de dos elementos diferentes, el sodio y el cloro,
ligados en una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en cambio, resultó ser una
mezcla de los gases nitrógeno y oxígeno.
El átomo está compuesto por subpartículas a las que con el tiempo se conocieron tres tipos
distintos. Los protones y neutrones que forman componen el núcleo atómico, y los electrones
que se ubican en regiones en el espacio que se denominan orbitales o niveles de energía15.

En esta instancia sólo trabajaremos con la masa atómica y el número atómico.


En la tabla periódica, que es donde se encuentran muchos de los elementos se encuentra un ejemplo orientador que muestra como leer los datos que aparecen en la misma. En el
siguiente cuadro podrá ver el mismo ejemplo que se encuentra en la tabla.
Identifique en el cuadro la masa atómica (A) que es la masa de un átomo. Su unidad es la U.M.A. (Unidad de Masa Atómica) y también preste atención al número atómico (Z),
que indica la cantidad de protones que posee el átomo. Más abajo aparece la configuración en niveles, que indica la cantidad de electrones que hay en cada nivel u orbital. Para
calcular los neutrones primero hay que tener en cuenta que:

Masa atómica de:

o Neutrón (nº): 1 UMA (en realidad es 0.125 % más grande que el protón. Pero esto se desprecia para realizar cálculos)
14
Se aclara que en 1er año de la ESB no se estudiará el átomo en forma completa, solo lo relevante a los contenidos adecuados al mismo.
15
Tener en cuenta que hasta no hace mucho tiempo se creía que el modelo atómico era como un sistema solar en miniatura donde los electrones giraban en lugares que se denominaron órbitas. Hoy
descartada esta idea se descartó el término órbita también.

57
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o Protón (p+): 1 UMA
o Electrón (e-): 0.00054 UMA (como es tan baja su masa respecto a las del neutrón y protón, se desprecia. Esto significa que no se tiene en cuenta)

Los neutrones se obtienen utilizando la fórmula a partir de:

 Masa del átomo = los neutrones (recordar que cada uno posee 1 UMA) + los protones (también poseen 1 UMA) + los electrones

Como la masa del electrón se desprecia por se muy pequeña y no modificar la suma en masa, queda:

 Masa del átomo = los neutrones (recordar que cada uno posee 1 UMA) + los protones (también poseen 1 UMA)

Ahora lo pasamos a símbolos:

 A (masa atómica) = N (neutrones) + Z (número atómico, que implica a la cantidad de protones)

 A=N+Z como N representa a los neutrones, por despeje, queda:

 A–Z=N si lo quiere dar vuelta, queda la igualdad, pero con N del otro lado:

 N=A-Z

Los elementos (el átomo) se representa por su símbolo. Tomando al siguiente elemento realizaremos el cálculo de N (neutrones), y también volcaremos la cantidad de protones y
electrones.

Z
A = 22.9898 = 23 A
Z = 11
Niveles con sus electrones= 2-8-1 ( 3 niveles con un total de 11 electrones)

58
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
N= utilizaremos la fórmula CEN16

 A=N+Z como N representa a los neutrones, por despeje, queda:

 A–Z=N si lo quiere dar vuelta, queda la igualdad, pero con N del otro lado:

 N=A–Z N = 23 – 11 N = 12

Modelo atómico actual o modelo de Edwin Schrödinger

En 1926, el físico austriaco Erwin Schrödinger introdujo un cambio revolucionario en el modelo atómico. Según el modelo propuesto, los electrones no giran en torno al núcleo,
sino que se comportan más bien como ondas que se desplazan alrededor del núcleo a determinadas distancias y con determinadas energías. Este modelo resultó ser el más exacto:
los físicos ya no intentan determinar la trayectoria y posición de un electrón en el átomo, sino que emplean ecuaciones que describen la onda electrónica para hallar la región del
espacio en la que resulta más probable que se encuentre el electrón.
Dibujo de Schrödinger de su átomo
onda electrónica

N
ú
c
l
e
o

Erwin Schrödinger (1887-1961), físico y premio Nobel austriaco, conocido sobre todo por sus estudios matemáticos de la mecánica ondulatoria y sus aplicaciones a la estructura atómica.
Nació en Viena y estudió en la universidad de esa ciudad. Dio clases de física en las universidades de Stuttgart (Alemania), Breslau (Polonia), Zurich, Berlín, Oxford y Graz (Austria). Desde 1940
hasta su jubilación en 1955 fue director de la escuela de física teórica del Instituto de Estudios Avanzados de Dublín.

16
CEN: Configuración Electrónica en Niveles. Muestra los niveles y los electrones que tiene en cada uno

59
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Pionero en el campo de la teoría cuántica, es conocido sobre todo por su teoría matemática de la mecánica ondulatoria de los electrones. Compartió el Premio Nobel de Física de 1933 con el físico
británico Paul A. M. Dirac por su contribución a la mecánica cuántica.
Moléculas

Molécula, la partícula más pequeña de una sustancia, que mantiene las propiedades químicas específicas de esa sustancia. Si una molécula se divide en partes aún más pequeñas,
éstas tendrán una naturaleza diferente de la sustancia original. Por ejemplo, una muestra de agua puede dividirse en dos partes, y cada una dividirse a su vez en muestras de agua
más pequeñas. El proceso de división y subdivisión finaliza al llegar a la molécula simple de agua, que si se divide dará lugar a algo que ya no es agua: hidrógeno y oxígeno.
Cada molécula se presenta independientemente de las demás. Si se encuentran dos moléculas, se suele producir un rebote sin que ocurran cambios fundamentales. En caso de
encuentros más violentos se producen alteraciones en la composición de las moléculas, y pueden tener lugar transformaciones
químicas.
Las moléculas de los compuestos están constituidas por átomos de los elementos que los forman. Se dice que una molécula es
diatómica cuando está compuesta por dos átomos y poliatómica si tiene gran número de átomos.

Moléculas comunes. Las moléculas están formadas por combinaciones específicas de átomos. Las sustancias comunes pueden dividirse
teóricamente en moléculas simples, como aquí se representa, pero no se pueden dividir más sin alterar su naturaleza. Como en una receta en la
que los átomos son los ingredientes, cada molécula tiene una fórmula química. Si se quita o cambia un ingrediente, la molécula resultante será
completamente diferente.

Las sustancias

La sustancia está formada por materia de composición uniforme e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son idénticas, sea cual sea su procedencia.
Las sustancias se identifican por sus propiedades características, es decir, poseen una densidad determinada y unos puntos de fusión y ebullición propios y fijos que no dependen
de su historia previa o del método de preparación de las mismas. Por ejemplo, el agua pura, tanto si se destila del agua del mar, se toma de un manantial o se obtiene en una
reacción química por unión del hidrógeno y el oxígeno, tiene una densidad de 1.000 kg/m3, su punto de fusión normal es 0 °C y su punto de ebullición normal es 100 °C.
Las sustancias pueden ser elementos o compuestos. Dentro de las sustancias se pueden encontrar a las simples o a las compuestas.

Sustancias simples

Las sustancias se caracterizan por estar formadas por átomos de un mismo elemento. Estas sustancias no pueden ser decompuestas, es decir no existe forma de fragmentarlas en
sustancias más sencillas aún. Algunos textos llaman a estas sustancias “elementos”, sin embargo lo correcto es llamarlas sustancias simples para no confundir con el átomo
(elemento de la tabla periódica) Son ejemplo de sustancias simples el O2 (oxígeno gaseoso), H2 (gaseoso), etc.

Sustancias compuestas

Las sustancias compuestas son aquellas sustancias formadas por átomos de elementos que difieren entre sí. Las moléculas de algunas sustancias compuestas son sencillas,
como las de CO (monóxido de carbono). Otras son más complejas como C6H12O6 (glucosa).

60
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Hay diversos tipos de transformaciones en la materia. Por ejemplo, podemos tomar agua líquida y congelarla obteniendo un cubito (agua en estado sólido), pero no obstante
seguimos teniendo la misma masa de agua que al principio. Este tipo de transformaciones se las denomina transformaciones físicas. En este tipo de transformación, como se
puede ver en los cambios de estado los materiales no se modifican. Los materiales pueden cambiar su aspecto, pero las partículas que los componen no se reorganizan ni
conforman otros.
Si en cambio la materia se reorganiza conformando materiales distintos en ese cambio se dice que la transformación fue química. Un ejemplo puede ser el quemar algún
elemento combustible, como una madera o plástico o freír una milanesa.

Veamos dos ejemplos para ilustrar los tipos de transformaciones: Recordar:


Reacción
Reactivos Productos
La comprimo
Transformación física: tiza tiza
E: energía
E activación

Transformación química: CH4 + O2 CO2 + 2H2O + E Lumínica + E calórica

Una mezcla es la unión de dos o más componentes. Hay mezclas donde los materiales que se juntan los hacen uniformemente (parejo). Esto quiere decir que tomemos una
muestra de cualquiera de sus puntos y sus propiedades son iguales en cualquiera de ellos. Hay otras mezclas en donde las propiedades en todos sus puntos posibles de estudio no
son iguales.
A las mezclas en donde las propiedades son iguales, se las denomina mezclas homogéneas17. Hay que tener en cuenta que muchas veces a simple vista una mezcla que parece
homogénea en realidad es heterogénea.
Las mezclas donde las propiedades no son iguales las propiedades en todos sus puntos, se las denomina, mezclas heterogéneas18.
Recordar que todo elemento o conjunto de elementos físicos o abstractos que son tomados para su estudio es denominado sistema. Por lo tanto a las mezclas homogéneas se las
denomina sistemas homogéneos y a las mezclas heterogéneas se las denomina sistemas heterogéneos19.

17
Homogéneo (homo: igual; géneo: género – propiedad - )
18
Heterogéneo (hetero: distinto; géneo: género – propiedad - )
19
Tener en cuenta que hay también sistemas inhomogéneos donde no se puede apreciar gran diferencia de fases, pero tampoco las propiedades intensivas son iguales en todo el sistema. La
atmósfera es un ejemplo. Igualmente muchos científicos lo consideran heterogéneo.

61
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Los sistemas homogéneos son denominados soluciones, que es la manera más adecuada de llamarlos.
Hay que tener en cuenta, que cuando hay una parte del sistema que presenta las mismas propiedades intensivas, estamos ante la presencia de una fase.

Por lo tanto, en la evolución de la nomenclatura20 queda:

Mezcla homogénea Sistema homogéneo Solución


Mezcla heterogénea Sistema heterogéneo

Siguiendo con los sistemas heterogéneos, mencionamos sus características, que son:

o Se diferencian dos o más fases, es decir, porciones en las cuales los valores de las propiedades intensivas resultan constantes. Por ejemplo, en el sistema aceite/agua
cada fase tiene una densidad característica.
o Las propiedades intensivas varían según el lugar de la mezcla donde se aplique la medición. Por ejemplo, en el sistema arroz/lentejas el color cambia según la fase que
analicemos.
o Los componentes pueden separarse por algún método.

Ejemplos:
SISTEMA FASE CONTINUA EJEMPLO
Sólido - Sólido Sólido Arena y limaduras de hierro
Sólido - Líquido Sólido Vidrio con gotitas de agua en su interior
Sólido - Gas Sólido Aluminio con burbujas de aire
Líquido - Sólido Líquido Agua y arena
Líquido - Líquido Líquido Agua y querosene
Líquido - Gas Líquido Agua y dióxido de carbono (soda)
Gas - Sólido Gas Aerosoles (gas con polvo en suspensión)
Gas - líquido Gas Neblina (aire con gotas de agua en suspensión)

Retomando a las soluciones (sistemas homogéneos) decimos que presentan las siguientes características:

o Los componentes están integrados por una sola fase.


o Los componentes pueden volver a separarse por algún método.
o El componente que se encuentra en mayor proporción se llama solvente (El agua del jugo)
o El componente que se encuentra en menor proporción se denomina soluto (El sólido polvo del jugo)

20
Principios y reglas que se aplican para la denominación, única y distintiva en distintas áreas del conocimiento.

62
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o El soluto y el solvente se pueden encontrar en cualquiera de los estados estudiados.
o Las propiedades intensivas en cualquier parte del sistema son iguales.

Ejemplos: FASE
SISTEMA CONTINUA EJEMPLO
Sólido - Sólido Sólido Aleaciones
Sólido -Líquido Sólido Sal de mesa
Líquido - Sólido Líquido Soluciones (Jugo: agua con polvo disuelto)
Líquido - Líquido Líquido Soluciones (Alcohol y agua)
Gas - Gas Gas Aire

Tanto los sistemas homo como heterogéneos comparten en común la posibilidad de separar a las fases (en sistemas heterogéneos) o componentes que los forman (las
sustancias) en los homogéneos. Hay distintos tipos de métodos no sólo para los dos tipos de sistemas mencionados, sino también dentro de cada sistema se presentan distintos
métodos.
Para aplicar alguno de los métodos primero es necesario saber que sistema es en el que estoy trabajando, luego las características de sus fases (hetero) o sus componentes
(homo), también la necesidad de separación (quizá sólo sea necesario extraer una fase o componente del sistema) y después podré seleccionar adecuadamente el, o los métodos a
utilizar.
A continuación se presentan dentro de cada tipo de sistema, algunos de los métodos de separación.

Tamización. Si ambos componentes del sistema son sólidos pero tienen partículas de tamaños muy distintos, como una mezcla de harina y
azúcar, se emplea un tamiz o colador. En albañilería se utiliza una zaranda (tamiz) para colar la arena cuando se la necesita para realizar
terminaciones y se precisa sin partículas grandes ni basura que se acumula en la misma.

Centrifugación. Se coloca la mezcla dentro de tubos en un aparato llamado centrífuga (trabaja en forma similar a un
lavarropas de tambor vertical) la fuerza centrífuga hace que la fase sólida sedimente en el fondo

63
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
del tubo y la fase líquida quede en la parte superior. Este método sirve también para separar líquidos que presenten
distinta densidad.

Imantación. Si uno de los sólidos tiene propiedades magnéticas, se utiliza un imán para separarlos. Por ejemplo para el caso de una mezcla de
limaduras de hierro en arena.

Filtración. Este método se usa para separar un líquido de un sólido, cuyas partículas quedan retenidas en una malla del
filtro. Por ejemplo, cuando se filtra una mezcla de arena y agua, la arena queda retenida en el filtro.

Decantación. Cuando el sistema está formado por dos líquidos que no se mezclan entre sí
(por ejemplo; agua y aceite), se coloca en una ampolla de decantación y se deja reposar.
El líquido menos denso queda arriba y el más denso, abajo. Luego se abre la llave o
robinete y se deja escurrir el líquido inferior, recogiéndolo en un recipiente.

Los componentes de una solución también pueden separarse. Pero hay que tener algunas consideraciones para poder
entender que método es el adecuado.
Cómo la fase que se muestra es única, se necesita de un destilador (ver figura que acompaña)
Aunque el destilador nos ayudará a separas dos o más componentes, no siempre se utiliza de la misma manera.
Hay dos maneras básicas de utilizar el destilador:
o Destilación simple, donde no hay control de la temperatura empleada. Se usa este método cuando hay que
separar un líquido de un sólido. El líquido evaporará (es captado en otro recipiente) y el sólido, al no evaporar,
queda en el recipiente de origen.
o Destilación fraccionada, donde como son dos o más líquidos que componen la solución, debo saber el punto de
ebullición (de cada componente) para, mediante control de la temperatura, se trabaje evaporando el de más bajo
punto de ebullición (cambiando los recipientes receptores) hasta el anteúltimo en la escala de puntos de ebullición
(tener en cuenta que el que presenta mayor punto de ebullición queda en el recipiente de origen). Por eso se dice
que el trabajo es con control de la temperatura.

64
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

 Cuestionario de aplicación № 9; “Composición íntima de la materia”:


1. Según el átomo:
a. ¿Qué es?
b. Dé 11 ejemplos?
c. Complete el siguiente cuadro21:

PERIODO GRUPO NOMBRE SÍMBOLO A Z N p+ e- configuración electrónica en niveles


          8        
        1          
                55  
        23          
              17    
                  2-8-1
                  2 - 8 - 18 - 8 - 1
4 VA                

d. Representar mediante un modelo (el profesor guiará la construcción) 1 átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno. Dibujar el modelo realizado en 3D y colocar
referencias.

2. De acuerdo a la molécula:
a. ¿Qué es?
b. Dé 6 ejemplos.
c. Represente con los modelos de átomos, una molécula de agua. Dibuje y coloque referencias de lo representado en 3D.
d. Ahora representando con plastilina (una pelotita – un átomo) forme una molécula de agua. Dibuje lo representado.

3. De acuerdo a la sustancia simple:

a. ¿Qué es?
b. Dé 6 ejemplos?
c. Repita 9 moléculas tales como las del punto 2. d. y represente la sustancia agua. Dibuje lo representado.

21
Utilice tabla periódica y apoyo teórico brindado en el presente material.

65
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

4. De acuerdo a la sustancia compuesta:

a. ¿Qué es?
b. Dé 2 ejemplos?
c. Realice un ejemplo representándolo con plastilina, luego dibújelo.

5. De acuerdo a las transformaciones físicas y químicas.


a. Defina.
b. Dé dos ejemplos para cada caso.
c. ¿Dónde ubicaría a las siguientes reacciones y por qué?

i. S + O2 SO2

ii. 4 Fe + 3 O2 2 FeO3

6. De acuerdo a los sistemas homogéneos y heterogéneos:


a. Defina a ambos.
b. Responda a qué tipo de sistema pertenecen y por qué, los sistemas formados por (tener en cuenta que trabajamos utilizando partes de “X”. tendrás que pasar las
cantidades utilizadas a cm.³ y gr. las cantidades seleccionadas):

i.   Agua  Sal (cloruro de sodio)


Partes 6  1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    
ii.

  Agua  Sal (cloruro de sodio)


Partes 2 1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    

66
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

iii.
  Agua caliente (80º) Café molido
Partes 8 1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    

iv.
  Alcohol Agua
Partes 1 1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    

v.
  Alcohol Palo amargo
Partes 8 1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    

vi.
  Alcohol Eritromicina
Partes 20 1 
masa en gr.    
Volumen en cm3    

7. Hay que se parar los sistemas 6.i.; 6.iii.; 6.iv.; 6.v. y 6.vi. Para ello organice la información en el siguiente cuadro.

  SISTEMA TIPO MÉTODO A UTILIZAR


1      
2      
3      
4      
5      

67
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Para cada caso explique detallando procedimientos y esquematizando lo que desarrolla.
TP № 4

“Fabricación de masilla para madera”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1. Tome aserrín y cuélelo dejando dos tipos de partículas: grandes (retenidas) y pequeñas (las que pasaron la malla)
1.
2.
2. Coloque en un recipiente (un frasco) el aserrín más fino y en otro recipiente el aserrín más grueso.

3. En ambos recipientes agregue solvente (la cantidad necesaria para que quede mojado pero que no se deposite solvente en cantidad en el fondo del
frasco.
3.
4.
4. Agregue plasticota en ambos, de modo que a medida que se mezcle con un palito o cuchara tenga el preparado una consistencia
liviana y “homogénea”.

Justifique fundamentando:

I. Tipo de sistema.

II. Componentes.

68
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
III. Métodos utilizados de separación (si lo hubo)

Cuadernillo de Actividades

1er año Educación secundaria 2da Parte

Este material pertenece a:

Presentación del material

69
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
El presente material es la continuación del módulo №1 donde la fabricación de la masilla es la última de las actividades realizadas. Aquí el punto de inicio es un nexo con el
trabajo con mezclas (TP № 5) y a partir de éste, otros trabajos relacionados. Luego seguiremos trabajando con los nuevos módulos.
Los elementos que se evaluarán, como pautas, fundamentos y expectativas de logro se encuentran detalladas en el módulo № 1.

TP № 5
“Métodos de separación de fases”

Tome cada uno de los sistemas formados y separados teóricamente en el punto 7) del cuestionario de aplicación 9. y sepárelos en el laboratorio con los elementos necesarios.
Para cada caso indique fundamentos, objetivos, materiales y procedimientos necesarios y adecuados. Agregue procedimientos o quite de acuerdo a lo que crea necesario.
Se realiza el primer trabajo a modo de ejemplo, los restantes cuatro quedan por su cuenta.

Sistemas 6.i.
“Desalinización”
Objetivos: Separar el agua de la sal.

Fundamentos: La destilación simple permite por medio de un sistema cerrado, calentar el agua (evaporándola) y condensándola obtenerla pura en un recipiente.

Materiales: Destilador (completo), agua, (sal común de mesa).

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1. Coloque en el vaso de precipitado que se expondrá ante una fuente de calor agua con sal (recipiente 1). Mida la masa y tome nota.
1.
2.
2. Encienda el mechero. Y espere hasta que no se perciba agua en el recipiente donde preparó la mezcla

3. Mida la masa de lo que quedó en el recipiente 1. tome las notas correspondientes

3.
4.
4. Mida la masa de lo que quedo en el recipiente que se contuvo el agua condensada. Tome las notas correspondientes.

70
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:
Sistemas 6.iii.
“ ”
Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1.

1.
2.
2.

3.

3.
4.
4.

Justifique fundamentando:

71
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Sistemas 6. iv.
“ ”
Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1.

1.
2.
2.

3.

3.
4.
4.

72
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:

Sistemas 6. v.
“ ”
Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1.

1.
2.
2.

3.

3.
4.
4.

73
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:

Sistemas 6.vi.
“ ”
Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1.

1.
2.
2.

3.

3.
4.
4.

74
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:

TP № 6

“Fabricación de masilla para madera”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1. Tome aserrín y cuélelo dejando dos tipos de partículas: grandes (retenidas) y pequeñas (las que pasaron la malla)
1.
2.
2. Coloque en un recipiente (un frasco) el aserrín más fino y en otro recipiente el aserrín más grueso.

3. En ambos recipientes agregue solvente (la cantidad necesaria para que quede mojado pero que no se deposite solvente en cantidad en el fondo del
frasco.
3.
4.

75
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
4. Agregue plasticota en ambos, de modo que a medida que se mezcle con un palito o cuchara tenga el preparado una consistencia liviana y “homogénea”.

Justifique fundamentando:

IV. Tipo de sistema.

V. Componentes.

VI. Métodos utilizados de separación (si lo hubo)

Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H 2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que
representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish
sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el
químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en
1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Una molécula de agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, unidos formando un ángulo de 105°. Al estar unido cada átomo de hidrógeno con un
elemento muy electronegativo como el oxígeno, el par de electrones del enlace estará muy atraído por éste. Estos electrones forman una región de carga negativa, que
polariza eléctricamente a toda la molécula. Esta cualidad polar explica el fuerte enlace entre las moléculas, así como ciertas propiedades del agua poco comunes, por
ejemplo, el hecho de que se expande al solidificarse.

El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica
(760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 °C y se
expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobreenfriado, es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté
por debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos -25 °C sin que se congele. El agua sobreenfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su
temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.

76
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Enlaces de hidrógeno en el agua


Los enlaces de hidrógeno son enlaces químicos que se forman entre moléculas que contienen un átomo de
hidrógeno unido a un átomo muy electronegativo (un átomo que atrae electrones). Debido a que el átomo
electronegativo atrae el par de electrones del enlace, la molécula se polariza. Los enlaces de hidrógeno se
forman debido a que los extremos o polos negativos de las moléculas son atraídos por los polos positivos de
otras, y viceversa. Estos enlaces son los responsables de los altos puntos de congelación y ebullición del agua.

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares
y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en
estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de
pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que
es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.
El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y
tiene unas características diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando
depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía.
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células
vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando,
combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar
los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las
proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.

La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la
vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie
terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve.
Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad, grosor y
humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el resto se

77
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por
las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito
de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y
luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales.

Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua pura casi no existe en la naturaleza.
Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de
material orgánico e inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la superficie de la Tierra.
En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua
superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también
residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los
desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural
contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes.
El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las impurezas
procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el agua pura se evapora continuamente el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al océano su carácter
salino.

Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen
por métodos de criba y sedimentación que eliminan los materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado, que eliminan los
sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o por cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos.
En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva a cabo normalmente en
fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los olores y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al igual que los desechos industriales
como los fenoles, y gases volátiles como el cloro. También convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser
extraídos con facilidad.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se debe a
los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se
conoce como dureza no carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de ceolitas
naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua. Los detergentes contienen ciertos agentes separadores que
inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua.

78
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de filtros de ceolita.
También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se desmineraliza pasándola a través de
compuestos que absorben los iones.

Tratamiento de aguas residuales


Las aguas residuales contienen residuos procedentes de las ciudades y fábricas. Es
necesario tratarlos antes de enterrarlos o devolverlos a los sistemas hídricos locales. En
una depuradora, los residuos atraviesan una serie de cedazos, cámaras y procesos
químicos para reducir su volumen y toxicidad. Las tres fases del tratamiento son la
primaria, la secundaria y la terciaria. En la primaria, se elimina un gran porcentaje de
sólidos en suspensión y materia inorgánica. En la secundaria se trata de reducir el
contenido en materia orgánica acelerando los procesos biológicos naturales. La
terciaria es necesaria cuando el agua va a ser reutilizada; elimina un 99% de los sólidos
y además se emplean varios procesos químicos para garantizar que el agua esté tan
libre de impurezas como sea posible.

Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas desérticas y semidesérticas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conseguir métodos
eficaces para eliminar la sal del agua del mar y de las aguas salobres. Se han desarrollado varios procesos para producir agua dulce a bajo costo.
Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación del vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto, destilación por compresión de vapor y
evaporación súbita. En este último método, que es el más utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se evapora
bruscamente. Al condensarse el vapor se obtiene el agua pura.
La congelación es un método alternativo que se basa en los diferentes puntos de congelación del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo se separan del agua salobre, se lavan para
extraerles la sal y se derriten, convirtiéndose en agua dulce. En otro proceso, llamado ósmosis inversa, se emplea presión para hacer pasar el agua dulce a través de una fina membrana que impide el
paso de minerales. La ósmosis inversa sigue desarrollándose de forma intensiva. La electrodiálisis se utiliza para desalinizar aguas salobres. Cuando la sal se disuelve en agua, se separa en iones
positivos y negativos, que se extraen pasando una corriente eléctrica a través de membranas aniónicas y catiónicas.
Un problema importante en los proyectos de desalinización son los costos para producir agua dulce.

79
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
La mayoría de los expertos confían en obtener mejoras sustanciales para purificar agua ligeramente salobre, que contiene entre 1.000 y 4.500 partes de minerales por millón, en
comparación a las 35.000 partes por millón del agua del mar. Puesto que el agua resulta potable si contiene menos de 500 partes de sal por millón, desalinizar el agua salobre es
comparativamente más barato que desalinizar el agua del mar.

Desalinización del agua

La evaporación súbita es el método más utilizado para desalinizar el agua. El agua de mar
se calienta y después se bombea a un tanque de baja presión, donde se evapora parcialmente.
A continuación el vapor de agua se condensa y se extrae como agua pura. El proceso se
repite varias veces (aquí se muestran tres etapas). El líquido restante, llamado salmuera,
contiene una gran cantidad de sal, y a menudo se extrae y se procesa para obtener minerales.
Obsérvese que el agua de mar que entra se utiliza para enfriar los condensadores de cada
evaporador. Este diseño conserva la energía porque el calor liberado al condensarse el vapor
se utiliza para calentar la siguiente entrada de agua de mar.

Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua. Cazadores y nómadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las
poblaciones estaban tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un serio problema. Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se
transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. El primer
pueblo en tener en cuenta la sanidad del suministro de agua fue el pueblo romano, que construyó una extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los montes
Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su claridad. La construcción de estos sistemas de suministro de agua
decayó con la desintegración del Imperio romano, y durante varios siglos, las fuentes de suministro de agua para fines domésticos e industriales fueron las fuentes y manantiales
locales.
El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo
de aguas se finalizó en el año 1562. Se bombeaba agua de río a un embalse a unos 37 m por encima del nivel del Támesis, y desde el embalse se distribuía a los edificios vecinos
a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad.

80
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
En los últimos años ha aumentado el interés en la conversión de agua de mar en agua potable en regiones muy secas como en Oriente Próximo. Diversos procesos como
destilación, electrodiálisis, ósmosis inversa y evaporación por congelación directa se han desarrollado para este fin. A pesar de sus buenos resultados, estos procesos de
tratamiento de agua de mar son mucho más costosos que el tratamiento del agua dulce.

No se incluye más material teórico, porque se realizará investigación bibliográfica con otras fuentes

Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Escasez de agua potable

En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes
urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta
(aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la
industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el
industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente
de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo.
El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente.
Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por
medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el
agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos
sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos.

81
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
La agricultura de regadío, beneficiosa para muchos países que de otro modo no podrían obtener suficientes cosechas de alimentos, también puede
contaminar el suministro de agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas superficiales, éstas resultan inservibles para
futuros usos agrícolas o domésticos.

No se incluye más material teórico porque se realizará investigación bibliográfica con otras fuentes

 Cuestionario de aplicación № 10; “El agua”:


1. ¿Qué es, cómo está compuesta y cuáles son algunas de las características del agua?
2. ¿Qué significa que el agua puede existir en estado sobreenfriado?
3. Esquematice una molécula de agua y diga como se une a otras moléculas (esquematice también esto último)
4. En qué estados podemos encontrar al agua en la naturaleza. Dé ejemplos.
5. Realice un esquema con referencias del ciclo hidrológico.
6. Mencione ejemplos donde figuren mecanismos de contaminación del agua, luego nombre y explique los objetivos de la purificación del agua residual.
7. ¿Por qué motivo se llegó a tener que estudiar y desarrollar un método de desalinización? Explique los distintos tipos de métodos.
8. Enuncie los tipos de agua y explique en qué consisten.

DUREZA DEL AGUA


En el agua se disuelven distintas sales, como carbonatos de calcio y de magnesio. También suelen encontrarse algunas sales de hierro.
A las aguas con mucha concentración de calcio, magnesio y hierro se las denomina aguas duras. Las aguas duras no permiten que el jabón haga espuma 22 sobre las sustancias
sobre las que actúan) y, con el tiempo, esos componentes se depositan en el interior de las cañerías (sarro), y las tapan produciendo inconvenientes.
En los lugares donde hay aguas duras es conveniente poner ablandadores de agua, dispositivos en los cuales el agua dura pasa por un tubo con resinas que intercambian el
calcio y el magnesio por sodio, que no produce los efectos mencionados.
Para determinar la dureza del agua se creó una escala con grados hidrométricos, donde cada grado corresponde a una concentración de 0.01 g. de carbonato de calcio por litro
de agua.

Volumen Hidrométricos
22
El fenómeno de no formar espuma (agua dura con jabón) es un indicador de que el agua presenta esas características.
de agua  
1 ml 10º
2 ml 20º 82
2,4 ml 22º
3 ml 30º
6 ml 57,5º
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Parámetros Tipo de
  agua
De 0º a 22º agua potable
De 22º a 30º Poco potable
De 30º a 60º Agua dura
Más de 60º Agua muy dura

TP № 7

“La dureza del agua”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales: Agua dura, alcohol, jabón blanco, agua destilada, 2 probetas de 100 ml., pipetas para medir por ml.

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

1. Vierta en una probeta 40 ml de agua dura para probar si realiza espuma con el agregado y batido con jabón.

2. En otra probeta, disuelva un poco de jabón blanco, con alcohol y agua destilada. Este preparado permite que la espuma que se forme dure unos 10 minutos. Para
esto debe tapar la probeta con la mano y agitar durante 1 minuto.

3. saque de esta última probeta 1 ml de solución de jabón-agua destilada-alcohol, utilizando la pipeta.

4. Vierta en la probeta con agua dura 1 ml de agua jabonosa. Agite y espere a que la espuma formada persista 10 minutos. Si ello no ocurre, agregue otro ml de
solución jabonosa y repita la operación, hasta que la espuma persista 10 minutos en la probeta con la muestra de agua.

83
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
5. de acuerdo a los mililitros agregados para lograr que la espuma persita esos 10 minutos, compare lo agregado a la escala de ml por grados hidrométricos. Luego
compara con los parámetros establecidos para determinar que tipo de agua es la que trajo como muestra de trabajo.

Materiales y energía
Energía, capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan
sobre ella. La energía asociada al movimiento se conoce como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial. La energía se manifiesta en
varias formas, entre ellas la energía mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante o atómica. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante los
procesos adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante.
Las observaciones empíricas del siglo XIX llevaron a la conclusión de que aunque la energía puede transformarse no se puede crear ni destruir. Este concepto, conocido como
principio de conservación de la energía, constituye uno de los principios básicos de la mecánica clásica. Al igual que el principio de conservación de la materia, sólo se cumple en
fenómenos que implican velocidades bajas en comparación con la velocidad de la luz. Cuando las velocidades se empiezan a aproximar a la de la luz, como ocurre en las
reacciones nucleares, la materia puede transformarse en energía y viceversa. En la física moderna se unifican ambos conceptos, la conservación de la energía y de la masa.
Un ventilador transforma la energía eléctrica en mecánica y luego en cinética. Una lamparita, transforma la energía eléctrica en energía lumínica y calórica. Una turbina puede
transformar la energía mecánica producto de la rotación por la fuerza del agua (energía cinética) en eléctrica. Los seres vivos como las plantas (salvo las heterótrofas, se verá más
adelante) transforman la energía lumínica en química.

Materiales y calor en interacción


Cuando se trabaja en ciencia con el calor y la temperatura suele haber confusiones. Por eso antes de abordar la temática es conveniente aclarar algunos conceptos

84
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
El calor es una forma de energía y la temperatura mide la cantidad de calor que absorbe un cuerpo. Puedo entregarle a un alfiler y a una placa metálica (que tenga 100 veces la
masa de alfiler) la misma cantidad de calor. Al pasar el tiempo veo que el alfiler se pone al rojo. Entonces como fenómeno de referencia tomo ese rojo como tiempo de medida.
Mido la temperatura de ambos objetos y voy a descubrir que la masa del alfiler muestra mayor temperatura. Si ahora sumerjo ambos objetos en frascos con igual cantidad de
agua, ambos (cada uno en un frasco) va a elevar hasta el mismo grado la temperatura del agua porque ambos cuerpos tenían el mismo calor.
Otro concepto que hay que aclarar que en ciencias nunca se gana frío sino que en todo caso se pierde calor.
El calor viaja de un cuerpo con mayor temperatura a uno de menor. Si algo se enfría es porque está en contacto con un cuerpo con menor temperatura.
Supongamos que calentó la pava para “tomar” unos mates, luego de un tiempo el agua (y la pava) se enfrían. Si UD. tomara la temperatura mucho después que calentó la pava
verá que la temperatura que tiene el sistema es igual a la del medio. Este fenómeno se da porque el calor viaja de un cuerpo mas caliente a uno menos, tendiendo al equilibrio
térmico.
La transferencia de calor de un cuerpo a otro puede ocurrir por conducción, por convención y por radiación.

Uso y transferencia de energía

Las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos, sujetos tanto a degradación catabólica como a nueva síntesis anabólica, son exergónicas o endergónicas. Las primeras,
propias del catabolismo, liberan energía a partir del sistema de sustancias en reacción; las endergónicas, que ocurren durante el anabolismo, necesitan tomar energía del exterior.
Cuando las sustancias que intervienen en una reacción endergónica han absorbido energía, pueden iniciar una reacción exergónica. Las reacciones oxidativas desencadenan
reacciones endergónicas dentro de las células. Cuando una reacción química activa otra, se dice que ambas están acopladas. El metabolismo es un conjunto de innumerables
reacciones que desprenden o absorben energía, conectadas unas a otras en una compleja red intracelular de interrelaciones.

Traer (en grupo) para realizar el TP Nº 8, los materiales que se detallan a continuación: (Fecha: )
 2 portalámparas plásticos con base.
 2 lámparas de 100 Wats.
 1 madera de 2o cm x 20 cm x 1 cm.
 4 tornillos para madera (para ajustar los portalámparas a la madera)
 Destornillador (ver tornillos que traerán)
 1 interruptor. (traer los tornillos si es con base)
 2 m de cable de 2.5 mm o menos.
 1 enchufe macho.
 Varilla del 4,2 (la proveerá el profesor)
 1 trozo de chapa (no mayor a 30 cm x 30 cm de área)
 1 ladrillo (lo más limpio posible)
 Tira de distintos materiales de 15 cm de longitud.
 Manteca (en frío)
 Recipiente térmico transparente, soporte y mechero (lo aportará el profesor)
 Hebras de té de un saquito usado.

85
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
 Papel de 8 x8 cm.
 Lápiz.
 Tijera.
 2 globos.

Transferencia de calor por conducción


La capacidad de un material para transmitir el calor se denomina conductividad térmica. Si bien por todos los metales circula el calor, algunos tienen mayor conductividad
térmica que otros. La mayoría de los plásticos y la madera, en cambio, tienen menor conductividad térmica que otros.
Los materiales de baja conductividad térmica son utilizados como aislantes (madera, corcho, lana y el telgopor) y los de alta para objetos en donde es necesario una rápida
transferencia (una pava)
El “frío” es escasez o ausencia de calor. Cuando caminan descalzos por pisos cerámicos, los pies se “enfrían” porque dejan su calor en el piso. En un día de invierno, si se abre
la puerta no se “enfría” el ambiente, sino que el interior pierde calor. Una heladera no es una máquina que enfría los alimentos, sino que el calor que éstos contienen se transfiere
al artefacto.

Transferencia de calor por convención


Al acercar la mano a la hornalla, se puede advertir si está encendida o no, aún con los ojos tapados. El aire de alrededor de la pava se calienta por conducción. Esa porción de
aire cercano a la pava se calienta, disminuye su densidad y, entonces, asciende. El espacio que desocupa esa porción de aire caliente que asciende, es ocupado por otra porción de
aire cercano y de menor temperatura. Esa nueva porción de aire se calienta, disminuye su densidad y asciende. Mientras siga encendida la llama de la hornalla, porciones de aire
circulan acercándose y alejándose de la pava. Este movimiento de aire origina las denominadas corrientes de convención.

El viento se origina por las corrientes de convección que se producen en la atmósfera. Este fenómeno es fácil de
advertir en la playa. Como la arena tiene mayor conductividad térmica que el agua, el primer material se calienta
más rápidamente que el segundo. Entonces, durante el día la capa de aire sobre la arena se calienta y asciende. El
lugar que ocupaba esa capa de aire es remplazado por otra de menor temperatura, proveniente del mar. Es habitual
sentir la brisa que circula desde el mar hacia el interior del continente.
Al atardecer, el agua parece más caliente que el aire de la costa. Esto sucede porque la arena pierde calor más
rápidamente que el agua. Entonces, la capa de aire caliente sobre el mar asciende y es re,plazado por aire que
proviene de la costa. Por eso el sentido de la brisa se invierte.

Los radiadores y sistemas de calefacción por calderas trabajan por convección.


La transferencia de calor por convección se produce entonces, por el desplazamiento de un material
caliente. El material en movimiento siempre es un fluido, es decir, un líquido o un gas.

86
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Transferencia de calor por radiación


El calor que se percibe a través del aire (no el aire caliente) circula por radiación, lo que se llama transferencia por radiación. El calor de un mechero, brazas, estufas, el Sol,
etc. El aire ante la radiación actúa como aislante ya que se lleva el calor hacia arriba.
Los materiales pueden clasificarse por su interacción con el calor irradiado. Se denominan materiales absorbentes aquellos que son atravesados pos esas radiaciones. Los
materiales reflectores, en cambio son los que las reflejan.
Los materiales absorbentes son también emisores, por eso es conveniente usar ropa clara en verano y oscura en invierno.

Expansión de los materiales

Si se midiera el perímetro de la base de la pava antes y después de calentarla, se observaría que sus dimensiones cambian. Cuando la pava está “fría” o lejos del fuego, el
perímetro de la base es menor que cuando está sobre la hornalla encendida.
Si la temperatura aumenta, las partículas que componen los materiales vibran con mayor vigor y tienden a separarse entre sí. Este fenómeno se denomina dilatación o expansión
y ocurre en casi todos los materiales, ya sea cualquiera de los estados de la materia en el que se encuentre.
Salvo pocas excepciones, los materiales se expanden cuando se calientan (incorporan calor) y se contraen cuando se enfrían (pierden calor)
Los materiales líquidos también se expanden cuando aumenta su temperatura (o disminuye la presión) los líquidos se expanden más que los materiales sólidos porque las
partículas que componen a los líquidos se mueven con más energía, se desplazan y alejan mucho más que las partículas que componen a los sólidos.
Pero más expansión poseen las partículas que se hallan en estado gaseoso.

La expansión en el agua (como fenómeno atípico)


Según se ha explicado anteriormente, todos los líquidos se expanden al calentarse y se contraen al perder calor. Sin embargo, el agua líquida es una excepción a estos
fenómenos.
A medida que desciende la temperatura de una porción de agua, el espacio entre las partículas disminuye. Pero cuando la temperatura desciende por debajo de los 4 ºC, las
partículas de agua se reordenan alejándose unas de otras. A 0 ºC, la porción de agua conforma una estructura rígida, un bloque de hielo, que ocupa mayor volumen que en estado
líquido. El aumento de volumen disminuye la densidad del hielo y por eso éste flota en el agua.

87
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Disposición de las partículas en el agua líquida Disposición de las partículas de agua sólida
 Cuestionario de aplicación №11; “Materia y energía”:

1. ¿Qué es:
a. La energía,

b. El calor,

c. La temperatura y

d. El equilibrio térmico?

2. ¿Cuáles son las maneras en que se puede transferir el calor de un cuerpo a otro? De ejemplos.

3. ¿Por qué para bajar la fiebre se colocan paños fríos de agua o de vinagre? Fundamente.

4. ¿Por qué si dos objetos, como lo puede ser una mesa metálica y otra de madera que están en la misma sala, ala misma temperatura ambiente, cuando los tocamos, la
mesa de metal parece estar fría respecto a la de madera?

5. ¿Qué es un aislante? Realice un esquema de un techo de una casa donde la capa superior es chapa. Diga la ventaja de cada uno de ellos.

6. Compramos estufas y un aire acondicionado para instalar. ¿Dónde escogería hacerlo para un mayor rendimiento del producto y por qué?

7. Con el dispositivo que armará el profesor como modelo para el estudio de los vientos, observe y anote lo que sucede. Compare con las bases teóricas.

8. Arme un molino de calor casero y explique el fenómeno (el profesor guiará)

9. Piense que materiales y con que disposición de los mismos trabajaría para armar un termo casero o heladera. Dibuje y fundamente.

10. De acuerdo con la expansión:

a. ¿Por qué motivo las vías se colocan con unos cm de distancia entre riel y riel?

88
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
b. ¿Qué se coloca en la calle cuando se pavimenta entre bloque y bloque de concreto y por qué?

11. ¿Qué sucede con una olla que tiene líquido casi hasta el borde si se calienta por un tiempo prolongado y por qué?

12. ¿Cuáles son las partícula que poseen mayor capacidad de expansión (en qué estado se encuentran)? Compare con los otros tipos y realice un esquema para cada tipo de
partícula.

13. Tome un globo, colóquelo en la boca de un frasco (que no quede espacio para que entre o salga aire del sistema. Luego coloque el frasco dentro de un recipiente con
agua caliente. Anote lo que sucede y explique el fenómeno.

14. ¿Qué sucede en invierno (o días fríos) si cuando se instalan los cables de electricidad a la intemperie en verano se hace de modo que queden muy estirados? Realice
dibujos en el tiempo con las referencias de una colocación correcta y otra que no lo esté.

15. Si la densidad de un sólido es mayor a la de un líquido: ¿por qué motivo el hielo flota?

16. ¿por qué razón una botella (una lata, etc.) llena si se congela explota?

17. Tome (en casa) un vaso y llénelo con agua, realice una marca del nivel de agua. Colóquelo en el congelador con cuidado que no se derrame. Deje un día la muestra.
Retírelo y observe. Realice un dibujo de la experiencia y relaciónelo con anteriores respuestas.

18. Coloque un cubito en un vaso de agua transparente y calcule que proporción del mismo flota y que proporción está sumergida. Dibuje y explique dicho fenómeno.

Traer (en grupo) para realizar el TP Nº 9, los materiales que se detallan a continuación: (Fecha: )
 madera de 2o cm x 20 cm x 1 cm.
 dos portalámparas.
 interruptor
 enchufe macho
 2 bombillas (lamparitas)
 trozo de chapa
 ladrillo.

89
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

TP № 8
“Las energías diversidad y cambio”

Para cada actividad de laboratorio, que se realizarán con los materiales que figuran en la página 84 indicando fundamentos, objetivos, materiales y procedimientos necesarios y
adecuados. Agregue procedimientos de acuerdo a lo que crea necesario.

TP № 8 -I

“Transferencia del calor por conducción”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

90
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:

TP № 8 -II

“Transferencia de calor por radiación”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

91
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Justifique fundamentando:

TP № 9
“Absorción y emisión del calor”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos:
1. Tome una madera de 2o cm x 20 cm x 1 cm. y clave como focos de una elipse los dos portalámparas.
1. 2.
2. Realice la instalación correspondiente con interruptor y enchufe macho.

3. Coloque las bombillas correspondientes (lamparitas)

4.
Apoye en la parte superior de la varilla un trozo de chapa y un ladrillo. Uno arriba de cada lámpara.
3. 4.
5.
Compare colocando la mano encima, sin apoyar la transmisión del calor.

6. Apague las lámparas 20 minutos luego de haber sido encendidas y tome el tiempo en que pierden el calor.

5. 6.

92
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Conclusión (realice además un dibujo del producto obtenido):

Calor y temperatura
o Termómetros y escalas de temperatura

Los termómetros de mercurio y de alcohol funcionan por el fenómeno de expansión. Generalmente estos instrumentos son de vidrio. En su parte externa tienen grabada una
escala y en su interior un delgado tubo con una porción de mercurio o de alcohol teñido de rojo.
En los termómetros que se usan en los laboratorios, el valor 0 grado centígrado (0 ºC) 23 corresponde a la temperatura de congelación del agua pura y el valor 100 grados
centígrados (100 ºC) a la temperatura de ebullición de este líquido; ambos valores registrados a presión atmosférica normal.
Los termómetros que se usan para tomar la temperatura de las personas se denominan termómetros clínicos y su escala graduada marca un intervalo de temperatura de 35 ºC a
42 ºC.

Temperatura
Cuando se mide la temperatura de un cuerpo, se registra la energía de movimiento que poseen las partículas que lo componen. La temperatura indica cuanto se mueven las
partículas que componen un objeto o un material.
Un cuerpo caliente registra una temperatura elevada porque sus partículas impactan enérgicamente sobre el bulbo del termómetro. Esta energía es transferida al mercurio o el
alcohol y produce la expansión de esos líquidos. Por lo tanto, la columna de mercurio o de alcohol asciende hasta un valor determinado.
Un cuerpo “frío” registra una temperatura baja porque sus partículas no impactan muy enérgicamente contra el vidrio del bulbo del termómetro. Entonces, ese tampoco
transfiere gran cantidad de energía al líquido interior y, por lo tanto, la columna de mercurio o de alcohol asciende poco, se mantiene en el mismo nivel o desciende porque el
líquido se contrae.
Si dos cuerpos tienen la misma temperatura, significa que en ambos las partículas se mueven con la misma energía. Si un cuerpo tiene mayor temperatura que otro, significa que
las partículas que componen el primero tienen mayor energía de movimiento que las que componen al segundo.

Evolución del termómetro y las escalas

Hasta 1714, los termómetros usaban como líquido de referencia el alcohol, y a partir de los conocimientos que había adquirido Roemer de la expansión térmica de los metales,
Fahrenheit pudo sustituirlo ventajosamente por mercurio a partir de 1716.

23
Tener en cuenta que vulgarmente se utiliza grado centígrado ya que la escala es de 0 a 100. pero lo correcto es decir grados Celsius ya que es por Anders Celsius que se tiene esta escala y la “C”
se refiere ala inicial de su apellido. Por acuerdo internacional la denominación grado Celsius ha sustituido oficialmente a la de grado centígrado.

93
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
o Daniel Gabriel Fahrenheit24

Autor de numerosos inventos, entre los que caben citar los termómetros de agua (1709) y de mercurio (1714), la aportación teórica más relevante de Fahrenheit fue el diseño de
la escala termométrica que lleva su nombre, aún hoy la más empleada en Estados Unidos y hasta hace muy poco también en el Reino Unido, hasta la adopción por este país del
sistema métrico decimal.
Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736), físico alemán, nació en Danzig (actualmente Gdańsk, Polonia). Se instaló en los Países Bajos y
se dedicó a la fabricación de instrumentos meteorológicos. En 1714 construyó el primer termómetro con mercurio en vez de alcohol.
Con el uso de este termómetro, concibió la escala de temperatura conocida por su nombre. Fahrenheit también inventó un higrómetro de
diseño perfeccionado. Descubrió que además del agua, hay otros líquidos que tienen un punto de ebullición determinado y que estos
puntos de ebullición varían con los cambios de presión atmosférica.
El grado Fahrenheit es la unidad de temperatura propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724, cuya escala fija el cero y el cien en las
temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado
Celsius, aunque este se define con la congelación y evaporación del agua.
En la escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua es de 32 grados, y el de ebullición es de 212 grados. Una diferencia de 1,8
grados Fahrenheit equivale a una diferencia de 1 grado Celsius.

DANIEL GABRIEL FAHRENHEIT


(1686 - 1736)
HISTORIA DE UN INVENTO CONTADA POR EL INVENTOR

"Hace diez años leí en la historia de la ciencias, editada por la academia Real de París, que el célebre Amontons, utilizando un termómetro inventado por él mismo, había descubierto que el agua
hierve a un grado fijo de calor. Al momento ardí en deseos de fabricar por mí mismo un termómetro de esa clase, para poder ver con mis propios ojos tan hermoso fenómeno de la naturaleza y
convencerme de la verdad del experimento.
Me puse, pues, a fabricar un termómetro, pero, por falta de experiencia en su fabricación, resultaron fallidos mis esfuerzos, aunque los repetí a menudo; y, estorbándome otras ocupaciones el seguir
adelante en mi empeño, dejé para tiempo más propicio el reanudar mis ensayos. Aun faltándome el tiempo y los medios, nunca decayó mi celo, y siempre conservé los deseos de ver el resultado del
experimento. Se me vino entonces a la memoria lo que acerca de la corrección del barómetro había escrito el más solícito investigador de los fenómenos naturales, el cual había observado que la
columna de mercurio se alteraba poco, sí, pero de modo bastante sensible, al variar la temperatura del mercurio. De ahí concluí que acaso pudiera construirse con mercurio un termómetro, acaso no
tan difícil de fabricar y cuyo empleo tal vez me haría posible llevar al cabo el experimento que yo tanto deseaba hacer.
Fabricando un termómetro de esta clase (quizá con muchas imperfecciones), el resultado correspondió a mis esperanzas; y, con gran placer de mi ánimo, observé la verdad del hecho.
Transcurrieron luego tres años, durante los cuales me ocupé de trabajos de óptica y otros, hasta que me sentí acuciado del deseo de averiguar mediante experimentos si otros líquidos hervían o no
agrados fijos de calor.
 Consideré más conveniente dar la gravedad específica de cada líquido, a fin de que, si se diesen resultados diferentes los experimentos que han realizado ya o realizaren otros, pueda averiguarse si la
diferencia proviene de las diferencias de la gravedades específicas o de otras causas. No se hicieron todos los experimentos en un mismo tiempo, y por eso los líquidos estuvieron sometidos a grados
diferentes de temperatura o calor; y, como su gravedad se altera de modo desigual y diferente, la reduje, por medio del cálculo, al grado 48, que en mi termómetro equivale al punto medio entre el
límite del frío más intenso, obteniendo artificialmente mediante una mezcla de agua, hielo y sal de amoníaco, o también de sal marina, y el límite del calor que se halla en la sangre de un hombre
sano".
24
Aunque las primeras imágenes fotográficas se obtuvieron en el siglo XVIII (siglo en el que vive Fahrenheit sus últimos 36 años) no se han hallado no solo fotografía alguna, sino tampoco retratos.

94
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Fuente: Fahrenheit compuso en latín el escrito que aquí reproducimos y que se publicó el año de 1734 en Philosophical Transactions (t: xxxiii, p.1).

Claudia Leticia Retenaga Ríos

Anders Celsius (1701-1744), astrónomo sueco, fue el primero que propuso la escala de temperatura conocida como escala centígrada o Celsius, que asigna al punto
de congelación del agua el valor 0 (0 ºC) y el valor 100 (100 ºC) al de ebullición del agua.
Desde 1730 hasta 1744 fue catedrático de astronomía en la Universidad de Uppsala, construyó el observatorio de esta ciudad en 1740, y fue nombrado su director.
En 1733 publicó su colección de 316 observaciones sobre la aurora boreal (se verá en astronomía) y en 1737 formó parte de la expedición francesa organizada para
medir un grado de latitud en las regiones polares.

Anders Celsius
Algunos datos curiosos en escala Fahrenheit y Celsius.

Lord Kelvin
El físico y matemático lord Kelvin fue uno de los científicos más sobresalientes del siglo XIX. Investigó la equivalencia entre calor y trabajo
y estableció la escala absoluta (escala Kelvin) de temperatura.
Lord Kelvin o William Thomson (1824-1907), matemático y físico británico, uno de los principales físicos y más importantes
profesores de su época.
Nació en Belfast el 26 de junio de 1824 y estudió en las universidades de Glasgow y Cambridge. Desde 1846 hasta 1899 fue
profesor de la Universidad de Glasgow.
En el campo de la termodinámica, Kelvin desarrolló el trabajo realizado por James Prescott Joule sobre la interrelación del calor
y la energía mecánica, y en 1852 ambos colaboraron para investigar el fenómeno al que se conoció como efecto Joule-Thomson.
En 1848 Kelvin estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre.
Lord Kelvin

Conversión a otras unidades

Conversión de a Fórmula
Fahrenheit Celsius ºC = ( ºF - 32) / 1,8
Celsius Fahrenheit ºF = ( ºC x 1,8) + 32
Escalas de temperatura Fahrenheit Kelvin ºK = ( ºF + 459,67) /1,8
Comparación de las escalas de Kelvin Fahrenheit ºF = ( ºK x 1,8) + 459,67
temperatura Kelvin, Celsius y

95
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Fahrenheit.

 Cuestionario de aplicación №12; “La temperatura”:


1. ¿Qué es un termómetro?
2. ¿Cuál es la escala de un termómetro clínico? ¿Por qué está limitada por ese rango?
3. Realice un esquema del movimiento de las partículas en los casos que se presentan:

a. Cuerpo I > t que cuerpo II


CI C II

b. Cuerpo I = t que cuerpo II


CI C II

4. Realice una escala donde se marque la temperatura en grados centígrados (Celsius) colocando en el rango de temperatura en la que se hallan los tres estados del agua
pura.
5. Realice las conversiones necesarias para completar el cuadro (no olvide la fórmula para cada caso)
Temperaturas curiosas ºF ºC ºK
Temperatura en la que ninguna partícula se desplaza ni vibra: cero
absoluto -459,67    
Temperatura promedio en la Luna por la noche   -180  
Temperatura mínima registrada en la Tierra -127    
Temperatura en la que el gas Dióxido de Carbono se solidifica     194,54
Temperatura en la que el agua pura se solidifica 32    
Temperatura del agua para bañar a un bebé 95    
Temperatura promedio del cuerpo humano     310,15
Temperatura del agua para el baño de un adulto 104    
Temperatura máxima registrada en la Tierra   58  
Temperatura en la que el acero se funde 2700    
Temperatura en la superficie del Sol 10000    
Temperatura en la que el agua se hace gaseosa   100  

96
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Calor
La energía con que se desplazan o vibran las partículas produce el efecto conocido como calor. Cuando se agrega calor a un objeto, aumenta el desplazamiento o la vibración de
las partículas que lo componen, es decir, aumenta la energía cinética (energía de movimiento de las partículas)

Capacidad calorífica
Los materiales tienen capacidades propias para incorporar y conservar calor. Una vez alcanzada cierta cantidad de calor, algunos materiales son más resistentes que otros para
perderlo.
A grandes rasgos (más adelante se verá con más detalle) podemos definir como capacidad calorífica de un material como la resistencia se éste a los cambios de temperatura.

 Cuestionario de aplicación № 13; “El calor”:


1. Tome un clavo. Apóyelo sobre un trozo de madera y golpéelo varias veces, luego toque la cabeza del mismo y registre lo que observa.

2. Tome los términos y frases que se presentan. Ordénelos y déle sentido agregando nexos.

Pizza caliente – Pizza fría – energía cinética – mayor energía – menor energía – calor del horno.

3. ¿Por qué razón cuando se hornea pizza el queso está más caliente que la masa si ambos recibieron la misma cantidad de calor?

4. Explique cuál es el motivo por el cuál el agua de mar por la mañana está más caliente que la arena y hacia el mediodía cambia.

5. Tome una bandita elástica colóquelas entre dos dedos (uno de cada mano) estírela un poco y sienta la temperatura de la misma con los labios. Luego realice la misma
experiencia, pero antes estírela 30 veces aproximadamente. Explique dicho fenómeno.

97
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

TP № 10

“El calor y la temperatura”

Objetivos:

Fundamentos:

Materiales:

Procedimientos (a cada un0 se le agregara un dibujo orientador):

98
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Justifique fundamentando:

Materiales y luz en interacción

Para poder observar las cosas, tiene que estar iluminado. No es posible ver en la oscuridad. Es necesario encender una lámpara, una vela o una linterna.
Los materiales pueden ser clasificados de acuerdo con su interacción con la luz.
Por ejemplo, se denominan transparentes los que son atravesados por la luz y es posible observar a través de ellos. La luz atraviesa en línea recta los materiales transparentes,
como el agua y el vidrio.
Los materiales translúcidos, en cambio, puede pasar la luz, pero no es posible observar con nitidez a través de ellos. La luz atraviesa en direcciones difusas los materiales
translúcidos como el papel de diario o el vidrio esmerilado.
Los materiales opacos no son atravesados pos la luz, ni es posible observar a través de ellos. La luz no atraviesa los materiales opacos como la madera o el cartón.

Aplicaciones de los rayos X (cuerpos opacos y transparentes)

Desde su descubrimiento accidental en 1895, los rayos X han sido una importante herramienta en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Los rayos X se producen
bombardeando un objetivo de volframio con electrones de alta velocidad, y son absorbidos en mayor o menor medida por los distintos tejidos corporales. En un negativo
fotográfico, los huesos aparecen en blanco (cuerpos opacos para los rayos X) y los tejidos blandos en gris (Transparentes para los rayos X). Los rayos X de diagnóstico
empleados en medicina y odontología son de baja intensidad. Para el tratamiento de tumores se emplean rayos X de alta intensidad que destruyen los tejidos cancerosos,
especialmente vulnerables.

Luz
Cuando un cuerpo produce luz, se llama fuente luminosa, por ejemplo, el fuego, una luciérnaga, una estrella o una lámpara encendida.
Algunas fuentes luminosas, como una lámpara, una fogata o una estrella emiten luz en todas direcciones. Pero siempre en línea recta. Otras irradian aunque concentrada en una
zona, por ejemplo el proyector de cine sobre la pantalla. Cuando la luz de una fuente luminosa muy pero muy concentrada, decimos que forma un rayo de luz. En realidad los

99
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
rayos no existen, son una idealización, porque aunque esté muy concentrada, la luz siempre se va “abriendo” cono a medida que se aleja de la fuente luminosa que la produce.
Pero en la práctica, un haz de luz muy concentrada se llama rayo de luz.
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta, y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida que avanza.

Láser (LASER: Light amplification by stimulated emission of radiation)

Láser, dispositivo de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Los láseres son aparatos que amplifican la luz y producen haces
de luz coherente; su frecuencia va desde el infrarrojo hasta los rayos X. Un haz de luz es coherente cuando sus ondas, o fotones, se propagan de
forma acompasada, o en fase. Esto hace que la luz láser pueda ser extremadamente intensa, muy direccional, y con una gran pureza de color
(frecuencia).
Se utilizan en lectores de CD y códigos de barra de los comercios, en impresoras y fotocopiadoras, aparatos de cirugía, instrumentos para medir
distancias y niveles de construcción, etc.

Onda lumínica

El comportamiento de la luz tiene varios enfoques. Dos de ellos son el de Newton y su óptica corpuscular y el de Huygens con su óptica ondulatoria. Hoy se acepta que la luz
presenta un comportamiento dual, hay fenómenos que se explican desde el punto de vista ondulatorio, y otros, desde el punto de vista de cuantos de energía.
Aquí se presenta un esquema de una onda, con uno anexado donde se marca la longitud de la misma. (se trabajará en las actividades
con más detalle)

Cuando la luz incide sobre un objeto es absorbida o reflejada; la luz reflejada por una superficie rugosa se difunde en todas direcciones. Algunas frecuencias se reflejan más que
otras, y esto da a los objetos su color característico. Las superficies blancas difunden por igual todas las longitudes de onda, y las superficies negras absorben casi toda la luz.
Por otra parte, para que la reflexión forme imágenes es necesaria una superficie muy pulida, como la de un espejo.

Violeta
Índigo
Azul Verde
Verde

100
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Luz blanca Amarillo Rojo
Naranja
Rojo

Reflexión en un espejo plano


Los rayos de luz reflejados llegan al ojo como si procedieran directamente del objeto (en este caso, un balón) situado
detrás del espejo. Éste es el motivo por el cual vemos la imagen en el espejo.

Naturaleza de la luz
La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental de la física. El matemático y físico británico Isaac Newton describió la luz como una emisión
de partículas, y el astrónomo, matemático y físico holandés Christiaan Huygens desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un movimiento ondulatorio.
En la actualidad se cree que estas dos teorías son complementarias, y el desarrollo de la teoría cuántica ha llevado al reconocimiento de que en algunos
experimentos la luz se comporta como una corriente de partículas y en otros como una onda. En las situaciones en que la luz presenta movimiento
ondulatorio, la onda vibra perpendicular a la dirección de propagación; por eso, la luz puede polarizarse en dos ondas perpendiculares entre sí.

Isaac Newton descomponiendo la luz con un prisma.

Christiaan Huygens
El científico holandés Christiaan Huygens introdujo la teoría ondulatoria de la luz en el siglo XVII. Entre los numerosos descubrimientos de Huygens
también se encuentran la aplicación del péndulo a los relojes y una correcta descripción de los anillos de Saturno.

Descomposición de la luz

En el año 1665 cuando una terrible peste se expandía por toda Europa, cuando llegó a Inglaterra, muchos habitantes preferían alejarse a zonas
retiradas de las urbes. Así Isaac Newton volvió a su pueblo natal, Woolsthorpe, Inglaterra, donde permaneció casi dos años. En ese período pensó en
como explicar ciertos fenómenos naturales que lo intrigaban, y fue entonces cuando sentó las bases de sus grandes descubrimientos en matemática,
óptica, física y astronomía.

101
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
En aquel entonces, Newton descubrió que cuando la luz atravesaba un prisma de vidrio, se descomponía en un arco iris, o espectro de colores, ordenado siempre de la misma manera: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Y no sólo esto, también descubrió que si todos esos rayos atravesaban un segundo prisma invertido, volvían a reunirse y la luz era, nuevamente
blanca.

Radiación electromagnética, ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación
electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas). La
luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético. Por orden decreciente de frecuencias (o creciente de longitudes de onda), el espectro electromagnético está compuesto por rayos
gamma, rayos X duros y blandos, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio. Los rayos gamma y los rayos X duros tienen una longitud de onda de entre 0,005
y 0,5 nanómetros (un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Los rayos X blandos se solapan con la radiación ultravioleta en longitudes de onda próximas a los 50  nm. La región
ultravioleta, a su vez, da paso a la luz visible, que va aproximadamente desde 400 hasta 800 nm. Los rayos infrarrojos o ‘radiación de calor’ (véase Transferencia de calor) se solapan con las
frecuencias de radio de microondas, entre los 100.000 y 400.000 nm. Desde esta longitud de onda hasta unos 15.000 m, el espectro está ocupado por las diferentes ondas de radio; más allá de la zona
de radio, el espectro entra en las bajas frecuencias, cuyas longitudes de onda llegan a medirse en decenas de miles de kilómetros.
La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece leyes que pueden explicarse a partir de una corriente de partículas o paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir
de un tren de ondas transversales. El concepto de fotón se emplea para explicar las interacciones de la luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía, como
ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia. El concepto de onda suele emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los fenómenos de formación de
imágenes.
En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda.
Las leyes de reflexión y refracción de la luz suelen deducirse empleando la teoría ondulatoria de la luz introducida en el siglo XVII por el matemático, astrónomo y físico
holandés Christiaan Huygens. El principio de Huygens afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias
que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden.
Como la luz avanza en ángulo recto a este frente de onda, el principio de Huygens puede emplearse para deducir los cambios de dirección de la luz.
Cuando las ondas secundarias llegan a otro medio u objeto, cada punto del límite entre los medios se convierte en una fuente de dos conjuntos de ondas. El conjunto reflejado
vuelve al primer medio, y el conjunto refractado entra en el segundo medio. El comportamiento de los rayos reflejados y refractados puede explicarse por el principio de
Huygens. Es más sencillo, y a veces suficiente, representar la propagación de la luz mediante rayos en vez de ondas. El rayo es la línea
de avance, o dirección de propagación, de la energía radiante y, por tanto, perpendicular al frente de onda.
Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte
de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad de luz
reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios. El plano de
incidencia se define como el plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea
perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia. El ángulo de incidencia es el
ángulo entre el rayo incidente y la normal. Los ángulos de reflexión y refracción se definen de
modo análogo.

102
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Reflexión
Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el
punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen
reflejada
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias.

Leyes de la reflexión:

1. El rayo incidente, la Normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano.


2. El ángulo incidente es igual al ángulo reflejado.

Refracción
La refracción se produce cuando un rayo luminoso pasa de un medio a otro, modificando su velocidad de propagación; esto se traduce en un cambio en la
dirección de propagación de dicho rayo.

Arco iris primario


Un arco iris se forma cuando las gotas de lluvia descomponen la luz solar blanca en su espectro. Cuando la luz atraviesa una gota de agua, primero se desvía y luego se refleja
hacia el ojo del observador. La desviación, conocida como refracción, es distinta para la luz de distintos colores. La luz roja es la que menos se desvía y la violeta la que más.
Aquí, un arco iris primario atraviesa el cielo después de una tormenta. Un arco iris primario es rojo en el lado exterior; los colores de un arco iris secundario están invertidos.

Lentes
Aprovechando el fenómeno de refracción, el ser humano creó las lentes para poder “torcer” la trayectoria de la luz. Esto se logró concentrando o
separando los rayos.
Las lentes están hechas de vidrio o plástico transparentes, por lo menos, una cara curva.

Vaso que se comporta como lente. Como su superficie es curva, los rayos de luz que provienen del papel cambian por primera
vez de dirección cuando pasan del aire al agua (se refractan). Y por segunda vez, cuando vuelven al aire.

103
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Hay lentes como las lupas, que producen imágenes agrandadas de las cosas. Al ser más gruesas en el centro que en los bordes, concentran los rayos luminopsos en el foco. Son
las lentes convergentes.
Existen otras lentes, llamadas divergentes, que son más delgadas en el centro que en los bordes. el efecto que producen es que los rayos luminosos se separan. Cuando se mira
un objeto con una lente de este tipo, se ve más pequeño.

Una anécdota del ingenioso Arquímedes

Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y
del espacio, aritmética y mecánica.
Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. En el campo de las matemáticas puras, se anticipó a muchos de
los descubrimientos de la ciencia moderna, como el cálculo integral, con sus estudios de áreas y volúmenes de figuras sólidas
curvadas y de áreas de figuras planas. Demostró también que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro
que la circunscribe.
En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta. Durante su
estancia en Egipto inventó el “tornillo sin fin” para elevar el agua de nivel. Arquímedes es conocido sobre todo por el
descubrimiento de la ley de la hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en
un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Se dice que este descubrimiento
lo hizo mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba.
Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público,
durante la conquista de Sicilia por los romanos se puso a disposición de las autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos mecánicos se utilizaron en la defensa de
Siracusa.
El general romano Marco Claudio Marcelo, durante la segunda guerra púnica, se apoderó de Siracusa (212 a. de C.) Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye
está la catapulta.
No sólo la catapulta fue un instrumento más que valioso. Los barcos del Marcelo que estaban cerca de la costa fueron un blanco fácil para su sistema de espejos —quizá
legendario— que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del solArquímedes fue respetado por Marcelo (no sabía que le hundía los barcos) por sus
conocimientos.
Pero un día que estaba realizando un problema matemático, un soldado le hizo una pregunta y de muy malos modos Arquímedes lo hecho. El soldado saco su espada y lo mató
(el soldado no sabía que era Arquímedes)

104
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Mezcla de colores

Mezcla por adición

Cuando se proyecta una luz azul sobre una pared blanca, la superficie iluminada se ve azul.
Si la luz proyectada es verde, la superficie iluminada se observa verde. Si la luz proyectada es roja, la superficie iluminada es roja. Pero, si se
superponen una luz verde, una roja y una azul en un mismo punto de la pared blanca, el lugar donde se mezclan las luces se ve de color blanco.
El color que percibimos en los objetos depende del color de la luz que los ilumina.

Mezcla de colores por adición, mostrando las combinaciones.

Mezcla por sustracción


Mezclar pinturas o pigmentos no es lo mismo que mezclar luces de colores. La mezcla de témperas o acuarelas de colores rojo, verde y azul, no produce color
blanco sino marrón oscuro.
Las pinturas están compuestas por diminutos fragmentos sólidos que absorben y reflejan la luz como si fueran cuerpos grandes.

Mezcla de pigmentos por sustracción, mostrando las combinaciones.

Velocidad de la luz
El primero en medir la velocidad de la luz en un experimento de laboratorio fue el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau, aunque observaciones astronómicas anteriores
habían proporcionado una velocidad aproximadamente correcta. En la actualidad, la velocidad de la luz en el vacío se toma como 299.792.458 m/s, y este valor se emplea para
medir grandes distancias a partir del tiempo que emplea un pulso de luz o de ondas de radio para alcanzar un objetivo y volver. Este es el principio del radar. El conocimiento
preciso de la velocidad y la longitud de onda de la luz también permite una medida precisa de las longitudes. De hecho, el metro se define en la actualidad como la longitud
recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos.
La velocidad de la luz en el aire es ligeramente distinta según la longitud de onda, y en promedio es un 3% menor que en el vacío; en el agua es aproximadamente un 25%
menor, y en el vidrio ordinario un 33% menor.
La luz tiene un efecto importante en muchos compuestos químicos. Las plantas, por ejemplo, emplean la luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis, y la exposición a la luz de
determinados compuestos de plata hace que se oscurezcan en presencia de otros compuestos químicos, característica empleada en la fotografía.

105
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
La visión

Visión, facultad por la cual a través del ojo, órgano visual, se percibe el mundo exterior. Muchos organismos simples tienen
receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinados movimientos y sombras, pero la verdadera visión supone la
formación de imágenes en el cerebro. Los ojos de los distintos organismos proporcionan imágenes de diversa claridad: este artículo
se refiere a la visión en seres humanos y en otros animales con ojos de análoga complejidad.
La visión está relacionada en especial con la percepción del color, la forma, la distancia y las imágenes en tres dimensiones. En
primer lugar, las ondas luminosas inciden sobre la retina del ojo, pero si estas ondas son superiores o inferiores a determinados
límites no producen impresión visual. El color depende, en parte, de la longitud o longitudes de onda de las ondas luminosas
incidentes, que pueden ser simples o compuestas, y en parte del estado del propio ojo, como ocurre en el daltonismo. La
luminosidad aparente de un objeto depende de la amplitud de las ondas luminosas que pasan de él al ojo, y las pequeñas diferencias
de luminosidad perceptibles siempre guardan una relación casi constante con la intensidad total del objeto iluminado.
Dentro de los principios ópticos normales, un punto por encima de la línea directa de visión queda un punto por debajo del centro
de la retina y viceversa. Si la retina fuera observada por otra persona, el observador vería que la imagen del objeto formada en ella
es una imagen invertida. Cualquier incremento en la magnitud de la imagen retiniana suele estar asociado con la proximidad del
objeto. Cuando este mismo efecto se consigue mediante lentes, aun cuando la distancia real se incremente, el objeto parece
aproximarse. Esta proximidad aparente es resultado de un razonamiento inconsciente. La mente asigna a cualquier objeto una talla
determinada o conocida.

Arriba: corte del globo ocular. Abajo estructura de la retina de un primate que muestra la organización de las neuronas
intermedias que conectan las células receptoras con las células ganglionares del nervio óptico.

Visión estereoscópica

Los seres humanos y otros animales son capaces de enfocar los dos ojos sobre un objeto, lo que permite una visión estereoscópica, fundamental para percibir la profundidad. El
principio de la visión estereoscópica puede describirse como un proceso visual relacionado con el uso de un estereoscopio, el cual muestra una imagen desde dos ángulos
ligeramente diferentes, que los ojos funden en una imagen tridimensional única.

DEFECTOS DE LA VISIÓN

106
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

El trastorno más común de la visión está provocado por cristales u otros cuerpos opacos pequeños presentes en los humores del ojo los cuales no suelen ser más que una
molestia pasajera. Mucho más serias son las opacidades denominadas cataratas, que se desarrollan en las lentes oculares como consecuencia de lesión mecánica, edad avanzada o
dietas carenciales. La opacidad de la córnea también provoca una pérdida de transparencia; el trasplante de una parte de la córnea sana procedente de otra persona puede
solucionar este problema.

DEFICIENCIAS DE LA VISIÓN

La hemeralopía está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares. La nictalopía se debe a una deficiencia de rodopsina en la retina originada por
una falta de vitamina A. La ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras partes nerviosas del tracto óptico. La ambliopía es una deficiencia
en la visión sin daño estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol, estar asociada con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso
de un ojo, en ocasiones como consecuencia de un defecto visual grave en él.

DEFORMACIONES

La miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la
forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes
convexas. La presbicia se debe a la pérdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas
alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas
El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el
resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un sólo punto de la retina.
Los defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visión como la diplopía o visión doble, y el estrabismo, o
bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cuña; en estados avanzados suele ser necesaria la cirugía de los músculos
oculares.

CEGUERA

La presión en el nervio óptico puede ser causa de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos. La separación de la retina desde el interior
del globo ocular provoca ceguera, ya que la retina se desplaza al fondo del ojo, fuera del campo de la imagen formada por las lentes. La corrección permanente requiere cirugía.

ALGUNAS ADAPTACIONES DE LA VISIÓN EN DISTINTAS ESPECIES

107
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

La posición de los ojos en las distintas especies está dada por la necesidad de sobrevivir, los cazadores tienen los
ojos en una posición más rostral, no siendo así en los que se transforman en presa, donde los ojos se ubican más a
lateral.

El sonido

Sonido, fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000
hercios llega al oído interno. El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a un ciclo por segundo. Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a través del
aire, y a veces se restringe el término “sonido” a la transmisión en este medio. Sin embargo, en la física moderna se suele extender el término a vibraciones similares en medios
líquidos o sólidos. Los sonidos con frecuencias superiores a unos 20.000 Hz se denominan ultrasonidos.
En general, las ondas pueden propagarse de forma transversal o longitudinal. En ambos casos, sólo la energía y la cantidad de movimiento del movimiento ondulatorio se
propagan en el medio; ninguna parte del propio medio se mueve físicamente a una gran distancia. Por ejemplo, imaginemos que atamos firmemente una cuerda a un poste por un
extremo, la estiramos sin tensarla del todo y sacudimos el otro extremo. Una onda se desplazará por la cuerda hacia el poste, donde se reflejará y volverá hacia la mano. En
realidad, ninguna parte de la cuerda se mueve longitudinalmente hacia el poste, pero todas las partes de la cuerda se mueven transversalmente. Este tipo de movimiento
ondulatorio se denomina onda transversal. Del mismo modo, si tiramos una piedra a un estanque, una serie de ondas transversales se propaga desde el punto de impacto. Un
corcho que flote cerca de dicho punto se moverá hacia arriba y hacia abajo, es decir, de forma transversal a la dirección del movimiento ondulatorio, pero apenas mostrará
movimiento longitudinal. En cambio, una onda de sonido es una onda longitudinal. A medida que la energía del movimiento ondulatorio se propaga alejándose del centro de la
perturbación, las moléculas de aire individuales que transmiten el sonido se mueven hacia delante y hacia atrás, de forma paralela a la dirección del movimiento ondulatorio. Por
tanto, una onda de sonido es una serie de compresiones y enrarecimientos sucesivos del aire. Cada molécula individual transmite la energía a las moléculas vecinas, pero una vez
que pasa la onda de sonido, las moléculas permanecen más o menos en la misma posición.

108
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Cada instrumento musical produce una vibración característica. Las vibraciones se propagan por el aire formando ondas sonoras que al llegar al oído nos permiten identificar el instrumento
aunque no lo veamos. Los cuatro ejemplos que se muestran representan formas de onda típicas de algunos instrumentos comunes. Un diapasón genera un sonido puro, y vibra regularmente con una
forma de onda redondeada. Un violín genera un sonido claro y una forma de onda dentada. La flauta genera un sonido suave y una forma de onda relativamente redondeada. El diapasón, el violín y
la flauta tocan la misma nota, por lo que la distancia entre los máximos de la onda es la misma en todas las formas de onda. Un gong no vibra de forma regular como los primeros tres instrumentos.
Su forma de onda es dentada y aleatoria, y por lo general no se puede reconocer la nota.

Frecuencia

Existen distintos métodos para producir sonido de una frecuencia deseada. Por ejemplo, un sonido de 440 Hz puede crearse alimentando un altavoz con un oscilador sintonizado
a esa frecuencia. También puede interrumpirse un chorro de aire mediante una rueda dentada con 44 dientes que gire a 10 revoluciones por segundo; este método se emplea en las
sirenas. Los sonidos de un altavoz y una sirena de la misma frecuencia tendrán un timbre muy diferente, pero su tono será el mismo, equivalente al la situado sobre el do central
en un piano.

Frecuencia
Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves o más agudos. La frecuencia es el número de ciclos
(oscilaciones) que una onda sonora efectúa en un tiempo dado; se mide en hercios (ciclos por segundo). En este ejemplo
escuchamos una misma nota (la) a diferentes frecuencias, de 110,00 a 880,00 hercios (Hz). Los seres humanos sólo podemos
percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 hercios.

Amplitud
La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la
acompañan. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda de sonido
puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la compresión y el enrarecimiento, o
la energía transportada. Por ejemplo, la voz normal presenta una potencia de sonido de aproximadamente una cienmilésima de vatio. Sin embargo, todas esas medidas son muy
difíciles de realizar, y la intensidad de los sonidos suele expresarse comparándolos con un sonido patrón; en ese caso, la intensidad se expresa en decibelios.

Amplitud y volumen

109
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
La amplitud es la característica de las ondas sonoras que percibimos como volumen. La amplitud es la máxima distancia que un punto del medio en que se propaga la onda se desplaza de la
posición de equilibrio; esta distancia corresponde al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora. Al aumentar su movimiento, golpean el tímpano con una fuerza mayor, por lo
que el oído percibe un sonido más fuerte. Un tono con amplitudes baja, media y alta demuestra el cambio del sonido resultante.

Intensidad
La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el
caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se produzca ninguna
pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será nueve veces
más intenso a una distancia de 100 metros que a una distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como
la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del inverso del cuadrado no se puede aplicar a las
medidas directas de la intensidad del sonido.

Intensidad fisiológica de un sonido


La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios (dB). Por ejemplo, el umbral
de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de las
olas en la costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento
de 10 dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor: por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000
veces más intenso que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB.

Timbre
Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma
intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más
sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440 Hz. Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de
resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota producida por el
piano o el violín también tiene una frecuencia de 440 Hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 Hz, los
llamados tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 Hz. Las intensidades concretas de esas otras componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la nota.

110
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma amplitud y frecuencia. Los armónicos
son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por
un diapasón, un violín o un piano.

Velocidad del sonido

La frecuencia de una onda de sonido es una medida del número de vibraciones por segundo de un punto determinado. La distancia entre dos
compresiones o dos enrarecimientos sucesivos de la onda se denomina longitud de onda. El producto de la longitud de onda y la frecuencia es igual
a la velocidad de propagación de la onda, que es la misma para sonidos de cualquier frecuencia (cuando el sonido se propaga por el mismo medio a
la misma temperatura).
Aire (0 ºC) 331,6
Aire (20 ºC) 344
En la tabla se muestra la velocidad de propagación del sonido en distintos medios a una temperatura determinada. Hidrógeno (0 ºC) 1.280
Medida en metros por segundo (m/s)
Agua (0 ºC) 1.390
Agua (20 ºC) 1.484
Cobre (20 ºC) 3.580
Acero (20 ºC) 5.050
Vidrio (20 ºC) 5.200
La velocidad de propagación del sonido en aire seco a una temperatura de 0 °C es de 331,6 m/s. Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad
del sonido; por ejemplo, a 20 °C, la velocidad es de 344 m/s. Los cambios de presión a densidad constante no tienen prácticamente ningún efecto sobre la velocidad del sonido.
En muchos otros gases, la velocidad sólo depende de su densidad. Si las moléculas son pesadas, se mueven con más dificultad, y el sonido avanza más despacio por el medio. Por
ejemplo, el sonido avanza ligeramente más deprisa en aire húmedo que en aire seco, porque el primero contiene un número mayor de moléculas más ligeras. En la mayoría de los
gases, la velocidad del sonido también depende de otro factor, el calor específico, que afecta a la propagación de las ondas de sonido.
Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases. Tanto en los líquidos como en los sólidos, la densidad tiene el mismo efecto que en los
gases; la velocidad del sonido varía de forma inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la densidad. La velocidad también varía de forma proporcional a la raíz cuadrada de
la elasticidad. Por ejemplo, la velocidad del sonido en agua es de unos 1.500 m/s a temperaturas ordinarias, pero aumenta mucho cuando sube la temperatura. La velocidad del
sonido en el cobre es de unos 3.500 m/s a temperaturas normales y decrece a medida que aumenta la temperatura (debido a la disminución de la elasticidad). En el acero, más
elástico, el sonido se desplaza a unos 5.000 m/s; su propagación es muy eficiente.

111
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Sonido en el agua
Las ondas sonoras se desplazan con más rapidez y eficacia por el agua que por el aire seco, lo que permite a la mayoría de los cetáceos comunicarse entre sí a
grandes distancias. Muchos de estos animales también usan ondas sonoras para orientarse en aguas oscuras, utilizándolas como el sonar de un barco o un
submarino.

Reflexión y refracción

El sonido avanza en línea recta cuando se desplaza en un medio de densidad uniforme. Sin embargo, igual
que la luz, el sonido está sometido a la refracción, es decir, la desviación de las ondas de sonido de su
trayectoria original. En las regiones polares, por ejemplo, donde el aire situado cerca del suelo es más frío
que el de las capas más altas, una onda de sonido ascendente que entra en la región más caliente, donde el
sonido avanza a más velocidad, se desvía hacia abajo por la refracción. La excelente recepción del sonido a
favor del viento y la mala recepción en contra del viento también se deben a la refracción. La velocidad del
aire suele ser mayor en las alturas que cerca del suelo; una onda de sonido ascendente que avanza a favor
del viento se desvía hacia el suelo, mientras que una onda similar que se mueve en contra del viento se
desvía hacia arriba, por encima de la persona que escucha.
El sonido también se ve afectado por la reflexión, y cumple la ley fundamental de que el ángulo de
incidencia es igual al ángulo de reflexión. Un eco es el resultado de la reflexión del sonido. El sonar se basa
en la reflexión de los sonidos propagados en agua. Una bocina es un tubo cónico que forma un haz de
ondas de sonido reflejando algunos de los rayos divergentes en los lados del tubo. Un tubo similar puede
recoger ondas de sonido si se dirige el extremo ancho hacia la fuente de sonido.
El sonido también experimenta difracción e interferencia. Si el sonido de una única fuente llega a un
oyente por dos trayectorias diferentes —por ejemplo, una directa y otra reflejada—, los dos sonidos pueden
reforzarse; sin embargo, si no están en fase pueden interferir de forma que el sonido resultante sea menos
intenso que el sonido directo sin reflexión. Las trayectorias de interferencia son distintas para sonidos de
diferentes frecuencias, con lo que la interferencia produce distorsión en sonidos complejos. Dos sonidos de
distintas frecuencias pueden combinarse para producir un tercer sonido cuya frecuencia es igual a la suma o
diferencia de las dos frecuencias originales.

El oído

112
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Oído, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.

Estructura

El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo
(lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y
otra interna que es ósea.
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa
del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince
milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de
Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos
pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano
con el oído interno, que contiene un líquido.
El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio
auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno está constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí,
constituyendo el laberinto óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras cavidades membranosas que constituyen el laberinto membranoso, que está lleno de un
líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres
partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.

Capacidad auditiva

Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas
vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El
movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El
conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón
de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.
El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en los seres humanos incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta
28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de
detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo.
El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000
ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

113
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están
presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad
que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control
del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala
musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de
los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de
armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser
oído en lugares ruidosos.

Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los
cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los
movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células
pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos 25y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando
la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y
de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que
quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.

Enfermedades del oído

Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además, la mayor parte de las enfermedades del oído interno están asociadas a
problemas con el equilibrio. Entre las enfermedades del oído externo se encuentran las malformaciones congénitas o adquiridas; la inflamación producida por quemaduras, por
congelación o por alteraciones cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo. Entre las enfermedades del oído medio se encuentran la perforación del
tímpano y las infecciones. En el oído interno pueden producirse alteraciones tales como las producidas por trastornos congénitos y funcionales, por drogas y por otras sustancias
tóxicas, problemas circulatorios, heridas y trastornos emocionales. La otalgia, o dolor de oídos, no siempre está relacionada con alguna enfermedad del oído; a veces la causa se
encuentra en un diente dañado, sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o adenopatías cervicales. El tratamiento depende de cuál sea la causa principal. El acúfeno es un
zumbido persistente que se percibe en los oídos y puede producirse como consecuencia de alguna de las alteraciones anteriores; otras causas pueden ser la excesiva cantidad de
25
Otolito, también denominado estatolito, otoconio u estatoconio, concreción de carbonato de calcio que se sitúa sobre los cilios sensoriales del oído interno. Los otolitos forman
parte del órgano del equilibrio en el ser humano y los demás vertebrados.

114
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
cera en el oído, alergias o tumores. Con frecuencia, el acúfeno persistente se debe a la exposición prolongada a un ruido excesivo que daña las células pilosas de la cóclea. A
veces las personas que padecen esta alteración pueden utilizar un enmascarador de sonido para paliar el problema.

Enfermedades del oído externo

Entre las malformaciones congénitas del oído externo destaca la ausencia del pabellón auditivo, e incluso la ausencia de abertura del canal auditivo externo. Si las estructuras del
oído medio son anormales es posible realizar una cirugía reconstructora de la cadena de huesecillos para restablecer parte de la capacidad auditiva. Entre las malformaciones
adquiridas del oído externo se encuentran los cortes y las heridas. El otematoma, conocido como oído en forma de coliflor y típico de los boxeadores, es el resultado frecuente de
los daños que sufre el cartílago del oído cuando va acompañado de hemorragia interna y una producción excesiva de tejido cicatrizante.
La inflamación del oído externo puede aparecer como consecuencia de cualquier enfermedad que produzca a su vez inflamación de la piel; es el caso de las dermatitis
producidas por quemaduras, lesiones y congelaciones. Enfermedades cutáneas como la erisipela o la dermatitis seborreica afectan al oído con mucha frecuencia. Tuberculosis y
sífilis cutánea son algunas de las enfermedades más raras que también afectan al oído externo.
La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (insectos, algodón y cerumen —la cera que segrega el oído—) produce alteraciones auditivas y deben ser extraídos
con cuidado.

Enfermedades del oído medio

La perforación del tímpano puede ocurrir por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído, o a causa de
cambios súbitos en la presión atmosférica.
La infección del oído medio, aguda o crónica, se denomina otitis media. En la otitis media supurativa aguda se incluyen todas las infecciones agudas del oído medio producidas
por bacterias piógenas. Por lo general, estas bacterias llegan al oído medio a través de la trompa de Eustaquio. Cuando el mastoides resulta afectado, la otitis media se puede
complicar y, con frecuencia, se produce sordera debido a la formación de adherencias y granulaciones de tejidos que impiden el movimiento del tímpano y de los huesecillos. Si
se produce una distensión dolorosa del tímpano puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Desde que se comenzaron a
utilizar de forma generalizada la penicilina y otros antibióticos, las complicaciones que afectan al mastoides son mucho menos frecuentes. La otitis media supurativa crónica
puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda. Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido
a que se producen cambios patológicos irreversibles.
Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas, se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o
adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado. La forma crónica también puede producirse como consecuencia de infecciones bacterianas producidas por
neumococos o por Haemophilus influenzae. Debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha sugerido la posibilidad de que los niños que padezcan
otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje. Se han utilizado diversos tratamientos, entre ellos el uso de antibióticos y antihistamínicos, la
extirpación de amígdalas y adenoides, y la inserción de tubos de drenaje en el oído medio.
Uno de cada mil individuos adultos padece una pérdida de su capacidad auditiva debido a una otosclerosis, u otospongiosis, que consiste en la formación de hueso esponjoso
entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación de tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno.
Cuando esta alteración progresa, es necesario eliminar los depósitos óseos mediante cirugía, y reconstruir la conexión entre el estribo y la ventana oval. En ocasiones, el estribo se

115
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
reemplaza por una prótesis similar a un émbolo. Incluso tras haber efectuado una operación quirúrgica con éxito puede continuar depositándose tejido óseo y producirse la
pérdida de capacidad auditiva años después.

Enfermedades del oído interno

Las enfermedades del oído interno también pueden alterar el sentido del equilibrio e inducir síntomas de mareo. Estos síntomas también pueden deberse a anemia, hipertermia,
tumores del nervio acústico, exposición a un calor anormal, problemas circulatorios, lesiones cerebrales, intoxicaciones y alteraciones emocionales. El vértigo de Ménière aparece
como consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del
equilibrio. A veces está indicada la destrucción del laberinto pseudomembranoso mediante criocirugía o por irradiación con ultrasonidos para combatir vértigos que no tienen
tratamiento.
La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total. En los últimos años, los científicos han
desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en
señales eléctricas que se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos
que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo como una ayuda para poder leer en los labios.

Receptores de movimiento
Las ondas sonoras que se transmiten en el agua llegan a pequeños poros situados en el tegumento de los peces en su línea lateral, y desde ahí, a un canal interno lleno de líquido
llamado canal de la línea lateral. Estas vibraciones estimulan los pelos sensibles de los órganos sensores. El nervio lateral ramificado conecta estos
órganos sensores con el cerebro del pez, y transmite información sobre el flujo del agua que lo rodea y sobre los movimientos de otros organismos.

A: Línea lateral de un pez óseo con neuromastos externos y


cubiertos. B: Estructura de un neuromasto órgano de la línea
lateral)

116
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Los murciélagos por medio de ecolocalización, que además de ser un sistema óptimo para mostrar el camino de vuelo, es una eficiente manera de capturar de presas. No
obstante las polillas26

 Cuestionario de aplicación № 14; “La luz y el sonido”:


1. Realice un cuadro de doble entrada, ubicando los tipos de materiales (según la interacción con la luz), sus características y ejemplos.

2. ¿Cómo está compuesta la luz y cómo viaja?

3. ¿Qué significa que un hueso sea opaco y el estómago transparente?

4. ¿Qué es el LASER y para qué se emplea?

5. ¿Por qué se dice que la luz presenta un comportamiento dual?

6. Esquematice una onda lumínica colocando referencias.

7. Según los colores:


a. ¿De qué color es la luz?
b. ¿Por qué razón los materiales presentan colores particulares?

26
Las polillas, como también las langostas, cigarras, grillos y saltamontes poseen oído, aunque sea una estructura sencilla a comparación del humano.

117
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
8. Según la reflexión de la luz:
a. ¿Qué es?
b. ¿Cuáles son sus leyes?
c. Esquematice.

9. ¿Qué es la refracción de la luz? Dé ejemplos.

10. Según las lentes:

a. ¿Qué son?
b. Dé ejemplos.
c. ¿Qué tipos existen?

11. Según las mezclas de coloree, qué tipos existen (explíquelas) dé ejemplos y esquematice.

12. Según la velocidad de la luz:


a. ¿Cómo se define?
b. ¿Cuál es su valor (en el vacío)
c. ¿Para qué se utiliza dicho valor?

13. De acuerdo a la visión:


a. Coloque referencias en el corte de ojo y explique las funciones de las estructuras que se referencian.
b. Explique de acuerdo a los ejemplos que se menciona, qué animales presentan visión estereoscópica. Explique en qué consiste este tipo de visión.
c. ¿Cuál es la adaptación en los animales presentados de acuerdo con la posición de los ojos?

14. ¿Qué es el sonido?

15. ¿Qué es un hercio (Hz)?

16. Defina, dé ejemplos y esquematice:


a. Frecuencia.
b. Amplitud.
c. Intensidad.
d. Timbre.

17. Según la velocidad deL sonido:


a. ¿Cuál es la misma en el aire?

118
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
b. ¿Por qué es diferente en los distintos medios?
c. Compare tres medios distintos y diga cuál es su velocidad. Esquematice.
d. ¿Por qué cuando “cae” un rayo se ve primero la luz (relámpago) y luego se escucha el sonido (trueno)?

18. ¿Qué es el eco? Esquematice.

19. ¿Por qué razón no podemos escuchar bien en el agua si la velocidad es mayor en la misma?

20. ¿Cómo escuchan los peces?

21. ¿Qué es escuchar?

22. Explique las funciones del oído? Explique los mecanismos desde que ingresa la onda hasta que se transforma en impulso nervioso.

Movimientos

Para estudiar al movimiento hay que realizar una descripción de la mecánica.


La mecánica es la rama de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Las descripciones modernas del movimiento comienzan con una
definición cuidadosa de magnitudes como el desplazamiento, el tiempo, la velocidad, la aceleración, la masa y la fuerza. Sin embargo, hasta hace unos 400 años el movimiento se
explicaba desde un punto de vista muy distinto. Por ejemplo, los científicos razonaban —siguiendo las ideas del filósofo y científico griego Aristóteles27— que una bala de cañón
cae porque su posición natural está en el suelo; el Sol, la Luna y las estrellas describen círculos alrededor de la Tierra porque los cuerpos celestes se mueven por naturaleza en
círculos perfectos.

27
Más información de Aristóteles, ver Astronomía.

119
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
El físico y astrónomo italiano Galileo reunió las ideas de otros grandes pensadores de su tiempo y empezó a analizar el movimiento a partir de la distancia recorrida desde un
28

punto de partida y del tiempo transcurrido. Demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta continuamente durante su caída. Esta aceleración es la misma para objetos
pesados o ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire (rozamiento). El matemático y físico británico Isaac Newton29 mejoró este análisis al definir la fuerza
y la masa, y relacionarlas con la aceleración. Para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, las leyes de Newton han sido sustituidas por la
teoría de la relatividad de Albert Einstein. Para las partículas atómicas y subatómicas, las leyes de Newton han sido sustituidas por la teoría cuántica. Pero para los fenómenos de
la vida diaria, las tres leyes del movimiento de Newton siguen siendo la piedra angular de la dinámica (el estudio de las causas del cambio en el movimiento).

Albert Einstein (1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nóbel, es considerado uno de los mayores
científicos de todos los tiempos. Tres artículos suyos publicados en 1905 fueron trascendentales para el desarrollo de la física e influyeron en el
pensamiento occidental en general. Los artículos trataban de la naturaleza de la luz, describían el movimiento molecular e introducían la teoría de
la relatividad restringida. Einstein es famoso por replantearse continuamente suposiciones científicas tradicionales y sacar conclusiones sencillas a las que
nadie había llegado antes. No se conoce tanto su compromiso social, aunque era un ardiente pacifista y sionista 30.

Para poder estudiar el movimiento, calculando y describirlo, debemos estudia en primera instancia Cinemática vectorial. Para poder
comunicar datos es necesaria la utilización de la simbología. También es importante aprender a ubicarse en lo que sucede, para esto se trabajará
con coordenadas y ejes de referencia.
Para mayor claridad, se planteará un ejemplo y se resolverá, justificando y explicando cada término.

Ejercicios:

1. La población A de la ciudad I. está situada 160 Km. al Este y 120 Km. al Norte, con respecto a la ciudad II. la población B se sitúa 90 Km. al Este y 120 Km. al Sur,
también con respecto a la ciudad II. Resuelva:

a. Adoptar un sistema de referencia y determinar el vector31 posición de las tres localidades.


b. Una avioneta sale de A (en la ciudad I) a las 07:00 hs., y llega a B (ciudad II) a las 09.00 hs. determinar su vector desplazamiento.
c. Hallar el vector velocidad de la avioneta (tener en cuenta que todo el viaje es a la misma velocidad), en su viaje de A hasta B.
28
Más información de Galilei, ver Astronomía.
29
Más información de Newton, ver Pág. 46.
30
Sionista: seguidor del sionismo, que era un  movimiento y doctrina política cuyas premisas fundacionales fueron la lucha para conseguir la reunión de los judíos de la diáspora y su
establecimiento en Palestina. Surgió a finales del siglo XIX y culminó en 1948 con el establecimiento del Estado de Israel. Su nombre procede de Sión, la colina sobre la que se erigía el Templo de
Jerusalén y que más tarde se convertiría en el símbolo de la propia ciudad. El filósofo judío de nacionalidad austriaca Nathan Birnbaum fue quien aplicó por primera vez el término sionismo a este
movimiento en 1890.

31
Vector, en matemáticas, cantidad que tiene magnitud, dirección y sentido al mismo tiempo.

120
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
d. A las 09.30 hs. la avioneta despega de B, y aterriza en II a las 11.00 hs. Carga mercaderías y combustible, y parte a las 15.00 hs., para llegar a la población A a
las 16.40 hs. hallar el vector velocidad media de la avioneta en cada uno de los intervalos indicados, y también para todo el viaje (desde las 07.00 hs. hasta las
16.40 hs.)

2. La casa de Joaquín se encuentra a 15 cuadras (1.5 Km.) al Este y 20 cuadras (2 Km.) al Sur de la casa de Florencia. Cierta tarde deciden ir juntos al cine, cuya función
comienza a las 19.30 hs. que está ubicado a 30 cuadras (3 Km.) al Este y 40 cuadras (4 Km.) al Norte de la casa de Joaquín.
Joaquín pasa a buscar a Florencia. Para eso toma un colectivo que lo traslada desde su casa a la de ella con un vector velocidad (V) 10 Km/h. debe esperar 10 minutos
hasta que Florencia termine de maquillarse, luego toman un remis que los lleva al cine en 15 minutos. Responda:

a. Elegir un sistema de referencia, y determinar el vector posición de ambas casa y del cine.
b. Hallar los vectores desplazamientos y velocidad del remis.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Se define a este tipo de movimiento como aquel en donde no varía la velocidad en todo el recorrido. Por lo tanto, aquí interesa conocer como varía la posición del
cuerpo en función del tiempo.
La fórmula desde donde se calcula el trabajo con MRU la concluiremos a partir de ejercicios donde se estudiarán todas las características implicadas.
En el trabajo con cinemática, como en otras áreas, es fundamental la utilización de gráficos. Por lo que su lectura y composición será de suma importancia.

Ejercicio:

1. Diga qué lectura se puede hacer de los gráficos A y B (tenga en cuenta las referencias adjuntas)

d (m) d (m)
8 2
A B

121
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
0 0

20 t (s) 2 t(s)

d: distancia.
t: tiempo.
m: metros.
s: segundos.

2. Juan camina de su casa a lo de su amigo Pedro que vive a 500 metros respecto de su hogar. Tarda 5 minutos. Responda:

a) ¿Cuál fue la velocidad que logro suponiendo que siempre fue a la misma velocidad (velocidad constante)
b) Grafique d (t) y V (t)

3. Un automovilista circula con una velocidad constante de 100 Km/h en una ruta. Si anduvo durante 8 hs.
a) ¿Qué distancia recorrió?
b) Grafique d (t) y V (t)

4. Un ciclista viaja a una velocidad de 10 Km/h durante 3 hs, luego paró durante 1 h. y siguió su recorrido a 20 Km/h durante ½ h.
a) ¿Cuál fue la distancia recorrida?
b) Grafique d (t) y V (t)
c) Si quiere volver en un solo tramo y quiere llegar en 2 hs. ¿a qué velocidad tendría que viajar? ¿es posible que lo haga (justifique?
d) Grafique esa supuesta vuelta. d (t) y V (t)

Fuerzas

Cuando se habla de fuerza, lo primero que hay que entender es por qué los cuerpos cambian su estado de movimiento, qué los provoca a hacerlo y que es lo que pasa en un
futuro con su movimiento.
Hay muchos trabajos sobre dinámica (rama de la física que estudia entre otros elementos a las fuerzas) el que formalizó su estudio fue Isaac Newton (ver pág. 46).
Básicamente Newton pensaba que para que un cuerpo se frene o se ponga en movimiento, había que vencer cierta inercia (hay que pensar que no solo da trabajo poner en
movimiento un cuerpo que está quieto, sino también da trabajo frenarlo si se está moviendo), para esto formuló el principio de inercia. En sus trabajos Newton enunció tres
principios:

122
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Principio de inercia: un cuerpo sobre el que nadie efectúa ninguna acción se mueve con M.R.U. sin cambiar de velocidad. En el caso particular de que estuviera quieto, seguiría
quieto.

Principio de Fuerza: la suma de todas las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es igual al producto de la masa del cuerpo por la aceleración que se le provoca.

Principio de las fuerzas mutuas: la tercera ley de Newton afirma que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, este otro objeto ejerce también una fuerza sobre el primero.
La fuerza que ejerce el primer objeto sobre el segundo debe tener la misma magnitud que la fuerza que el segundo objeto ejerce sobre el primero, pero con sentido opuesto. Por
ejemplo, en una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño, no sólo existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una
fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto es mayor, su aceleración será menor.

Ejercitación:

1. Realice los dibujos que se piden a continuación, para cada caso indique qué tipos de fuerzas actúan y sobre quién lo hacen.

a) Una persona apoyada contra una pared.

b) Una caja (Caja I) apoyada sobre el suelo.

c) Una caja (Caja II) chica apoyada sobre otra caja (caja III) que a su vez se encuentra arriba de una mesa.

123
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

d) Una señora que sube una pendiente con un carrito.

e) Un balde sostenido con una soga en una roldada.

Cuestionario orientador:

La astronomía

1. ¿Qué es la astronomía?
2. ¿Qué elementos y fenómenos se estudia dentro de la astronomía?

124
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
3. Para el hombre primitivo
a. ¿Qué sentido tenía el estudio de los cielos? ¿Qué veía en el sol, la luna, los rayos y otros fenómenos naturales?
b. ¿Cómo se denomina a la persona o cultura que cree en muchos dioses?
4. Además de tener distintos significados déicos, qué otra utilidad tenía una observación minuciosa de los cielos
5. Analice la siguiente frase extraída de “Cosmos” de Carl Sagan

(...) cuando éramos un pueblo cazador veíamos cazadores y perros, osos y mujeres jóvenes, las cosas que podían interesarnos. (...) Si las constelaciones hubieran recibido su
nombre en el siglo veinte, supongo que en el cielo veríamos bicicletas y neveras, “estrellas” de rock-and-roll, o incluso nubes atómicas 32

6. Tomando las siguientes constelaciones (formadas en todos los casos por el mismo grupo de estrellas) como referencia conteste:
a. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre las concepciones de las distintas culturas respecto a las constelaciones y el significado para ellas?
b. ¿Por qué crees que para todas las bibliografías que utilizamos en América del Sur (más precisamente, para nosotros en Argentina) la constelación
aparece con el nombre Osa Mayor y no Burócrata celeste como ejemplo?

Uno de los ejemplos citados en el libro de Sagan “Cosmos” es el siguiente: la constelación Osa Mayor denominada por los griegos es Burócrata Celeste para
los chinos, para los norteamericanos Cucharón, Carro para la Europa medieval. En los siguientes esquemas se pueden apreciar dichas constelaciones para
cada cultura.

Mapa Osa Mayor fotografía de la constelación Osa Mayor Constelación Osa mayor

32
Sagan, C., (1980), Cosmos, Barcelona, Editorial Planeta, 1998, p.46.

125
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Burócrata Celeste. Cucharón. Carro

126
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
7. En la antigüedad no había calendario como el que hoy conocemos, pero medían el tiempo de acuerdo a otras convenciones útiles. De acuerdo a lo
mencionado responda:
a. ¿Cuál es la importancia de poder organizar tareas de alguna manera en el tiempo?
b. ¿Qué es el tiempo?
c. ¿Cuándo se creo el tiempo?
d. ¿Quién creó el tiempo?

Concepciones cosmogónicas

8. Lea los siguientes párrafos y responda (ver pág. 130):

India Antigua

Hasta el año 400 a. C., aproximadamente, los conceptos eran muy primitivos y la astronomía no se diferenciaba de la astrología
La concepción antigua hindú manifiesta que la tierra era plana, estaba sostenida por cuatro elefantes, que estaban parados sobre una tortuga
gigante que nadaba en un mar de leche; al mismo tiempo el mundo estaba rodeado por una víbora enorme.

Ilustración que representa una conversación sobre temas de astronomía. En primer plano, algunos instrumentos de observación y de cálculo. (Extraído de
“Astronomía” Orbis-Fabri, p. 21)

Egipto Antiguo

En el antiguo Egipto (3000 a. C., aprox.) existía la creencia de una tierra plana, donde reinaba el dios sol. La noche aparecía
cuando la diosa de la noche se posaba sobre sus cuatro miembros con su vestido estrellado sobre la tierra.

Reproducción moderna del antiguo Egipto. Donde


El dios de la luz y del aire, Shu (con los brazos
Levantados), separa la diosa de cielo Nut, de Geb,
El dios de la tierra (acostado). Otra deidades no
tan importantes como Horus (el halcón) el dios del
bajo Egipto. (Sagan, 1980. p 260)

127
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Grecia Antigua

En la Antigua Grecia el universo estaba constituido por los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, más la
Tierra, la Luna, el Sol y las estrellas no incluido al Sol, por no considerarla como tal.
En el siglo IV a. C., Aristóteles (384- 32233)
de las cuales contenía un planeta, la Luna Y a el Sol. La esfera más externa, era considerada propuso que la tierra se
encontraba fija en el centro de una serie de esferas de cristal, cada una inmóvil, inmutable y perfecta, contenía a las
estrellas. Un pensamiento anterior a este (también griego), fue el que considerarán a el cielo (más allá de Saturno)
como un telón con perforaciones mediante los cuales se podía observar el fuego eterno de los dioses; el sol era el dios
Febo que con su carruaje de fuego iluminaba la Tierra. Los rayos eran el producto de la ira de los dioses que sacudían el
telón y lo rasgaban, luego lo volvían a cocer. En la concepción aristotélica, la Luna (objeto perfecto) era el límite entre lo
impuro (mundo sublunar, donde todo estaba constituido por cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua) y lo puro
(mundo supralunar, constituido por el quinto elemento: la esencia). (Carreras N., y otros, 2001 Ciencias Naturales, p. 10.)

Antiguo Testamento

“En el principio Dios creó el cielos y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios
se cernía sobre las aguas. Entonces Dios dijo: “Que exista la luz.” Y la luz existió (…). Dijo Dios: “Que haya un firmamento en
medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas.” Y así sucedió. Dios hizo el firmamento, y este separó las aguas
que están debajo de él, de las que están encima de él. Y Dios llamó cielo al firmamento. (…).
Dios dijo “que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme”. (…). Dios dijo “que haya
astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche, que ellos señalen las fiestas, los días y los años y que estén como
lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra” y así sucedió. Dios hizo los dos grandes astros -el astro mayor para
presidir el día y el menor para presidir la noche- y también hizo las estrellas. Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la
tierra, (…).34
En los textos religiosos hebreos no hay lugar para la astronomía científica; sin embargo, la tradición hebrea es el origen del modelo cosmogónico
más difundido del mundo occidental, la creación divina del universo efectuada en un ciclo de seis días y representada aquí en esta ilustración
alemana que se remonta al siglo XII. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 295)

33
No se aclara a. C. o después de él cuando aparezca la fecha de nacimiento y muerte del personaje citado por creerlo una obviedad.
34
Génesis 1, La Biblia

128
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Teoría científica moderna (actual)

Teoría desarrollada por Gamon 35 y Alpher que es la más aceptada por los científicos de todo el mundo. Esta teoría es denominada teoría de la Gran Explosión que proviene de
traducir Big Bang. Donde todo lo que existe (materia, radiación, espacio y tiempo) estaba comprimido en un volumen sumamente pequeño y a temperaturas extremadamente
altas, hace entre 12000 y 20000 millones de años. El universo tenía un tamaño ínfimo (menor a un punto) y una temperatura de 1000 millones de grados, o quizás más. No hay
que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío 36, no había ningún lugar “fuera” de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento
“antes” del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos unos de otros.

Antena de radio con que Penzias 37 y Wilson38 descubrieron casualmente, a principios de los años 60, la radiación cósmica de fondo, residuo del Big Bang.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 59)
En estos laboratorios, Wilson y Penzias trabajaron con una antena de 6 m transformada en un radiotelescopio. La precisión del instrumento y la habilidad de
los científicos para evitar las ondas de radio procedentes de la Tierra, de la atmósfera y de otras fuentes locales permitieron a Wilson y Penzias medir la
intensidad de la radiación procedente de un punto concreto y de interés situado en el cielo.

En 1964 dos científicos Penzias y Wilson) emplearon su método por primera vez, midiendo las ondas de radio de los restos de una supernova
de la constelación de Casiopea. A pesar de sus esfuerzos para tratar de evitar cualquier posible fuente de radiación que pudiera interferir en
sus medidas, los investigadores descubrieron que estaban obteniendo un sonido de fondo. Intentaron efectuar medidas en muchas áreas
diferentes del cielo, pero la radiación de fondo siempre estaba presente.
Aproximadamente al mismo tiempo que Wilson y Penzias descubrieron esta misteriosa radiación, un equipo de astrofísicos teóricos de la
Universidad de Princeton trabajaba en una concepción del Universo que postulaba que éste se expande y se contrae sucesivamente. Este grupo
de teóricos postuló que el Universo está actualmente expandiéndose desde un estado extremadamente denso y caliente, que habría producido una radiación que aún puede ser
medida.
Wilson y Penzias se unieron al equipo de Princeton en 1965 y descubrieron que sus medidas de la longitud de onda de la radiación de fondo se correspondían con las
predicciones de los teóricos. Estos resultados apoyan la teoría del Big Bang, que describe la explosión origen de toda la materia y radiación en el Universo.

35
Nacido en Odesa, Ucrania, el físico teórico George Gamow se nacionalizó ciudadano estadounidense en 1940. Destacan sus estudios e investigaciones en radiactividad y física
nuclear, y sobre la teoría del Big Bang y el origen de los elementos.
36
Una especulación anterior a esto, era que el resto era vacio.
37
Arno Penzias (1933- ), astrofísico estadounidense que ganó el Premio Nobel de Física en 1978 por las observaciones que respaldan la teoría del Big Bang (Gran Explosión) del
Universo. Penzias compartió el Premio Nobel con el físico estadounidense Robert Wilson y con el físico ruso Piotr Kapitsa.
Penzias nació en Munich (Alemania).
38
Robert Woodrow Wilson (1936- ), físico y radioastrónomo estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1978, junto con el físico estadounidense de origen
alemán Arno Penzias, por detectar, en 1965, emisiones de radio de longitud de onda larga y a baja temperatura procedentes de todo el Universo. Nacido en Houston, se licenció
en Física por la Universidad de Rice en 1957.

129
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Teoría de la Gran Explosión:

1. Hace 12.000 a 20.000 años: el universo tenía un tamaño menor al de un punto. En él estaba contenida materia, radiación, espacio y tiempo;
con una temperatura mayor a 1000 millones de grados. Todo era una masa súper comprimida, en las que las partículas de materia,
antipartículas de antimateria y ondas de radiación chocaban muy violentamente, creándose, aniquilándose y transformándose unas en otras.

2. Primeros 3 minutos: el universo comenzó a estirarse y a enfriarse súbitamente, y empezó a cobrar sentido la
noción de tiempo. El universo había bajado su temperatura drásticamente a 1000 millones de grados. En esta etapa,
se originaron los núcleos con protones (p+) para lo que se conoce como átomo de Hidrógeno (H39) y protones (p+)
y neutrones (nº) para el átomo de Helio (He).

3. Luego de 100.000 años, la temperatura del universo bajó a unos 2500º a causa de la expansión, donde
los electrones (e-) aparecen ya junto a los p+ en el H y p+ y nº en el He. La radiación en esta etapa
no era tan energética, esto permitió que los e- no sean arrancados en su
acercamiento al p+ y al nº.

4. El universo continuó expandiéndose, y la gravedad. Surgieron zonas con mayor concentración de materia,
y se formaron nubes de H y de He. Esas tenues nubes más tarde dieron origen a los
supercúmulos de galaxias y a las galaxias.

5. Aunque el universo seguía enfriándose y expandiéndose, dentro de cada cúmulo, la materia se concentraba por
sectores. A medida que los gases se condensaban, aumentaba la temperatura de cada nube hasta volverse lo
suficientemente caliente como para encenderse e iniciar reacciones de fusión. Este proceso tiene lugar en los
distintos tipos de estrellas formándose distintos tipos de sistemas.

M42, la Gran Nebulosa de Orión.


(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 181)

39
Tener en cuenta que no había electrones, por lo tanto se menciona como átomo de H, pero no es para la concepción que se tiene del mismo. Lo mismo ocurre con el He.

130
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Galaxia NGC 2997, con forma de espiral.

Visible en el cielo austral. (Extraído de


“Astronomía” Orbis-Fabri, p. 119)

a) ¿Qué tipo de elementos se encuentran en la concepción hindú? ¿qué relaciones se pueden establecer entre esos elementos y el entorno donde viven (o vivían) los
hindúes? ¿Qué significará para ellos (los hindúes) cada uno de esos elementos?
b) ¿Qué es la astrología? ¿cuál es la diferencia de la astrología con la astronomía?
c) ¿Qué relación se puede establecer entre los elementos de la creencia hindú y la egipcia?
d) ¿Ves lógico el hecho de una Tierra plana en las concepciones hindú y egipcia? ¿por qué?
e) ¿Los griegos eran politeístas o monoteístas?
f) ¿Qué diferencias se pueden encontrar entre la cultura del Antiguo Egipto y la Antigua Grecia?
g) Si tuviera que ordenar temporalmente las tres representaciones primeras, que figuran en los pensamientos descriptos. ¿cuál sería el orden?
h) Según el relato bíblico del Génesis: ¿qué significará que el Sol presida? ¿qué elementos fueron creados con una función determinada?
i) ¿Qué diferencias importantes se pueden establecer entre la concepción de la creación divulgada en la Biblia y la teoría del Big Bang?
j) Según la descripción que figura en Teoría de la Gran Explosión: realice un dibujo de lo que se formula en cada ítem.
k) Lea el siguiente texto y responda:

Constantino I el Grande
Constantino I el Grande (274-337), emperador romano (306-337), el primero de ellos convertido al cristianismo. Fundador de Constantinopla (la actual Estambul),
capital del Imperio romano de Oriente (y más tarde Imperio bizantino) hasta 1453. Nacido con el nombre de Flavio Valerio Constantino, en Naissus (hoy, Nis, en la
actual Serbia), hijo del prefecto del Pretorio (jefe militar de la Guardia Pretoriana) Constancio Cloro (más tarde emperador Constancio I) y de Elena (que llegó a ser
canonizada como santa Elena). Luchó contra los sármatas y se unió a su padre en Britania, en el 306. Fue tan popular entre sus tropas que le proclamaron augusto 40
cuando Constancio murió ese mismo año. Sin embargo, durante las dos siguientes décadas tuvo que luchar contra sus rivales al trono, y no logró ser emperador
único hasta el 324. Siguiendo el ejemplo de su padre y de los anteriores emperadores del siglo III, en su juventud fue un henoteísta solar: consideraba que el dios
romano Sol era la manifestación visible de un Dios Supremo invisible (summus deus), que era el principio del Universo, y que era equiparado con el emperador
romano.

Su adhesión a esta creencia resultó evidente tras afirmar que vio al dios Sol, en el 310, mientras estaba en una arboleda de Apolo, en la Galia, en el
mismo año en que derrotó a Maximiano. En el 312, en la víspera de una batalla contra Majencio, su rival en la península Itálica e hijo de Maximiano, se dice que soñó cómo se le
apareció Cristo y le dijo que grabara las dos primeras letras de su nombre (XP en griego) en los escudos de sus tropas. El día siguiente, la leyenda dice que vio una cruz
superpuesta en el sol y las palabras “con esta señal serás el vencedor” (en latín, in hoc signo vinces). Derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio, cerca de Roma, en
octubre de ese año (312). El Senado aclamó al vencedor como salvador del pueblo romano y le tituló primus augustus. Constantino consideró que el Dios cristiano le había
proporcionado la victoria, por lo que abandonó sus anteriores creencias paganas. Detuvo la persecución de los cristianos 41, y Licinio Liciniano, su coemperador, se le unió en la
proclamación del Edicto de Milán (313), que ordenó la tolerancia del cristianismo en el Imperio romano y restituyó a la Iglesia los bienes confiscados
40
Augusto/a: adj. (lat. augustus). Que infunde respeto y veneración, majestuoso. (SINÓN. V. imponente.)

131
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Pronto comenzó la lucha por el poder entre Licinio y él, de la que en el 324 emergió único dueño del Imperio tras derrotar a aquél en Crisópolis. Como emperador de Oriente y
Occidente, comenzó a realizar reformas administrativas importantes. Reorganizó el Ejército, y completó la separación de la autoridad civil y militar, comenzada por su
predecesor, Diocleciano. Dirigió el gobierno central, en compañía de un consejo asesor, conocido como el sacrum consistorium. El Senado recuperó sus poderes, los cuales había
perdido en el siglo III, y comenzó a emitir el sueldo (solidus) de oro, que fue la moneda de uso hasta el final del Imperio bizantino.
Intervino en los asuntos eclesiásticos procurando establecer la unidad de la Iglesia, amenazada por el arrianismo; con este fin presidió el primer Concilio ecuménico de la Iglesia
en Nicea, en el 325. También comenzó la construcción de Constantinopla, en el 326, en el emplazamiento del antiguo Bizancio griego. La ciudad se terminó en el 330 (ampliada
más tarde), y fue embellecida con antiguas obras de arte griego. Además, Constantino construyó iglesias en Tierra Santa, donde se supone que Elena, su madre, encontró la Vera
Cruz en la que se crucificó a Jesús. El emperador fue bautizado poco antes de su muerte, el 22 de mayo del 337.
Constantino unificó un imperio tambaleante, reorganizó el Estado romano y preparó el terreno para la victoria final del cristianismo a finales del siglo IV. Muchos eruditos
modernos aceptan la sinceridad de su convicción religiosa. Su conversión fue gradual; en un principio es probable que asociara a Cristo con el victorioso dios solar. Sin embargo,
en la época del Concilio de Nicea (325), era un cristiano convencido, aunque aún toleró el paganismo entre sus súbditos. A pesar de ser criticado por sus enemigos como defensor
de una religión cruel y falsa, consolidó el Imperio romano y aseguró su supervivencia en Oriente. Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las
principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval .

1. ¿Por qué causa la religión católica (en este caso de la mano de Constantino) lucho por destruir el politeísmo (sobre todo griego) para
instaurar el monoteísmo, pero por otro lado adoptó el sistema de tierra en el centro de esa misma cultura?

Concilios de Nicea

Denominación de dos concilios ecuménicos celebrados por la


Iglesia cristiana en Nicea (ciudad de la antigua Bitina, hoy
Iznik, Turquía).
Hubo luego otros concilios celebrados en distintos lugares.
Estos concilios son muy representativos por la intención de
hacer desaparecer las religiones paganas como uno de los
tópicos principales de dichos concilios.

41
Lucho contra el politeísmo, intentando infundir el cristianismo como religión única como maniobra política. Tener en cuenta que San pablo en primer instancia, es el que
difunde el cristianismo.

132
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Tierra o Sol ¿Quién va en el centro?

Evolución del pensamiento.

Aristóteles (384-322), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega
y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Aristóteles Alumno de Platón, filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles compartía la reverencia de su maestro por el conocimiento humano pero modificó muchas
de las ideas platónicas para subrayar la importancia de los métodos arraigados en la observación y la experiencia. Aristóteles estudió y sistematizó casi todas las
ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria. Además, Aristóteles delimitó el
campo conocido como lógica formal, inició la zoología y habló de casi todos los problemas filosóficos principales reconocidos en su tiempo. Conocido por los
pensadores medievales como 'el filósofo', Aristóteles es quizá el pensador más importante y de mayor influencia en la historia y el desarrollo intelectual de Occidente.
En el pensamiento de los griegos en la antigüedad ya fue citado 42, pero se quiere remarcar que en dicho pensamiento de esferas de cristal, la Tierra estaba en el centro de todo
el sistema.

Aristarco de Samos (310-230), astrónomo griego. En Alejandría, recibió las enseñanzas filosóficas de Estratón de Lámpsaco. De aristarco nos queda una
sola obra, “De magnitudinibus et distantiis solis et lunae” (sobre las dimensiones y las distancias del sol y la luna). El resto de sus obras ha llegado a nosotros
a través del Arenario43, escrito por Arquímedes44 hacia el 216 a. C.
Fue el primero45 en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. Ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. También intentó describir un método
de cálculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo fueron debido a la falta de
instrumentos precisos.
Antes de concebirse la idea del Heliocentrismo, Aristarco realizó las siguientes afirmaciones: la Luna refleja la luz del sol; la tierra está en el centro de la
órbita lunar; la Luna presenta exactamente una mitad iluminada, y otras. Con estos datos el pensador se propone determinar las
dimensiones y las distancias del Sol y de la Luna.
Un de sus cálculos fue que la relación entre distancia del Sol y distancia de la Luna es de 20, y en realidad hoy se sabe que es de 400. Hay
que tener en cuenta los instrumentos de trabajo con los que contaba para poder determinar las mismas.
Esquema que muestra el método de Aristarco de Samos para medir las distancias relativas del Sol y de la Luna a la Tierra. Cuando el observador va la
Luna iluminada exactamente por la mitad, el triángulo formado es perfectamente rectángulo. A partir de esa medición del ángulo Luna-Tierra-Sol, se
deduce la relación entre las distancias que nos separan de la Luna y del Sol.

42
Ver p. 5. Tener en cuenta que no sólo Aristóteles tenía entre los pensadores más destacados de esa época dichos fundamentos, pero quizás sea el más representativo por los
estudios que realizó y la manera“Las
enhipótesis de Aristarco son que el Sol y las estrellas fijas son estacionarios, que la Tierra es arrastrada en una
que los exponía.
43
trayectoria
El Arenario es una de las obras circular alrededor
de Arquímedes del Sol, situado
sobre matemáticas en el centro
y mecánica, comode su órbita,
también y que
lo son, la esferade
el Tratado delos
las cuerpos
estrellasflotantes
fijas, cony centro enesfera y el cilindro. Todas
Sobre la
el sol, tienede
ellas muestran el rigor y la imaginación una
suextensión tan grande
pensamiento que la órbita terrestre es a la distancia de las estrellas lo que el centro de la esfera a
matemático.
44
su superficie.”
Arquímedes de Siracusa (287-212), (Arquímedes,
notable matemático Arenario)
e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica.
45
Que se tiene constancia, por Arquímedes refuta la concepción de aristarco sobre la base de la escasa presición del pensador.
datos recogidos.

133
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Samos
Claudio Ptolomeo46

El universo geocéntrico de Aristóteles fue aceptado por la mayoría de todos los sabios que lo sucedieron 47. Pero los astrónomos en
ciertas épocas del año observaban que algunos planetas se detenían 48 en su camino por el cielo, y luego retrocedían, y nuevamente, se
movían hacia delante (este movimiento fue denominado retrógrado). El modelo aristotélico no podía explicar dicho fenómeno.

El universo de Ptolomeo, en un grabado de la Margarita philosophica, enciclopedia


de las artes liberales escrita por Gregor Reisch en 1504.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 146).

En el siglo II, Claudio Ptolomeo (100-170) reunió la información astronómica de su época y formuló un modelo que mantenía a la Tierra en el centro del
cosmos y las esferas materiales por donde se desplazaban los planetas. Él para explicar lo que el modelo aristotélico no podía agregó un movimiento a los
planetas. Él formuló que los planetas describían un movimiento deferente a parte del movimiento alrededor de la Tierra. Este constaba de un moviendo
circular llamado epiciclo, el cual sería como si en una calesita (la que denominaremos principal) hubiese otra calesita (más pequeña) en uno de sus lados,
en el centro de la calesita principal estaría la Tierra, y una persona sentada en la calesita más pequeña sería la Luna, un planeta o el Sol en todo caso.
Con este modelo se podía explicar el movimiento retrógrado de los planetas, aunque surgieron errores, ya que los cálculos igualmente no daban como se
esperaban. Este problema fue resulto creando epiciclos dentro de otros epiciclos. El modelo de Ptolomeo se mantuvo vigente durante casi quince siglos.

Sistema Ptolemaico que prevé movimientos circulares en torno a diversos puntos geométricos. El planeta describe un círculo llamado epiciclo, con periodo anual, cuyo
centro se encuentra sobre un círculo más amplio, el deferente. Pero la Tierra no se encuentra en el centro deferente (es excéntrica respecto a él) y, por lo demás, la
uniformidad del movimiento angular sólo se satisface para el llamado punto del ecuante.
46
También puede escribirse Tolomeo.
47
Ver Aristarco como una de las excepciones representativas.
48
Se coloca la redacción como afirmación ya que es lo que ellos sostenían como hecho fehaciente.

134
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
(Dibujo extraído “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 119)

Alejandría

La influencia de Ptolomeo en la historia de la humanidad es tan grande como escasos son los
conocimientos que se disponen de él. De acuerdo a la información que se obtuvo se sabe que fue un astrónomo alejandrino 49 del s. II d. C. ,tal como
parece indicar una inscripción hallada en un manuscrito que se remonta al décimo año del gobierno de Antonino (147-148). El nombre Claudio nos
ayuda a suponer que tenía ciudadanía romana.

En este grabado del s. XV se ve a C. Ptolomeo observando las estrellas.


En el Almagesto formuló la teoría astronómica más longeva de la
historia: perduró prácticamente inalterada casi quince siglos.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 145).

Nicolás Copérnico50

Copérnico nació en Torun el 19 de febrero de 1473 y murió en Frauenburg el 24 de mayo de 1543. nos ubicamos en el Renacimiento, época de gran
desarrollo tecnológico y de reanudación de la observación de la naturaleza, donde toma gran relevancia el conflicto donde se discute el lugar del hombre en
el cosmos.
La doctrina y las enseñanzas eclesiásticas sobre el mundo natural se basaban en la obra del filósofo griego Aristóteles, y en astronomía particularmente con
los arreglos de Ptolomeo. Esta perspectiva había sido acogida por la Iglesia, porque coincidía con la lectura que se hacía de las Sagradas Escrituras.

Retrato póstumo. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 19).

Sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico.

49
Alejandrino: perteneciente a Alejandría, Egipto. Ver mapa.
50
La manera correcta de escribir su nombre es Nikolaj Kopernik.

135
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Copérnico tenía formación verdaderamente cosmopolita. Estudió en las universidades de Cracovia, Bolonia y Padua y se doctoro en derecho canónigo en Ferrara en mayo de
1502. Diez años más tarde lo encontramos en Frauenburg, donde ejerció las profesiones de médico, canónigo y astrónomo.
Dijo- “He releído todos los libros de filosofía que he podido conseguir para buscar si alguien ha pensado alguna vez que existen movimientos de las esferas del mundo
diferentes de los que pretenden quienes enseñan en las escuelas de matemáticas. He encontrado (…) que Nicetas creía que la tierra era móvil, como también Heráclides Póntico
y Ecfentes Pitagórico.” También Marciano Capella, en un texto impreso en Venecia en 1499, titulaba un capítulo: que la Tierra no es el centro de todos los planetas”. Pero
destaca especialmente Aristarco de Samos, que en el s. III a. C. había propuesto un sistema con centro en el Sol.
Durante veinte años, de 1509 a 1529, Copérnico trató de demostrar la superioridad de un sistema Heliocéntrico, en el que el Sol estaría inmóvil y los planetas giraban a su
alrededor. No disponía de instrumentos refinados, pero siguió las trayectorias planetarias durante un período largísimo, durante el cual las pequeñas inexactitudes no contaban.
Hacia 15302, convencido ya de la validez de su idea, escribió un resumen de su idea, escribió un resumen de la teoría, el Comentariolus, que lo hizo circular entre sus amigos
para conocer su opinión. Todos lo alentaron a entregar la obra completa a la imprenta, pero Copérnico dudó durante otros diez años, temeroso de una reacción negativa por parte
de la Iglesia.
Finalmente, en 1541, se dejó convencer por un profesor de Witemberg, el astrónomo Johannes Rheticus, el gran admirador de su obra, y decidió publicar un resumen en forma
de carta, y más adelante, en Nuremberg, la edición completa del texto, titulado De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), con una
dedicatoria al papa Pablo III. Pero Rheticus se vio obligado a abandonar Nuremberg y confió el cuidado de la edición a un pastor luterano, Andreas Osiander 51, que, impulsado
por sus escrúpulos en lo referente a la Biblia, añadió por iniciativa propia un anónimo “Aviso al lector”, donde trato de explicar que el contenido de la obra debía interpretarse
como simple hipótesis, que no era necesario tomar por ciertas ni por verosímiles este tipo de hipótesis y que la función del astrónomo se reducía a la observación y al cálculo. Por
su parte, el propio Copérnico, en la dedicatoria, se defendía de antemano de los ataques de quienes, ignorantes de las matemáticas, opusieran a sus ideas algún pasaje de las
Sagradas Escrituras “malignamente distorsionando en el sentido”.
Se cuenta que el primer ejemplar impreso del volumen llegó a sus manos el 24 de mayo de 1543, pocas horas antes de su muerte. Tuvo la satisfacción de ver su obra terminada y
publicada y se ahorro el disgusto de comprobar la traición de Osiander. Aún así, precisamente gracias a el prefacio del pastor, la Iglesia se abstuvo de tomar medidas contra su
obra52, lo cual permitió, en primer lugar, deducir del texto de las tablas de previsión de las posiciones de los planetas y, en segundo lugar difundir por toda Europa la nueva teoría.

Tycho Brahe

Tycho Brahe nació en Knudstrup (Dinamarca) el 14 de diciembre de 1546 y murió en Praga en 1601. Aunque sostuvo en un principio la visión aristotélica del universo,
sus observaciones constituyeron a la refutación de estas teorías. (Extraído universidad de Rostock de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 57).

Al final de 1566, dos jóvenes nobles daneses se batieron a duelo; Tyge Brah, 53 que por entonces contaba con veinte años, perdió el duelo y la nariz,
más adelante le colocarían una prótesis de plata, a lo que lo llamarían “el nariz de plata”. En contra de la voluntad de su padre, que deseaba que
51
Los luteranos eran seguidores de la doctrina de Martín Lutero, el mismo que dijo sobre Copérnico –este loco quiere dar vuelta al mundo. Martín Lutero El teólogo y
reformador religioso alemán. Martín Lutero precipitó la Reforma protestante al publicar en 1517 sus 95 tesis denunciando las indulgencias y los excesos de la Iglesia católica.
52
Recién a los setenta años de ser publicada se tomaron medidas para prohibirla. Esto se debe a la influencia de la misma sobre el pensamiento de los estudiosos.

136
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
siguiera la carrera de derecho, se inscribió en la para estudiar las disciplinas científicas. Según él mismo afirmaba, el hecho que lo había impulsado a seguir este camino había
sido la observación de una conjunción de
Júpiter con Saturno. Las Tablas Alfonsinas 54 habían previsto el fenómeno con un error de un mes, y las Tablas Pruténicas 55, mucho más modernas, se habían equivocado por
varios días. El joven quedó impresionado por la incapacidad para predecir con exactitud estos fenómenos.
Tras pasar cierto tiempo en Rostock, Basilea y Augsburgo, regresó a Dinamarca en 1571, año en el que falleció su padre. En la abadía de Heridvad, residencia de su tío, el joven
inició una serie de experimentos de alquimia. El 11 de noviembre de 1572, poco después del crepúsculo, observó un objeto que brillaba casi
exactamente en el cenit. En la constelación de Casiopea había una estrella que no debía encontrarse allí, que nadie había visto nunca y que resplandecía
más que Venus en sus momentos de máxima luminosidad. Tycho Brahe poseía un excelente sextante, 56 que él mismo había construido, y un sistema
muy preciso de graduación de los círculos.
En septiembre de 1574, cuando ya era un astrónomo célebre, comenzó a declarar El modelo del sistema de Tycho Brahe asignaba al Sol
públicamente que la matemática de Copérnico cuya obra había aparecido tres años una posición central con respecto al movimiento de los antes de su
nacimiento, era digna de admiración. Aún así Brahe todavía creía en la planetas. El Sol al igual que la Luna, giraban alrededor concepción tolemáica.57
En 1575, recurrió al landgrave de Hesse en busca
58 59
de la Tierra, por lo que nuestro planeta era el centro del de apoyo para la construcción de un
observatorio en territorio danés. Impresionado sistema tolemaico. De la obra De Mundi Aetherei por su gran habilidad para la observación, el
landgrave convenció al rey para que le Recentioribus Phaenomesis .
entregara a Tycho una isla de 8 Km² cercana a Helsingborg (hoy en suecia) y para (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 57).
que se asignara una pensión. El único punto elevado de la isla de Hven, Tycho
construyó una ciudadela cuadrada de 85 m de lado, de estilo gótico renacentista, atravesada por dos calles en la dirección de los puntos cardinales; en el
interior del recinto había talleres, un molino, viviendas, una imprenta y un jardín con 300 árboles. La construcción central tenía dos torres de
observación, un laboratorio químico. En ella además de empleados generales, había por lo menos 8 astrónomos asistentes. El observatorio recibió el nombre de Uraniborg
(“ciudadela del cielo”).
Con tan imponentes recursos, Tycho obtuvo los mejores resultados antes de la invención del telescopio. Además de estudiar la posición de las estrellas, entre el 13 de noviembre
de 1577 y el 26 de enero del año siguiente observó a un llamativo cometa, cuya trayectoria le hizo concebir varias conclusiones revolucionarias. En primer lugar, el objeto se
movía mucho más allá de la Luna y, por lo tanto, no era un fenómeno de la atmósfera terrestre, como lo sostenía Aristóteles. En segundo lugar, el cometa se desplazaba entre los

53
Tyge Brah sufre la latinización convirtiéndose en Tycho brahe.
54
Tablas con datos astronómicos realizados por Alfonso X. Alfonso X rey de castilla y de León (1221-1284), había emprendido para aquella época la reforma del código jurídico
y acogía en su corte, a poetas y trovadores, reunió con este fin a un grupo de una cincuentena de astrónomos, y puso a su disposición los recursos necesarios para la elaboración
de una nueva serie de efemérides planetarias. El grupo puso manos a la obra poco después de la coloración del rey castellano, celebrada en 1252, y prosiguió su tarea hasta 1277.
hay que tener en cuenta que además de sus tablas, el plan de la obra preveía la redacción de quince libros dedicados a otros tantos temas, entre ellos el globo celeste, el astrolabio
plano, el cuadrante y otros instrumentos de medición astronómicos.
55
Tablas realizadas en el reino prusiano ubicado en lo que hoy conocemos como Alemania. Estas tablas fueron construidas tomando los estudios de Copérnico como referencia.
56
Sextante: Instrumento formado por un sector de 60 grados o la sexta parte del círculo, que sirve para medir ángulos y distancias. Ver foto p. 15.
57
Ver Ptolomeo.
58
Landgrave: Título de señor feudal en el cuál el noble que obtuvo el landgraviato puede ejercer jurisdicción sobre un territorio.
59
Hesse (en alemán, Hessen), estado al oeste de Alemania central; limita, al norte, con los estados de Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia; al este, con Turingia; al sur,
con los estados de Baviera y Baden-Württemberg, y al oeste con el estado de Renania-Palatinado. Wiesbaden es la capital

137
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
planetas; por lo tanto, estos últimos no podían estar fijos sobre la esfera transparente, contra cuya superficie el cometa habría chocado. En tercer y último lugar, el objeto no
seguía una trayectoria circular. Pero Tycho no habló de una elipse, sólo mencionó el movimiento “oval”.
Estas observaciones eran suficientes para destruir la doctrina escolástica, 60 pero hay que tener en cuenta las resistencias que oponía la Iglesia a la doctrina Heliocéntrica. Él
mismo Brahe conserva la geocéntrica.
En el 1600, ingresó a su escuela Johannes Kepler (un copernicano no convencido),
en ese entonces contaba con treinta años. Tycho tuvo tiempo de enseñarle todos sus
secretos del trabajo efectuado, aunque al cabo de un año enfermó. En su lecho de
muerte, confió a Kepler la misión de terminar las nuevas tablas de posiciones para
conseguir así la prueba irrefutable de la validez de su sistema.

RostocK (Alemania)
Helsingbor Augburgo (Alemania)
Basilea (Suiza)
Sextante moderno Kepler Stuttgart (Alemania)

Giordano Bruno

Giordano Bruno (c. 1548-1600), filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Había nacido Bruno en Nola, cerca de
Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista.
Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que
le caracterizaría hasta el final de sus días.
Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir
Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como
el diálogo sobre la causa, el principio y el uno (1584). En otro poético diálogo, Gli eroici furori (Los furores heroicos, 1585), ensalza una especie de amor platónico que lleva al
alma hacia Dios a través de la sabiduría.
En 1585 Bruno volvió a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo arreglárselas para imprimir la mayor parte de sus obras. Por
invitación del noble veneciano, Giovanni Moncenigo, que se erigió en su tutor y valedor privado, Bruno volvió a Italia. En 1592, sin embargo, Moncenigo denunció a Bruno ante
la Inquisición que le acusó de herejía. Fue llevado ante las autoridades romanas y encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de
blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Bruno se negó a retractarse y en consecuencia fue quemado en una pira levantada en Campo di Fiori el 17 de febrero del año 1600. En
el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.
Las teorías filosóficas de Bruno combinan y mezclan un místico neoplatonismo y el panteísmo. Creía que el universo es infinito,
que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. Bruno es
considerado como un precursor de la filosofía moderna por su influencia en las doctrinas del filósofo holandés Baruch Spinoza y por
su anticipación del monismo del siglo XVII.

60
La escolástica es la enseñanza en la Edad Media fundada en el catolicismo.

138
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Campo dei Fiori (Roma, Italia)


Acusado de herejía y blasfemia por la Inquisición, Giordano Bruno, Nola (Nápoles, Italia)
pensador, poeta y teólogo renacentista italiano, fue quemado en la
hoguera tras muchos años de prisión.

Bruno proclama la infinidad del espacio y de los Mundos. Considera como las dos columnas de su sistema. Dice
- “si la tierra, no está inmóvil en el centro del mundo, entonces el universo no tiene ni centro ni límites; entonces el infinito se encuentra ya realizado en la creación visible, en
la inmensidad de los espacios celestes; entonces, en fin, el conjunto indeterminado de los seres forma una unidad ilimitada, producida y sostenida por la unidad primitiva,
por la causa de las causas.”
- ¿por qué se insiste en establecer una diferencia entre la Tierra y Venus, entre la Tierra y Saturno, entre la Tierra y la Luna? ¿es que todos estos planetas no están en el
mismo rango, bajo el dominio del poderoso Sol? ¿es que no son mundos semejantes y con el mismo destino? Y en el espacio infinito, ¿qué distinción se quiere establecer
entre el Sol y las estrellas? ¿no se encarga la misma naturaleza de revelarnos la pluralidad de soles y de tierras en los campos ilimitados de la inmensidad?
- El globo que habitamos es un planeta; por consiguiente no constituye por sí solo el mundo. Todos los planetas deben estar, como la Tierra, cubiertos de plantas y de
animales diversos, y habitados por seres dotados, como nosotros, de razón y de voluntad.
- El Sol en torno del cual gira la Tierra no es el único Sol; (…) Todo pues está lleno de la infinidad; fuera de la infinidad no existe nada. Dios es el pensamiento animador de
este infinito.
Bruno es hijo de la escuela itálica, por cuanto participa del dogma pitagórico sobre la transmutación de las cosas creadas, la emigración de las almas a través de diferentes
cuerpos.

Monumento que representa a Giordano Bruno. Campo di Fiore. A sus alrededores se estableció un mercado callejero.
Foto tomada en agosto del 2006 son gentileza del profesor
Francisco Piccolo.

139
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Tribunal Inquisidor contra Bruno

Escribe Gaspar Schoper (testigo ocular de la muerte de Bruno) -“…El 9 de febrero último, en el palacio del gran
inquisidor, en presencia de los cardenales del Santo Oficio, en presencia de los teólogos consultores y del magistrado
Johannes Kepler seglar, fue Bruno introducido en la sala de la Inquisición, y allí oyó de rodillas la lectura de la sentencia pronunciada contra
él. Contábanse allí su vida, sus estudios, sus opiniones, el celo que los inquisidores habían desplegado para convertirle, sus
Johannes Kepler nació en Weil der Sadt, cerca de Stuttgart,61 advertencias fraternales, y la impiedad obstinada que había mostrado. En seguida fue degradado, excomulgado y entregado
al magistrado secular, con súplica, sin embargo, de que castigase con clemencia y sin efusión de sangre. A todo esto Bruno
el 27 diciembre de 1571. Estudió en la universidad de Tubinga
no respondió sino estas palabras de amenaza: “la sentencia que pronunciais os turba quizás en este momento más que a mí”
gracias a una beca de estudio concedida por el duque de los guardias del gobernador le llevaron entonces a la prisión: todavía allí se esforzaron en hacerle abjurar sus errores. Fue
Wüttemberg y a los veinte años obtuvo el diploma de magíster en vano. Hoy pues, (17 de febrero de 1600) se le ha conducido a la hoguera… El desdichado ha muerto en medio de las
artium. Lo que él mismo definió como un “afortunado llamas, y creo que irá a contar a esos otros mundos que se había imaginado, como acostumbran los romanos a tratar a los
incidente” le disuadió de proseguir los estudios teológicos: en impíos y a los blasfemos. Ved aquí, querido amigo, de que manera se procede entre nosotros contra los hombres o más bien
la ciudad de Graz, murió el profesor de matemáticas del contra monstruos de esta especie.”
ducado de Estiria, y el joven Kepler acudió en seguida a cubrir
la vacante. En Graz una de sus funciones consistía en elaborar
el calendario anual, que tenía que prever también el tiempo meteorológico y los acontecimientos importantes del año siguiente. En el primer número, el de 1595, predijo un rígido
invierno y la invasión turca, dos aciertos que le valieron gran prestigio.
Pero mientras trabajaba en su primera gran obra, basada en los pilares fundamentales de la geometría eucladiana y en la teoría copernicana, que había sido publicada cincuenta
años antes. La obra más importante de su juventud sería Mysteryum cosmographicum, ya que contiene el principio que orientaría a las posteriores. Kepler creyó encontrar una
correspondencia entre las órbitas de los seis planetas.62
Uno de los que vieron sus obras fue Tycho Brahe, que propuso a Kepler convertirse en su asistente en Praga, esperando que
pudiera ayudarlo a resolver el problema de Marte, cuya órbita no acababa de encajar con las observaciones realizadas en
Uraniborg.
A la muerte del maestro danés, le sucedió como astrónomo imperial (1601) y comenzó a elaborar los datos reunidos.

61
Ver mapa que figura en Brahe (flecha en verde).
62
Tener en cuenta que hasta la fecha sólo eran conocidos seis de los nueve conocidos hoy día.

140
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
En 1612, Kepler se trasladó a Linz, y la segunda parte de su vida se convirtió en un continuo viajar por una Europa desvastada por las guerras de religión.
Murió en 1630, sin que la importancia de su obra hubiese sido reconocida.

LEYES DE KEPLER: Primera ley: (1605): las órbitas de los planetas son elipses en el espacio y el Sol ocupa uno de sus focos.
Segunda ley (1602): el radio vector de un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera ley (1618): los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas guardan entre sí la misma
relación que la existente entre los cubos de las respectivas distancias medias al Sol. 63

Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del
físico inglés Isaac Newton. Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas
lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el
movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la
investigación.
Galileo El físico y astrónomo italiano Galileo sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el
centro del Universo. Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua.
En 1992 una comisión papal reconoció el error de la Iglesia.
Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar destacado en la revolución musical que supuso el paso de la
polifonía medieval a la modulación armónica. Del mismo modo que Vincenzo consideraba que las teorías rígidas impedían la evolución hacia nuevas
formas musicales, su hijo mayor veía la teología física de Aristóteles como un freno a la investigación científica. Galileo estudió con los monjes en
Vallombroso y en 1581 ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Al poco tiempo cambió sus estudios de medicinapor la filosofía y las
matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin haber llegado a obtener el título. Durante un tiempo dio clases particulares y escribió sobre
hidrostática y el movimiento natural, pero no llegó a publicar nada. En 1589 trabajó como profesor de matemáticas en Pisa, donde se dice que demostró ante sus alumnos el error
de Aristóteles, que afirmaba que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos
diferentes. En 1592 no le renovaron su contrato, posiblemente por oponerse a la filosofía aristotélica. Ese mismo año fue admitido en la cátedra de matemáticas de la Universidad
de Padua, donde permaneció hasta 1610.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS

63
Por ejemplo: la Tierra emplea un año en dar un giro completo alrededor del Sol. Un objeto que orbitara a el doble de distancia tardaría la raíz cuadrada de 2 al cubo, que sería
2.8 años.

141
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
En Padua, Galileo inventó un ‘compás’ de cálculo que resolvía problemas prácticos de matemáticas. De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas,
descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los
materiales. Apenas mostraba interés por la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol
desechando el modelo de Aristóteles y Tolomeo en el que los planetas giraban alrededor de una Tierra estacionaria. Solamente la concepción de Copérnico apoyaba la teoría de
las mareas de Galileo, que se basaba en el movimiento de la Tierra. En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un telescopio. En agosto de ese año presentó al
duque de Venecia un telescopio de una potencia similar a los modernos gemelos o binoculares. Su contribución en las operaciones navales y marítimas le supuso duplicar sus
ingresos y la concesión del cargo vitalicio de profesor.
En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea
estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le
valió el ser nombrado matemático de la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610
pudo observar las fases de Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.

CONTROVERSIA Y CONDENA ECLESIÁSTICA

Los profesores de filosofía se burlaron de los descubrimientos de Galileo, dado que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber
cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. También discrepaba Galileo de los profesores de Florencia y Pisa
sobre la hidrostática, y en 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Como respuesta, aparecieron inmediatamente cuatro publicaciones que
atacaban a Galileo y rechazaban su física. En 1613 escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de
Copérnico. En su ausencia, un profesor de Pisa le dijo a la familia de los Medici (que gobernaban Florencia y mantenían a Galileo) que la creencia
de que la Tierra se movía constituía una herejía. En 1614, un sacerdote florentino denunció desde el púlpito a Galileo y a sus seguidores. Éste
escribió entonces una extensa carta abierta sobre

Cuadro de Cristiano Banti, que representa a Galileo ante el tribunal de la Inquisición. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 204).
la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los
nuevos conocimientos y que ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.
A principios de 1616, los libros de Copérnico fueron censurados por un edicto, y el cardenal jesuita Roberto Belarmino dio instrucciones a Galileo para que no defendiera la
teoría de que la Tierra se movía. El cardenal Belarmino le había avisado previamente de que sólo tuviera en cuenta sus ideas como hipótesis de trabajo e investigación, sin tomar
literalmente los conceptos de Copérnico como verdades y sin tratar de aproximarlos a lo escrito en la Biblia. Galileo guardó silencio sobre el tema durante algunos años y se
dedicó a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, así como a resumir sus
primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador (1623).
En 1624 Galileo empezó a escribir un libro que quiso titular Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. En
1630 el libro obtuvo la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, pero le cambiaron el título por Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en
1632. A pesar de haber obtenido dos licencias oficiales, Galileo fue llamado a Roma por la Inquisición a fin de procesarle bajo la acusación de “sospecha grave de herejía”. Este
cargo se basaba en un informe según el cual se le había prohibido en 1616 hablar o escribir sobre el sistema de Copérnico. El cardenal Belarmino había muerto, pero Galileo
facilitó un certificado con la firma del cardenal, según el cual no sufriría en el futuro ninguna otra restricción que no fueran las que para todo católico romano contenía un edicto
de 1616. Este escrito no pudo ser rebatido por ningún documento, pero Galileo fue obligado a abjurar en 1633 y se le condenó a prisión perpetua (condena que le fue conmutada
por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados y la sentencia fue leída públicamente en todas las universidades.

142
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Extracto del contenido de la abjuración de Galileo Galilei

“Yo, Galileo, hijo de Vincenzo Balilei de Florencia, a los 70 años de edad, constituido personalmente en juicio, y arrodillado
ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos cardenales, generales inquisidores contra la herética maldad en toda la república
cristiana; teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios que toco con mis propias manos, juro que siempre he creído, creo
ahora, y con la ayuda de Dios, creeré en lo porvenir, todo lo que defiende, predica y enseña la santa católica y apostólica Iglesia
(…). Por lo tanto, queriendo levantar de la mente de Vuestras Eminencias y de todos los fieles cristianos esta vehemente
sospecha, justamente concebida sobre mí, con corazón sincero y fe no fingida abjuro, maldigo y detesto los susodichos errores y
herejías, y de modo general todos y cualquier otro error, herejía y secta contraria a la Santa Iglesia; y juro que en lo porvenir
nunca diré ni afirmaré de viva voz o por escrito cosas tales que puedan justificar una sospecha semejante con respecto a mí; y si
conozco algún hereje o sospecho de herejía lo denunciaré a este Santo Oficio, o al inquisidor o al ordinario del lugar, donde me
encuentre.”64

FIGURA CUMBRE DE LA CIENCIA

La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina
sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal,
que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo.
La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica formal. Sin
embargo, tuvieron más influencia sus libros El mensajero de los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía. Más allá de su labor científica, Galileo destaca
como defensor de una investigación libre de interferencias filosóficas y teológicas. Desde la publicación de la documentación completa del
juicio contra Galileo en 1870, toda la responsabilidad de la condena a Galileo ha recaído tradicionalmente sobre la Iglesia católica de
Roma, encubriendo la responsabilidad de los profesores de filosofía que persuadieron a los teólogos de que los descubrimientos de Galileo
eran heréticos. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigación sobre la condena eclesiástica del astrónomo para su posible revisión. En
octubre de 1992, una comisión papal reconoció el error del Vaticano.

64
Wolovelsky E., y otros, Biología II: Los caminos de la Evolución, Ediciones Colihue, Buenos Aires, pp.23-24.

143
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Pisa (Toscana, Italia)

RESPONDA LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1. Busque en el diccionario u otra bibliografía los términos desconocidos.

2. Compare y diga ¿qué tienen en común y/o cuáles son las diferencias entre las teorías de:
a. Aristóteles y Aristarco.
b. Aristóteles y Ptolomeo.
c. Ptolomeo y Aristóteles.
d. Ptolomeo y Copérnico.
e. Aristarco y Copérnico.
f. Brahe y Aristóteles.
g. Brahe y Kepler.
h. Bruno y Copérnico.
i. Bruno y Galilei.
j. Galilei y Copérnico.
(Hay alguna manera más sencilla para contestar esta pregunta, teniendo en cuenta la organización de la respuesta)
2. Diga a quién corresponde cada dibujo: a) b)

3. Realice una línea de tiempo ubicando históricamente a todos los personajes que aparecen en la bibliografía.

144
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
4. Ubique en un mapa planisferio político todas las referencias correspondientes de las menciones de: países y pueblos.

5. De acuerdo a Nicolás Copérnico responda:


a. ¿por qué Copérnico habrá hecho una dedicatoria al papa Pablo III?
b. ¿qué conflicto se daría con la Iglesia respecto del contenido de su obra?
c. ¿por qué Osiander lo traicionó?

6. De acuerdo a Tycho Brahe responda:


a. ¿qué cualidad tenía como astrónomo que le dio relevancia a su trabajo?
b. ¿qué opinaba da Copérnico y por qué?
c. ¿con qué concepción estaba de acuerdo sobre la ubicación del Sol respecto a la Tierra?

7. De acuerdo a Giordano Bruno responda:


a. La concepción de qué pensador/es rompe Bruno con “el espacio infinito”.
b. ¿por qué la Iglesia en uno de sus ataques a Giordano no acepta las proposiciones en donde el filósofo dice que
los otros planetas presentan las mismas condiciones dentro del universo que la Tierra?
c. ¿qué significa la frase (…) bruno es hijo de la escuela itálica?
d. Nombre dos causas que hicieron que Giordano Bruno sea muerto por la Iglesia?
8. De acuerdo a Johannes Kepler responda:
a. Tycho Brahe pudo ver los estudios de Kepler, lo que hizo que este último lo contrate como ayudante por la
eficiencia que presentaba. ¿en qué se benefició Johannes al trabajar con Tycho respecto a sus tres leyes?
b. Explique en qué consisten las leyes de Kepler.

9. De acuerdo a Galileo Galilei responda:


a. ¿quién inventó el telescopio?
b. ¿Con qué pensadores mencionados y en que puntos, coincide Galileo Galilei?
c. ¿con qué fin Galileo se retracta?
d. ¿por qué a Galileo no lo mataron como a Giordano, sino que le dejaron vivir pero recluido en su domicilio?

145
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

TP Nº 1 “ÓRBITAS CIRCULARES Y ELÍPTICAS”

 Objetivos:

 Fundamentos:

 Materiales: 1 madera de 25X25X2 (cm) – 3 clavos de 3cm de largo – 3 m hilo de barrilete – 1 matillo – 1 tenaza – 2 o 3 hojas cánson Nº 3 _lápices: negro, amarillo y
azul.

 Procedimientos:

o Actividad I.
1. coloque la hoja cánson sobre la madera.
2. clave un clavo en el centro aproximadamente.
3. ate un extremo del hilo (de 10 cm aprox.) En el clavo y del otro extremo ate al lápiz negro. Marque un círculo.

146
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
4. quite el clavo y la hoja (ahora tiene un dibujo en la misma.

o Actividad Nº II.
1. coloque la hoja cánson sobre la madera.
2. coloque 2 clavos en la madera sobre la hoja a una distancia aprox. de 15 cm entre sí.
3. ate un hilo entre clavo y clavo. Que quede tenso.
4. ate otro hilo entre clavo y clavo pero que tenga una longitud de 25 cm aprox.
5. pase el lápiz negro por dentro del hilo que ató en el paso 4. tirando hacia fuera.
6. quite los clavos y la hoja (ahora tiene un dibujo en la misma.

o Actividad Nº III.

1. Coloque en ambos dibujos los siguientes cuerpos celestes: Sol, Tierra y Luna (utilice colores representativos). Indicando en cada caso a que teoría
corresponde.

o Actividad Nº IV.
1. realice dos dibujos a escala de las Act. 1. y 2.

ESTRELLAS

El Sol

Sol, la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta
directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la
energía de la luz del Sol.
A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna
otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4  × 1013 km); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de
forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones
causadas por la atmósfera de la Tierra.
La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía se
genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos
más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los núcleos de los átomos de
hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión nuclear. El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un
núcleo de helio, y la energía surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo, generando una energía equivalente a la que se

147
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
produciría por la explosión de 100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La ‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un
25% del radio solar.
La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que
ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver
pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella.
Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los
niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos individuales
solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que
se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene células que duran un día y
tienen 30.000 km de ancho como media.

Interior del Sol


Entre las regiones del Sol están el núcleo, la zona de radiación, la zona de convección y la fotosfera. Los gases del núcleo son unas 150 veces
más densos que el agua y alcanzan temperaturas de 16 millones de grados centígrados. La energía del Sol se produce en el núcleo mediante la
fusión de los núcleos de hidrógeno en núcleos de helio. En la zona de radiación, la radiación electromagnética fluye hacia el exterior en forma
de calor, y los gases son tan densos como el agua. Esta zona es más fría que el núcleo, con unos 2,5 millones de grados centígrados. En la zona
de convección, movimientos de gases sacan fuera la energía del Sol. La zona de convección es ligeramente más fría (unos 2 millones de grados
centígrados) y 10 veces menos densa que el agua. La fotosfera es más fría en unos 5.500 °C y mucho menos densa (una millonésima de la
densidad del agua). La turbulencia de esta región es visible desde la Tierra en forma de manchas solares, erupciones y pequeñas bolsas de gas
llamadas gránulos.

Manchas solares

George Ellery Hale descubrió en 1908 que las manchas solares (áreas más frías de la fotosfera) presentan campos magnéticos fuertes. Una mancha solar común tiene una
densidad de flujo magnético de 0,25 teslas. En comparación, el campo magnético de la Tierra tiene una densidad de flujo de menos de 0,0001 teslas. Las manchas solares se
suelen dar en parejas, con las dos manchas con campos magnéticos que señalan sentidos opuestos.
En noviembre de 2002, el Telescopio Solar Sueco, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Islas Canarias) y operado por el Instituto de Física Solar de la Real
Academia de Ciencias de Suecia, obtuvo imágenes muy precisas del Sol que revelaron nuevos detalles de las manchas solares. Las imágenes
permitieron descubrir la estructura de la parte externa de las manchas: un núcleo oscuro rodeado de una región filamentosa.

Manchas solares
Aquí vemos la superficie del Sol en falso color. Las manchas solares son amarillas, aunque normalmente serían manchas oscuras. Estas manchas suelen medir
más de 30.000 km y aparecen en ciclos de 11 años. La actividad solar, incluido el desarrollo de las manchas solares, se asocia con el cambio de los campos
magnéticos del Sol.

Gran parte del campo magnético está fuera de las manchas solares. La ausencia de penetración del campo magnético del Sol añade
complejidad, diversidad y belleza a la atmósfera exterior del Sol. Por ejemplo, la turbulencia a mayor escala en la zona de convección empuja
gran parte del campo magnético por encima de la fotosfera hacia los extremos de las células de supergranulación. La radiación de la capa que

148
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
está exactamente encima de la fotosfera, llamada cromosfera, sigue este modelo con claridad. Dentro de los límites supergranulares, se lanzan en la cromosfera chorros de materia
a una altitud de 4.000 km en 10 minutos. Las llamadas espículas están producidas por la combinación de la turbulencia y los campos magnéticos en los extremos de las moléculas
supergranulares.
Sin embargo, cerca de las manchas solares, la radiación cromosférica es más uniforme. Estos lugares se denominan regiones activas y las áreas circundantes, que han distribuido
suavemente la emisión cromosférica, se denominan playas. Las regiones activas son el lugar donde surgen las erupciones solares, explosiones provocadas por la liberación muy
rápida de la energía almacenada en el campo magnético (aunque no se conoce el mecanismo exacto). Entre los fenómenos que acompañan a las erupciones solares están los
reajustes del campo magnético, intensos rayos X, ondas de radio y la eyección de partículas muy energéticas que a veces llegan a la Tierra, alterando las comunicaciones de radio
y produciendo fenómenos conocidos como auroras

La corona

La atmósfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol es la corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magnético.
La mayor parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos más pequeños dentro de las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas arqueadas y
a veces rizadas se deben al campo magnético.
En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera. La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000  K. La
cromosfera, que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura cercana a los 30.000  K. Pero la corona, que se extiende desde justo
encima de la cromosfera hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000 K. Para mantener esta temperatura, la corona necesita un suministro de
energía.
La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los problemas clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto muchas
explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la corona es una colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha convertido en el
foco principal de la investigación astrofísica.
El campo magnético también puede retener material más frío encima de la superficie del Sol, aunque este material sólo permanece estable unos pocos días. Estos fenómenos se
pueden observar durante un eclipse como pequeñas regiones, conocidas como protuberancias, en el mismo extremo del Sol, como joyas de una corona. Están en calma, pero
ocasionalmente entran en erupción, arrojando material solar al espacio

Mapa de densidad de la corona solar


Un mapa de la atmósfera solar exterior, la corona, muestra densidades diferentes en las capas de gas caliente que rodean el Sol. Las regiones azules indican la densidad
mayor, las amarillas son las áreas de densidad menor. El campo magnético del Sol interactúa con las capas de gas produciendo las extrañas curvas, rizos y protuberancias
que se observan aquí. La corona se compone fundamentalmente de electrones y átomos ionizados con temperaturas de unos 2,2 millones de grados centígrados.

Viento solar

149
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magnético de la corona tiene la fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona en
grandes circuitos. Cuanto más lejos está del Sol, el campo magnético es más débil y el gas de la corona puede arrojar literalmente el campo magnético al espacio exterior. Cuando
sucede esto, la materia recorre grandes distancias a lo largo del campo magnético.
El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido comoviento solar y suele llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. Allí, el gas es más frío y
menos denso que en el resto de la corona, produciendo una menor radiación. El viento solar de los grandes agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy fuerte.
Debido a la rotación solar, estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como corrientes de viento solar a gran velocidad, suelen repetirse cada 27 días vistas desde la Tierra. El
viento solar provoca alteraciones que se pueden detectar desde el campo magnético de la Tierra.

Evolución del Sol

El pasado y el futuro del Sol se han deducido de los modelos teóricos de estructura estelar. Durante sus primeros 50 millones de años, el Sol se contrajo hasta llegar a su tamaño
actual. La energía liberada por el gas calentaba el interior y, cuando el centro estuvo suficientemente caliente, la contracción cesó y la combustión nuclear del hidrógeno en helio
comenzó en el centro. El Sol ha estado en esta etapa de su vida durante unos 4.500 millones de años.
En el núcleo del Sol hay hidrógeno suficiente para durar otros 4.500 millones de años. Cuando se gaste este combustible, el Sol cambiará: según se vayan expandiendo las capas
exteriores hasta el tamaño actual de la órbita de la Tierra, el Sol se convertirá en una gigante roja, algo más fría que hoy pero 10.000 veces más brillante a causa de su enorme
tamaño. Sin embargo, la Tierra no se consumirá porque se moverá en espiral hacia afuera, como consecuencia de la pérdida de masa del Sol. El Sol seguirá siendo una gigante
roja, con reacciones nucleares de combustión de helio en el centro, durante sólo 500 millones de años. No tiene suficiente masa para atravesar sucesivos ciclos de combustión
nuclear o un cataclismo en forma de explosión, como les ocurre a algunas estrellas. Después de la etapa de gigante roja, se encogerá hasta ser una enana blanca, aproximadamente
del tamaño de la Tierra, y se enfriará poco a poco durante varios millones de años.

Evolución del Sol


El diagrama de la izquierda representa un estado primitivo de la formación del Sol, cuando se contrajo hasta llegar a su tamaño actual.
El gas que colapsaba calentó el núcleo del Sol hasta que comenzó la fusión nuclear del hidrógeno en helio. El diagrama de la derecha
representa el estado actual de la evolución del Sol. No se contrae más porque el intenso calor del núcleo produce una presión hacia
afuera que equilibra la fuerza de gravedad hacia dentro. Los astrónomos consideran que el Sol se formó hace unos 4.500 millones de
años y que se encuentra en la mitad de su ciclo vital. Se cree que al final, el Sol complete la fusión de hidrógeno en su núcleo y se
convierta en una estrella alimentada con helio. Se espera que esta etapa de gigante roja sea relativamente breve, unos 500 millones de
años, y que después se convierta en una enana blanca del tamaño aproximado de la Tierra.

Sistema solar

150
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
Sistema Solar, sistema formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se
especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El planeta más
distante conocido es Plutón; su órbita está a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar —llamada heliopausa— se supone que se encuentra a
100 UA. Los cometas, sin embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más.
El Sistema Solar era el único sistema planetario existente conocido hasta 1995, año en que los astrónomos descubrieron un planeta con una masa comparable a la de Júpiter,
orbitando en torno a la estrella 51 Pegasi, semejante al Sol. Más tarde, los astrónomos detectaron otros dos planetas, de masas superiores a la de Júpiter, que giraban alrededor de
sendas estrellas: 70 Virginis y 47 Ursae Maioris. En 1999, dos equipos de astrónomos que trabajaron independientemente anunciaron el descubrimiento del primer sistema
multiplanetario distinto del nuestro; se trataba de tres planetas gaseosos orbitando alrededor de la estrella Ípsilon Andromedae. En enero de 2000 se anunció el descubrimiento de
otros dos sistemas planetarios extrasolares. El sistema planetario más parecido al Sistema Solar descubierto hasta el momento es el formado por al menos dos planetas que giran
en torno a la estrella 55 Cancri. En junio de 2002 se anunció el descubrimiento del segundo de estos planetas, que se encuentra a una distancia de su estrella similar a la que existe
entre Júpiter y el Sol. Su órbita es algo elíptica, también semejante a la de Júpiter. Desde que en 1995 se descubrió el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, se ha
detectado ya un centenar de estos planetas.

GALAXIAS

Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas
visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las
galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros
elementos, y rayos cósmicos.

Galaxia M100
La galaxia espiral M100 está entre los 35 y los 80 millones de años luz de la Tierra. El telescopio espacial Hubble captó esta imagen del núcleo y los brazos espirales
de M100 después de la reparación que, en diciembre de 1993, se realizó en el telescopio.

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas
individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas elípticas contienen
una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde
gigantes a enanas.
Por el contrario las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y
polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas

151
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
en grandes brazos espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia
nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.
Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en
forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más
masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo
discos combados y largas colas en forma de serpentinas.

PLANETAS

Planeta, cualquiera de los nueve cuerpos celestes más importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz.
Asteroides, cometas y meteoroides son cuerpos menores que también tienen al Sol como astro primario, es decir, no son satélites de un planeta. 65

LUNA

Luna, satélite natural de la Tierra (el término luna también se aplica algunas veces a los satélites de otros planetas del Sistema Solar). El diámetro de la Luna es de unos
3.476 km (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra) y su volumen es una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la
Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica,
en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos según el tiempo sidéreo (véase Tiempo). Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas,
44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la
Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o
albedo, es similar al del polvo de carbón.

Relieve lunar
Esta vista global de la Luna muestra sus mares oscuros y los dos brillantes cráteres Tycho (cerca de la parte inferior) y Copérnico (directamente al norte de Tycho).
Los principales mares son el Oceanus Procellarum (océano de las Tempestades, a la izquierda), Mare Imbrium (mar de las Lluvias, arriba en el centro), Mare Crisium
(mar de las Crisis, a la derecha), Mare Tranquilitatis (mar de la Tranquilidad, a la izquierda del Crisium), Mare Serenitatis (mar de la Serenidad, encima del
Tranquilitatis) y Mare Foecunditatis (mar de la Fecundidad, debajo y a la derecha del Tranquilitatis).

ECLIPSES

Eclipse, oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol,
o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se
65
No se agrega más información, ya que se hará una tarea de investigación.

152
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los tránsitos y
ocultaciones son fenómenos astronómicos similares pero no tan espectaculares como los eclipses debido al
pequeño tamaño de los cuerpos celestes que se interponen entre la Tierra y un astro brillante.

Constelaciones66

Constelación, cualquiera de las 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos.
Este término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con nombre.
Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen son motivos hechos en conchas, vasijas y tableros de juego de los sumerios, que señalan que las constelaciones ya
habían sido establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra.
Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C. Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los
caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción en verso de 44 constelaciones en su
Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen conociendo por el mismo nombre.
En la antigüedad, muchos otros pueblos agruparon las estrellas en constelaciones, aunque su disposición no corresponde con las del Occidente antiguo. No obstante, algunas
constelaciones chinas se parecen a las occidentales, indicando la posibilidad de un origen común. A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del
Sur trazaron mapas del hemisferio austral. El navegante holandés Pieter Dirckz Keyser, que participó en la exploración de las Indias orientales en 1595 añadió nuevas
constelaciones. Más tarde fueron añadidas otras constelaciones del hemisferio sur por el astrónomo alemán Johann Bayer —que publicó el primer atlas celeste extenso del mundo

66
Ver página 126.

153
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
occidental: Uranometría—, por Hevelius y por el astrónomo francés Nicolas Louis de La Caille. Muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron
finalmente una lista de 88. No obstante, los límites de las constelaciones siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional fijó dichos
límites.
Para designar las aproximadamente 1.300 estrellas brillantes, se utiliza el genitivo del nombre de las constelaciones, precedido por una letra griega; este sistema fue introducido
por Johann Bayer. Por ejemplo, a la famosa estrella Algol, en la constelación Perseo, se le llama Beta Persei.

Nombres de las constelaciones


Los astrónomos del pasado imaginaron dibujos o agrupaciones de estrellas y les pusieron el nombre de diversas figuras, animales y objetos religiosos. Este cuadro enumera algunas de las
constelaciones más importantes.

Andromeda Andrómeda Lacerta Lagarto


Antlia Máquina neumática Leo Leo (León)
Apus Ave del Paraíso Leo Minor León Menor
Aquarius Acuario Lepus Liebre
Aquila Águila Libra Libra (Balanza)
Ara Altar Lupus Lobo
Aries Aries (Carnero) Lynx Lince
Auriga Cochero Lyra Lira
Bootes Boyero Mensa Mesa
Caelum Buril Microscopium Microscopio
Camelopardalis Jirafa Monoceros Unicornio
Cancer Cáncer (Cangrejo) Musca Mosca
Canes Venatici Lebreles Norma Escuadra
Canis Maior Can Mayor Octans Octante
Canis Minor Can Menor Ophiuchus Ofiuco
Capricornus Capricornio Orion Orión
Carina Quilla Pavo Pavo
Cassiopeia Casiopea Pegasus Pegaso
Centaurus Centauro Perseus Perseo
Cepheus Cefeo Phoenix Fénix
Cetus Ballena Pictor Pintor
Chamaeleon Camaleón Pisces Piscis (Peces) 154
Circinus Compás Piscis Austrinos Pez Austral
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González

Columba Paloma Puppis Popa


Coma Berenices Coma Berenices (Cabellera de Berenice) Pyxis Brújula
Corona Australis Corona Austral Reticulum Retículo
Corona Borealis Corona Boreal Sagitta Flecha
Corvus Cuervo Sagittarius Sagitario
Crater Copa Scorpius Escorpio
Crux Cruz del Sur Sculptor Escultor
Cygnus Cisne Scutum Escudo
Delphinus Delfín Serpens Serpiente
Dorado Dorada Sextans Sextante
Draco Dragón Taurus Tauro (Toro)
CALENDARIOS Equuleus Caballo Menor Telescopium Telescopio
Eridanus Erídano Triangulum Triángulo
Calendario, sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil,
con la división del tiempo en días, meses y años. Las divisiones del calendario Fornax Horno Triangulum Australe Triángulo Austral
se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Gemini Géminis (Gemelos) Tucana Tucán
Luna. Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre Grus Grulla Ursa Maior Osa Mayor
su eje. La medición de un año se basa en una rotación de la Tierra alrededor del Hercules Hércules Ursa Minor Osa Menor
Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar contiene 365 días, 5 Horologium Reloj Vela Vela
h, 48 m, y 45,5 s. Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos
Hydra Hidra Virgo Virgo (Virgen)
como el tiempo entre dos Lunas llenas, o el número de días necesarios para que
la Luna circunde la Tierra (29,5 días). Esta medición, llamada mes lunar o Hydrus Hidra Austral Volans Pez Volador
sinódico, daba lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año Indus Indio Vulpecula Zorra
solar. Sin embargo, en los calendarios modernos el número de días de un mes no
está basado en las fases de la Luna. La duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año
solar. Para información relativa a los nombres o disposición de los meses, ver los artículos de cada uno de los doce meses. La semana procedía de la tradición judeocristiana que
disponía descansar del trabajo cada siete días. No está basada en fenómenos naturales. Los romanos dieron nombre a los días de la semana en honor del Sol, la Luna y varios
planetas.
Las variaciones entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos a los modernos han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año,
junto con el hecho de que un año no puede ser dividido exactamente por ninguna de las demás unidades de tiempo: días, semanas o meses. Los calendarios más antiguos basados

155
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
en meses lunares dejaron con el tiempo de coincidir con las estaciones. Ocasionalmente había que intercalar o añadir un mes para conciliar los meses lunares con el año solar. Un
calendario que periódicamente realiza ajustes de este tipo se llama calendario lunisolar.

Calendarios antiguos

Los antiguos babilonios tenían un calendario lunisolar de 12 meses lunares de 30 días cada uno, y añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en línea con
las estaciones del año. Los antiguos egipcios fueron los primeros en sustituir el calendario lunar por un calendario basado en el año solar. Midieron el año solar como 365 días,
divididos en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final. Hacia el 238 a.C. el rey Tolomeo III ordenó que se añadiera un día extra cada cuatro años, que era por lo
tanto similar al moderno año bisiesto. En la antigua Grecia se utilizaba un calendario lunisolar, con un año de 354 días. Los griegos fueron los primeros en intercalar meses extras
en el calendario sobre una base científica, añadiendo meses a intervalos específicos en un ciclo de años solares.

Calendario romano

El original calendario romano, introducido hacia el siglo VII a.C., tenía 10 meses con 304 días en un año que comenzaba en marzo. Dos meses más, enero y febrero, fueron
añadidos posteriormente en el siglo VII a.C., pero como los meses tenían solamente 29 o 30 días de duración, había que intercalar un mes extra aproximadamente cada segundo
año. Los días del mes eran designados por el incómodo método de contar hacia atrás a partir de tres fechas: las calendas, o primeros de mes; los idus, o mediados de mes, que
caían el día 13 de ciertos meses y el día 15 de otros; y las nonas, o el noveno día antes de los idus. El calendario romano se hizo enormemente confuso cuando los funcionarios
que tenían encomendada la adición de días y meses abusaron de su autoridad para prolongar sus cargos o para adelantar o retrasar elecciones.
En el año 45 a.C. Cayo Julio César, siguiendo el consejo del astrónomo griego Sosígenes (siglo I a.C.), decidió utilizar un calendario estrictamente
solar. Este calendario, conocido como calendario juliano, fijó el año normal en 365 días, y el año bisiesto, cada cuatro años, en 366 días. El
calendario juliano también estableció el orden de los meses y los días de la semana tal como figuran en los calendarios actuales. En el 44 a.C. Julio
César cambió el nombre del mes Quintilis a Julius (julio), por él mismo. El mes Sextilis recibió el nuevo nombre de Augustus (agosto) en honor de
Augusto, que sucedió a Julio César. Algunos expertos mantienen que Augusto estableció la duración de los meses que utilizamos actualmente.

Cayo Julio César


En el año 45 a.C., Cayo Julio César estableció un calendario basado en un año solar de 365 días y ¼ de día. Con este sistema, los cuartos de día acumulados se
absorbían cada cuatro años mediante el llamado año bisiesto, que todavía hoy se sigue utilizando. Además, este calendario, conocido como calendario juliano,
también determinó el orden de los meses y días de la semana, que forman la base del calendario moderno.

Calendario gregoriano

El año juliano era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar. Esta diferencia se acumuló hasta que hacia 1582 el equinoccio de primavera se produjo 10 días antes y
las fiestas de la iglesia no tenían lugar en las estaciones apropiadas. Para conseguir que el equinoccio de primavera se produjera hacia el 21 de marzo, como ocurrió en el 325

156
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
d.C., año del primer Concilio de Nicea, el papa Gregorio XIII promulgó un decreto eliminando 10 días del calendario. Para prevenir nuevos desplazamientos instituyó un
67

calendario, conocido como calendario gregoriano, que estipulaba que los años centenarios divisibles por 400 debían ser años bisiestos y que todos los demás años centenarios
debían ser años normales. Por ejemplo, 1600 fue un año bisiesto, pero 1700 y 1800 no lo fueron.
El calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, porque emplea el nacimiento de Cristo como punto de partida. Las fechas de la era cristiana son designadas a
menudo con las abreviaturas d.C. (después de Cristo) y a.C. (antes de Cristo)
El calendario gregoriano se fue adoptando lentamente en toda Europa. Hoy está vigente en casi todo el mundo occidental y en partes de Asia. La Unión Soviética adoptó el
calendario gregoriano en 1918, y Grecia lo adoptó en 1923 por motivos administrativos, aunque muchos países de religión cristiana oriental conservaron el calendario juliano
para la celebración de las fiestas de la iglesia.
Aunque el nacimiento de Cristo fue originalmente fijado el 25 de diciembre del año 1 a.C., los investigadores modernos lo sitúan ahora hacia el cuarto año de nuestra era.
Puesto que el calendario gregoriano todavía supone meses de distinta duración, haciendo que fechas y días de la semana cambien con el tiempo, se han hecho numerosas
propuestas para un calendario reformado más práctico. Estas propuestas incluyen un calendario fijo de 13 meses iguales y un calendario universal de cuatro periodos trimestrales
idénticos. Hasta ahora no se ha adoptado ninguno.

Calendarios religiosos
Como se ha indicado, el calendario gregoriano es básicamente un calendario cristiano. El calendario oficial de la Iglesia cristiana es la relación anual de las fiestas, los días de
los santos y las festividades de la Iglesia, con las fechas del calendario civil en las que tienen lugar. Estas incluyen las fiestas fijas, como Navidad, y las fiestas móviles, que
dependen de la fecha de Pascua. El calendario más importante de la Iglesia primitiva fue compilado por Furius Dionisius Philocalus hacia el año 354. Después de la Reforma, la
Iglesia Luterana alemana conservó el calendario romano, lo mismo que la Iglesia de Inglaterra y algunas otras Iglesias anglicanas. Las principales estaciones del calendario
eclesiástico observadas por la mayoría de los cristianos son, por orden, Adviento, Navidad, Epifanía, Cuaresma, Pascua, Ascensión, Pentecostés y Trinidad.
El calendario judío, que procede del antiguo calendario hebreo, ha permanecido inalterable desde el año 900 aproximadamente. Es el calendario oficial del moderno estado de
Israel y es utilizado por los judíos en todo el mundo como un calendario religioso. El punto de partida de la cronología hebrea es el año 3761 a.C., la fecha de la creación del
mundo según se describe en el Antiguo Testamento. El calendario judío es lunisolar, basado en meses lunares de 29 y 30 días alternativamente. Se intercala un mes extra cada tres
años, de acuerdo con un ciclo de 19 años.
Otro calendario religioso fundamental es el calendario islámico, utilizado en casi todos los países musulmanes. Se calcula a partir del año 622, el día posterior a la Hégira, o
salida de Mahoma de La Meca a Medina. El año islámico consta de 12 meses lunares. Treinta años constituyen un ciclo en el que los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º,
67
Gregorio XIII (1502-1585), papa (1572-1585), que realizó la reforma del calendario, creando el sistema vigente en la actualidad (el calendario gregoriano). Ugo
Buoncompagni, como fue bautizado, nació en Bolonia (Italia) y fue uno de los teólogos más destacados del Concilio de Trento. Fue nombrado cardenal por Pío IV en 1564 y a la
muerte de Pío V elegido pontífice.
Gregorio publicó una nueva edición de la recopilación de derecho canónico Corpus iuris canonici (1582), gastó importantes sumas de dinero en educación y construcción de
escuelas y emprendió numerosas obras públicas, como el palacio papal (más tarde residencia de reyes y presidentes italianos) en la colina del Quirinal, en Roma. Realizó una
enérgica propaganda antiprotestante, intentando formar una coalición contra éstos, y ayudó a Felipe II, rey de España, en su enfrentamiento contra los protestantes de los Países
Bajos. Los numerosos esfuerzos de Gregorio para restablecer la supremacía católica en Europa, aunque sin éxito durante mucho tiempo, tuvieron sus frutos no sólo en las zonas
del sur de los Países Bajos, sino también en Polonia, Austria, Baviera y otras regiones de Alemania.

157
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
26º y 29º son años bisiestos de 355 días; los demás son años comunes de 354 días. La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con la regla siguiente, con
un error máximo de un día: multiplicar el año islámico por 0.970224 y añadir 621.5774. La cifra a la izquierda del punto decimal es el año después de Cristo, y la fracción
decimal multiplicada por 365 es el día del año.

Cuestionario “Elementos astronómicos”

1. Según el Sol:
a. ¿Qué es y cómo está formado?
b. ¿A partir de qué reacción produce energía y qué tipos de energía produce?
c. ¿Qué es el viento solar y qué produce en contacto con la Tierra? Esquematice.
d. ¿Qué es una mancha solar? Esquematice.
e. Realice un esquema de la evolución del Sol, desde su nacimiento hasta su futura muerte.

2. ¿Qué es una unidad astronómica (UA) y con que equivalencia se puede comparar para establecer relaciones de distancia?

3. ¿Qué es el Sistema Solar y como está integrado? Nombre otros sistemas.

4. ¿Qué son las constelaciones? Nombre y esquematice dos de ellas (no incluya las del material bibliográfico)

5. Según los calendarios:


a. ¿Qué son?

158
Ciencias Naturales Guía de actividades
prácticas
1er año Educación Secundaria Pablo G. González
b. ¿Con cuál nos regimos en la actualidad?
c. ¿Qué es un año bisiesto y cómo se denomina al mes que se le hacen sufrir cambios?
d. ¿Qué significa año Lunisolar?

6. ¿Qué es una galaxia, cuántos tipos hay (esquematice)? Nombre otras galaxias (incluya la nuestra)

7. ¿Por qué la Luna produce el fenómeno de las mareas (no está en el texto)? Relacione esto con Newton y sus Leyes.

8. De acuerdo alo presentado sobre los eclipses, indique:


a. ¿Qué es un eclipse?
b. ¿Qué tipos existen (explique cada uno)?
c. Realice un esquema de los tipos principales.

159

También podría gustarte