Está en la página 1de 17

FASE 4 RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS

PRESENTADO POR:
LUZ ANGÈLICA OCHOA RUBIANO
1.120.378.813
EMILIANA PALACIOS PALACIOS
46.648.826
IVAN DARIO RUIZ COMETA
1117815404

GRUPO: 401305_68

ENTREGADO A:
JUAN CAMILO PÈREZ

TUTOR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – ECEDU
LICENCIATURA PEDAGOGÍA INFANTIL
DIDACTICA
NOVIEMBRE/2019
MAPAS CONCEPTUALES INDIVIDUALES

Luz Angélica Ochoa Rubiano

Link: https://cacoo.com/diagrams/xIJe48BeVEKupjsv/C2E5A
Emiliana Palacios Palacios

 Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.

 Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas Educación Básica:
Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco.
 Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las
inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD educación a distancia
y equidad. 12, (1), 101-128. Recuperado de
Iván Darío Ruiz Cometa
Falta las referencias bibliográficas dentro de tu mapa.
TEXTO GRUPAL

Programación Didáctica en el área de Ciencias naturales - Grado Segundo

Tema: Cambios en los seres vivos

Como primera medida es de resaltar que la programación didáctica forma parte de la actividad

profesional del docente y a su vez está unida al mejoramiento del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

De ahí que para elaborar una programación didáctica sea requerido identificar y reconocer las

falencias en el proceso formativo que en este caso se radica en la selección de temáticas,

actividades y estrategias acordes a la edad de los menores y al desarrollo de las mismas.

Es así como los temas que se han seleccionado generalmente para la asignatura de Ciencias

naturales del grado Segundo de primaria relacionado a los cambios en los seres vivos son los

tradicionales, es decir, se lleva un margen limitado de estándares de los cambios básicos que

presentan desde su nacimiento, etapa productiva, desarrollo, evolución y muerte, por ende, las

clases se vuelven obsoletas y monótonas, dejando una enseñanza rutinaria de memorización

pasajera.
Por ello la importancia de contemplar los aspectos más relevantes en la elaboración de las

unidades didácticas, los cuales se descubren en los elementos que la componen como lo son: las

competencias transversales y disciplinares a desarrollar a lo largo del curso, y situaciones de

integración, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación e indicadores de logro, calificación,

decisiones metodológicas y didácticas, materiales y recursos de desarrollo curricular. Con estos

aspectos se busca afianzar y contribuir a que los alumnos sean competentes en los ámbitos de su

vida tanto personal como académico, social y profesional).

Es a si, como dentro de las ciencias naturales en la temática de los cambios de los seres vivos en

el grado segundo, las competencias transversales y disciplinares como aspectos principales a

examinar se basan en encontrar la solución eficaz a los problemas que se identifican en dichos,

teniendo en cuenta el entorno y ambiente en los que los seres vivos desarrollan sus etapas de

forma natural y cuando esos cambios los ocasionan los diversos comportamientos ambientales a

los que están expuestos de manera arbitraria e involuntaria. En cuanto a las competencias

disciplinares es de resaltar que para hablar del tema se debe de investigar y manejar el tema de

tal manera que más que una clase se torne un ambiente lúdico – didáctico en el que los alumnos

recreen e identifiquen desde sus entornos los cambios que presentan los seres vivos como parte

de su desarrollo y evolución.

Ahora bien, para que la enseñanza – aprendizaje de los alumnos sea acorde a su edad, habilidad y

desarrollo cognitivo y motriz se hace necesario contar con la implementación de los saberes
disciplinares como ya lo habíamos mencionado, saberes necesarios dentro de las ciencias

naturales que contienen los cambios de los seres vivos y con ello la adecuación requerida con

recursos definidos para tal tema, para así alcanzar con eficiencia y eficacia la mediación de las

competencias básicas transversales.

Como conclusión se puede obtener que, para resolver el problema planteado, el cual se sintetiza

en el sistema tradicional, es fundamental que el docente se apropie de su función de orientar mas

no de imponer didácticamente el cómo identificar los cambios de los seres vivos desde nuestro

entorno y con ello familiarizar mas no memorizar la temática .Es decir, recurrir a recursos y/o

estrategias que conlleven al desarrollo psicomotriz y cognitivo de los niños al ritmo de sus

capacidades y en nuestro caso, es lograr interactuar con los cambios de los seres vivos de manera

espontánea, autónoma y competente.


MAPA CONCEPTUAL GRUPAL

Link: https://cacoo.com/diagrams/l48ELfNEek49IjMw/BFF77
ESTRATEGIAS ELEGIDAS

PRIMERA ESTRATEGIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRADO QUINTO

TEMA: CAMBIOS EN LOS SERES VIVOS

Las estrategias didácticas de ciencias naturales fueron elaboradas a partir de la metodología de

enseñanza por indagación, un abordaje que se inscribe dentro de la línea constructivista del

aprendizaje activo y bajo la guía del docente posiciona a los estudiantes como activos

generadores de conocimiento escolar (Bybee et al, 2005, citado por Furman 2012).

¿Qué seres vivos hay en mi jardín, cómo viven y cuáles son sus cambios?

Esta estrategia didáctica propone una ruta de enseñanza para que los niños y niñas estudien un

ecosistema a pequeña escala (zona del jardín y terrario) de manera que puedan identificar

algunos de los seres vivos que en ellos habitan, así como las características ambientales del lugar

(temperatura, humedad, presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan

entre los factores bióticos, abióticos que conforman el ecosistema y sus cambios.

Las actividades giran en torno a la pregunta central ¿Qué seres vivos hay en mi jardín y cómo

viven?; para responderla, los estudiantes tendrán que seleccionar una zona de un ecosistema
cercano a la escuela (que será el grupo control) y realizar un modelo de ecosistema a pequeña

escala, a través de la construcción de un terrario (grupo experimental). Los terrarios tendrán

diferencias en las condiciones ambientales que afectan a los organismos, de tal forma que en

ambas partes (jardín y terrario) se realizarán observaciones y registros de estos factores y se

analizará su influencia sobre los seres vivos que se encuentran allí. Durante este proceso, los

estudiantes harán predicciones permanentemente sobre algunas de las relaciones, recogerán,

organizarán y registrarán datos relevantes, interpretarán situaciones y comunicarán sus ideas y

explicaciones.

En la primera semana los estudiantes observarán y clasificarán aquello que encuentren en el

jardín para responder a la pregunta ¿Qué hay en mi jardín.

Durante la segunda semana los estudiantes se preguntarán:

¿Cómo es mi jardín? y a partir de sus observaciones construirán terrarios cambiando algunas

condiciones ambientales para observar y registrar las reacciones de algunos organismos; Ya en la

tercera semana identificarán las necesidades básicas generales y específicas de los organismos

del jardín y del terrario, de manera que puedan responder a la pregunta ¿Qué necesitan los seres

vivos de mi jardín? Luego, en la cuarta semana, los estudiantes identificarán y registrarán

algunas condiciones ambientales del jardín, prestando atención a la manera como estas afectan al

organismo seleccionado y su relación con las necesidades, de tal forma que puedan responder a

la pregunta ¿Cómo viven los seres vivos de mi jardín?

En la quinta semana los estudiantes abordarán la pregunta ¿Cómo se relacionan los seres vivos

de mi jardín? teniendo en cuenta las necesidades alimentarias y algunas de las estructuras que les
permiten alimentarse. Después, en la sexta semana se analizarán los datos registrados de los

terrarios para responder a la pregunta ¿qué les sucede a los seres vivos de mi jardín, de mí?

Para terminar, en la séptima semana, los estudiantes se preguntarán ¿Cómo nos relacionamos

con el jardín? para responderla analizarán las consecuencias de algunos comportamientos

humanos que afectan negativamente el hábitat de los organismos y propondrán acciones para

mitigarlas o evitarlas.
SEGUNDA ESTRATEGIA

ACTIVIDAD 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS GRADOS: 6 Y 7

Se espera que los alumnos identifiquen que todos los seres vivos comparten características

comunes (nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales y

mueren) e intercambien y fundamenten sus opiniones. Antes de la clase... El docente prepara una

colección de imágenes de seres vivos. Cada imagen deberá ir acompañada de sus respectivos

nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, dónde viven, cómo nacen y se

desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio. Una selección apropiada podría ser:

Estrella de mar, árbol (araucaria), paramecio u otros microorganismos, corales, merluza, lombriz,

araña, pulpo, bacteria, planta carnívora, elefante, ornitorrinco, tiburón. Será necesario disponer

de una colección para cada grupo. En el Anexo para el docente encontrará una colección de

imágenes con información. Si disponen de computadoras, también podrán encontrar dichas

imágenes en el siguiente enlace: http://es.padlet.com/cienciasnatura1/seresvivosimagenes En la

clase... El docente organiza a los alumnos en grupos, y antes de distribuir las fichas, les presenta

la colección. Les explica que en cada grupo deberán discutir si en todas las imágenes se observan

seres vivos, y que para fundamentarlo tendrán que elaborar un listado de las características que

todos los seres vivos comparten y compararlas con las de cada elemento de la colección.

Es importante que se respeten las imágenes propuestas porque a partir de esta selección es

posible problematizar el contenido a trabajar permitiendo poner a discusión las ideas que los

niños construyeron en el primer ciclo acerca de los seres vivos.


Por ejemplo, al incluir seres vivos poco familiares para ellos (como los corales) y que presenten

un aspecto similar a objetos fisicoquímicos del ambiente, se propicia un espacio de reflexión

crítica sobre las ideas que circulan acerca de lo que los chicos saben sobre del tema.

Secuencia de enseñanza: “DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. CARACTERÍSTICAS Y

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

4 Consigna: Cada grupo tiene una colección de imágenes (si disponen de computadora pueden

acceder a ellas a través de este enlace: http://es.padlet.com/cienciasnatura1/seresvivosimagenes).

Se trata de averiguar si todas esas imágenes representan seres vivos. Analicen cada imagen y

discutan sus propuestas.

Antes de comenzar, escriban en esta misma ficha una lista de todas las características que debería

reunir algo para ser un ser vivo. Eso los ayudará en la discusión.

Las características que nos permiten distinguir entre un ser vivo y algo que no los es, son:

Mientras se desarrolla la actividad, el maestro/a recorre los grupos y presta atención a las

características tomadas en cuenta por los alumnos para decidir si algo es o no un ser vivo, y a los

debates y dudas que se vayan estableciendo. Será muy importante que el docente intervenga

recordando junto con los alumnos todo lo que ellos saben acerca de animales y plantas. Además,

coordinará las discusiones surgidas, solicitando o refutando fundamentos y brindando

contraejemplos. Los alumnos, desde una visión antropocéntrica, suelen argumentar que están

vivos “los que tienen ojos, los que juegan”. También asocian lo vivo con el desplazamiento, y

por eso no suelen identificar en los corales los rasgos que ellos suponen debería tener un ser

vivo. Las intervenciones tendrán que apuntar a que piensen en características que puedan reunir

todos los seres vivos. Una manera de ayudarlos será instarlos a que busquen ejemplos conocidos
que no reúnan esas condiciones. Por ejemplo, preguntar si les parece que una lombriz es un ser

vivo y, en caso afirmativo, preguntarles si creen que juegan o piensan (en caso negativo, podrán

descartar ese rasgo como distintivo de los seres vivos). También se los podrá animar a que lean

la información que acompaña a las imágenes. Por ejemplo, si dice que los corales se alimentan

de organismos microscópicos, reflexionar con ellos si conocen algo que no sea un ser vivo y que

se alimente. Secuencia de enseñanza: “DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

5 Luego organiza una puesta en común para que cada grupo exponga su listado con las posibles

características que son comunes a todos los seres vivos, y sus conclusiones sobre si todas las

imágenes representan seres vivos. Nuevamente el docente intervendrá ofreciendo la posibilidad

de enriquecer los diferentes puntos de vista que puedan surgir, organizando ideas en afiches, por

ejemplo, en formato de lista con las características acordadas. También utiliza este espacio para

registrar las preguntas o dudas aparecidas. Durante esta primera parte es importante que los

alumnos puedan reconocer que al proponer una característica, la misma deberá presentarse en

todos los seres vivos y no sólo a algunos. A continuación, el docente promueve la lectura de un

texto explicativo acerca de las características de los seres vivos. Para ello, retoma las dudas y

preguntas formuladas y propone la lectura con el fin de disipar interrogantes y contrastar con el

listado de características elaborado por cada grupo. En el Anexo para los alumnos usted

encontrará el texto “Los seres vivos y sus características”. También podrán encontrar dicho texto

en el siguiente enlace: http://es.padlet.com/cienciasnatura1/seresvivostextoinformativoact1

Una vez leído el texto, el docente organiza una puesta en común en la que propone comparar las

distintas características enunciadas por los grupos con las que se exponen en el texto. Elaboran
entre todos un listado con las características comunes a todos los seres vivos. Finalmente utilizan

ese listado para decidir aquellos casos de las imágenes que hubieran resultado dudosos.

ESPERO SEA DE GRAN AYUDA, FAVOR SI HAY QUE MODIFICAR ALGO DE ESTE

TEXTO INFORMARME POR EL INTERNO


CONCLUSIONES

Falta realizarlas
BIBLIOGRAFÌA

Bermudez, Gonzalo M.A.., Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías
de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en línea]. 2015, 12(1), 66-90[fecha de Consulta 20 de
Noviembre de 2019]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92032970011

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica- Recuperado


de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/
Factores%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuencias-
didacticas_Angel%20Díaz.pdf

Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de
la UNAD educación a distancia y equidad. 12, (1), 101-128.

Gamboa, M. (2019). La planeación pedagógico-didáctica a través de las unidades


didácticas. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/23283

Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas Educación
Básica: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria-Gasteiz: Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado
de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/comunicaciones_centros/es_inspec/adjuntos/
GUIA_PROGRAMACIONES_JULIO_2017_CAST.pdf

Rosales, S. D., Vergara, J. R. A., & Gatica, M. Q. (2015). La ciencia de la enseñanza de las
ciencias: Aportes a la construcción de la ciudadanía y valores en un mundo en emergencia
planetaria. Paideia Surcolombiana, (20), 15-23.

También podría gustarte