Está en la página 1de 66

TRABAJO DE FINAL DE GRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

“JUGAMOS CON LOS ANIMALES”, UNA PROPUESTA


DIDÁCTICA PARA CIENCIAS NATURALES DE PRIMERO DE
PRIMARIA

“PLAYING WITH THE ANIMALS”, A DIDACTIC PROPOSAL


FOR FIRST GRADE NATURAL SCIENCES

NOMBRE ALUMNO/A: RAÚL ASTILLERO CAÑADA


NOMBRE DIRECTOR/A DE TFG: ISAAC CORBACHO CUELLO
ÁREA O DPTO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
4º CURSO, GRUPO 2

CURSO 2019/ 2020 BADAJOZ


Convocatoria: Julio

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 5

1.1 La importancia de aprender Ciencias Naturales en educación primaria. ............... 5

1.2 Las ventajas de las metodologías activas en la enseñanza. ................................... 6

2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

3.1 El currículo de Ciencias Naturales en Primaria. ...................................................... 7

3.2 Las metodologías activas en la enseñanza ............................................................. 9

3.3 Los juegos como herramienta didáctica ............................................................... 15

4. Propuesta didactica .................................................................................................... 22

4.1 Contexto. .............................................................................................................. 22

4.2 Objetivos. ............................................................................................................. 22

4.3 Contenidos. .......................................................................................................... 23

4.4 Desarrollo de la propuesta. .................................................................................. 24

4.5 Temporalización. .................................................................................................. 25

4.6 Elaboración de los materiales. ............................................................................. 25

4.7 Evaluación. ........................................................................................................... 40

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 42

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 44

Anexos. ........................................................................................................................... 46

Anexo 1: Pin de grupos............................................................................................... 46

Anexo 2: Cajas del juego “¿Qué como?” .................................................................... 49

Anexo 3: Bolsa de colores y alimentos con bordes de color. ..................................... 50

Anexo 4: Tarjetas de las onomatopeyas de los animales. .......................................... 53

Anexo 5: Tarjetas de animales del juego “¿Qué animal soy?” ................................... 54

Anexo 6: Dado del juego “¿Qué animal soy?”............................................................ 61

2
Anexo 7: Cartones del bingo. ..................................................................................... 62

Anexo 8: Tarjetas del bingo. ....................................................................................... 65

3
RESUMEN

En este trabajo se propone una propuesta didáctica para aprender y


reforzar los diversos contenidos del bloque 3 “Los seres vivos” del Decreto
103/2014, de 10 de junio, para la etapa de primaria, más concretamente para
primero de primaria. Dicha propuesta consta de diferentes juegos y actividades
lúdicas, que ayudará a los alumnos llevar a cabo un proceso enseñanza-
aprendizaje de manera diferente a lo habitual. Asimismo, se hará una evaluación
al final para observar lo que han aprendido y si se ha encontrado alguna dificultad
a la hora de realizar los diferentes juegos. Esta propuesta se llevará a la práctica
través de la combinación de dos metodologías activas la Gamificación y el
Aprendizaje Basado en Juegos.
Además, en este trabajo encontraremos una investigación bibliográfica
sobre los temas tratados en la propuesta, los cuales sirven de ayuda para la
elaboración de la propuesta.

4
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

1.1 La importancia de aprender Ciencias Naturales en educación


primaria.

Conchero (2016) afirma: “Las ciencias son imprescindibles en la


educación primaria, ya que permite que los alumnos desarrollen capacidades
como la observación, el razonamiento, el análisis, además de adquirir contenidos
científicos básicos” (p.4). Y por ellos nos vamos a centrar en que son y porque
son importantes las Ciencias Naturales.
Las Ciencias Naturales son el conjunto de las diferentes ramas de la
ciencia que se encargan de estudiar los fenómenos naturales. Estas ciencias son
la Biología, la cual estudia todo confiere a los organismos vivos; la Geología,
estudia la Tierra y todos los fenómenos que se originan en ella; la Física, estudia
los comportamientos de la materia y energía; y por último la Química que al igual
que la física estudia la materia, pero ésta se encarga de examinar su
composición, sus trasformaciones y sus propiedades.
Gracias a las Ciencias de la Naturaleza podemos interpretar y conocer el
mundo en el que vivimos, tal que así explicar y dar soluciones a los fenómenos
naturales que aparecen en él. Además, de aclarar las evoluciones que han
sufrido las diferentes especies y la tierra a lo largo de las épocas.
Asimismo, nos ayuda a fomentar un respeto y cuidado hacia los diferentes
seres vivos y el medioambiente, en el caso de los seres vivos reforzar el
desarrollo de un sentimiento de biofilia y con respecto al medioambiente que no
sufra una sobreexplotación de la materia que nos proporciona.
Por otra parte, el aprendizaje de las ciencias conlleva el desarrollo de
conceptos, procedimiento y actitudes, al igual que nos permite iniciarnos y
desarrollarnos en el trabajo científico. Todo esto hace que podamos resolver los
problemas que nos planteamos. Pero para resolver estos problemas, cuestiones
o enigmas según el Decreto 103/2014, de 10 de junio, debemos aplicar
diferentes tácticas del método científicos, como por ejemplo: plantearnos la
pregunta que queremos resolver, buscar información sobre ellos, hipotetizar,
realizar experimento, apuntar y analizar los resultado, y por último sacar
conclusiones.

5
Por último, la enseñanza de todo ello en los colegios nos ayuda a
manejarnos en la sociedad y al mismo tiempo de darnos una visión diferente y
general del mundo en el que vivimos.

1.2 Las ventajas de las metodologías activas en la enseñanza.

La metodología tradicional en la enseñanza es la basada en el profesor


como centro de la clase, y encargado de la transmisión del conocimiento a los
alumnos. El papel de éstos últimos es meramente de receptores encargados de
memorizar la información. Por el contrario, en la metodología activa el profesor
tiene un papel de coordinador de la clase y el alumnado es el que ocupa el papel
central, con un aprendizaje autónomo con buena participación del
descubrimiento por parte de los alumnos.
Las metodologías activas van abriéndose camino día a día en los centros
educativos, y en todos los niveles, desde infantil hasta la universidad. Así
conocemos numerosos ejemplos de experiencias de gamificación, de proyectos,
etc. (Luelmo, 2018). Para que estas metodologías vayan ganando terreno es
necesario un cambio en la actitud de los profesores y de los alumnos, que tienen
que adaptarse a nuevos roles en el aula. Por un lado el profesor debe “abandonar
su papel como fuente principal de conocimiento y encargado principal de todo lo
que ocurre en el aula y dar paso a un profesor que negocia con sus alumnos, les
guía y aconseja y les permite libertad” (Luelmo, 2018, p. 5). Por otro lado, los
alumnos deben aprender a ser responsables de su propio aprendizaje y tomar
las decisiones necesarias.
Son numerosas y variadas las diferentes metodologías activas que se
implementan en las aulas en la actualidad, como se describe más adelante en
este trabajo (ver Sección 3.4). También son abundantes los trabajos realizados
que muestran las ventajas de estas metodologías. Y, el caso de las Ciencias
Naturales, no es diferente al de las demás materias.

6
2. OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fin de grado es elaborar y evaluar una serie de


materiales didácticos en forma de juegos para trabajar los seres vivos en
Educación Primaria.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 El currículo de Ciencias Naturales en Primaria.

El currículo de Ciencias Naturales de Educación Primaria de la


Comunidad de Extremadura viene recogido en el Decreto 103/2014, de 10 junio,
en el cual encontramos los criterios, contenido de evaluación y estándares de
aprendizaje para que el docente logre de una manera más precisa valorar el
aprendizaje y la evolución de los alumnos.
En el área de Ciencias Naturales encontramos cinco bloques diferentes,
al igual que las demás asignaturas que pertenecen a las áreas troncales,
exceptuando las Ciencias Sociales y la primera lengua extranjera que contienen
cuatro bloques. Estos cinco bloques son:

• Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica”. Este bloque persigue


que los diferentes alumnos de primaria sean capaces de extraer
información de lecturas sobre esta área y de acontecimientos que
ocurren en nuestro alrededor. Además, de aprender a transmitir las
conclusiones obtenidas y trabajar de manera individual y en grupo.
• Bloque 2: “El ser humano y la salud”. La finalidad de este bloque
es que los alumnos reconozcan y comprendan como funciona
nuestro cuerpo y que partes lo conforman. Asimismo, la
importancia que tienen los hábitos saludables en nuestras vidas.
• Bloque 3: “Los seres vivos.” Según el Decreto 103/2014 el objetivo
de este bloque es partiendo de la curiosidad natural de los niños y
niñas y a través de la observación directa, un acercamiento al

7
conocimiento de los seres vivos para que consigan describir sus
características, reconocer sus ciclos de vida y describir el modo en
que obtienen alimento y energía lo que conducirá al alumnado a
reflexionar sobre el concepto de ecosistema y de las
consecuencias de sus propias acciones en el equilibrio de este
(p.18985).
• Bloque 4: “Materia y energía”. Este bloque pretende que se
entienda que es la materia y la energía, como se muestran en la
naturaleza y cómo se comportan en ella.
• Bloque 5: “La tecnología, objetos y máquinas”. Tiene como objetivo
hacer visible la estrecha relación entre ciencia, sociedad y
tecnología, al igual que el beneficio que nos proporciona esta
última.
Estos cinco bloques se trabajan en los diferentes cursos de Educación
Primaria, sin embargo, este TFG está enfocado en los contenidos del Bloque 3
“Los seres vivos” del primer curso. Los contenidos que se incluyen en este
bloque son:

- Seres vivos, seres inertes. Diferenciación.


- Los seres vivos: Características, clasificación y tipos.
- Los animales vertebrados e invertebrados.
- Las plantas: La estructura de las plantas.
- Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los
instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.
- Interés por la observación de todos los seres vivos.
- Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
- Normas de prevención de riesgos.

Sin embargo, no todos ellos se abordan en este trabajo siendo los


elegidos para esta propuesta los que se indican a continuación:
1º “Seres vivos, seres inertes. Diferenciación.” Este contenido lo podemos
ver en todos los cursos de Educación Primaria, pero en el caso del primer curso
el objetivo es ser capaz reconocer las principales características que diferencian
a los seres vivos de los seres inertes.
8
2º “Los seres vivos. Características, clasificación y tipos”. Con este
contenido se pretende que los alumnos sepan identificar y relacionar como se
clasifican los seres vivos acorde al tipo de alimentación, al reino al que
pertenece, que diferencia existen en el aspecto físico, como se desplazan, etc.
Con respecto a la diferenciación de los diferentes reinos en este curso solo van
a poder diferenciar entre Reino animal y Reino de las plantas.
Y, por último, el 3er contenido “Los animales vertebrados e invertebrados”
podemos relacionarlo con el anterior, puesto que gracias a este apartado
podemos clasificar a los animales atendiendo a si contienen esqueleto o no. En
este curso incluye en los vertebrados: a mamíferos, reptiles, aves, anfibios y
peces. Por otro lado, dentro de los invertebrados encontramos a los insectos.

3.2 Las metodologías activas en la enseñanza

Las metodologías activas juegan un papel muy importante en el proceso


de enseñanza-aprendizaje del alumnado. De hecho, este tipo de metodologías
empiezan a estudiarse a partir del siglo XX puesto que las metodologías
tradicionales no resultaban eficaces, ya que a los docentes le suponía un
inconveniente para sostener un alto nivel en las aulas y un aprendizaje más
significativo. Esto viene porque las aulas empiezan a ser más variadas
provocando que cada alumno tuviera capacidades, necesidades y motivaciones
completamente diferentes.
Estas metodologías buscan tener una educación por competencias,
según Rubio (2018) esa educación “implica saber, saber hacer y saber ser. Esto
es: tener conocimiento sobre un tema, habilidades para poner en práctica el
conocimiento adquirido y valores que sustenten nuestros actos; todo a la vez.”
Cada metodología se lleva a cabo de manera diferente, pero todas
persiguen los mismos objetivos. Como bien nos afirma Fernández (2006) estos
objetivos son:
• “Centrado en el aprendizaje, que exige el giro del enseñar al aprender y
principalmente, enseñar a aprender a aprender y aprender a lo largo de la
vida” (p. 5). Con esto la autora nos quiere mencionar que la enseñanza
debe provocar un aprendizaje significativo en los alumnos.

9
• Para que se de este tipo de aprendizaje se deben ejecutar tres requisitos,
según Cálciz (2011):
- Los alumnos deben tener los conocimientos previos apropiados para
que la asimilación de los nuevos conocimientos.
- Los contenidos que se imparten deben ser relevante y racional.
- Los alumnos deben mostrar interés por este aprendizaje, esto
dependerá de la motivación de cada alumno y la capacidad de cada
maestro aumentar y estimular dicha motivación.
• El alumno es el protagonista de su enseñanza, pero siempre con la
supervisión del maestro.
• Este aprendizaje conlleva un trabajo cooperativo entre los alumnos y en
el proceso enseñanza- aprendizaje entre el maestro y el alumno.
• Requieren nuevas actividades de aprendizaje-enseñanza.
• “Que propone una nueva organización del aprendizaje: modularidad y
espacios curriculares multi y transdisciplinares, al servicio del proyecto
educativo global (plan de estudios)” (p.39). Con esto la autora persigue la
idea de que las metodologías activas deben conectar las diferentes
materias dando así una enseñanza-aprendizaje interdisciplinar entre las
áreas tanto troncales como específicas del currículo.
• La evaluación tiene que estar incorporada en las actividades de
enseñanza-aprendizaje, sin embargo, no solo hay que realizar una
evaluación final, sino también debemos ir evaluando de forma continua
con las diferentes actividades.
• Que mide el trabajo del estudiante, utilizando el ECTS como
herramienta de construcción del currículo, teniendo como telón de
fondo las competencias o resultados de aprendizaje, y que al mismo
tiempo va a servir de herramienta para la transparencia de los
diferentes sistemas de educación superior (p.39).
• Ayuda a la utilización de las TICs y así emplear recursos didácticos para
la enseñanza y aprendizaje de los contenidos.

El campo de las metodologías activas es muy grande y cada vez van


aflorando más este tipo de metodologías. Como bien he dicho antes todas ellas
comparten los mismos objetivos, gracias a esto pueden compaginarse unas con

10
otras y así poder perfeccionar el método de enseñanza-aprendizaje. Algunas de
las metodologías activas más utilizadas en el ámbito educativo según Rubio
(2018) son:
• Aprendizaje Basado en Proyectos: Esta metodología consiste en
formular una pregunta, a la cual los alumnos deben responderla
recopilando y contrastando información, explicando los datos y, por
último, obtener resultados. Los alumnos deben disponerse por grupos
para poder resolver la pregunta.
• Aprendizaje Basado en Problemas: Esta estrategia procede del anterior
ABP, teniendo como objetivo resolver un problema de la vida real.
• Aprendizaje Basado en el Pensamiento: Esta metodología se creó para
“enseñar a pensar eficazmente a los alumnos a través del currículo, con
un trabajo sistemático donde se utilizan destrezas y rutinas del
pensamiento para llegar a monitorizar los hábitos de la mente”.
• Aprendizaje Servicio: Con esta metodología se llevará a cabo un
aprendizaje de los contenidos mediante una práctica real de un programa
solidario. Prestando ese servicio a la comunidad ayudara a ver y
considerar a los alumnos las necesidades de la sociedad, cultura y de la
naturaleza.
• Aprendizaje Cooperativo: Esta técnica se basa en que los alumnos
aprendan mediante trabajos en grupo.
• Aprendizaje Basado en Juego: Esta metodología utiliza los juegos o
videojuegos para la adquisición y/o evaluación de los contenidos.
• Gamificación: La gamificación emplea las dinámicas y los mecanismos
de los juegos para motivar el aprendizaje del alumno.
• Pensamiento de diseño: Consiste en que los alumnos diseñen sus
propias ideas para dar soluciones necesidades de hoy en día.
• Clase invertida o Flipped Classroom: En esta metodología el
aprendizaje se ejecuta fuera y dentro del aula. Los contenidos más
complicados se llevarán a cabo dentro del aula y con la ayuda del
profesor, en cambio los que resultan más sencillo para los estudiantes los
investigaran de manera autónoma fuera del aula.

11
• Aprendizaje en y para la creatividad: Esta estrategia surge a causa de
que todos los seres humanos somos creativos y que esta creatividad
surge de la relación de nuestros pensamientos y el contexto donde
vivíamos. Su propósito es que el maestro beneficie a la interacción de
esos pensamientos creativos por medio de cultura colaborativa y así
poder crear esos nuevos conocimientos.
• Movimiento o cultura: “Este movimiento está ligado al uso de
herramientas que permiten la programación, la robótica, la impresión
3D… para tener diferentes opciones de fabricación de productos, ya sean
en formato analógico o digital.”
• Metodología AICLE: El Aprendizaje Integrado de Contenido Y lengua
Extranjera se utiliza para enseñar de los diferentes contenidos en otro
idioma. Este tipo de metodología es utiliza en los centros bilingües.
Tal y como hemos mencionado previamente encontramos diversas
metodologías activas para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.
La elección de cada metodología va a depender de varios factores, como por
ejemplo: las necesidades que presenten los alumnos, los contenidos que
deben aprender, los recurso que poseen, etc.
Una de las metodologías activas más importantes llevadas a cabo en
el contexto educativo es el aprendizaje basado en problemas. Este tipo de
metodología tiene como fin adquirir nuevos conocimientos dando respuesta
a un problema planteado, el cual será el punto de referencia para empezar a
investigar. Hay que tener en cuenta que la cuestión planteada debe reflejar
un problema o situación del contexto real, con el fin de que sean capaz de
rescatar esos conocimientos para poder aplicarlo a situaciones iguales o
semejantes (Lagos, Mora y Palma, 2017).
Cabe destacar que en esta metodología se desempeña un aprendizaje
cooperativo en el cual los alumnos se unen para formar pequeños grupos de
trabajo y de esta manera obtener una solución al problema planteado. Según
(Atienza, 2008) este tipo de aprendizaje ayuda a ver que saben y que pueden
aportar cada uno de los alumnos que conforman cada grupo, además
estimula que se provoque un debate por parte los miembros de cada grupo
para llegar a la conclusión de que conocimientos deben utilizar y adquirir para
dar solución al problema.
12
Las ventajas de utilizar este tipo de metodología se basan en las
aportaciones que nos dan desde el enfoque pedagógico, práctico y
conceptual (Atienza, 2008). Estas ventajas son:
• Aspecto práctico:
Existe un exceso competencias, conceptos e información por
parte del currículo, en consecuencia, dicha metodología resuelve este
problema con dos puntos:
§ Agrupar a los alumnos en diferentes grupos y así poder
repartirse las tareas y búsqueda de los diferentes contenidos y
conceptos, provocando así un aprendizaje significativo y no
memorístico.
§ Otra de las ventajas es que los propios alumnos determinan el
ritmo de la resolución del problema.
• Aspecto pedagógico:
§ Gracias a esta metodología se llevaba a cabo un enfoque
indagador por parte de los alumnos y de los docentes, lo cual
provoca que ellos determinen su propio aprendizaje.
§ Al igual que incrementa la motivación por aprender.
• Aspecto conceptual:
§ El ABP permita que haya una enseñanza interdisciplinar,
además la autora (Atienza,2008) nos dice que el aprendizaje
en grupos reducidos es más significativo que la enseñanza a
grupos mayoritarios.
Debemos tener claro que esta metodología siempre lleva el mismo orden
de resolución: primero se expone el problema que van a resolver, segundo los
alumnos determinan que contenidos tienen que aprender, tercero indagar sobre
dichos contenidos y por último resolver el problema planteado con los
conocimientos adquiridos y los que ya poseían.
Los factores que tenemos que tener en cuenta para llevar a cabo esta
metodología son el diseño del problema, que papel juega el maestro y los
alumnos y por último la evaluación de dicho aprendizaje (Atienza,2008).
• Diseño del problema:
§ El problema planteado deber hacer que los alumnos tengan
la facilidad de detectar la información significativa, que
13
preguntas se deben ir planteando y que pasos deben seguir
para dar solución al problema.
§ De igual manera que tenga relación con las demás áreas del
currículo, provocando así un aprendizaje interdisciplinar.
• Maestro:
§ Es el encargado de plantear el problema y hacer los grupos
que formaran los alumnos, así como nombrar la función que
tiene cada alumno en dicho grupo e incitar una interacción
entre ellos para resolver el problema.
§ Con respecto a las actividades es el maestro quien las debe
ir proporcionando, ya que él tiene que guiar el aprendizaje.
Además de motivar y orientar, aunque hay que tener en
cuenta que solo aclara dudas sin dar su punto de vista.
§ Con respecto a la evaluación se ocupa de valorar todo el
proceso de resolución.
• Alumno:
En palabras del Servicio de Innovación Educativa de la
Universidad Politécnica de Madrid (2008):
§ Su principal objetivo es llevar a cabo un aprendizaje
autónomo mediante la resolución de un problema.
§ Deben desarrollar una postura abierta para poder aprender
e intercambiar información con los demás compañeros, al
igual que la capacidad para solucionar las disputas que
puedan aparecer.
§ “Disponer de las estrategias necesarias para planificar,
controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo su
aprendizaje” (p.12).
• Evaluación:
La autora nos menciona que el tutor evalúa los contenidos
que deben adquirir los alumnos, la capacidad para obtener
información relevante y para utilizar lo aprendido con problemas
similares. Además de evaluar como se van superando durante el
proceso de resolución.

14
Existen diversos métodos para evaluar según el Servicio de
Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid
(2008). Estos métodos son:
§ “Caso práctico” (p. 13).
§ “Un examen que no esté basado en la reproducción
automática” (p.13).
§ “Autoevaluación” (p. 13).
§ “Evaluación realizada entre pareces (co-evaluación)”
(p.13).

3.3 Los juegos como herramienta didáctica

El juego lo hemos entendido durante siglos como una actividad lúdica para
entretener y pasar el tiempo, pero si nos paramos analizar el juego puede servir
como método de enseñanza y de reforzar de una manera más participativa y
atractiva. Según Andreu y García (2000) existe una correlación entres los
significados de la palabra juego y aprendizaje, por el hecho de que ambos tienen
un objetivo que lograr. Para lograr ese objetivo tienen que intuir, investigar,
descubrir, suponer un medio o método para poder superar y conseguir ese
objetivo.
Como comentan Andreu y García (2000): “La psicología cognitiva insiste
en el papel del juego en el desarrollo personal” (p.123). Con ello no quiere decir
que sea la metodología más apropiada para la enseñanza, sin embargo, gracias
al juego desarrollamos una postura más resolutiva y eficaz. De igual modo según
Melo y Hernández (2014) provoca una mejor compresión de los conceptos. Esos
conceptos, circunstancias y problemas se comprenden cuando pasan a ser el
primer objetivo para resolver. Una vez que se haya producido la resolución este
aprendizaje pasa a un segundo plano para que el día de mañana si se presenta
una situación igual o similar poder resolverlo sin dificultad (Piaget y García, 1982
citado en Melo y Hernández, 2014).
Unas de las ventajas de la aplicación del juego como metodología para el
proceso enseñanza-aprendizaje hace que este proceso sea más llamativo,
motivador e interesante para el alumno, abordando así unos de los principales
objetivos que tiene el docente hacer las clases más entretenidas (Andreu y

15
García 2000). Por ello los colegios deben utilizar este tipo de metodología para
aprender, ya que “al jugar no sólo se mueve el cuerpo sino también las
estructuras mentales” (Melo y Hernández, 2014, p. 46). Los autores también nos
exponen que gracias a este tipo de actividad se consigue que se una un lenguaje
escolar con uno no tan especifico y habitual empleado en la calle.
“No hay que considerar el juego en el proceso educativo como una
actividad o un medio sin sentido” (Melo y Hernández, 2014, p. 47), sino como
una actividad lúdica con un objetivo marcado. Por el hecho de que la personas
somos seres recreativos durante toda nuestra vida y debemos aprovechar este
comportamiento para que se produzca un aprendizaje mucho más significativo.
Con respecto al labor que debe jugar el docente para realizar este tipo de
actividades en su aula debe afrontar una actitud participativa y hacer que los
alumnos vayan formando su propio conocimiento, y no ser un mero difusor de
conceptos y contenidos (Sarlé, 2001 citado en Melo y Hernández, 2014).
De esta manera podemos decir que el juego desde el punto de vista de la
didáctica es una actividad que provoca un incremento del aprendizaje
significativo independientemente del curso en el cual se encuentren (Melo y
Hernández, 2014).
Para plantearnos hacer un juego para llevar acabo en nuestras clases
tenemos que tener en cuenta diversas características para crearlo y llevarlo a
cabo, según Cachón (2008) estas características son:
• Un propósito pedagógico.
• Una finalidad didáctica.
• Uso de normas.
• Números de participantes.
• Para quién va dirigido.
• Que sea entretenido y que mantenga el nerviosismo que provoca.
• Competitivo.
• Cooperativo.

Existen muchos tipos de clasificaciones con respecto a los tipos de


juegos que existen, esto va a depender del autor que se consulte. Según García
(2014) las clasificaciones de los diferentes juegos va depender del “rol del

16
adulto”, “el número de participantes”, “el lugar donde se realiza”, “el momento en
el que se encuarta el grupo”, “la actividad que se realiza” y por último “el momento
en el que aparecen en la vida del niño” (p.5). Atendiendo a dichos criterios
encontramos:
• “Rol del adulto: juego libre, dirigido y presenciado” (p.5).
• “El número de participantes: juego individual, paralelo, de parejas
y grupal, que este último la relación entre los participantes pueden
ser asociativa, competitiva y cooperativa” (p.5).
• “El lugar donde se realice: juegos de exterior y de interior” (p.6).
• “El momento en el que se encuentre el grupo: juego de
presentación, de conocimiento, de resolución de conflictos, de
confianza, cooperación y de distinción” (p.6).
• “La actividad que realiza el niño: juego motor, manipulativos,
simbólico, sensorial. Imitación, razonamiento lógico, relaciones
temporales, verbales, memoria, relaciones espaciales y fantasía”.
(p.7)

Como hemos visto existen varias clasificaciones para poder clasificar los
diferentes juegos, pero según Merlo y Hernández (2014) los más adecuados
para la etapa escolar son los principios que atienden a la edad que tienen los
alumnos, de Piaget. Con respecto a García (2014) esta clasificación de Piaget la
encontramos en “el momento en el que aparecen en la vida del niño” (p.8),
englobando así al juego motor, simbólico, de reglas y de construcción.
Hasta el momento se ha recogido la importancia del juego en el aula, de
la misma manera que los requisitos que tenemos que tener en cuenta para
elaborarlos y como los podemos clasificar. Pero si nos dirigimos al apartado 3.2
de este trabajo encontraremos que dentro de los diferentes tipos de
metodologías activas hallamos el aprendizaje basado en juegos, el cual tiene el
objetivo de aprender mediante un juego (Danniels y Pyle, 2018).
El autor Rodríguez Bueno en 2016 define el Aprendizaje Basado en juego
como una metodología que requiere el uso de un juego para llevar a cabo el
proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es apta para todas las áreas del
currículo y por ello nos da varios motivos: “motiva al alumnado, dinamiza la clase,

17
ayuda a razonar y ser autónomo, permite el aprendizaje activo, proporciona
información útil al docente, potencia la creatividad y la imaginación, fomenta las
habilidades sociales” (p. 139).
Al igual que en el juego en este modelo de aprendizaje, según varias
investigaciones, vamos ha centrarnos en dos tipos de juegos. El primero es el
juego libre, en el cual el docente no es participe sino los alumnos son los
encargados de orientar y conducir ese juego Fleer (2011, citado en Danniels y
Pyle, 2018). Dentro de este tipo de juego el más utilizados por los niños son los
juegos de imitación, en los cuales los alumnos imitan diferentes situaciones,
como por ejemplo el juego de mamás y papás en el que los niños asumen
diferentes roles Elias y Berk (2002, citado en Danniels y Pyle, 2018). Este tipo
de juego esta más enfocado a la etapa de infantil.
El segundo juego que encontramos dentro del Aprendizaje Basado en
Juego es el juego dirigido, en este caso el maestro es participe y es el encargado
de dirigir el juego Fisher, Hirsh-Pasek, Newcombe, Golinkoff (2013, citado en
Danniels y Pyle, 2018). Esa clase de juego según los autores Weisberg, Hirsh-
Pasek y Golinkoff en 2013, aunque citado en Danniels y Pyle en 2018, el docente
interviene en el juego para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje
con el objetivo de que se produzca un aprendizaje por parte del alumno mediante
una actividad lúdica. “Un ejemplo de juego dirigido por el docente es la
modificación de un juego de mesa para niños para incluir acciones de práctica
de pensamiento numérico y habilidades espacial” Kamii (2003, citado en
Danniels y Pyle, 2018). El Bingo de Animales que llevamos a la práctica con esta
propuesta se le denominaría como un juego dirigido, ya que hemos modificado
el bingo tradicional para que los laumnos aprendan y refuercen los contenidos
relacionados con los seres vivos.
El Aulaplaneta (2015) nos habla sobre las ventajas de el Aprendizaje
Basado en Juegos. Encontramos 8 ventajas principales:
• Motiva al alumno: Este tipo de metodología genera que los
alumnos muestren interés por el aprendizaje, estén motivado y,
además, sirva para hacer las clases más entretenidas.
• Ayudar a razonar y ser autónomo: El juego plantea un problema
que los alumnos deben solucionar, para ello deberán pensar y
razonar los pasos que van a seguir para resolverlo. Con ello van
18
aprender los diferentes contenidos que se persiguen aprender con
el juego, conjuntamente “estará desarrollando capacidades
cognitivas a través del pensamiento crítico, el análisis de la realidad
y la resolución de problemas”.
• Permite el aprendizaje activo: Los alumnos aprende a través de
la práctica, lo que provoca que prueben mediante ensayo-error y
así decidan cual es la correcta para resolver y que contenidos
deben aprender.
• Da al alumno el control de su aprendizaje: Como he expresado
en el apartado anterior, gracias a este de actividades el alumno
descubre que contenidos son necesarios y cuales debe adquirir.
• Proporcionan información útil al profesor: Con los juegos los
docentes pueden ver que han sido capaz de lograr o no, que
cuestiones les surgen a los alumnos. De la misma manera los
docentes detectan si los alumnos tienen problemas con la materia
o con determinados contenidos de dicha materia.
• Potenciar la creatividad y la imaginación: Gracias a este tipo de
actividades los alumnos desarrollan la creatividad para resolver el
juego, “lo que contribuye a abrir la mente del alumno y su
percepción del mundo”. Esto se incrementa si el alumno es el
encargado de hacer o rectificar el juego.
• Fomentar las habilidades sociales: Este tipo de metodología
fomenta el aprendizaje colaborativo, lo cual conlleva que los
alumnos interacciones entre ellos socializándose, argumentando
los conocimientos que disponen cada uno, etc.
• Contribuye a la alfabetización digital: En el caso de utilizar
videojuego o juego de internet, además, de promover todas las
ventajas del juego y los objetivos que se pretenden con ellos
estimulamos los beneficios de las TICs.
Llevar a cabo hoy en día el proceso enseñanza-aprendizaje es bastante
complejo, por el hecho de que este proceso no solo se limita a transmitir los
contenidos que rige el currículo sino también como enseñarlos. Abarcando esta
última a que tipo de metodología es la más adecuada dependiendo del tipo de

19
alumnos a la cual va dirigida, del objetivo que quiera conseguir, del espacio que
disponga, etc. Una de las metodologías más utilizadas en esto momentos por los
docentes es la gamificación. Marín, González y Sampedro; Martín, Reche y
Vilches; Molina, Valenciano y Valencia-Peri (2014; 2015; 2015, citado en Marín,
2015).
A día de hoy no existe una definición exacta que determine el significado
de que es gamificación, por ello son muchos los autores que la definen. Algunas
de estas definiciones son:
Llorens-Largo et. al. (2016), recogen es su artículo “Según Ramírez
"gamificar es aplicar estrategias (pensamientos y mecánicas) de juegos en
contextos no jugables, ajenos a los juegos, con el fin de que las personas
adopten ciertos comportamientos" (p. 25).
Otras de las definiciones es la que nos mencionan los autores Zichermann
y Cunningham (2011, citado en Díaz y Troyando, 2013) los cuales nos dicen que
es “un proceso relacionado con el pensamiento del jugador y las técnicas de
juego para atraer a los usuarios y resolver problemas (p.11)” (p. 2).
Desde mi punto de vista después de informarme y leer varios artículos
sobre dicha metodología la definición más completa es la de Marín y Hierro
(2013, citado en Llorens-Largo et. al., 2016), la cual nos expone que:
La gamificación es una técnica, un método y una estrategia a la
vez. Parte del conocimiento de los elementos que hacen atractivos a los
juegos e identifica, dentro de una actividad, tarea o mensaje determinado,
en un entorno de NO-juego, aquellos aspectos susceptibles de ser
convertidos en juego o dinámicas lúdicas. Todo ello para conseguir una
vinculación especial con los usuarios, incentivar un cambio de
comportamiento o transmitir un mensaje o contenido. Es decir, crear una
experiencia significativa y motivadora (p.25).

Todas ellas nos dicen que este método utiliza los elementos que
encontramos dentro de los juegos, pero en un ambiente no lúdico con la intención
de que se produzca una motivación por parte del alumno y un aprendizaje más
significativo.
Como nos afirma Foncubierta y Rodríguez (2014) la metodología basada
en la gamficiación en muchos aspectos no significa que sea una actividad lúdica,
sino otro tipo de procedimiento con determinados elementos con el objetivo de

20
enseñar, de motivar, de conseguir su atención y comprensión. Según los autores
la utilización de la gamificación dentro del aula provoca que los conocimientos
adquirido con este tipo de metodología son más efectiva a la hora de resolver un
problema en un contexto real, ya que su desarrollo es en un ambiento no lúdico
y más similar a la vida real.
Hay que tener en cuenta que el fracaso o el logro no va depender del
proceso sino de como se planten y de la selección de los elementos.
(Foncubierta y Rodríguez 2014)
Según Díaz y Troyano (2013) para comprender en que consiste y que
utilidad tienen en los colegios hay que tener en cuenta diversos elementos. Estos
elementos los define Kapp (2012, citado en Díaz y Troyano 2013):
• Mecánica: Dependiendo de la actividad que estemos gamificando
podemos hacerla por grados o por la obtención de puntos. Con
ellos estimulamos que quieran conseguir más niveles o puntuación.
• Estética: Emplear fotos para llamar la atención de los alumnos.
• Idea del juego: Lo que desames conseguir con la utilización de
esta actividad.
• Conexión juego-jugador: “Se busca por tanto un compromiso
entre el jugador y el juego” (p. 4).
• Jugadores: Hace una distinción entres los jugadores lo que
participan en la actividad y los que no.
• Motivación: El docente debe encontrar una solución intermedia
para que ni los alumnos le frustre el aprendizaje y lo abandone o
que les sea sencillo de solventar y les aburra.
• Promover el aprendizaje: “la gamificación incorpora técnicas de
la psicología para fomentar el aprendizaje a través del juego.
Técnicas tales como la asignación de puntos y el feedback
correctivo” (p.5)
• Resolución del problema: La finalidad de la actividad gamificada
es resolver el problema o la situación.
Además de estos elementos según estos dos autores también hay que
tener en cuenta percibir la atención de los alumnos, el uso de normas, que sea

21
comunicativo y por último que se produzca una retoralimentación por parte del
alumno al profesor y viceversa.

4. PROPUESTA DIDACTICA

4.1 Contexto.

Esta propuesta se diseñó para ser llevada a la práctica en el C.E.I.P Las


Vaguadas (Badajoz) durante los últimos meses del curso 2019-2020. Para ello
se iba a aprovechar el Practicum II, que se estaba realizando en ese centro.
Desafortunadamente, la suspensión de la docencia presencial decretada en
marzo de 2020 impidió implementar la propuesta en el aula.
Más concretamente, la propuesta didáctica va dirigida a una clase de
primero de primaria en el C.E.I.P Las Vaguadas.
El colegio está ubicado en una barriada residencial pacense llamada Las
Vaguadas, situada a dos kilómetros y medio de la ciudad por la Carretera de
Valverde de Leganés. Es un colegio público que alberga dos líneas completas
de Educación infantil, primaria y, además, cuenta con una enseñanza bilingüe.
En cual se imparte ciencias, tanto, naturales como sociales, plástica y educación
física en inglés.
Tal y como se ha mencionado en el párrafo anterior, la propuesta se
desarrollará en una clase de 25 alumnos de 1º de primaria. La clase cuenta con
un alumno con una adaptación curricular a causa de un retraso en el lenguaje,
por cual el no recibe una enseñanza bilingüe sino una enseñanza ordinaria. Por
ello, y para que el alumno pueda participar en la propuesta, los diferentes juegos
y actividades se realizarán en español. Además, con esta adaptación se podrá
detectar si los demás alumnos con enseñanza bilingüe presentan dificultades a
la hora de presentarles el vocabulario en español.

4.2 Objetivos.

Los objetivos se pueden definir como los resultados del proceso


enseñanza-aprendizaje llevado a cabo previamente por el docente que deben

22
alcanzar los alumnos al final de cada curso académico, proyecto, intervención,
etc (Real Decreto 126/2014).
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta propuesta didáctica
son:
1. Diferenciar entre ser vivo e inerte.
2. Conocer los tipos de nutrición que tienen los animales.
3. Identificar cada animal por su tipo de alimentación.
4. Saber cómo se relacionan los animales mediante la comunicación.
5. Saber identificar a los animales por sus características.
6. Saber agrupar a los animales que presentan las mismas características.
7. Comprender el ciclo de vida de los animales.
8. Emplear las nuevas tecnologías para aprender acerca de los seres
vivos.

4.3 Contenidos.

Para lograr estos objetivos a lo largo de cada periodo educativo no solo


se necesita la ayuda del docente, sino todo ese “conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes” (Real Decreto 126/2014, p.5) por parte
alumnos, a lo cual denominamos como contenidos. Según el Real Decreto
126/2014 del 28 de febrero los contenidos se encuentran en las diferentes áreas,
tanto trocales como específicas, del currículo.
Los contenidos que se abordan con esta propuesta pertenecen al primer
curso de Primaria, Área de Ciencias de la Naturaleza, y son:
1. Reconocimiento de los seres vivos e inertes.
2. Conocimiento de los tipos de nutrición de los animales.
3. Identificación de los animales en relación a su tipo de nutrición.
4. Identificar a los diferentes animales por su tipo de
comunicación.
5. Identificación de los animales por sus diferentes características.
6. Agrupación de los animales por sus diferentes características.
7. Conocimiento del ciclo de vida de los seres vivos.
8. Aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

23
4.4 Desarrollo de la propuesta.

En esta propuesta se llevan a cabo seis juegos para aprender y reforzar


los diferentes contenidos sobre los seres vivos. Para conseguir más motivación
e interés por parte del alumno, además de utilizar un Aprendizaje Basado en
Juego, se utilizará una metodología basada en la gamificación. Gracias a ella
obtendremos puntos en los diversos juegos que realizarán, cada juego tendrá
una puntuación estipulada. Podrán obtener un total de 44 puntos.
Además, esta metodología ayudará a que los alumnos no se rindan por
perder o sacar menos puntuación, ya que para ganar o quedar el primero no
dependerá solo de una de las actividades sino de la suma de todos los puntos
obtenidos en las seis actividades.
Para realizar muchos de los juegos, y con el objetivo de obtener más
puntos, se establecerán grupos de dos, aunque al a ser una clase impar habrá
que formar un grupo de tres alumnos. Para formar los diferentes grupos los
alumnos deberán introducir la mano en un saco y sacar un pin de un animal, el
cual le dirá de que grupo pasará a formar parte y el nombre de dicho grupo. Por
ejemplo, uno de los alumnos saca el pin con la forma de un mono, este alumno
formará parte del equipo mono conjunto otro compañero que saque un pin con
la forma de un mono (Fig. 1).

Figura 1. Ejemplo de pin.

De manera que se formarán 12 grupos en los cuales hay 11 grupos de 2


alumnos cada uno y 1 grupo de 3 integrantes. En cada juego participarán 4
grupos a consecuencia de que en cada sesión se pretende llevar a cabo tres
juegos.

24
4.5 Temporalización.

Esta propuesta didáctica se llevará a la práctica en tres sesiones


diferentes, las cuales tendrán una duración de una hora. En cada una de las
sesiones se realizarán 3 juegos diferentes y por lo tanto al ser 6 juegos solo
serían necesarias 2 sesiones, pero como en algunas de estas actividades lúdicas
se puede tardar más de lo estipulado y, además en la primera sesión se harán
los grupos y esto provocara un retraso para realizar los juegos. Por ello se añade
una sesión adicional por si algunos de los grupos no le diesen tiempo a realizar
algún juego en las dos sesiones anteriores, al igual que se utilizará esta ultima
sesión para hacer el de test de evaluación.
En la primera sesión sería el 20 de marzo, y en ella se formarían los
grupos y se pondrían en práctica los juegos ¿Qué como?, Revolución en la
Granja y el Bingo de animales. Cada juego tiene un tiene estimulado un tiempo
de 20 minutos.
En la segunda sesión se utilizarían los juegos ¿Qué animal soy?, Da de
comer a los animales y el Crecimiento de la rana. Al igual que los juegos de la
sesión anterior tienen un tiempo de duración de alrededor de 20 minutos por
juego. Se llevaría a cabo el 27 de marzo
La tercera sesión, como se ha indicado antes, se utilizará para ejecutar
los juegos que no se hayan podido realizar o continuar, con alguno que se haya
quedado a medias, y también le daremos la ficha a los alumnos para después
poder evaluarlos. Se haría el 3 de abril.

4.6 Elaboración de los materiales.

4.6.1 Juego 1. ¿Qué como?


Los objetivos que pretende este juego es que los alumnos conozcan una
de las funciones vitales de los seres vivos, la función de nutrición; saber los tres
tipos de nutrición que tienen los animales, carnívoro, herbívoros y omnívoros; y
por último que sean capaz de clasificar los diferentes animales según su tipo de
nutrición.

25
El juego consiste en asignarle al animal el alimento correspondiente. Al
final de la clase encontraremos tres cajas, cada una de ellas de un color y con la
cara de un animal. Cada caja y animal representa los tres tipos de nutrición que
tienen los animales: herbívoro, carnívoro y omnívoro.

Figura 2. Ejemplo de caja.

En el otro extremo de la clase cada grupo tendrá su saco con los


diferentes alimentos, para poder diferenciar los alimentos de los diferentes
grupos que participen el juego estos alimentos llevaran bordes de diferentes
colores (fig. 3).

26
Figura 3. Alimentos con bordes de colores.

Una vez que cada grupo tenga su saco, un alumno de cada grupo tendrá
que coger un alimento y desplazarse hasta el otro extremo para dejarlo en la
cesta correspondiente. Los alumnos para colocar el alimento en la cesta deberán
introducírselo por una rendija que tiene el animal en la boca. Cuando el alumno
de cada grupo haya introducido el alimento en la cesta correspondiente, tendrá
que volver al otro extremo para que su compañero de equipo realice la misma
acción y así hasta introducir todos lo alimentos en las respectivas cestas, esta
sería la primera ronda. La segunda ronda es igual a la primera, pero lo único que
cambia es que los alumnos deben realizar el juego en un tiempo estimado de 2
minutos.
Con respecto a la puntuación del juego, por cada alimento que este en el
animal correcto se llevarán un punto, adquiriendo así un total de 20 puntos por
prueba.

4.6.2 Juego 2. Revolución en la Granja.


Los objetivos de este juego es que los alumnos sepan como se comunican
los diferentes animales, entender que la función de relación entre los animales
se produce por dicha comunicación y por último que sepan guiarse por uno de
los órganos de los sentidos que no sea la vista, sino el oído.
Este juego consiste en que los integrantes de cada grupo tengan que
encontrarse emitiendo las onomatopeyas de los animales.
En este caso los alumnos seguirán jugando en pareja y en trío, al contrario
del primer juego este tendrá tres rondas. En la primera ronda uno del equipo le

27
taparemos los ojos, el otro componente lo colocaremos en un extremo del
gimnasio. Este último deberá emitir una onomatopeya del animal que le haya
tocado a la hora de cogerlo del saco.

Figura 4. Ejemplo de tarjetas de onomatopeyas.

Una vez que tengamos a los alumnos con los ojos tapados y los demás
en sus posiciones, estos deberán empezar a emitir la onomatopeya del animal
obtenido para que el otro compañero con los ojos tapado se oriente mediante los
órganos de los sentidos, más específicamente, el oído, y así poder llegar hasta
su compañero. Una vez que terminemos esta ronda cambiaremos los roles de
los alumnos y los que tenían los ojos tapados pasaran a ser los que emitan la
onomatopeya y viceversa.
La segunda ronda es muy similar a la primera, pero en esta estipulamos
un tiempo determinado, 1 minuto, si en este tiempo no lo consiguen no se
llevarían la puntuación.
En la tercera ronda repartiremos a los alumnos por todo el espacio con los
ojos tapados. En esta ronda los dos compañeros del grupo deben emitir la misma
onomatopeya para encontrarse.
En cuanto a la puntuación en el caso de la primera ronda el grupo que se
encuentre primero se llevará 3 punto, el segundo 2 puntos y el tercero 1 puntos,
esto se hará dos veces por el hecho de que hay que hacer el intercambio de
roles. En la segunda ronda conseguirán el punto entero el grupo de alumno que
llegue primero y al igual que en la primera roda se hará dos veces por el cambio
de roles. Finalmente, en el caso de la tercera ronda los puntos se repartirán como
en la primera ronda.

28
4.6.3 Juego 3. ¿Qué animal soy?
Este juego consiste en adivinar el animal que es. En este juego
contaremos con una diadema y con cartas, la cual encontraremos diversos tipos
de animales, como por ejemplo: aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos y
peces. (Fig. 5)

LLE I ERPIEN E OR G

R N M IPO MO I O

29
G O PE LO
O O O E L

Figura 5. Cartas de Animales.

En este caso uno de los componentes de un grupo debe coger una carta
y ponerla en la diadema sin mirarla, mientras tanto el otro componente del grupo
no podrá participar. Después de que el alumno se haya puesto la diadema con
la tarjeta deberá preguntar a los demás grupos que participan, para intentar
averiguar que animal es. Los demás participantes del juego estarán obligados
solo a decir si, no o a veces. Tendrán dos minutos de tiempo para poder
preguntar y averiguar.
Una vez que el alumno haya terminado se pasará otro componente de
distinto grupo y así hasta que participen todos los alumnos que estén realizando
el juego.
La puntuación va a depender de si lo adivina y en que momento lo adivine,
es decir, si el alumno lo adivina antes del primer minuto se llevará 3 punto, si lo
hace entre el minuto y minuto y medio se llevara 2 y por último el alumno lo
descubre entre el minuto y medio y dos se llevará 1 puntos. Esta sería la versión
más breve del juego, aunque también dependerá del objetivo que persiga el
docente.
Para llevar a cabo la segunda versión del juego, además, de utilizar las
cartas vamos a necesitar un dado de cuatro caras. Cada grupo, que participe en
el juego, primero un miembro de cada grupo deberá coger una carta del taco.
Una vez que lo mire, sin enseñárselo a su compañero, tendrá que tirar el dado y

30
dependiendo de que cara le toque tendrá que averiguar el animal de la carta de
una forma u otra. Las caras que contiene el dado son:
• Pregunta: Si en la cara sale el signo de interrogación deberá hacer la
misma mecánica de la primera presión. Hay que tener en cuenta en
las dos versiones, tantos, el compañero de grupo, como, los
contrincantes, en la primera versión, deberán contestar solamente si,
no o a veces.
• Lápiz: Si a la hora de lanzarlo sale la cara que contiene un lápiz, el
alumno que contenga la carta deberá dibujar el animal, que le haya
tocado, para que su compañero averigüe el animal que es. El
compañero que este dibujando solo se limitara a dibujar, no puede ni
hablar ni escribir ninguna palabra que ayude al compañero a descubrir
el animal.
• Teatro: En el caso que salgan las caras que representan el teatro, el
alumno que tenga la carta deberá hacer mímica para que el
compañero adivine que animal es. La única norma que tenemos que
tener en cuenta es que el alumno que tiene que hacer mímica no
puede hablar, solo gesto o imitar lo característico del animal.
• Boca: Y por último si nos sale el dibujo de una boca tendrán que definir
el animal, que le haya tocado, sin decir el nombre, sino explicando las
características que tiene ese animal.

Figura 6. Dado.

31
En todos los casos independientemente de la cara que toque deberán
averiguar el animal en un minuto. Si en este minuto el grupo consigue descubrir
de que animal se trata se llevaran 1 punto. Todos los alumnos que participen en
el juego al menos una vez deberán realizar una de las pruebas, esto va a
depender de la cara que salga al tirar el dado.
En relación a los objetivos que se trabajan en este juego son: los alumnos
sean capaz de clasificar los animales según sus características, reconocer todos
los animales y, además, a la hora de formular las preguntas esto provocará en
los alumnos una estimulación del lenguaje oral.

4.6.4 Juego 4. Bingo de animales.


Este juego es una versión adaptada para niños del característico bingo.
Al igual que en el bingo tendremos cartones con ocho casillas, en los cuales los
alumnos deberán ir tachando. En estas casillas no encontraremos números sino
diferentes imágenes, en las cuales podemos encontrar seres inertes o seres
vivos de estos últimos encontraremos: mamíferos, aves, reptiles, insectos, peces
y anfibios, además, de diferenciación entre animales doméstico y salvaje (Fig.
7).

Figura 7. Cartón del bingo.

En lugar de ir sacando bolas con números en esta versión del juego hay
cartas en la cuales encontramos diferentes palabras u oraciones que describan
las características de los animales que encontramos en el cartón, como por
ejemplo: mamífero, tiene cuatro patas, nadan, ser vivo, vivíparo, ser no vivo/ ser

32
inerte, etc. (Fig. 8). En esta ultima ponemos seres vivos/ ser inerte para que los
alumnos se vayan familiarizando con el termino ser inerte.

E EB AD E EB AD D C

E E
A A E A FE
4 A A

Figura 8. Tarjetas del bingo.

Esta versión, al igual, que la tradicional deberán ir cogiendo una de las


cartas e ir diciendo lo que pone en ellas, los alumnos deberán ir tachando la
casilla correspondiente. Sin embargo, esta versión tiene una dificultad mayor los
alumnos deben decidir cual animal tachar, ya que hay más de una característica
y más de un animal. Por ejemplo, el león lo podemos tachar con la carta de
mamífero, vertebrado, salvaje, ser vivo, tiene 4 patas, tienen pelos y beben leche
de su madre.
En este juego los alumnos no jugarán de manera individual, aunque los
puntos obtenidos irán para el grupo formado. En este juego la puntuación va
depender de las imágenes tachadas, en el caso que forme línea de forma vertical
obtendrán 0,5 puntos, si forman la línea horizontal conseguirán 1 punto y por
último si consigue tapar todas las imágenes obtendrán 1,5 puntos. Debemos
tener claro que solo se podrá cantar línea horizontal y vertical, al igual que, bingo
una vez.
Los objetivos que persigue este juego son muy similares al del juego
anterior. En este caso la clasificación es mucho más amplia incorporando así la
distinción entre ser vivo y ser inerte, que en este curso de primaria es muy
relevante; salvaje y doméstico; dependiendo de donde se desarrolla el embrión
del animal; vertebrados e invertebrados y como en el caso anterior
características físicas más representativas de los diferentes tipos de animales.

33
4.6.5 Realidad aumentada.
En este caso encontraremos dos actividades, las cuales se desarrollarán
de manera individual pero que siguen los mismos criterios de realización. Esta
actividad consiste en el con junto de dos juegos que llevan a cabo con realidad
virtual, las cuales desarrollaremos con la ayuda de una aplicación llamada
Chromville.
Chromeville son diferentes aplicaciones de juegos que se llevan a cabo
con realidad aumentada. Para realizar estos juegos se necesitan descargar de
la página web las diferentes laminas en blanco y negro, una vez que las
tengamos descargadas e impresas debemos colorear. A continuación,
enfocaremos con un dispositivo que tenga la aplicación y saldrán los diferentes
dibujos, con los colores que se hayan pintado, en realidad aumentada e
inmediatamente comenzará el juego.

El uso de Chromville según los creadores de dicha aplicación sirve para


“Desarrollar las habilidades creativas de los niños y trabajamos sus ocho
inteligencias para ayudarles a descubrir su verdadera vocación personal y
profesional. Todo esto, gracias al contenido educativo de nuestras aplicaciones
de Realidad Aumentada y sus materiales complementarios” (IMASCONO ART
S.L., 2015). Consta de tres aplicaciones Chromville, Chromville sciene y Barcy.

Figura 9. Aplicaciones de Chromville.

En esta propuesta nos centramos en la el juego Chromville Sciene, los


creadores la definen como “Chromville Science fusiona tecnología, arte y los
ochos Inteligencias Múltiples para promover el desarrollo de la creatividad de los

34
niños, así como su motivación por el aprendizaje continuo según necesidades y
preferencias” (IMASCONO ART S.L., 2015). Esta es la aplicación que estaría
mas relacionada con el ámbito de la enseñanza, mas concretamente para la de
ciencias, como vemos reflejado en el nombre. Esta aplicación al igual que las
otras dos son actividades lúdicas que se llevan a cabo gracias a la realidad
aumentada, en este caso dentro de la aplicación encontramos cinco
subapartadado donde encontraremos las diferentes láminas para colorear y
jugar. Los cincos subapartados dependerán de los contenidos que se vayan a
trabajar, los cuales son: cosas de clase, cuerpo humano, seres vivos, laboratorio
y planeta tierra.

Figura 10. Apartados de Chromville Science. (Tomada de


https://chromville.com/chromville/)

En esta propuesta se utiliza solo dos laminas del apartado de los seres
vivos, ya que dicha propuesta esta dirigida para que lo alumnos refuercen los
contenidos del Bloque 3 “Los seres vivos”.

35
Figura 11. Ejemplo de página de Chromville Science.

Actividad 1: Da de comer a los animales.

Este juego consiste en darle el alimento adecuado al animal que le


corresponda. Para este juego deberemos descargarnos las láminas en donde
aparecen el cocodrilo, el oso y el loro de la página web de Chromville. Cada uno
de estos animales va a representar un tipo de nutrición: omnívoro, carnívoros y
herbívoros. Además, dispondremos de las tablet que nos facilite el colegio, ya
que disponen de un gran número de ellas.
Una vez que tengamos la lámina impresa se la daremos a los alumnos
para que la coloren. Cuando todos hayan terminado de colorearlo, cada uno
cogerá una Tablet, para poder escanear las laminas y empezar a jugar.

36
Figura 12. Fichas de los tipos de nutrición.

En el momento que con la aplicación enfocamos a la lamina coloreada


empieza el juego, en el cual empiezan aparecer en la pantalla diversos alimentos
en un plato y el alumno debe tocar el animal con el que corresponda en este
alimento. En el caso de que no demos al animal correcto nos saldrá una x en
rojo y en el momento que le damos los animales correctos nos sale un tic en
verde.

37
Figura 13. Ejemplo de la realidad aumentada.

En la misma lamina encontramos tres recuadros con la cara de los tres


animales, en este recuadrado los alumnos deberán poner los dos alimentos que
hayan salido durante el juego lo cuales coman esos animales y poner un alimento
que ellos no coman. Con respecto a los puntos que se darán dependerán de
dichos recuadros. Si los tienen los tres recuadros bien obtendrán 1 punto, si solo
tienen bien dos se les dará 0,75 y si solo tiene uno bien 0,5 puntos. Del mismo
modo que en el Bingo de animales los puntos serán individuales, pero se sumará
al grupo que se haya formado en el inicio.
El objetivo que se persigue con este juego es que los estudiantes repasen
los diferentes tipos de nutrición y de que se alimentan cada uno de ellos.
Además, de aprender o reforzar los contenidos con diferentes herramientas,
como en este caso el uso de las TIC´s y la realidad aumentada.

38
Actividad 2: La evolución de la rana.
Este juego consiste en ir dándole de comer al animal para ver que va
ocurriendo conforme pasa el tiempo. Para este juego al igual que el en el anterior
necesitaremos la lámina para colorear y la tablet para poder realizar el juego.
Los alumnos deberán colorear la lámina como ellos quiera, una vez
coloreada con ayuda de la tablet empezaremos el juego.

Figura 14. Ficha de la Actividad 2 “La evolución de la rana”.

El juego consiste en que el alumno vaya dándole de comer al renacuajo


con las plantas y vaya viendo como crece este tipo de animal hasta convertirse
en una rana.

Figura 15. Ejemplo de realidad aumentada.

39
La puntuación en este caso va a depender de como cuente que ha
sucedido cuando le han dado de comer y que le han ido dando de comer, esto
lo pondrán el recuadro que está justamente al lado del dibujo. Si los alumnos
ponen como evoluciona y que conforme va creciendo va cambiando su
alimentación se llevarán un punto, si se da que solo indique una de estas dos se
llevará 0,5 y por último sino ponen nada con lo relacionado no se llevarán
puntuación. Este juego también se hora individual, aunque la puntuación irá para
el grupo formado.
Con ello perseguimos que los alumnos aprendan de manera más visual y
real como se produce la evolución de los anfibios conforme van creciendo, con
ello, vamos introduciéndoles un concepto nuevo que es la metamorfosis.
También con este juego vemos como se expresan de manera escrita, a la hora
de redactar la evolución que sufre la rana.

4.7 Evaluación.

Con relación a como se va a evaluar los diferentes contenidos y


conocimientos adquiridos y reforzados con la propuesta. Se van a realizar dos
tipos de evaluaciones, esto va a depender de los contenidos que queramos
evaluar.
El primer método por el cual vamos a evaluar determinados contendidos
va a ser a través de uno de los juegos, ya que dos de los juegos empleados
persigue objetivos similares. El juego que utilizaremos para evaluar va a ser la
actividad de realidad aumentad, más concretamente la Actividad 1 “Da de comer
a los animales” (ver sección 4.6.5). Esta actividad al igual que el juego “¿Qué
como? Pretende que los alumnos conozcan los tipos de nutrición de los animales
y en que consiste cada una de ellas. Y gracias a la Actividad 1 de la realidad
aumentada podremos evaluar dichos contenidos de manera diferente a la
tradicional.
El segundo método que vamos a elaborar para evaluar los demás
contenidos que se presentan en los diferentes juegos va a ser mediante un test.
La ficha consta de cinco ejercicios con los cuales se van a evaluar los contenidos
trabajos en los juegos “Que animal soy”, “Revolución en la granja”, “Bingo de

40
animales” y la Actividad 2 del apartado de realidad aumentada la “La evolución
de la rana”. (Fig. 10)

Figura 16. Test de los alumnos.

41
5. CONCLUSIONES

Para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica


sobre que son, que beneficios aporta tanto a los docentes como a los alumnos y
que tipos existen de metodologías activas y participativas. Esta búsqueda ha
sido muy útil y enriquecedora, no solo para el diseño de la propuesta que se
presenta en este trabajo sino para emplearlas el día de mañana como docente.
Así mismo se han analizado algunos trabajos, revistas, libros, etc,
enfocados específicamente en el trabajo de las Ciencias Naturales y en el uso
de metodologías activas, como la gamificación y aprendizaje basado en juegos,
las cuales se han empleado para elabora esta propuesta. Y sin duda esto
repercutirá muy positivamente el día que tenga que abordar trabajos muy
similares o mismamente esta materia.
Con todo lo anterior se ha elaborado y presentado una propuesta didáctica
basada en una serie de juegos didácticos, para aprender y reforzar los diferentes
conocimientos y contenidos de los seres vivos, adaptados a las características y
necesidades de alumnos de 1º de primaria.
Por otro lado, la mayor limitación de este trabajo es que no se ha podido
llevar a la practica, por la situación que estamos viviendo en este momento.
Hubiese sido una oportunidad magnífica de llevar a la práctica un proyecto
personal concretamente en un aula de primaria. Gracias a ello se podría haber
analizado los beneficios y los contras de las diferentes actividades, para que un
futuro se corrigiesen esas dificultades y los juegos fuesen de mayor eficacia y
utilizad.
De forma trasversal esta propuesta hubiese ayudado a ver si los alumnos
presentaban alguna dificultad sobre los contenidos en español, ya que todos
ellos, excepto uno, tienen esta asignatura en inglés debido a que es un colegio
con enseñanza bilingüe.
A causa de esta revisión bibliográfica y propuesta, como futuro docente,
te hace reflexionar que a lo largo de todas las etapas como estudiante te topas
con muy pocos maestros y profesores que utilizan este tipo de metodología. Con
ellos quiero darle más voz a que se utilice más este tipo de metodología y que
poco a poco se vaya evolucionando. Desde mi punto de vista el punto de inflexión

42
y que va a hacer que esto despegue es empezar combinando una enseñanza
tradicional con una activa y participativa.

43
6. BIBLIOGRAFÍA

Andreu, M.A. y García, M. (2000) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE:


el juego didáctico. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de
Español Para Fines Específicos, Ámsterdam, Holanda.
Aulaplaneta (2015). Aulaplaneta. Recuperado el 28 de junio de 2020 de
https://www.aulaplaneta.com/2015/07/21/recursos-tic/ventajas-del-
aprendizaje-basado-en-juegos-o-game-based-learning-gbl/
Atienza, J. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas, 11-
24.
Bueno, J. A. R. (2016). Aprendizaje basado en juegos. In Juegos y juguetes en
la vida social: ponencias y comunicaciones (pp. 139-152). Comarca de la
Sierra de Albarracín.
Cálciz, A.B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento.
Revista digital innovación y experiencias educativas, 40, 1-40.
Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y
aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8.
Conchero Gayán, S. (2016). Análisis del bilingüismo en la enseñanza de las
Ciencias Naturales en Educación Primaria. (Trabajo de fin de grado).
Universidad de Valladolid. Recuperada de
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/18465
García, MD.R. (2014). Importancia del juego para el desarrollo del niño en la
etapa de educación infantil. Revista digital innovación y experiencias
educativas
IMASCONO ART S.L. (2015) Chromville. Recuperado de https://chromville.com/
IMASCONO ART S.L. (2020) Chromville Science (Versión 1.7) [Aplicación
Móvil]. Descargada de https://chromville.com/chromville/.
Danniels, E., & Pyle, A. (2018). Definir el aprendizaje basado en el juego.
Aprendizaje basado en el juego.
Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de
Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario
Oficial de Extremadura, 114, de 16 de junio de 2014.

44
Díaz Cruzado, J., & Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación
aplicado al ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente.
Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre (2013).
Fernández, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de
competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
Foncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la
clase de español. Madrid: Edinumen. Recuperado de: https://www.
edinumen. es/spanish_challenge/gamificacion_didactica. pdf (consultado
el 14 de noviembre de 2018).
Lagos, N.SM., Mora, M.D, y Palma, M. P. (2017) METODOLOGÍA ACTIVAS
PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.
Llorens-Largo, F., Gallego-Durán, F.J., Villagrá-Arnedo, C.J., Compañ-Rosique,
P., Satorre-Cuerda, R., Molina-Carmona, R. (2016) Gamificación del
Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. VAEP-RITA, 4, 25-32.
Luelmo, M.J. (2018) Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del
sistema educativo español. Encuentro, 27, 4-21.
Marín, V. D. La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza
creativa. Digital Education Review, (27).
Melo, M.P. y Hernández, R. (2014) El juego y sus posibilidades en la enseñanza
de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14 (66), 41-64.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado 52, de 1 de
marzo de 2014.
Rubio, M. (2019) ¿Cueces o enriqueces? Metodologías activas al servicio del
que aprende. EMTIC, portal de innovación y tecnología de la educación
de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la
Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.
Recuperado el 26 de junio de 2020 de https://emtic.educarex.es/250-
emtic/innovacion-metodologica/3087-3087-cueces-o-enriqueces-las-
metodologias-activas-al-servicio-del-que-aprende.
Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008)
Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de
https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_probl
emas.pdf

45
ANEXOS.

Anexo 1: Pin de grupos

O O O OE DO E DO

JI F JI M
F M

JI FM M

46

LO O LO OO E L O E L
FL MEN HO
O HO

M IPO M MO
IPO I O MO I O

H IG H GIGILL G ILL

R N R N R N 47
ERPIEN E ERPIEN
OR E G OR G

OR E G
ERPIEN OR G

I
LLE I

LLE I
LLE I
48
Anexo 2: Cajas del juego “¿Qué como?”

49
Anexo 3: Bolsa de colores y alimentos con bordes de color.

50
51
52
Anexo 4: Tarjetas de las onomatopeyas de los animales.

53
Anexo 5: Tarjetas de animales del juego “¿Qué animal soy?”

DE F E

LLE I

54
ERPIEN E OR G

L G R IJ O ODRILO

55
R N

M IPO MO I O

56
H IG G ILL

LE N

57
G O PE O

O O E DO

58
JI F M

LO O O E L

59
G LLIN

FL MEN O HO

60
Anexo 6: Dado del juego “¿Qué animal soy?”

61
Anexo 7: Cartones del bingo.

62
63
64
Anexo 8: Tarjetas del bingo.

65
66

También podría gustarte